la política del big stick

7
La política del big stick, o del "gran garrote" en castellano se refiere a una frase que pronunció el presidente Theodore Roosevelt justificando el intervencionismo militar norteamericano en la América latina. Ya hemos estudiado la Doctrina Monroe y cómo se reinterpretó, precisamente, a finales del siglo XIX. Los Estados Unidos necesitaban mercados, abastecimiento de materias primas, y zonas de inversión dado el alto grado de desarrollo económico alcanzado. De ahí la necesidad que se tenía de intervenir en una zona donde se podían alcanzar los tres objetivos: materias primas, mercados y zonas de inversión Oncenio de Leguía Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada , como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas . Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Oncenio de Leguía}} ~~~~ Se denomina el Oncenio de Leguía a la época de gobierno dictatorial ejercida por Augusto Bernardino Leguía en el Perú , entre 1919 y 1930 caracterizado por una ruptura con algunas ideas del civilismo y el culto a la personalidad promovido por Leguía y su entorno, con un estilo de gobierno populista. En lo económico se dio una apertura , considerada por algunos autores excesiva , al capital extranjero, especialmente el estadounidense . [cita requerida ] . Índice [ocultar ] 1 Elecciones Presidenciales 2 Reformas Constitucionales 3 Principales Obras 4 Hechos 5 Autoridades o 5.1 Ministros 6 Referencias 7 Enlaces externos Elecciones Presidenciales[editar · editar fuente ] En las elecciones de 1919 , convocadas por el entonces presidente José Pardo , se presentaron como candidatos Ántero Aspíllaga (presidente del

Upload: jose-miguel-zapana

Post on 27-Oct-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La política del big stick

La política del big stick, o del "gran garrote" en castellano se refiere a una frase que pronunció el presidente Theodore Roosevelt justificando el intervencionismo militar norteamericano en la América latina.

Ya hemos estudiado la Doctrina Monroe y cómo se reinterpretó, precisamente, a finales del siglo XIX. Los Estados Unidos necesitaban mercados, abastecimiento de materias primas, y zonas de inversión dado el alto grado de desarrollo económico alcanzado. De ahí la necesidad que se tenía de intervenir en una zona donde se podían alcanzar los tres objetivos: materias primas, mercados y zonas de inversión

Oncenio de LeguíaEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Oncenio de Leguía}} ~~~~

Se denomina el Oncenio de Leguía a la época de gobierno dictatorial ejercida por Augusto Bernardino

Leguía en el Perú, entre 1919y 1930 caracterizado por una ruptura con algunas ideas del civilismo y el culto a

la personalidad promovido por Leguía y su entorno, con un estilo de gobierno populista. En lo económico se

dio una apertura , considerada por algunos autores excesiva , al capital extranjero, especialmente

el estadounidense. [cita requerida].

Índice

  [ocultar] 

1 Elecciones Presidenciales

2 Reformas Constitucionales

3 Principales Obras

4 Hechos

5 Autoridades

o 5.1 Ministros

6 Referencias

7 Enlaces externos

Elecciones Presidenciales[editar · editar fuente]

En las elecciones de 1919, convocadas por el entonces presidente José Pardo, se presentaron como

candidatos Ántero Aspíllaga (presidente del Partido Civil) y Augusto B. Leguia (candidato de oposición). Los

comicios se realizaron y resultó ganador Leguia; es entonces que la Corte Suprema anula gran cantidad de

votos que favorecían a Leguia y se temía que fueran anuladas las elecciones por el Congreso. Frente a este

panorama, Leguía y sus partidarios dan un golpe de estado el 4 de julio de 1919. Apresaron a José Pardo y lo

deportaron a Europa. Leguía asume el poder como presidente provisorio y su primer acto fue disolver el

Congreso que le era adverso.

Page 2: La política del big stick

La consideración de que es un deber ineludible obtener que no se frustre el voto popular emitido ya, me obligan a

asumir la Jefatura Suprema de la República como Presidente Provisional

Augusto Leguía en manifiesto a la nación, 4 de julio de 1919

Reformas Constitucionales[editar · editar fuente]

Disuelto el Congreso, Leguia convocó a un plebiscito a fin de reformar la Constitución de 1867, que es la que

regia en el proceso eleccionario, también llamó a elecciones para integrar un nuevo congreso el que tomó el

nombre de Asamblea Nacional.1 En la Asamblea Nacional se aprobó la constitución de 1920, que estableció un

periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), la renovación integral del parlamento paralela a

la renovación presidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur, el régimen semiparlamentario, la

responsabilidad del gabinete ante cada una de las cámaras, el reconocimiento de las comunidades indígenas, la

imposibilidad de suspender las garantías individuales, etc. Una de las características más importantes de estas

