la polémica cristiano pagana

12
Época Cristiana. Néstor Casola Jimenez

Upload: ncasolajimenez

Post on 10-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Polémica Cristiano Pagana, ensayo sobre San Agustín, San Ambrosio, etc.

TRANSCRIPT

Page 1: La Polémica Cristiano Pagana

Época Cristiana.

Néstor Casola Jimenez

La polémica cristiano pagana:La polémica cristiano pagana de los siglos 4 y 5 estaba fundada en el encuentro social y religioso del paganismo y el cristianismo. El

Page 2: La Polémica Cristiano Pagana

cristianismo se había ido extendiendo en el mundo romano desde el siglo I, pero con aprobación del edicto de Milán y el cese de la persecución de los cristianos empezó a florecer fuera de las catacumbas y la clandestinidad.

Numerosos e importantes pensadores produjo el cristianismo, y estos intentaron llevar su manera de comprender la sociedad a la cultura romana, pagana en su mayoría. El choque fue a todos los niveles: religioso, cultural, social. Los enfrentamientos intelectuales entre los defensores de la tradición romana pagana y los cristianos eran frecuentes, y produjeron una buena parte de la literatura latina de la época.

No solo se enfrentaban paganos y cristianos, sino también entre las distintas corrientes de pensamiento cristiano (herejías y cismas). Los mas destacados polemistas de la época fueron: Agustín de Hipona y Tertuliano desde el cristianismo, Quinto Aurelio Símaco y Amiano Marcelino desde el partido pagano.

Agustín de Hipona:Agustín de Hipona o San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354 – Hippo Regius, 28 de agosto de 430) es uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina. Durante su juventud paso por diversas escuelas de pensamiento hasta desembocar en el cristianismo. Fue nombrado obispo de Hipona posteriormente. Fue también discípulo de Ambrosio de Milán, otro padre de la Iglesia.

Gran conocedor de la filosofía griega, sentó las bases filosóficas del cristianismo y fue un gran polemista contra los paganos.

Su obra cumbre en este aspecto, la ciudad de Dios, ofrece una síntesis de su pensamiento filosófico, teológico y político. Fue escrita desde el 413 al 426 y la publicó en varias partes.

El motivo por el cual escribió esta obra fue las críticas que los paganos hacían contra el cristianismo: Roma había caído bajo los visigodos (410) y de esto fue culpado el cristianismo, sobre todo por los romanos cultos y ricos que huyeron al norte de África debido a la caída de Roma.

Está dividida en dos partes: en la primera combate al paganismo (l. 1-10) y en la segunda defiende la doctrina cristiana (l. 11-22). La tesis central de la obra es la divina providencia, que guía la humanidad, dividida en dos ciudades, nacidas de dos amores, el amor de sí y el amor de Dios. En ella afronta el problema de los orígenes de la historia, de la presencia del mal, de la lucha entre el bien y el mal, de la victoria del bien y de su eterno destino. Fue una obra muy leída y ejerció una gran influencia en los siglos siguientes.

Page 3: La Polémica Cristiano Pagana

Otras obras polémicas que escribió, contra herejes mayormente, son estas:

● De natura boni liber I● Psalmus contra partem Donati● De peccatorum meritis et remissione et de baptismo

parvolorum ad Marcellium libri III

Tertuliano:

Tertuliano (ca. 160 – ca. 220)1 fue un líder de la Iglesia y un prolífico escritor durante la segunda parte del siglo segundo y primera parte del tercero. Nació, vivió y murió en Cartago, en el actual Túnez. Ejerció como abogado, y tenia un gran conocimiento de las leyes.

No se sabe exactamente como fue su conversión al cristianismo, pero le cambio profundamente, y paso a convertirse en uno de los teólogos más importantes de su época. Sus obras doctrinales influyeron mucho en la teología latina y posteriormente en San Agustín (El cual habla de Tertuliano en De Haeresibus)

Sus obras polémicas son las siguientes:

● De Oratione.● De Baptismo.● De Poenitentia.● De Patientia.● Ad Uxorem libri duo.● De Cultu Feminarum lib. II

Nunca tuvo en gran estima a la filosofía pagana, y consideraba que si llegaban a la verdad era por puro azar.

Quinto Aurelio Símaco

Quinto Aurelio Símaco (~340 - 402) fue un escritor y estadista romano.

De noble familia romana fue educado en la Galia, amigo de Ausonio y un buen conocedor de la literatura grecolatina, ocupó importantes cargos dentro de la administración imperial bajo Valentiniano II, fue prefecto de Roma en 384 y cónsul en 391.

Page 4: La Polémica Cristiano Pagana

Es conocido por sus “Relaciones” (Relatio) que escribió cuando ocupaba el cargo de prefecto, y por ser uno de los principales componentes del partido pagano durante el Bajo Imperio, al favorecer el mantenimiento de los cultos y costumbres de la religión tradicional romana. Por ello entró en una ferviente polémica con San Ambrosio en ocasión del asunto de la restauración del Altar de la Victoria en la curia del Senado Romano.

Amiano Marcelino

Amiano Marcelino (latín Ammianus Marcellinus) es el principal historiador romano que vivió y relató el proceso de decadencia y descomposición del Imperio romano durante el siglo IV. Su obra Res Gestarum Libri XXXI concentra todos los acontecimientos ocurridos en el Imperio entre la ascensión al trono de Nerva en el año 96 y la muerte de Valente en la Batalla de Adrianópolis (378), recopilados en 31 volúmenes de los que se han perdido actualmente los 13 primeros. A resultas de ello, sólo se conocen los tomos finales, que narran la época comprendida entre 353 y 378.

Amiano era pagano, y es probable que su visión histórica de la caída de Roma influyera en la idea general de que el cristianismo fue el culpable. Esta visión alcanzo incluso a San Agustín, que tuvo que rebatirla en sus escritos.

Los padres de la IglesiaEn esta época también destacan los llamados padres de la iglesia, grandes teólogos que impulsaron los distintos aspectos teológicos de la Iglesia, y también su estructura terrena. Los padres latinos son Ambrosio de Milán, Jerónimo de Estridon, Agustín de Hipona y Gregorio Magno.

Ambrosio de Milán

San Ambrosio de Milán (Tréveris, c. 340 - Milán, 4 de abril de 397) fue un destacado obispo de Milán, y un importante teólogo y orador. Hermano de santa Marcelina, es uno de los cuatro Padres de la Iglesia Latina y uno de los 33 doctores de la Iglesia católica.

Page 5: La Polémica Cristiano Pagana

Su importancia en el enfrentamiento pagano-cristiano es capital, ya que consiguió influir en el emperador Valentiniano para que diera mas poder a la Iglesia, y logro que esta se situara sobre cualquier estado o poder humano.

Desde el punto de vista intelectual y teológico, sus escritos suponen una aportación como padre de la iglesia fundamental. Como muestra alguna de sus obras:

● De fide ad Gratianum Augustum● De Officiis Ministrorum ● De Spiritu Sancto● De incarnationis Dominicae sacramento ● De mysteriis ● Expositio evangelii secundum Lucam ● De bono mortis; ● 91 cartas● Una colección de himnos● Fragmentos de sermones● Y un largo etc.

Jerónimo de Estridón

Jerónimo de Estridón (Estridón, Dalmacia, c. 340 – Belén, 30 de septiembre de 420) es considerado Padre de la Iglesia, uno de los cuatro grandes Padres Latinos. Su traducción al latín de la Biblia, llamada la Vulgata (de vulgata editio, 'edición para el pueblo'), ha sido, hasta la promulgación de la Neovulgata, en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.

Era un gran latinista, y poseía conocimientos de griego y hebreo. En sus escritos imite el estilo de Cicerón.

Se le considera el padre de la exegética bíblica, y escribió numerosos comentarios bíblicos. Entre sus obras de origen apologético (defensa de la fe) se pueden mencionar:

● La Perpetua Virginidad de María● Carta para Pamachio en contra de Juan de Jerusalén● Diálogo contra los Luciferianos● Contra Joviniano● Contra Vigilantio● Contra Pelagiano

Page 6: La Polémica Cristiano Pagana

Historiografía. Paulo OrosioPaulo Orosio (c.383-c.420) fue un sacerdote, historiador y teólogo hispano. Posiblemente natural de Bracara Augusta. Aunque hay algunos interrogantes sobre su biografía, como la fecha exacta de nacimiento, se sabe que fue una figura de gran prestigio desde el punto de vista cultural, dado que tuvo contacto con las grandes personalidades de su época, como Agustín de Hipona o Jerónimo de Estridón. Para relacionarse con ellos viajó por ciudades de la costa meridional del mar Mediterráneo, como Hipona o Alejandría. Su vida y obra giran entorno a Agustín de Hipona. Se conoce que escribió tres obras:

Historiae Adversus Paganos: Su obra más famosa que trata de uno de los libros con más repercusión de la historiografía en el paso de la Edad Antigua a la Edad Media, así como de la hispana de todos los tiempos. Además, es el escrito en el que el autor pone de manifiesto su metodología histórica. Es básicamente una narración histórica desde los primeros tiempos hasta el momento en el que vive, aunque dando un papel preminente a los pueblos paganos.

Commonitorium: El nombre completo y traducido al español es: “Consultatio sive commonitorium ad Augustinum de errore Priscillianistarum et Origenistarum ” Una obra destinada a San Agustín de Hipona donde incluye conversaciones con este y presenta además, algunas de sus inquietudes.

Liber Apologeticus: El nombre completo:  Liber Apologeticus contra Pelagium de Arbitrii libértate. Dedicada al concilio de Jerusalén.

Además, colaboró con Agustín en la elaboración de la obra La ciudad de Dios.

Salviano de MarsellaSalviano (426), también conocido como Salviano de Marsella fue un sacerdote católico y escritor galo, nacido en los primeros años del siglo V, en Colonia o en Tréveris. Es considerado uno de los autores más significativos por la atención que dedica a los hechos históricos de su tiempo, complicado por las incursiones de los bárbaros. Salviano intenta responder a la pregunta que se hace muchos católicos de la misma época ¿Si el imperio romano se ha convertido a la verdadera religión, como es posible que haya caído bajo las

invasiones de los bárbaros? 

Page 7: La Polémica Cristiano Pagana

Se conservan los siguientes obras: - Adversus Avaritiam Libri IV. ad Ecclesiam Catholicam- De Providentia s. De Gubernatione Dei et de Justo Dei pracsentique Judicio Libri- Epistolae IXHay otras que aunque no se conservan es nombrada por otros autores posteriores como Genadio de Marsella:1. De Virginitatis bono ad Marcellum Libri III.2. De eorum Praemio satisfaciendo3. Ad Salonium Episcopum Liber I4. Expositionis extremae Partis Libri Ecclesiastis ad Claudianum Episcopum Viennensem Liber I5. De Principio Cenesis usque ad Conditionem Hominis Liber I6. De Sacramentis Liber I7. Homilías.

Poetas Cristianos

AUSONIO

Nació en el actual Burdeos en el 310, y falleció en el 395. Fue un poeta y rétor latino.

En Burdeos enseño primero como gramático y luego como rétor en diversas escuelas, para trasladarse a Tréveris, convocado por el Vaticano. Aunque cristiano, su obra se incluye casi toda en la tradición pagana, por más que se le considere un precursor de la literatura latina cristiana.

OBRA

Reunió casi toda su obra bajo el título de Opusucla, y esta edición vino seguida de otra a petición del emperador Teodosio. Estas dos ediciones están representadas por los manuscritos de Leiden, el Tilianus, y el Vossianus III, además existen algunas piezas que no aparecen en ninguno de aquellos dos.

Tiene 20 obras completas, y cuyos asuntos tratados son muy variados: plegarias, poemas sobre filosofía pitagórica, etc.

Page 8: La Polémica Cristiano Pagana

1º Technopaegnion, colección de poemas en los que cada línea termina con un monosílabo, y cuyo poema más extenso es Mosella, una colección de descripciones de paisajes que recorre el río Mosela.

2º Praefationes, de carácter autobiográfico.

3º Ecoglarum liber, colección de églogas.

4º Versos mnemotécnicos sobre astronomía.

5º Ordo urbium novilium, clasifica por orden de importancia las ciudades antiguas.

6º Ludus septem sapientium, farsa a la manera de la comedia palliata sobre los siete sabios de Grecia.

