"la poesía es un arma cargada de futuro". nota a hoski para el semanario voces, por...

1

Click here to load reader

Upload: hoski-louis

Post on 04-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: "La poesía es un arma cargada de futuro". Nota a Hoski para el semanario Voces, por Matías Rótulo (Jueves 6 de Diciembre de 2012)

7/30/2019 "La poesía es un arma cargada de futuro". Nota a Hoski para el semanario Voces, por Matías Rótulo (Jueves 6 de Diciembre de 2012)

http://slidepdf.com/reader/full/la-poesia-es-un-arma-cargada-de-futuro-nota-a-hoski-para-el-semanario-voces 1/1

¿De qué se trata el proyecto? Orientación Poesía es un proyecto parala di usión de la poesía joven en liceospúblicos y privados de Montevideo yCanelones. En concreto se trata de unciclo de lecturas e intercambios de es-critores jóvenes con los estudiantes. Elgrupo de Orientación Poesía coordi-na con aquellos docentes que esténdispuestos a participar, se ija un día,y uno o más grupos nos reciben (ge-neralmente a dos de los integrantes)en el horario de clase. La visita es unatoma de contacto de los escritores conlos adolescentes, y de estos con el mun-do literario. Nosotros leemos nuestrostextos, ellos los suyos; intercambiamospreguntas, relatamos nuestra experien-cia como escritores. En algunos casos lavisita ha coincidido con actividades detaller de creación literaria o de concur-so literario organizado por el liceo. Enresumen, Orientación Poesía es un ciclode intercambios literarios, exible a lasnecesidades de los docentes y los estu-diantes.

¿Quiénes lo integra n ( qué hacen) y cómo surgió? Actualmente Orientación Poesía estáintegrado por Miguel Avero (1984),Santiago Pereira (1983) y quien escri-be (1988). Orientación Poesía surge aprincipios de 2011, en el marco de otrosproyectos colectivos, y a partir de unapreocupación común respecto a la di u-sión de la poesía en Uruguay y la rela-ción de la misma con su público (lecto-res y público de recitales poéticos). Enprincipio la idea era realizar lecturaspara gurises del liceo. Luego, con lapráctica, los encuentros ueron cobran-do mayor signifcatividad y de la meradi usión se tomó como objetivo la esti-mulación creativa de los estudiantes. Elproyecto contó con el apoyo de APLU,lo cual acilitó su acercamiento a los do-centes. Las excelentes experiencias vi-vidas nos alientan a continuar en 2013,donde pensamos incorporar escritoresajenos al proyecto a las visitas.

¿Qué respuesta han tenido de los estu-diantes? La respuesta es excelente. Como sucedeen cualquier clase hay estudiantes queparticipan con mayor entusiasmo queotros, pero como se trata de una expe-riencia uera de la rutina, en general losestudiantes la encaran de manera posi-tiva. En cada grupo se pueden ver in-tereses e inquietudes di erentes; desdeel que tiene muy claro que quiere escri-bir y te pregunta cosas bien concretas,hasta los muchachos más ruidosos o losmás inocentes que recién están com-prendiendo de qué va eso de la literatu-ra. En cualquier caso no sentimos que laexperiencia pase desapercibida, ni paraellos ni para nosotros.

¿En qu é bene ficia al estu diante estetipo de actividades? Orientación Poesía contribuye al pro-ceso educativo, por lo cual benefciano solo a los estudiantes sino también

a los docentes. A grandes rasgos, losprogramas de Literatura (y la prácticamisma) privilegian la trasmisión de tex-tos que considera valiosos en sí mismos,y pasibles de resignifcar la experien-cia de quien los lee. Y digo privilegian,pues la estimulación de la creatividad,si bien es una unción prevista, es una

unción de segundo orden. Orienta-ción Poesía complementa este en oquepues permite el contacto con el planode la producción literaria (no tanto dela exegesis) y la pone en contacto conel presente (y con cuestiones prácticasdel tipo: cómo se publica un libro, quégana un escritor, cómo se di unde laescritura, etcétera); estimula la crea-ción de los muchachos y al mismo tiem-po les permite conocer a gente jovenque está haciendo cosas, que tiene al-gún libro publicado, etcétera, lo cual,sin ser pedante, me parece que puedetener algún valor para ellos.

¿Qué valor tiene la literatura hoy en los jóvenes? Se dice que los jóvenes no leen, pero amenudo no se analiza que quiere deciresa afrmación. Yo no creo que leer ohacer literatura sea un fn en sí mismo;sirve en la medida de que colma las ex-pectativas y las necesidades de quienescribe o de quien lee (personas o co-lectivos). Y en ese sentido hoy hay otrascosas que cumplen también esa unciónen los jóvenes: los comics, los videojue-gos, la música de consumo, la moda,etcétera. La literatura tiene una poten-cialidad expresiva muy importante peroes necesario que los jóvenes la sientancomo propia. Hay que apoderarse dela literatura, darle un lenguaje nuevo,nuevos temas, nuevos autores. Uruguayes un país de viejos en el mal sentido, ya veces se puede ser revolucionario conlo que en otro lado lo ue hace veinteaños. Aún hay gente que usa “posmo-derno” como descalifcación. Por lo de-más, a veces el término “literatura” se

hace tan pesado que los autores jóve-nes preferen no utilizarlo, no ponersebajo el poder de las instituciones litera-rias. Y algunos de esos tipos llegan conlibros de calidad a gran cantidad de jó-venes (ejemplo: Darwin Desbocatti).

¿Qué es lo que leen? ¿Por qué leen loque leen? Leemos nuestros textos, éditos e inédi-tos. La idea es acercarles una muestra delo que hacemos en poesía. En cuanto ala temática, tratamos de ser lo más feles

posible (obviamente uno se pone restric-ciones temáticas al trabajar con adoles-centes) a nuestros intereses literarios. Laidea es mostrar que cada autor tiene sulenguaje, sus imágenes, sus búsquedas;el contacto directo con ellos permite alestudiante preguntarse el porqué , lamotivación que lleva a escribir de tal ocual orma. Existe un plano en que la es-critura se toma como trabajo, y otro enel que se trata de una necesidad; en am-bos, las posibilidades son muchísimas ydependen de uno mismo.

CARGADA DE FUTUROLA POESIA ES UN ARMA

PAPELES SALVAJES >> por Matías Rótulo

¡Ahora estamos en la radio!Martes, 11 hor

as, en CX 22 Radio Universal.¡Ahora estamos en la radio!

Martes

, 11 horas, en CX 22 Radio Universal.

ELLAS Y ELLOS

A lto pero no esbelto, fbroso, quizás aúnde reacciones rápidas, quiero decir ísi-cas, envía mensajes con mirada fja, ain-

diada, y lleva un andar engañosamente cansinoy una de esas malas caras gauchescas.Este hombre tiene, sin embargo, yo creo que asu pesar, y sin atiga, el aire de un D’Artagnancriollo, afncado no en cortes palaciegas sino enuna humilde carnicería de barrio lejano, de esosque enloquecen a Bonomi; cualquier pintor au-daz podría tomar su imagen para representaral ilustre manchego que, llevando a un gordopatizambo y fel a su lado, luchó contra molinosde viento.Es curioso: a veces se peina –o lo intenta- y enotras deja que el pelo, irascible como su ca-rácter, crinado, le invada las orejas grandes, letome la rente con un corte ladeado y le inund ela nuca donde se le revuelve cual enredaderaviscosa, exigiéndole, de tanto en tanto, la triste,dolorosa concesión de una colita de caballo.Podría decirse que está –y tomaré prestadauna rase ajena- en “el crepúsculo de las fso-nomías”. Siguiendo ese tono de atardecer, ytal vez no le guste este apunte, Jorge Zabalzatiene algún di uso parecido con aquellos com-padritos que, al decir de Borges, “cuando el úl-timo sol es amarillo/ en la rontera de los arra-bales,/ vuelven a su crepúsculo, atales” y que

“perduran en apócri as páginas, en un modo deandar, en el rasgueo de una cuerda,/ en un ros-tro, en un silbido,/ en las pobres cosas y en lasoscuras glorias”.No se viste; se tira ropas encima al punto de se-

mejar un mueble donde uno, día tras día, pordespiste, va dejando cosas que ni idea tiene depara qué sirven. Se me hace que es parte de unaestrategia del vivir que le toca, que ese desaliño,incluso una aparente desprolijidad, no son mio-pías ni descuidos gratuitos; detrás de todo hayuna suerte de racionalidad, de propósito, sien-do que este hombre ha sido siempre, ¡vamos,quién lo ignora!, un tipo de propósitos defni-dos, especialmente diseñados de tal orma queparecen una pura provocación, hechos parael disenso, para armar estilo mecano, pieza apieza, aunque sea dialécticamente, cualquierade aquellos duelos al sol que en rentaba JohnWayne con sus espaldas de ropero, sus estre-chas caderas y su atrevido, mortí ero revólver.Tiene una virtud, de la que se precia aunque nolo confese: no se calla nada. Chúcaro, libre, ca-rece de ataduras –salvo las de peregrinas ideo-logías que lo siguen chupando cual sanguijue-las- y discurre libérrimo, tropero, de iras áciles,

ameando banderas de convicciones capaces dealejar a antiguos compañeros de armas llamán-dolos traidores sin que le tiemble la voz ni se leenlentezca el paso.Hay más reconocimientos: nunca se enamo-ró del podercillo de sillones acolchados a quese llega por votos que ahora están y mañanaquién sabe, pero que dejan construir unas cuan-tas picardías. Está sediento y al mismo tiemposatis echo de llanos, véase qué paradoja; es des-de ellos que continuará con su vigilancia insa-ciable, con sus latigazos verbales.Di ícil soñarlo de espaldas, yéndose.

EL ETERNO REBELDE >> por Antonio Pippo

Jueves 6 de diciembre| 2012 Jueves 6 de diciembre| 201224 25