Constitución es su protección de los pueblos y comunidades indígenas. Así en el artículo 58 de dicha

Constitución se establece que:

"El estado protege al estado indígena y dictara leyes especiales para su desarrollo, cultura en armonía

con sus necesidades. La nación reconoce la existencia legal de las comunidades indígenas y la ley

declaro los derechos que les corresponden".2

A su vez el artículo 41 consignaba que los bienes de las comunidades indígenas son imprescriptibles,

protegiendo de esa manera las tierras de propiedad comunal.2

Principales Obras[editar · editar fuente]

Reforma constitucional en 1924 que permitía la reelección.

Creación de la Dirección de Asuntos Indígenas , en el Ministerio de Fomento; y Obras Públicas

Establecimiento del Día del Indio (24 de junio).

Creación de centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales.

En 1920, se dicta la ley de Conscripción Vial que obligaba a todos los hombres de 18 a 60 años de

edad a trabajar gratuitamente por espacio de 6 a 12 días al año, en la construcción y apertura de

carreteras.3 La misma que afectó básicamente a la población indígena , pues fueron ellos quienes

efectivamente cumplieron el servicio obligatorio.

Se realizaron empréstitos de la banca y de capitalistas Norteamericanas, para diferentes obras

públicas. Los banqueros americanos no solo aseguraron sus intereses sino que exigieron la

participación en los negocios públicos.

Durante su mandato construyó las Atarjeas de Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Huacho, etc.

Se inició la construcción del terminal marítimo del Callao

Se pavimentaron muchas calles de la ciudad de Lima

Se finalizó la construcción de la plaza San Martín

Page 3: La política del big stick

Se construyó el Palacio Arzobispal, el Palacio de Justicia y se inició la construcción del actual Palacio

de Gobierno.

Se inician los trabajos de edificación de las avenida Leguía (hoy Arequipa), el Progreso (hoy

Venezuela), Nicolás de Pierola, La Unión (hoy avenida Argentina); todas en la ciudad de Lima .

Se construyó el Banco Central de Reserva

Se creó la escuela de la Guardia Civil y Policía (1919)

Hechos[editar · editar fuente]

Practicó una política de empréstito que favoreció más al grupo de la oligarquía que a los intereses de

la nación. En este sentido se dio la ley de conscripción vial ocasionando protestas y sublevaciones

como la ocurrida en Huaraz en 1925

Promulgó la constitución de 1920

Las imprentas del diario El Comercio y La Prensa fueron asaltadas, acabando prácticamente con la

libertad de expresión. Barrió con la oposición en el parlamento, que la hizo sumiso a sus mandatos

Acabó con las municipalidades elegidas por voto popular para reemplazarlas por personal designado

por el gobierno.

Sus enemigos políticos fueron perseguidos, presos, deportados y hasta fusilados.

Al término de su mandato(1924) y gracias al sumiso congreso, hizo reformar el artículo de la

Constitución que prohibía la reelección y fue elegido en elecciones sin ninguna garantía. Al término

de este nuevo periodo en 1929 hizo reformar otra vez la Constitución y fue elegido en elecciones

fraudulentas.

Durante su gobierno se firmaran dos tratados:

Tratado con Colombia : Firmado el 24 de marzo de 1922. Ello significó ceder a Colombia una

porción territorial comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo y el llamado "Trapecio

Amazónico". Al hacerse público el tratado, este provocó gran resistencia entre los peruanos que

habitaban las zonas afectadas, surgió así un estado conflictivo entre ambas naciones que se

agudizo en 1933

Tratado con Chile : Este tratado puso termino a la cuestión limítrofe con Chile. Fue firmado el 3

de junio de 1929, en Lima.

Se manifestó el movimiento literario y artístico llamado Indigenismo

Hacia el final de su gobierno se crean los primeros partidos políticos de masas en el Perú:

encabezados por José Carlos Mariátegui(Partido Socialista Peruano) y Víctor Raúl Haya de la

Torre (APRA). Ambos fueron deportados por el gobierno por sus labores proselitistas.

Auge de los productos agroindustriales como el algodón, la caña de azúcar y de algunos minerales

como : el cobre, el plomo y el zinc.

Durante el gobierno de Leguía se celebró el Centenario de la Independencia

Se fomentó la inmigración japonesa

Page 4: La política del big stick

Se dieron leyes en favor de la compensación por tiempo de servicios a los trabajadores.

Autoridades[editar · editar fuente]

Ministros[editar · editar fuente]

Ministerio Ministros Periodo

Presidencia del Consejo de Ministros

Germán Leguía y MartínezJulio E. Ego-Aguirre DongoAlejandrino Maguiña LarcoPedro José Rada y GamioBenjamín Huamán de los Heros

4 de julio de 1919 - 7 de octubre de 19227 de octubre de 1922 - 12 de octubre de 192412 de octubre de 1924 - 7 de diciembre de 19267 de diciembre de 1926 - 12 de octubre de 192612 de octubre de 1926 - 24 de agosto de 1930

Relaciones Exteriores

Melitón F. Porras OsoresGermán Leguía y MartínezAlberto Salomón OsorioGermán Leguía y MartínezAlberto Salomón OsorioJulio E. Ego-Aguirre DongoAlberto Salomón OsorioCésar A. ElgueraAlberto Salomón OsorioCésar A. ElgueraPedro José Rada y GamioPedro M. OliveiraJulio V. Goicochea Álvarez

4 de julio de 1919 – 30 de agosto de 192031 de agosto de 1920 - 1 de octubre de 19201 de octubre de 1920 - 18 de marzo de 192118 de marzo de 1921 - 4 de abril de 19214 de abril de 1921 - 27 de febrero de 192427 de febrero de 1924 - 29 de abril de 192429 de abril de 1924 - 4 de mayo de 19244 de mayo de 1924 - 12 de octubre de 192412 de octubre de 1924 - 19 de junio de 192519 de junio de 1925 - 25 de septiembre de 192625 de septiembre de 1926 - 6 de marzo de 19306 de marzo de 1930 - 24 de agosto de 193024 de agosto de 1930 - 25 de agosto de 1930

Hacienda y Comercio Ismael de IdiáquezFernando Carlos Fuchs y CarreraAbraham Rodríguez DulantoMarcial PastorEnrique de la PiedraBenjamín Huamán de los

4 de julio de 1919 - 12 de agosto de 191912 de agosto de 1919 - 7 de marzo de 19197 de marzo de 1919 - 5 de mayo de 19245 de mayo de 1924 - 12 de octubre de 1924

Page 5: La política del big stick

HerosManuel G. MasíasFernando Carlos Fuchs y Carrera

12 de octubre de 1924 - 19 de junio de 192519 de junio de 1925 - 24 de septiembre de 192524 de septiembre de 1925 - 1 de agosto de 19301 de agosto de 1930 - 25 de agosto de 1930

Justicia, Instrucción, Culto y Beneficiencia

Arturo Osores CabreraAlberto Salomón OsorioOscar César Barrós MesinasJulio E. Ego-Aguirre DongoAlejandrino Maguiña LarcoPedro M. OliveiraMatías León CarreraJosé Angel Escalante

4 de julio de 1919 - 6 de diciembre de 19196 de diciembre de 1919 - 1 de octubre de 19201 de octubre de 1920 - 28 de julio de 192228 de julio de 1922 - 10 de mayo de 192410 de mayo de 1924 - 9 de diciembre de 19269 de diciembre de 1926 - 6 de marzo de 19296 de marzo de 1929 - 5 de marzo de 19305 de marzo de 1930 - 25 de agosto de 1930

Gobierno y Policía

Germán Leguía y Martínez JackewayPedro José Rada y GamioJesús SalazarJosé Manuel García BedoyaCelestino Manchego MuñozArturo RubioBenjamín Huamán de los HerosGustavo Jiménez

4 de julio de 1919 - 8 de octubre de 19228 de octubre de 1922 - 10 de octubre de 192410 de octubre de 1924 - 2 de agosto de 19262 de agosto de 1926 - 26 de diciembre de 192626 de diciembre de 1926 - 24 de diciembre de 192724 de diciembre de 1927 - 6 de mayo de 19296 de mayo de 1929 - 26 de marzo de 193026 de marzo de 1930 - 25 de agosto de 1930

Marina

Juan Manuel Ontaneda

Vallejos

Augusto Loayza

Carlos Rotalde Gonzales

del Valle

Fermín Málaga

Santolalla

Page 6: La política del big stick