la poblacion en el mundo actual

10
La Pblación en el . Mundo actual Johan Franco Galvín ESO o

Upload: johan-lepe

Post on 06-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La poblacion en el mundo actual.

TRANSCRIPT

Page 1: La poblacion en el mundo actual

La Pblación en el

. Mundo actual Johan Franco Galvín

3ºESO

o

Page 2: La poblacion en el mundo actual
Page 3: La poblacion en el mundo actual

ÍNDICE

1. La población2. Distribución de la población3. Movimientos de la población4. Estructura de la población5. La población española6. Pirámides de población

Page 4: La poblacion en el mundo actual

¿Qué es la población?¿Qué es la población?

¿Qué es la demografía?¿Qué es la demografía?

¿Qué es la geografía?¿Qué es la geografía?

Actualmente la población de la Tierra es de más de 7.000 millones de personas.

Su distribución sobre la superficie terrestre se analiza por medio de la densidad de población que se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2).

El análisis del mapa mundial de densidades muestra cómo la distribución de la población en el planeta es muy irregular, ya que hay grandes contrastes entre focos de concentración y de despoblamiento.

El poblamiento humano de la Tierra está influenciado por factores físicos y humanos.

Los factores físicos más influyentes son el relieve, el clima, y los suelos. Estos explican que la población prefiera asentarse en las zonas de relieve llano, de clima templado, cercanas al mar y donde haya agua

1. LA POBLACIÓN

La población es el conjunto de personas que habitan en un territorio.

La geografía estudia la relación que hay entre la población y el espacio que ocupa (distribución, composición, evolución, etc)

La demografía es la ciencia que se encarga del estudio de la población.

2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

DENSIDAD DE POBLACIÓN =POBLACIÓN TOTAL

SUPERFICIE EN KM2 = hab/km2

Page 5: La poblacion en el mundo actual

dulce, suelos fértiles o recursos minerales y enérgeticos.

Los factores humanos más destacables son la antigüedad del poblamiento y la economía.

La población de un país o de un área aumenta o disminuye, a lo largo del tiempo, debido a la acción combinada del movimiento natural y de los movimientos migratorios.

MOVIMIENTO NATURAL: Es el crecimiento o decrecimiento de la población por causas naturales, es decir, por la diferencia entre la natalidad (que suma habitantes) y la mortalidad (que los resta). El balance entre natalidad y mortalidad se denomina crecimiento natural o vegetativo.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: Son los desplazamientos de la población en el espacio. La inmigración, o llegada de población a un lugar, suma habitantes; la inmigración, o salida de población, los resta.

MOVIMIENTO NATURALMOVIMIENTO NATURALLa natalidad es el número de nacimientos que se producen en una población durante un año. Se mide mediante la tasa de natalidad (señala los nacimientos por cada mil habitantes) y la tasa de fecundidad (señala la media de hijos por mujer).

Los factores que explican las variaciones de natalidad son: biológicos (edad de la madre), demográficos (porcentaje de jóvenes o de ancianos) y socioeconómicos (edad del matrimonio, coste de los hijos, trabajo de la mujer fuera del hogar, uso de anticonceptivos, creencias religiosas, etc.).

La mortalidad es el número de defunciones que se producen en una población durante un año. Se mide mediante la tasa de mortalidad (señala las defunciones por cada mil habitantes) y la esperanza de vida.

Los factores que explican las diferencias de mortalidad son también biológicos (herencia; sexo, ya que las mujeres viven más), demográficos (porcentajes de jóvenes o de ancianos) y socioeconómicos (nivel de ingresos, nivel cultural, profesión, dieta, hábitos, etc).

3. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

Page 6: La poblacion en el mundo actual

MOVIMIENTOS MIGRATORIOSMOVIMIENTOS MIGRATORIOSDefinición, causas y tiposLas migraciones son los movimientos de la población en el espacio. La emigración es la salida de población desde un lugar de origen y la inmigración es la llegada de población a un lugar de destino. El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración; puede ser positivo o negativo.

Las causas que provocan las migraciones pueden ser:

Naturales, como terremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, huracanes o climas desfavorables.

Políticas, como guerras, desplazamientos forzosos, persecuciones políticas, religiosas o raciales.

Económicas, como exceso de población, falta de trabajo o carencia de servicios sanitarios y educativos.

Las migraciones, según el lugar de destino, se suelen clasificar en interiores y exteriores.

Migraciones interioresLas migraciones interiores son aquellos desplazamientos de población que tienen lugar en el interior de un estado. La más importante es el éxodo rural, o emigración de personas desde el campo a la ciudad.

Migraciones exterioresLas migraciones exteriores son los desplazamientos de población que sobrepasan las fronteras de un país.

Migraciones internacionalesLas migraciones internacionales se han intensificado desde la década de 1990. La mayoría de los emigrantes internacionales proceden de países pobres, el Sur, y tienen como destino países ricos, el Norte.

Los trabajadores emigrantes se pueden clasificar en varios grupos: obreros sin cualificar o poco cualificados, que realizan los oficios más duros, fatigosos y precarios, como el servicio doméstico o el trabajo agrícola; mano de obra cualificada con contratos temporales, y mano de obra muy cualificada que se emplea en empresas de países ricos.

Las repercusiones, positivas o negativas, son distintas para los países de origen y de llegada de los emigrantes.

Page 7: La poblacion en el mundo actual

Repercusiones para los países de origenLas áreas de procedencia de los emigrantes obtienen más ventajas que inconvenientes.

Entre las ventajas destacan la reducción de la población y de la natalidad; la disminución del desempleo; el descenso del descontento social y de la conflictividad; el envío de remesas (dinero de los emigrantes a sus familias).

