geopolitica del mundo actual

Upload: miep-esteban

Post on 17-Jul-2015

257 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad 15. Geopoltica del mundo actual. 1 UNIDAD 15.- GEOPOLTICA DEL MUNDO ACTUAL. INTRODUCCIN 1.- EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. 1.1. El liderazgo de Estados Unidos. 1.2. El fundamentalismo islmico. 1.3. Un nuevo tipo de violencia internacional. 1.4. Las guerras contra el terrorismo 2.CONFLICTOS Y GUERRAS EN EL CAMBIO DE MILENIO 2.1. El conflicto balcnico. 2.2. Los enfrentamientos en el Cucaso. 2.3. Los conflictos en el frica subsahariana. 3.- LOS SISTEMAS POLTICOS DEMOCRTICOS. 3.1. Constitucionalismo y parlamentarismo. 3.2. Unitarismo y federalismo. 3.3. El pluralismo poltico. 3.4. Los diferentes sistemas de escrutinio electoral. 3.5. Los problemas de la democracia 4.- DICTADURAS Y DERECHOS HUMANOS. 4.1. Los regmenes autoritarios. 4.2. La violacin de los derechos humanos. Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez Unidad 15. Geopoltica del mundo actual. 2 INTRODUCCIN Tras la cada del comunismo en Europa asistimos a la desaparicin del mundo bipolar y al nacimiento de un nuevo orden mundial en el que Estados Unidos se ha convertido en la nica superpotencia y en rbitro del concierto internacional. A pesar de que este cambio abri un periodo de esperanza y de distensin, la realidad es que la Tierra sigue llena de armas y de conflictos que en muchos lugares estn unidos a la pobreza y la eclosin de movimientos de carcter religioso. Aunque la democracia ha conocido un gran avance en las ltimas dcadas, todava muchos pueblos viven bajo regmenes dictatoriales o en frgiles democracias en donde no se respetan totalmente los derechos humanos. 1.- EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. 1.1. El liderazgo de Estados Unidos. o Desde la desintegracin del bloque sovitico Estados Unidos se ha convertido en el nico rbitro de la situacin internacional. ito han sido continuas dejando claro su podero militar y su nuevo papel en el mundo. o El estallido de la guerra del Golfo en 1990 demostr su poder para movilizar a sus aliados y para intervenir en cualquier lugar. o Esta forma de intervenir buscaba el apoyo de la ONU y de otros aliados. o El atentado del 11 de septiembre de 2001 cambi el panorama de las relaciones internacionales. 1.2. El fundamentalismo islmico. o El fundamentalismo islmico ha surgido en algunos pases rabes al verse frustradas las expectativas de desarrollo basadas en el modelo occidental. Corn y en la tradicin. jetivo es instaurar un Estado basado en la ley islmica (sharia) o Aparece como defensor de los valores tradicionales amenazados por la modernizacin.

o Estos movimientos islamistas radicales se han extendido en los ltimos aos

o Tambin han surgido movimientos terroristas islamistas contra intereses occidentales.

1.3. Un nuevo tipo de violencia internacional. o El atentado del 11 de septiembre de 2001 perpetrado por el grupo Al-Qaeda liderado por Osama Bin Laden fue el mayor ataque sufrido por Estados Unidos en su propio territorio. Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez Unidad 15. Geopoltica del mundo actual. 3 rio y mostrar su vulnerabilidad. o Esta nueva forma de terrorismo contra los intereses de Estados Unidos cuenta con el apoyo de algunos Estados o La necesidad de luchar contra esta forma de terrorismo ha reorientado la poltica exterior estadounidense segn dos nuevos principios. intrusin opuesto al de soberana y por el cual pueden intervenir en otros Estados para defender determinados valores como la democracia. guerra preventiva para defenderse de la amenaza potencial que supone algunos estados llamados delincuentes y que apoyan a los terroristas. o As la actuacin militar permite modificar aspectos del orden internacional que amanecen la seguridad de los Estados Unidos. 1.4. Las guerras contra el terrorismo o La guerra preventiva ha causado una divisin entre Estados Unidos y sus aliados europeos y un enfrentamiento con la ONU. o La respuesta ante el atentado del 11 de septiembre fue el ataque contra el rgimen talibn de Afganistn al negarse este a entregar a Bin Laden.

o La guerra de Irak se inici tras la acusacin por parte de Bush de contar con armas de destruccin masiva y de dar apoyo al terrorismo. en de Sadam Hussein.

semanas.

o Estados Unidos tutel un proceso de democratizacin del pas aunque la falta de confianza de la poblacin iraqu era evidente. primeras elecciones. o La guerra de Irak no consigui ninguno de sus objetivos. s de destruccin masiva no se hallaron nunca. violencia. o Adems, los ataques a Irak estimularon una nueva oleada de atentados terroristas contra los que haban apoyado a Estados Unidos. o Actualmente en Afganistn la OTAN mantiene un ejrcito ya que el gobierno es incapaz de contralar la situacin Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez Unidad 15. Geopoltica del mundo actual. 4 o La desestabilizacin se ha extendido tambin a Pakistn donde los grupos fundamentalistas aspiran a hacerse con el poder. o Irak vive un agravamiento de la violencia contra los kurdos y entre sunes y chies y est al borde de la guerra civil. 2.- CONFLICTOS Y GUERRAS EN EL CAMBIO DE MILENIO 2.1. El conflicto balcnico. o La cada de los regmenes en Europa suscit de nuevo el problema de las nacionalidades. o La antigua Yugoslavia agrupaba seis repblicas balcnicas1 con una poblacin muy heterognea. ellas. o Eslovenia y Croacia manifestaron su intencin de independizarse. lovenia lo hizo sin mayores problemas.

conflicto. o Bosnia-Herzegovina se declar independiente. o Serbia y Montenegro proclamaron la Repblica de Yugoslavia o Macedonia tambin se declar independiente en 1991. o La guerra de Bosnia (1992-1995) tuvo un carcter de enfrentamiento tnico y religioso. n el apoyo de la Serbia de Milosevic, pretendan destruir el Estado bosnio y aniquilar a la poblacin musulmana (limpieza tnica)

de paz en Dayton (1995) o El conflicto se sald con la divisin de Bosnia2 en dos entidades polticas autnomas.

-musulmana. o El conflicto reapareci en Kosovo en 1999 cuando Milosevic inici su poltica de homogeneizacin y limpieza tnica serbias se retiraron se Kosovo. te detenido. del territorio proclam unilateralmente la independencia. 1 Ver mapa de la pgina 318 2 Ver mapa de la pgina 319 Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez Unidad 15. Geopoltica del mundo actual. 5 o En 2006 la poblacin de Montenegro decidi por mayora su independencia de Serbia. 2.2. Los enfrentamientos en el Cucaso. o En la regin del Cucaso3 las fronteras entre repblicas se haban trazado sin tener en cuenta las diversas etnias y pueblos. o Tras la disolucin de la URSS surgieron algunos conflictos entre ellas y con Rusia. Armenia reivindica territorios en Azerbaiyn. Georgia est enfrentada a las minoras de Osetia. o En 1991 Chechenia declar su independencia pero hasta 1994 no intervino Rusia enviando tropas. rusa. ista.

o El del pueblo kurdo4, dividido entre cuatro estados, es otro foco de tensin. urdistn previsto en los acuerdos que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial.

3 Ver mapa pgina 320 4 Ver mapa pgina 320 5 Ver mapa pgina 321 6 Ver tabla pgina 321 2.3. Los conflictos en el frica subsahariana5. o En la actualidad frica es un continente lleno de problemas. conflictos extremadamente violentos con prcticas genocidas y masacres de la poblacin civil. pobreza es extrema y las hambrunas frecuentes. sida6 se ha extendido como en ningn otro lugar. o La degradacin poltica y econmica pone en peligro la vida de miles de personas. o En la regin del Golfo de Guinea son frecuentes las luchas entre dictadores y sus ejrcitos con grupos rivales que pretenden echarlos del poder.

o En la Repblica del Congo la revuelta contra el dictador Mobutu (1997) dej al pas en una gran inestabilidad. o En Ruanda y Burundi el enfrentamiento entre las etnias tutsi y hutu provoc terribles masacres de poblacin. o Costa de Marfil sufri una guerra civil (2002-2007). o El conflicto de Darfur provoc una guerra entre Chad y Sudn en 2005. o En 2006 se ha desencadenado un nuevo conflicto en Etiopa, una de las zonas ms castigadas por la pobreza y el hambre. Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez Unidad 15. Geopoltica del mundo actual. 6 3.- LOS SISTEMAS POLTICOS DEMOCRTICOS7. 3.1. Constitucionalismo y parlamentarismo. 7 Ver mapa de la pgina 330 o Los sistemas democrticos actuales se asientan bajo tres grandes pilares. derechos humanos. soberana popular como fuente del poder expresada a travs del sufragio universal. parlamentarismo que garantiza la pluralidad poltica y la divisin de poderes. o La jefatura del Estado es ejercida por un soberano hereditario (monarqua) o un presidente electo (repblica) que asume la representacin del Estado. 3.2. Unitarismo y federalismo. o En los Estados democrticos existen dos modelos para organizar los niveles de poder. Uniformistas, con carcter centralista y una estructura igual para todo el territorio. Federalistas con el poder descentralizado. o Los unitarios o centralistas tienen una larga tradicin Europa.

nacionalidades o regiones (Reino Unido, Blgica, Espaa). o En el modelo federal (Alemania, Suiza, Estados Unidos) los distintos Estados que lo integran tienen el derecho a legislar y a tener sus propias instituciones polticas. nsa y seguridad. 3.3. El pluralismo poltico. o La democracia se caracteriza por la existencia de diferentes partidos polticos.

o Hay tres grandes familias ideolgicas. Conservadores partidarios de defender los derechos individuales, el orden social y reducir la intervencin del Estado. Democristianos confesionales, de carcter conservador pero con cierta sensibilidad en temas sociales. Socialistas para quienes el Estado debe redistribuir la riqueza a travs de la poltica fiscal.

o Otros grupos minoritarios son comunistas, nacionalistas, ecologistas o Los sistemas polticos pueden ser realizan pactos y en ocasiones gobiernos de coalicin. Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez Unidad 15. Geopoltica del mundo actual. 7 3.4. Los diferentes sistemas de escrutinio electoral. o Modelo de distrito unipersonal. ra relativa de los votos. o El escrutinio proporcional es el ms extendido. n nmero de escaos proporcional al nmero de votos. o Los sistemas polticos republicanos presentan modelos diversos para la eleccin del presidente. 3.5. Los problemas de la democracia o El papel de los ciudadanos en la democracia est cada vez ms reducido a la prctica electoral.

o El elevado coste de las campaas electorales limita las posibilidades de algunos partidos. o Excesivo protagonismo de los medios de comunicacin.

o Existe una contradiccin de fondo entre los principios igualitarios de la democracia y la lgica del sistema capitalista. o Los derechos democrticos no benefician de la misma manera a todo el conjunto de la poblacin. cficos para determinados colectivos. 4.- DICTADURAS Y DERECHOS HUMANOS8. 4.1. Los regmenes autoritarios. 8 Ver mapa pgina 330 o Caractersticas de un rgimen autoritario o dictadura.

o Entre este de regmenes se pueden establecer diferencias.

apariencia democrtica en los que se otorga excesivo poder al ejecutivo.

Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez Unidad 15. Geopoltica del mundo actual. 8

partido nico que ejerce el poder de forma dictatorial.

4.2. La violacin de los derechos humanos. o En todos los Estados se cometen atentados contra los derechos humanos pero en los no democrticos es prctica habitual. detencin arbitraria y sin juicio que suele ir acompaada de malos tratos o torturas y no se respeta el derecho a una defensa justa. Ejecuciones sumarias, sin juicio previo. genocidios. o En algunos mbitos de los estados democrticos tambin est presenta la violacin de los derechos humanos. la violencia domstica y de gnero. o La pena de muerte contina vigente en muchos Estados, algunos de ellos democrticos. o Desapariciones de personas. o En la mayora de los pases del Tercer Mundo no estn asegurados los derechos econmicos y sociales de las personas. ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA EN GUATEMALA ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA Guatemala, 29 de diciembre de 1996 Considerando: Que con la suscripcin del presente Acuerdo se pone fin a ms de tres dcadas de enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia, Que a lo largo de los ltimos aos, la bsqueda de una solucin poltica al enfrentamiento armado ha generado nuevos espacios de dilogo y entendimiento dentro de la sociedad guatemalteca, Que de aqu en adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la paz, que debe unir los esfuerzos de todos los guatemaltecos, Que para ese fin el pas dispone, con los acuerdos de paz, de una agenda integral orientada a superar las causas del enfrentamiento y sentar las bases de un nuevo desarrollo, Que el cumplimiento de estos acuerdos constituye un compromiso histrico e irrenunciable,

Que para conocimiento de las generaciones presentes y futuras, es conveniente recoger el sentido profundo de los compromisos de paz, El Gobierno de la repblica de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional guatemalteca (URNG) acuerdan lo siguiente: I. Conceptos 1. Los acuerdos de paz expresan consensos de carcter nacional. Han sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de ella. Su cumplimiento progresivo debe satisfacer las legtimas aspiraciones de los guatemaltecos y, a la vez, unir los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos comunes. 2. El Gobierno de la Repblica reafirma su adhesin a los principios u normas orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos, as como su voluntad poltica de hacerlos respetar. 3. La poblacin desarraigada por el enfrentamiento armado tiene derecho a residir y vivir libremente en el territorio guatemalteco. El Gobierno de la Repblica se compromete a asegurar su retorno y reasentamiento, en condiciones de dignidad y seguridad. 4. Es un derecho del pueblo de Guatemala conocer plenamente la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia ocurridos en el marco del enfrentamiento armado interno. Esclarecer con toda objetividad e imparcialidad lo sucedido contribuir a que se fortalezca el proceso de conciliacin nacional y la democratizacin en el pas. 5. El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indgenas es fundamental para la construccin de una nacin de unidad nacional multitnica, Pluricultural y multilinge. El respeto y ejercicio de los derechos polticos, culturales, econmicos y espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de una nueva convivencia que refleja la diversidad de su nacin. 6. La paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconmico participativo orientado al bien comn, que responda a las necesidades de toda la poblacin. Dicho desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento econmico con sostenibilidad, como condicin para atender las demandas sociales de la poblacin. 7. Es fundamental para lograr la justicia social y el crecimiento econmico la participacin efectiva de los ciudadanos y ciudadanas de todos los sectores de la sociedad. Corresponde al Estado ampliar estas posibilidades de participacin y fortalecerse como orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente de inversin pblica y proveedor de servicios bsicos, como promotor de la concertacin social y de la resolucin de conflictos. Para ello el Estado requiere elevar la recaudacin tributaria y priorizar el gasto

pblico hacia la inversin social. 8. en la bsqueda del crecimiento, la poltica econmica debe orientarse a impedir que se produzcan procesos de exclusin socioeconmica como el desempleo y el empobrecimiento y a optimizar los beneficios del crecimiento econmico para todos los guatemaltecos. La elevacin del nivel de vida, la salud, la educacin, la seguridad social y la capacitacin de los habitantes, constituyen las premisas para acceder al desarrollo sostenible de Guatemala. 9. El Estado y los sectores organizados de la sociedad deben aunar esfuerzos para la resolucin de la problemtica agraria y el desarrollo rural, que son fundamentales para dar respuesta a la situacin de la mayora de la poblacin que vive en el medio rural, y que es la ms afectada por la pobreza, las iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales. 10. El fortalecimiento del poder civil es una condicin indispensable para la existencia de un rgimen democrtico. La finalizacin del enfrentamiento armado ofrece la oportunidad histrica de renovar las instituciones para que, en forma articulada, puedan garantizar a los habitantes de la repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. El Ejercito de Guatemala debe adecuar sus funciones a una nueva poca de paz y democracia. 11. La incorporacin de la URNG a la legalidad en condiciones de seguridad y dignidad constituye un factor de inters nacional, que responde al objetivo de la conciliacin y del perfeccionamiento de un sistema democrtico sin exclusiones. 12. Las reformas constitucionales contenidas en los acuerdos de paz, constituyen la base sustantiva y fundamental para la conciliacin de la sociedad guatemalteca en el marco de un Estado de derecho la convivencia democrtica, la plena observancia y el estricto respeto de los derechos humanos. 13. Las elecciones son esenciales para la transicin que vive Guatemala hacia una democracia funcional y participativa. El perfeccionamiento del rgimen electoral permitir afianzar la legitimidad del poder pblico y facilitar la transformacin democrtica del pas. 14. la implementacin de la agenda nacional derivada de los acuerdos de paz, constituye un proyecto complejo y de largo plazo que requiere la voluntad de cumplir con los compromisos adquiridos y el involucramiento de los organismos del Estado y de las diversas fuerzas sociales y polticas nacionales. Este empeo supone una estrategia que priorice con realismo el cumplimiento gradual de los compromisos, de forma tal que se abra un nuevo captulo de desarrollo y convivencia democrtica en la historia de Guatemala. I. VIGENCIA DE LOS ACUERDOS DE PAZ

15. Al presente Acuerdo de paz Firme y Duradera quedan integrados todos los acuerdos suscritos con base en el Acuerdo Marco sobre Democratizacin para la Bsqueda de la paz por Medios Polticos, suscrito en la Ciudad de Quertaro, Mxico, el 25 de julio de 1991 y a partir del Acuerdo Marco para la Reanudacin del proceso de Negociacin entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, suscrito en la Ciudad de Mxico el 10 de Enero de 1994. Dichos acuerdos son: - El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, suscrito en la Ciudad de Mxico el 29 de marzo de 1994; - El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones Desarraigadas por el enfrentamiento armado, suscrito en OSLO el 17 de junio de 1994; - El Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico de las violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a la Poblacin Guatemalteca, suscrito en OSLO el 23 de junio de 1994; - El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas, suscrito en la Ciudad de Mxico el 31 de marzo de 1995; - El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria suscrito en la Ciudad de Mxico el 6 de mayo de 1996; - El Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder civil y Funcin del Ejercito en una Sociedad Democrtica suscrito en la Ciudad de Mxico, el 19 de septiembre de 1996; - El Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego suscrito en OSLO el 4 de Diciembre de 1996. - El Acuerdo sobre reformas Constitucionales y Rgimen Electoral, suscrito en Estocolmo el 7 de diciembre de 1996; - El Acuerdo sobre Bases para la Incorporacin de la URNG a la legalidad, suscrito en Madrid el 12 de Diciembre de 1996; - El Acuerdo sobre Cronograma para la Implementacin, Cumplimiento y Verificacin de los Acuerdos de Paz suscrito en la Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996. 16. Con excepcin del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, que est en vigencia desde suscripcin, todos los acuerdos integrados al Acuerdo de Paz y Firme y Duradera cobran formal y total vigencia en el momento de la firma del presente Acuerdo. III. RECONOCIMIENTO 17. Al culminar el histrico proceso de negociacin para la bsqueda de la paz por medios polticos, el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca dejan constancia de su

reconocimiento a los esfuerzos nacionales e internacionales que han coadyuvado a la conclusin del Acuerdo de Paz Firme y Duradera en Guatemala. Resaltan el papel de la Comisin Nacional de Reconciliacin, de la Conciliacin, de la Asamblea de la Sociedad Civil y de la Moderacin de las Naciones Unidas. Valora asimismo el acompaamiento del Grupo de Pases Amigos del Proceso de Paz de Guatemala integrado por la Repblica de Colombia, el Reino de Espaa, los Estados Unidos de Amrica, los Estados Unidos Mexicanos, El Reino de Noruega y la Repblica de Venezuela. IV. DISPOSICIONES FINALES Primera. El Acuerdo de paz Firme y Duradera entra en vigencia en el momento de su suscripcin. Segunda. Se dar la ms amplia divulgacin al presente Acuerdo, en especial a travs de los programas oficiales de Educacin. CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA Comenz como una muestra de suprema rebeldia entre militares, y se transform en la principal razn del subdesarrollo social y econmico del pas, en un conflicto casi tnico. El descontento generado por un rgimen desvinculado de las demandas de la mayora, provoca un movimiento nacionalista, avalado por diversos sectores de la poblacin. La gota que colmara el vaso es el apoyo total del presidente Ydgoras Fuentes a las fuerzas mercenarias anticastristas quienes, con el aval de los estados Unidos de Norteamrica y de direccin de la CIA se entrenan en Retalhuleu. La sublevacin no fue el inicio de un combate insurgente formal. Por el contrario, busco infructuosamente propiciar un golpe de estado con apoyo popular a similitud de lo ocurrido el 20 de octubre. El escritor e investigador Regis Debray, unos de los cronistas de ese momento seala que los jvenes rebeldes eran de los MAS DESCOLLANTES ALUNMOS DE LAS ESCUELAS DE LA SELVA DEL EJERCITO DE LOS EE.UU. Alejandro de Len figura carismtica para quienes lo recuerdan, Caudillo Nato de los cadetes de la Escuela Politcnica dirigieron el movimiento. Los apoyaban los tenientes Marco Antonio Yon Sosa y Luis Trejo Esquivel y el subteniente Luis Augusto Turcios Lima. El movimiento, integrado por ms de 100 oficiales y aproximadamente 3 mil hombres. Tena una sola coincidencia de criterio: participar en la intentona. Se acord un alzamiento simultneo en varias bases militares. El movimiento fue traicionado y a las pocas horas de haberse gestado las acciones militares, los dirigentes se encontraron solos con un nmero reducido de seguidores. La fuerza area no actu de inmediato y la circunstancia fue hbilmente aprovechada por Ydgoras quien acompaado del embajador estadounidense en Guatemala, logr controlarlos. Cuatro meses despus, en 1,961 un segundo brote rebelde dirigido por los mismos ex oficiales con el nombre MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO 13 DE NOVIEMBRE, (MR-13) se da a conocer en Izabal. A la espera del momento para impulsar un nuevo intento de golpe, de comn acuerdo con partidos polticos y grupos de poder que les apoyan. Es durante este periodo cuando los rebeldes hacen un primer contacto con los representantes del

Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT) y se les plantea la posibilidad de iniciar una lucha armada revolucionaria. Al transcurrir las semanas y los meses aumenta el descontento contra el gobierno de Ydgoras en la metrpoli capitalina. Al convocar a elecciones para renovar la mitad del congreso en diciembre de 1,961 se evidencia un fraude a favor de los candidatos oficiales. Pese a que el partido Revolucionario (PR) incita al pueblo a protestar a impulsar acciones legales en contra de los resultados, el llamado es ignorado. A nivel poltico se intensifica una campaa en contra del comunismo castrista con intencin de crear un frente ideolgico. El caudillo de los oficiales rebeldes, el teniente Alejandro de Len es asesinado por el jefe de la polica judicial, Ranulfo Gonzlez en pleno centro capitalino. La muerte del carismtico lder es vengada por Yon Sosa, Turcios y Trejos en un atentado cometido el 24 de enero. Los rebeldes del MR-13 pagan un precio alto por su venganza. Algunos sectores poderosos que hasta ese momento le proporcionaban refugio y fondos suspenden el apoyo. Sus dirigentes padecen mayor persecucin. Los miembros del MR-13 se movilizan a Izabal donde destruyen las instalaciones de la United Fruit y toman dos descatamentos militares, (Anota Debray). Su objetivo era apoderarse de la base militar de Zacapa. Los rebeldes encuentran dificultades porque el gobierno decreta estado de sitio y sus integrantes empiezan a abandonar la bandera enarbolada el 13 de noviembre. Otro intento dirigido por el coronel Carlos Paz Tejada, se ubica en Concu Baja Verapaz, con el apoyo del PGT. Surge un cuarto grupo dirigido por un hermano de Yon Sosa apoyado por exiliados guatemaltecos en Mxico. Ambos grupos son derrotados a principios de 1962. A raz del fallido esfuerzo de Concu y del estancamiento del MR-13, casi 100 oficiales rebeldes huyen hacia el Salvador ah son recibidos por la junta revolucionaria de tendencia izquierdista cuyos integrantes patrocinan el vinculo con Cuba. Algunos viajan a la Habana y reciben entrenamiento poltico-militar para iniciar un levantamiento. Regis Debray registra la estancia de un grupo del MR-13 en Cuba en septiembre de 1,962 y dos entrevistas que los guatemaltecos consideran memorables, la primera con el expresidente Jacobo arbenz y la segunda con el Che Guevara. Al regresar a Guatemala 3 meses despus ya no eran golpistas sino revolucionarios; ya no pensaban en pronunciamientos sino en guerra de guerrillas. Se auspicia al MR-13 dirigido por el teniente Yon Sosa y las Fuerzas Armadas Rebeldes, (FAR) comandadas por el subteniente Luis Turcios Lima. Ambos son integrados por jvenes universitarios con entrenamiento en la isla. Los primeros encuentros entre insurgentes y ejrcito no llegaron a ser combates. Los vnculos que unan a los rebeldes con los oficiales prevalecieron sobre la recin adquirida condicin de prfugos del sistema. A raz de la emboscada de Sunzapote en Zacapa ocurrida el 17 de mayo de 1,966 donde fallece el capitn Jos Dolores Amezquita y diecisiete soldados, la posicin oficial cambia drsticamente.

A nivel internacional circulan fotografas del hecho. Se divulga la imagen de un guerrillero quien, con su bota sobre el cadver del capitn Amezquita blande su arma en seal de victoria. Eso decide todo. El ejrcito se despliega para disear una estrategia de combate. La insurgencia lo interpreta prematuramente como una victoria. Un clculo que resultara fatal. En marzo de 1,966 mas se veinte dirigentes del PGT y MR-13 son capturados, torturados y desaparecidos en una emboscada donde Turcios se salva milagrosamente. Dos meses despus, la guerrilla inicia la prctica del secuestro poltico a cambio de la liberacin de ms de treinta insurgentes. El 11 de enero de 1,968 Rogelia Cruz quien fuera miss Guatemala, estudiante y militante de las FAR, apareci asesinada, violada y torturada; y en represalia, el guerrillero Leonardo Castillo Johnson (su pareja) atenta en contra de dos asesores militares de EE UU, Munro y Weber y el finquero Alfonso Alejos. Se Inicia La Lucha Ideolgica: Al finalizar los aos sesenta, la insurgencia redefine su actuacin uniendo la experiencia de los primeros aos de lucha, su situacin militar en los frentes urbano y rural, y nuevos conceptos de organizacin basados en los mtodos utilizados por los guerrilleros en Vietnam. El embajador de Alemania, el conde Karl Von Spretti, es ejecutado por las FAR en abril de 1,970 cuado el gobierno de Julio Cesar Mndez Montenegro se niega a canjearlo por varios guerrilleros detenidos. El investigador Gabriel Aguilera, habla de otra ola de terror. La estrategia contrainsurgente de marca en dos campos: la oficial, en los combates y la extraoficial, denominada GUERRA SUCIA, que implica el uso de grupos paramilitares maximizando el recurso del gobierno anterior para eliminar fsicamente a los opositores del rgimen. Dentro de este ambiente el 5 de abril de 1,970 es cuado el gobierno de Arana Osorio se niega a intercambiar al embajador de Alemania por varios guerrilleros, y le dan muerte. Nace entonces la organizacin OJO POR OJO, uno de tantos grupos paramilitares el cual, como el EJERCITO SECRETO ANTICOMUNISTA -ESA-, LA MANO BLANCA Y LA NUEVA ORGANIZACIN ANTICOMUNISTA -NOA- fundados en la dcada anterior justifican sus existencias en la amenaza marxista -leninista y operan descaradamente en Guatemala. En febrero de 1,976 un terremoto destruye casi dos terceras partes del pas y fallecen cuarenta mil personas. A juicio de Sandoval Alarcn, el desastre natural obstaculiz la lucha armada aunque otros sostienen que sirvi a los sectores de izquierda para enraizarse en la sociedad. Los Protagonistas Del Combate: EL PARTIDO GUATEMALTECO DEL TRABAJO -PGT-. Fundado en septiembre de 1,949 y legalizado en 1,952 es la organizacin matriz y terica del marxismo -leninismo que agrupa a muchos insurgentes quienes posteriormente integran los grupos guerrilleros de los aos 60 y 70. Igual ocurre con la Juventud Patritica de Trabajo -JPT- que nace en 1,957. El PGT hace de la Universidad de San Carlos, un centro de formacin bajo el anlisis marxista seala el Gral. Gramajo en su libro De la Guerra a la Guerra para asegurarse elementos de apoyo al cambio revolucionario. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO 13 DE NOVIEMBRE -MR-13-.