7º Epigrammata, muchos de ellos adaptaciones de la Antología Griega.

8º Parentalia, poemas de recuerdo a sus familiares fallecidos.

9º Commemoratio professorum Burdigalensium, dedicado a sus profesores.

10º Versus paschales, donde refleja su fe cristiana.

11º Ephemeris, descripción de sus tareas a lo largo del día.

12º Epitaphia, conjunto de epitafios a los distintos héroes que murieron en Troya.

Su obra completa suministra un valioso testimonio de la vida provincial de la Galia y del ambiente del siglo IV.

Lo metros que predominan son el hexámetro y el dístico elegíaco.

CLAUDIANO

Se cree que nació en Alejandría en el 370 d.C., y falleció en Roma en el 405d.C.

Su primera composición fue en Roma, un elogio al consulado de sus dos patrones, Probino y Olibrio, así pues se distinguió en género panegírico. De naturaleza cortesana son sus invectivas contra rivales en la corte de Arcadio.

Page 9: La Polémica Cristiano Pagana

Escribió sobre todo poemas de circunstancias destinados a glorificar a Estilicón y al emperador Honorio: panegíricos, epitalamios, etc. También compuso dos epilios mitológicos inacabados: De raptu Proserpinae, del que se conservan 3 libros, y una Gigantomaquia en griego de la que solo quedan 128 hexámetros. También ha subsistido un conjunto de pequeños poemas diversos escritos tanto en latín como en griego.

Era un pagano convencido, reacio a las novedades cristianas; su inspiración es ante todo nacional y patriótica y destaca como narrador hábil y elegante; sus paisajes áridos son aliviados de vez en cuando por un fragmento entretenido; sin embargo, su estilo está tocado por la literatura de su tiempo, el retoricismo y la frialdad.

OBRA

1º Panegyricus dictus Probino et Olybrio consulibus.

2º In Rufinum.

3º De Bello Gildonico.

4º In Eutropium.

5º Fescennina / Epithalamium de Nuptiis Honorii Augusti.

6º Panegyricus de Tertio Consulatu Honorii Augusti.

7º Panegyricus de Quarto Consulatu Honorii Augusti.

8º Panegyricus de Consulatu Flavii Manlii Theodori.

9º De Consulatu Stilichonis.

10º Panegyricus de Sexto Consulatu Honorii Augusti.

11º De Bello Gothico.

12º Poemas menores.

PRUDENCIO

Nació en Calahorra en el 348 d.C. y murió en el 410 d.C. Está considerado como uno de los mejores poetas cristianos de la Antigüedad.

Fue profesor de retórica y jurisconsulto. Viajó a Roma entre los años 401-403, aunque más tarde se convirtió al cristianismo y se retiró a un monasterio, para dedicarse a la poesía religiosa, y allí murió.

Page 10: La Polémica Cristiano Pagana

OBRA

Entre los años 404 y 405 d. de C. publicó una colección de sus

poemas, algunos de los cuales han pasado a la liturgia. Nos quedan

más de 20.000 versos suyos.

Utilizó muy diversos metros y estrofas, incluso horacianas.

Rindió homenaje a dos mártires de Córdoba, Acisclo y Zoilo, a dos

mártires sevillanas, Justa y Rufina, y a dos mártires de Calahorra San

Emeterio y San Celedonio.

Escribió:

1º Cathemerinon liber, una especie de libro de 12 horas que recoge

12 himnos.  

2º Hamartigenia.

3º  Contra Symmachus.

4º Peristephanon, célebre colección de catorce hermosos himnos a

algunos mártires.

Sus himnos poseen fuerza y sentimiento, y de alguna manera

preludian el futuro temperamento barroco español, también porque

su estilo es profuso en imágenes y figuras retóricas.

Especial dedicación prodigó a los mártires de Zaragoza, y también se

encuentran registrados los tormentos de San Lázaro de Huesca y San

Vicente, diácono zaragozano que fue martirizado en Valencia.

 Psychomachia, es un poema alegórico que representa el combate por

el alma humana entre las virtudes y los vicios personificados. Esta

obra ejerció una profunda influencia, tanto literaria como

iconográfica, en el alegorismo medieval.