Entre los inconvenientes resalta la pérdida de la población más joven y emprendedora y el envejecimiento de la sociedad.

Repercusiones para los países de destinoEn las áreas de llegada, las migraciones tienen, también, ventajas e inconvenientes.

Entre las ventajas, sobresalen el crecimiento y el rejuvenecimiento de su población, con el consiguiente aumento de la natalidad; la llegada de mano de obra barata, que realiza los trabajos más duros, y el incremento de su multiculturalidad.

Entre los inconvenientes se encuentran los problemas de convivencia (xenofobia y racismo), la inadaptación de algunos inmigrantes a las costumbres de los países de acogida, la escasez de viviendas a precio asequible y la necesidad de aumentar algunos servicios, como hospitales y colegios.

Las políticas sobre migraciones internacionales son competencia de los estados. Cada uno establece los cupos de inmigrantes que quiere recibir y regula su entrada y salida del país, así como sus derechos, condiciones laborales, procedimientos de expulsión, etc.

Page 8: La poblacion en el mundo actual

ESTRUCTURA POR SEXOLa estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres de una población, y se mide a través de las tasas de masculinidad y feminidad. Los varones predominan en el grupo de edades jóvenes, pues nacen en mayor número; sin embargo, la proporción de mujeres aumenta con la edad, ya que su esperanza de vida suele ser más alta.

ESTRUCTURA POR EDADLa estructura por edad es el porcentaje de población joven (0-14 años), adulta (15-64 años) y anciana (65 años y más) de una sociedad.

En 2010, la Tierra tenía una población adulta, pues los jóvenes y los ancianos solo representaban el 26,9% y el 7,6%, respectivamente. Sin embargo, hay grandes diferencias regionales:

La población joven es propia de países atrasados. Este hecho origina un crecimiento de la población.

La población envejecida es propia de los países ricos. Esta situación ocasiona un bajo crecimiento demográfico.

ESTRUCTURA ECONÓMICALa población ocupada en el sector primario es baja en los países desarrollados y alta en los países subdesarrollados.

La población ocupada en el sector secundario es variable. En los países desarrollados ocupa entre el 25% y el 35% de la población, mientras que los países subdesarrollados suelen estar sin industrializar.

La población ocupada en el sector terciario supera el 60% en los países desarrollados mientras en los países subdesarrollados tiene menor importancia.

4. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Page 9: La poblacion en el mundo actual

MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Hasta el siglo XVIII. Nos encontramos con unas altas tasas de natalidad y unas altas tasas de mortalidad. El crecimiento natural será, por tanto muy bajo, pero además en dientes de sierra, pues la aparición de las guerras, las hambrunas o las epidemias, provocaban descenso bruscos de la población.

Siglo XIX y XX. El paso del antiguo al nuevo régimen demográfico se hace en España en el siglo XIX y XX, como en Europa, pero con la característica de que es más tardío y rápido en su fase final, debido a las dificultades de España para instaurar el nuevo régimen político, económico, social... Durante el siglo XIX se produjo un incremento de la población española, ya que los avances médicos y el desarrollo agrario, que permitía una mejor alimentación, disminuyeron la mortalidad, mientras que la natalidad permanecía bastante alta. En el siglo XX se produce la verdadera transición:

► La natalidad disminuyó lentamente: - Guerra civil (1936-1939) - Posguerra: años 40 y 50 - Solo en los años 60 incremento extraordinario de la natalidad ......BABY BOOM gracias al crecimiento económico. ► La mortalidad disminuyó acusadamente, salvo en momentos muy llllllllconcretos: - Grandes epidemias: GRIPE Y SARAMPIÓN (1918) - Guerra y Posguerra - Los 90 debido al envejecimiento de la población.

A partir de 1975, comienza el régimen demográfico moderno; la mortalidad continua en tasas muy bajas y la natalidad tiene un descenso vertiginoso. Este descenso más rápido y tardío que el europeo caracteriza a la transición demográfica española. El régimen demográfico moderno se caracteriza por las tasas de natalidad y fecundidad más bajas del mundo y por un progresivo envejecimiento de la población española, envejecimiento que está siendo paliado por el fenómeno, radicalmente nuevo en la historia de España, de la inmigración.

5. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Page 10: La poblacion en el mundo actual

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Estancamiento en el crecimiento de la población. El descenso de la

natalidad y la mortalidad ha llevado a la disminución del crecimiento vegetativo e, incluso, a una reducción de la población. En los últimos años se ha registrado un leve aumento de la tasa de natalidad debido a la inmigración.

Envejecimiento de la población. Debido a la alta esperanza de vida y a la disminución de la natalidad.

Reparto desigual de la población. La distribución de la población española se caracteriza por la amplia diferencia entre el interior semivacío y la periferia muy densa, y más urbana. Esto se debe a: medio físico (las regiones con temperaturas más suaves con receptoras de población); desarrollo económico (la población se desplaza allí donde existen más oportunidades de trabajo).

Terciarización de la población activa. La mayor parte de la población trabaja en el sector servicios, el que más empleo genera hoy en España.

Incorporación de la mujer a la vida laboral. Esta es una de las causas principales del descenso de la natalidad, ya que, hasta lograr consolidar su carrera profesional, la mujer tiene menos hijos o decide aplazar el momento de la maternidad.

Recepción de inmigrantes. En las últimas décadas, España, al igual que los países de la Unión Europea, se ha convertido en destino de inmigrantes procedentes de países menos desarrollados.

La tasa de desempleo. El paro se ha considerado por los españoles como uno de los principales problemas.

Las pirámides de población vienen reflejadas en el siguiente enlace:

PULSA PARA ABRIR

6. PIRAMIDES DE POBLACIÓN

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN