la polilla guatemalteca de la papa: biología, comportamiento y practicas de manejo integrado

Upload: jorge-luis-alonso-g

Post on 30-May-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    1/15

    LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

    Biologa, Comportamiento y practicas de ManejoIntegrado

    La polilla guatemalteca de la papa.Biologa, comportamiento y prcticas de manejo integradoSEGUNDA EDICINAutor: Franois HerreraPrograma Regional AgrcolaRegional Uno (Boyac-Cundinamarca)@ CORPOICA 1998

    Emergencia Fitosanitaria contra la PolillaGuatemalteca en los departamentosde Cundinamarca y Boyac

    MINISTERIO DE AGRICULTURAY DESARROLLO RURAL

    /CORPOICA/ICA/FEDEPAPA/

    Edicin: CAMILO BAQUEROTransferencia de Tecnologa,REGIONAL UNO, CORPOICA.Fotografas: AUTORES, ARISTBULO LPEZ,ALVARO ALVARADO,PRODUMEDIOS.Diseo, armada e impresin: PRODUMEDIOSPreprensa: PREPRENSA LTDA.

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    2/15

    EMERGENCIA FITOSANITARIACONTRA LA

    POLILLAGUATEMALTECA EN LOSDEPARTAMENTOS DE

    CUNDINAMARCA YBOYAC

    El cultivo de la papa es deimportancia estratgica para losdepartamentos de Boyac yCundinamarca, puesto quecontribuyen con ms del 60% de laproduccin nacional, lo cual esdefinitivo para la generacin de

    empleo rural.Adicionalmente, en Colombia existela cultura alimentara de la papa, y esel producto que ms se consume enel pas, en promedio 70 kilogramos/habitante/ao.

    El mayor limitante en la produccinde papa es el ataque de plagas yenfermedades, y en especial la polillaguatemalteca, insecto que haocasionado prdidas superiores al20% en tubrculo cosechado yalmacenado.

    El Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, consciente de laimportancia del cultivo y del riesgofitosanitario que entraa la polillaguatemalteca, declar la EmergenciaFitosanitaria en Cundinamarca yBoyac; con el fin de reducir las

    consecuencias econmica, social yambiental de la plaga y contribuir asal desarrollo sostenible del cultivo.

    Esta publicacin tiene por objetoaportar conocimientos actualizadossobre la biologa, el comportamiento y

    las mejores prcticas de manejo de laplaga, los cuales se espera sean degran utilidad para agrnomos ytcnicos agrcolas, tanto en el sector

    oficial, como en la prctica gremial yprivada.

    INTRODUCCION

    La polilla guatemalteca es un insectolepidptero que actualmente seconoce como Tecia solanivora,nombre cientfico que reemplaza alque se usaba anteriormente,

    S'crobipalpopsis solanivora. A nivelregional, tambin se le conoce porvarias denominaciones populares,tales como "polilla centroamericana","polilla gigante", "guata" o "tomineja"(deformacin del nombre cientfico deotra polilla de la papa, la(Phthorimeae operculella). Esta plagala describi inicialmente DadiborPovolny en 1973, a partir deespecimenes provenientes de

    Centroamrica.

    Si bien este insecto plaga esoriginario de Amrica Central, ha sidoposible conocer su agresivo patrn dedispersin, basndose en los reportesde identificacin entomolgica y losseveros daos que causa a loscultivos de papa. As, a partir de suncleo original, se report suintroduccin a Venezuela en 1983.

    Dos aos despus, en 1985, seconstat por primera vez supresencia en Colombia en eldepartamento de Norte de Santanderde donde se disemin al resto de laszonas paperas del pas; finalmente, lapolilla se propag a las zonas

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    3/15

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    4/15

    BIOLOGIA y COMPORTAMIENTODE LA POLILLA GUATEMALTECA

    Como cualquier insecto lepidptero,la polilla guatemalteca tiene un ciclode vida completo, lo cual significa quepasa por los estadios de huevo, larva,pupa y adulto.

    HUEVO

    Los huevos de T. solannivora sonovalados y miden 0,5 mm de

    dimetro; de color blancoinicialmente, se van tornandoamarillos conforme se desarrollan.

    Figura 3. Huevo de la polillaguatemalteca

    LARVA

    Despus de emerger del huevo, laslarvas de la polilla guatemaltecapasan por cuatro instares o estadiosintermedios.

    Presentan una forma alargada yposeen tres pares de patastorcicas, cuatro pares depseudopatas abdominales y unpar de pseudopatas anales. Laslarvas de primer instar miden

    1,3 mm de largo y las delltimo, 14 mm. En el primerinstar, las larvas muestran unacoloracin hialina blancuzca

    pero al desarrollarse, adquieren unacoloracin amarillo verdosa; en elltimo instar toman una coloracinprpura en la regin dorsal que estpica de este estadio final. Presentanuna cabeza bien definida de color

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    5/15

    pardo claro.

    El escudo protorcico ocupacompletamente el dorso del primersegmento abdominal. Las larvas deTecia solanivora presentan lunares omanchas (denominadas "pinculas")de forma trapezoidal sobre el dorsode cada segmento, lo cual esimportante para distinguirlas de laslarvas de Phthorimaea operculella, laotra polilla de importancia econmicaen Colombia, la cual no tiene elmismo patrn de manchas.

    Figura 4. Larvas de T. solanivora endiferente fase de desarrollo.

    Cuando las larvas emergen de loshuevos, inician su fase de migracinhacia los tubrculos. Si la oviposicinse hizo sobre el suelo del cultivo, laslarvas migran hacia los tubrculosenterrados; pero si la puesta tuvo

    lugar sobre la epidermis de lostubrculos, los penetrandirectamente, ya sea durante su

    almacenamiento o en aquellos que seencuentran destapados en el lote. Alentrar en el tubrculo, las larvasdejan un orificio de entrada muy

    pequeo, casi imperceptible.La larva de T. solanivoraconsume lapulpa y forma galeras o tneles cuyaprofundidad se incrementa a medidaque crece y aumenta su densidad. Adiferencia de otras especies depolillas de la papa, las cuales sonbarrenadoras de tallos y hojas (comola P. operculella), la larva de la polillaguatemalteca nicamente se alimentadel tubrculo. Cuando laspoblaciones de larvas en el tubrculoson muy altas, stas pueden migrarhacia otros tubrculos. Por otra parte,las condiciones de almacenamientode la papa son ideales para lareproduccin de T. solanivora, puestoque all los tubrculos no tienenninguna proteccin y porque laoscuridad de la mayora de loslugares de almacenamiento favorecela actividad de los adultos.

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    6/15

    Figura 5. Tubrculos atacados porT. solanivora. Ntese la apariencia de los

    orificios en la superficie y las galerasexcavadas por la larva en la pulpa de lapapa.

    En el ltimo instar, la larva abandonael tubrculo a travs de orificios desalida circulares con bordesregulares, los cuales soncaractersticos de la infestacin. Enconsecuencia, la papa picada por lapolilla guatemalteca se distingue porsu apariencia "limpia" cuando el

    ataque es moderado. En ello sediferencia de la papa atacada por elgusano blanco, el cual excavagaleras superficiales en lostubrculos lo que les confiere unaapariencia "sucia". Otra caractersticaparticular de las lesiones por polillaguatemalteca, son los rastros deheces que las larvas dejan en lasgaleras, lo que se puede ver al partirlos tubrculos afectados; como

    consecuencia, los tubrculosdaados no se pueden utilizar paraconsumo humano ni animal.

    Figura 6.Apariencia de la pupa de la polillaguatemalteca dentro del capullo.

    PUPA

    La larva de ltimo instar emite una

    seda con la que forma un capullo alque se adhieren partculas de tierray/o fibras vegetales que encuentra enel substrato disponible. Dentro deeste capullo ocurre la metamorfosisde larva a pupa y de pupa a adulto.La pupa, tambin llamada "sabio",

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    7/15

    tiene una forma abusada y exhibeuna coloracin caf que se vaoscureciendo cuando madura. Enpromedio, la pupa hembra mide 8,5

    mm de largo por 2,9 mm de ancho,mientras que la pupa macho mide 7,8mm de largo por 2,4 mm de ancho.Las pupas generalmente se formanfuera del tubrculo, aunque tambinse pueden desarrollar dentro de l.Es comn encontrarlas adheridas alos empaques en donde se guarda lapapa, en las paredes y grietas de lossitios de almacenamiento o en elsuelo.

    Figura 7. Apariencia del adulto de la polillaguatemalteca.

    ADULTO

    El adulto de Tecia solanivora es unapequea polilla cuyo color vara delpardo oscuro al gris. Existe un

    marcado dimorfismo sexual(diferencia morfolgica entre lahembra y el macho) relacionado conel tamao del adulto y su coloracin.

    En efecto, la hembra mide 12 mm delargo por 3,4 mm de ancho, mientrasel macho, que es ms pequeo, mide9,7 mm de largo por 2,9 mm deancho. El tamao es unacaracterstica importante paradistinguir los adultos de T. solanivorade los de P. operculella, que sonnotoriamente ms pequeos. Encuanto a la pigmentacin, las alasanteriores de las hembras son

    amplias y de color marrn claro;presentan un patrn de lneaslongitudinales ntidas desde el picedel ala anterior que termina en formade manchas marginales. En ambossexos, las alas tienen una forma de"copa" con flecos. La hembra sedistingue por tener un abdomenabultado y claro, mientras que el delmacho es delgado y oscuro.

    Figura 8. Curva de oviposicin de la polillaguatemalteca.

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    8/15

    Los adultos son ms activos duranteel atardecer, la noche y el amanecer.Durante el da permanecenrefugiados en sitios oscuros, ocultos

    bajo el follaje y el rastrojo de lasplantas. El adulto tiene la capacidadde volar, lo cual le permitedesplazarse distancias relativamentelargas (por ejemplo, de un lote aotro). La proporcin de sexos es de1:1. Las hembras producen unasustancia llamada feromona, queatrae poderosamente a los machospara la cpula; la feromona puede sercaptada a grandes distancias por los

    machos. La cpula ocurre, por logeneral, al da siguiente de laemergencia del adulto. Las hembraspueden ovipositar durante 10 das,aunque se ha visto que ponen lamayora de sus huevos durante laprimera semana despus de lacpula. Cada hembra fecundadapuede ovipositar entre 156 y 360huevos, ya sea de manera individualo en grupos.

    En condiciones de laboratorio se haencontrado una viabilidad de loshuevos entre 78 y 98 %. Las hembrasno apareadas tambin estn encapacidad de ovipositar el menornmero de huevos (alrededor de 20),los cuales no son viables. En loslugares de almacenamiento lashembras suelen ovipositardirectamente sobre los tubrculos. Enel campo, lo hacen en el suelo

    cercano a la base del tallo, en lashojas bajeras de la planta o enaquellos tubrculos mal cubiertos.

    DURACIN DEL CICLO DE VIDA

    La duracin de los diferentes estadiosde desarrollo de T. solanivora varade acuerdo con las condicionesclimticas, principalmente latemperatura.

    Se ha observado que la presencia deindividuos adultos en una zonadeterminada, as como la magnituddel dao de la polilla guatemalteca,se ven favorecidos cuando imperancondiciones ambientales secas.

    Fuentes: Sotelo, 1996; lvarez, 1996;Araque, 1992.

    ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LAPOLILLA GUATEMALTECA

    EL MANEJO INTEGRADO DEPLAGAS

    El manejo integrado de plagas (MIP)

    es un conjunto de estrategias decontrol que nacieron como reaccintcnica, socioeconmica y deconservacin ambiental, frente al usounilateral e indiscriminado deplaguicidas sintticos. La filosofa delMIP se basa en una visin holstica

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    9/15

    (integral) del cultivo, bajo la cual elcontrol de plagas implica elconocimiento y la comprensin dealgunas de las complejas

    interacciones que conforman elagroecosistema.

    EI, MIP se fundamenta en lossiguientes conceptos: elagroecosistema, el control natural, labiologa y ecologa de losorganismos, el cultivo como enfoquecentral, el muestreo y la utilizacin deniveles crticos de infestacin y daoque orienten la toma de decisiones, eluso de prcticas culturalescompatibles, la integracin dedisciplinas, la cultura del agricultor ylos efectos secundarios de laftoproteccin. Operativamente, elMIP se vale de algunas tcticas parael manejo de las plagas: lamanipulacin, aumento depoblaciones o importacin deenemigos naturales, la utilizacin deagentes microbiolgicos, el uso delcontrol ftogentico, laimplementacin de prcticasculturales y de controles mecnicos yfsicos, el uso de medidas legales, lautilizacin de tcnicas autocidas yetolgicas, y la aplicacin racional deplaguicidas.

    Aunque las herramientasmencionadas no siempre seencuentran disponibles en sutotalidad, o no es funcional su

    aplicacin en ciertos casos, la puestaen marcha del MIP exige que losinvestigadores, tcnicos agrcolas yagricultores seleccionen las tcticasms promisorias, evalen su efecto ylas integren en planes de manejoadaptados a las condiciones

    biolgicas y socioeconmicasparticulares de la zona en quetrabaja. A continuacin se presentanalgunas tcticas que se podran

    contemplar en la conformacin deuna estrategia integrada de manejo;la condicin es establecer a priorisupertinencia y oportunidad, as comolos impactos biolgico (sobre laplaga), ambiental y socioeconmico.Estas medidas de control estnorientadas principalmente, a reducirlas fuentes de infestacin de la plaga.

    PRCTICAS DE MANEJO EN ELLOTE DE CULTIVO

    1. Rotacin de los cultivos. Encuanto sea posible, se recomiendaevitar sembrar papa en un mismolote varias veces seguidas. Larotacin de cultivos es una prcticaalternativa que fomenta la sanidaden los cultivos posteriores.

    2. Recoleccin de residuos decosecha. Cuando no sea posiblerealizar la rotacin, es necesarioasegurar la ausencia de residuos dela cosecha anterior. Al recogercuidadosamente las toyas, lostubrculos daados, el "'riche" y losrastrojos del lote, se estn eliminandolas fuentes de alimentacin potencialde la plaga y los sitios para sureproduccin. Esta recoleccin se

    tiene que hacer preferiblemente en elmomento de la cosecha.

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    10/15

    Figura 9. Los residuos y el "riche" recogidodeben destruirse.

    3. Siembra de semilla sana. Paraaumentar el rendimiento del cultivo,disminuir la incidencia de polilla ypara prevenir la ocurrencia de otrosproblemas fitosanitarios en el lote, esindispensable asegurar la sanidad dela semilla. Se recomienda sembrarsemilla de papa que provenga delugares libres de la plaga o quepreviamente haya sido tratadadurante el periodo dealmacenamiento.

    4. Aporque adecuado. La prcticadel aporque alto consiste en cubrircon suficiente tierra la base de laplanta, de tal manera que lostubrculos nunca queden expuestos;esta simple medida dificulta la llegadade las larvas de primer instar y de lashembras adultas hasta el tubrculo.

    5. Riego. Esta prctica tiene comoobjetivo evitar el agrietamiento delsuelo al secarse por efecto del sol; lamedida dificulta la penetracin de laplaga a los tubrculos.

    6. Cosecha oportuna. Serecomienda cosechar la papa en elmomento de su madurez fisiolgica,ya que demorar los tubrculos en el

    suelo, aumenta, las probabilidades dedao por plagas.

    Figura 10. Agricultores aporcando lasplantas de papa.

    El momento de la cosecha es el msapropiado para recoger todos losresiduos.

    7. Uso de trampas con feromona.La feromona sexual de T. solanivoraes una sustancia qumica secretadapor la hembra que tiene como funcinatraer al macho para la cpula. Se halogrado sintetizar qumicamente dichaferomona y producirla en cantidadesapropiadas para su comercializacin.En el mercado colombiano seencuentra bajo la forma de pequeos

    cauchos impregnados con lasustancia, los cuales se usan paraelaborar trampas en las que secapturan los machos. Estas trampasconsisten en un recipiente plsticogrande que puede ser de cualquiercolor (excepto transparente), al cual

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    11/15

    se le abren ventanas grandes parafacilitar la entrada de los machos; enla parte superior se cuelga unalambre del cual pende el caucho con

    la feromona y en el fondo se agregauna solucin de agua y jabn.

    Cada semana se deben revisar lastrampas, contar el nmero de machoscapturados (cuando sea necesario) ycambiar la solucin jabonosa. Estastrampas tienen como funcin principalmonitorear la presencia e intensidadde la plaga, aunque tambin sepueden usar para controlarla debido ala reduccin efectiva en la poblacinde machos. Cuando se utilizan comomedida de control, se deben instalar16 trampas/ha, colocadas en lasorillas del cultivo y alejadas 1 metrodel surco ms cercano.

    Para monitorear la poblacin de laplaga y su fluctuacin en el tiempo,se puede colocar una o dos trampaspor lote, las cuales se evalansemanalmente, aunque an no

    existen estudios que permitanrecomendar un umbral de accin,decir, la magnitud poblacional que

    justifique econmicamente el uso delos insecticidas.

    Figura 11. Trampa de feromona paracapturar los machos de T. solanivora. Se

    deben ubicar en el campo de cultivo y en ellugar de almacenamiento de la semilla o dela papa de consumo.

    PRCTICAS DE MANEJOPOSTCOSECHA

    La polilla guatemalteca puede llegar acausar estragos en la papa que sealmacena para consumo fresco opara semilla. Existen varias prcticaspara prevenir este dao, las cuales se

    exponen a continuacin.

    1. Seleccin de la semilla. Estamedida es muy importante paraprevenir la llegada de la polilla a unlote libre; sin embargo, si la plaga yase encuentra presente, la seleccinde la semilla evita que se propagueen el futuro. Si se compra la semilla,es necesario asegurarse queprovenga de una zona que an est

    libre de la plaga, o que sea unasemilla tratada durante sualmacenamiento. Nunca se debenalmacenar tubrculos picados parasemilla o para consumo.

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    12/15

    2. Tratamiento de la semilla. Lapapa seleccionada para semilla sepuede tratar preventivamentemediante la aplicacin de baculovirus

    (Baculovirus phthorimaea). Este virus,fue aislado originalmente a partir deejemplares infectados dePhthorimaea operculella. Comoinsumo biolgico, el Baculoviruspresenta una alta eficiencia paraproteger los tubrculos contra lapolilla guatemalteca y est disponiblecomercialmente en Colombia. Elproducto comercial viene formuladoen polvo y se aplica a la dosis de 5

    kg/tonelada de semilla (5 g/kg o 63g/arroba). Para ello se coloca unaarroba de semilla dentro de una bolsaplstica grande y fuerte; en el interiorse agregan los 25 g de baculovirus yse procede a sacudir la bolsa hastalograr que el polvo cubra la superficiede todos los tubrculos. La semillaas espolvoreada se puede guardaren el sitio destinado para sualmacenarniento hasta por cuatromeses, cuidando que la papa tratadano se moje. El uso del baculovirus noes compatible con otros productos detratamiento preventivo de la semilla.

    Tambin se puede tratar la, semillapara almacenamiento con productosqumicos de reconocida eficiencia,que se hallen debidamenteregistrados ante el ICA. El tratamientose debe hacer siguiendo lasrecomendaciones del fabricante, en

    toda la superficie de los tubrculos ynunca superficialmente sobre losbultos almacenados.

    Es muy importante que el tratamientoy posterior almacenamiento de lasemilla se lleve a cabo

    inmediatamente despus de lacosecha, puesto que entre mstiempo pase, ms alta es laprobabilidad de ataque de la plaga.

    Figura 13. Siembra de semilla tratada conbaculovrus; notese que toda la superficie delos tubrculos se halla uniformementecubierta con el producto.

    Una vez que la larva de la polillapenetra dentro del tubrculo, sucombate se dificulta notoriamente.

    3. Almacenamiento bajo luzindirecta. El almacenamiento desemilla de papa en cuartos oscurosfavorece la actividad de la polilla yaumenta el riesgo de dao a lostubrculos. La utilizacin de silosrsticos, o de cajuelas plsticas o de

    madera, permite la penetracin de laluz y la aireacin de la semilla, lo cualmejora la calidad de los brotes yreduce el ataque de la polillaguatemalteca.

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    13/15

    No obstante, el almacenamiento bajoluz indirecta no constituye unamedida suficiente para asegurar lasanidad de la semilla; por lo tanto, es

    preciso complementar el manejo conun tratamiento biolgico (baculovirus)o qumico.

    4. Uso de trampas con feromona.Se puede colocar una trampa deferomona en el interior o un lado dellugar de almacenamiento. Estatrampa permite detectar la presenciade la polilla en la bodega y tambincontribuye al control poblacional de lamisma.

    5. Empaque. Se debe evitar empacarla papa en costales usados, ya quecon frecuencia, stos llevanadheridas pupas o huevos viables dela polilla guatemalteca.

    Figura 14. Almacenamiento de semilla bajoluz difusa. (A) En un silo rstico de fcilconstrucci6n con materiales locales; (8) enguacales de madera. El tratamiento de lasemilla es una medida ideal para asegurar susanidad.

    PERSPECTIVAS

    El conjunto de recomendaciones yconocimientos compilados en estacartilla pretende apol1ar elementosde juicio indispensables paraimplementar un manejo ms racionalde la polilla guatemalteca de la papa.

    Adicionalmente, se pueden usarcomo alternativas ambientalmenteseguras y comercialmente rentablesfrente a la aplicacin indiscriminadade insecticidas sintticos de altocosto y cuya aplicacin demandasignificativos costos laborales. Amedida que los argumentos yestrategias de control expuestos se

    integren en Planes de Manejosostenibles, se obtendrn beneficios

    directos como el aumento de lacalidad y rendimiento de la papacosechada, la reduccin de los costospor adquisicin y uso de plaguicidas,lo cual disminuye la liberacin deresiduos txicos.

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    14/15

    Se estima que la reduccin delimpacto ambiental derivado delmanejo fitosanitario heredado de laRevolucin Verde, adems de los

    beneficios mencionados, orientar lainvestigacin y transferencia hacia laformulacin de estrategias de manejointegrado novedosas, rentables,competitivas y reproducibles a nivellocal

    LIBROS DE CONSULTA

    Para ampliar y profundizar los

    conocimientos contenidos en estapublicacin, se pueden consultar lossiguientes materiales bibliogrficos:

    ALCAZAR, J.; CERVANTES, M.;RAMAN, K. V. 1992 a. Efectividad deun virus de granulosis formulado enpolvo para controlar Phthorimaeaoperculella en papa almacenada.Revista Peruana de Entomologa 35:113-116.

    ALVAREZ, G.D.1996.Estudios sobrela biologia y ciclo de vida de la polillade la papa Tecia solanivora(Povolny). Informe de pasantia.CORPOICA, Regional 4. 55pp.

    ANDREWS, K. and QUEZADA, A.(Eds.). 1989. Manejo integrado deplagas insectiles en la agricultura.Departamento de Proteccin Vegetal,

    Escuela Agrcola Panamericana. ElZamorano, Honduras. 623 pp.

    ARAQUE, C. T. 1992. El gusanoguatemalteco de la papa Teciasolanivora (Povolny) Lepidoptera:

    Gelechiidae. El correo SENA.Regional Norte de Santander. Ao 4.

    ARIAS, J. H.; JARAMILLO, J. A.;AREVALO E.; ROCHA, N. A.;MUOZ, L. 1996. Evaluacin de laincidencia y severidad del dao de lapolilla gigante de la papa Teciasolanivora en el departamento deAntioquia. Cartilla divulgativa.Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, Instituto ColombianoAgropecuario, CorporacinColombiana de InvestigacinAgropecuaria. 24 pp.

    BENAVIDES, M. y RAMIREZ, C.1996. Prevencin y manejo integradode la polilla guatemalteca de la papaen Cundinamarca. InstitutoColombiano Agropecuario. Informeinterno.

    BOTERO, M.E.; LONDOO, M.E.;TRILLOS, O.; ARIAS, J.A.;JARAMILLO, J.A. 1995. Deteccinde la polilla de la papa. Cartilla

    divulgativa. Ministerio de Agricultura,Instituto Colombiano Agropecuario yCorporacin Colombiana deInvestigacin Agropecuaria. Medelln,Colombia. 19 pp.

    HILJE, L. 1995. Caracterizacin deldao de las polillas de la papa Teciasolanivora y Phthorimaea operculella(Lepidoptera: Gelechiidae) enCartago, Costa Rica. Manejo

    integrado de plagas, Turrialba, CostaRica 31.43-46.

    INOUE, H.; LEAL, H.; GONZALEZ,M.; ESTRADO, R. 1994. Behaviour ofadult of potato tuber moth(Scrobipalposis solanivora) on

  • 8/14/2019 La polilla guatemalteca de la papa: Biologa, comportamiento y practicas de manejo integrado

    15/15

    potatores and chemical control inGuatemala. Japan AgriculturalResearch Quaterly 28(1): 20-25.

    SOlORZANO, G.R.; ROJAS, C.l.;FlORES, A.G.; BECERRA, M.F.1995. Efecto de la humedad sobre elcultivo de la papa y la incidencia deplagas a nivel de tubrculos enBailadores, Estado de Mrida.Revista de la Facultad de Agronoma,Universidad del Zulia 12(2): 133-144.

    SOTELO, G. 1996. La polillaguatemalteca de la papa Teciasolanivora (Povolny) Lepidoptera:

    Gelechiidae. Curso de ManejoIntegrado de las Plagas de la Papa.Paipa, Colombia, junio de 1996.

    VARELA, A.L. 1995. Clave pictricapara diferenciar polilla guatemaltecaTecia solanivora(Povolny) y palomillade la papa Pthorimaea operculella(Zeller), Orden Lepidoptera, FamiliaGelechiidae. Hoja volante.