Organizacin rebelde que toma su nombre del fracasado intento de golpe. Se integra en marzo de 1961 y lo dirigen cuatro oficiales: Alejandro de Len, Yon Sosa, Luis Turcios Lima y Luis Trejo Esquivel. Carece de un planteamiento ideolgico definido. Acta en montaas del Merendn y del Mico, en Izabal. LAS FUERZAS ARMADAS REBELDES -FAR-. Nace en 1962. Pretende ser el brazo armado del PGT. Acta inicialmente en la Sierra de las Minas. Su frente Edgar Ibarra es fundado por Luis Turcios Lima, y el comandante Cesar Montes (Julio Cesar Macas). Despus de la muerte del primero, Montes segundo de a bordo dirige la organizacin hasta que renuncia en 1968, por desavenencias con Pablo Monsanto (Jorge Soto), el actual comandante de las FAR. Monsanto y el comandante Tomas (Miguel ngel Sandoval) sostenan una posicin mas radical. Gaspar Ilom (Rodrigo Asturias) abandona las FAR por la misma causa. ORGANIZACIN DEL PUEBLO EN ARMAS -ORPA-. Fundada por Gaspar Ilom en 1971 sale a luz pblica despus de ocho aos de trabajo clandestino. A su lado estn Javier Tambriz y Luis Ixmat entre otros. Des publicaciones son su referencia ideolgica la primera reivindica los derechos de los indgenas, y la segunda, justifica una revolucin nacional. Sus combatientes reciben el mejor entrenamiento y grandes cantidades de armamento. Dan importancia a la participacin indgena. Opera en San Marcos, Quetzaltenango y parte de la costa Sur. EJERCITO GUERRILLERO DE LOS POBRE -EGPLos combatientes disidentes de las FAR entre ellos Rolando Morn ( Ricardo Ramrez ) Benedicto (Mario Payeras ) Toms ( Miguel ngel Sandoval ) y Cesar Montes (Julio Cesar Marcas ) acuerdan formar la nueva Organizacin Revolucionaria de Combate NORC, en 1972 ubicndose en la regin del Ixcn en Quiche y la Parte de Alta Verapaz. Posteriormente en Chimaltenango y parte de Santa Rosa cambian su nombre a EJRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO, despus de cuatro aos de labor clandestina sale a luz como EGP, ajusticiando a Luis Arenas un finquero a quien le llamaban El Tigre de Ixcn. La Contrainsurgencia: En los inicios del conflicto armado fue decisivo de cada comandante militar afectado por el conflicto, impulsar una estrategia contrainsurgente. Se careca de estrategia nacional. As lucho el coronel Carlos Arana Osorio jefe del cuartel de Zacapa a finales de los sesenta. Las patrullas de autodefensa civil surgen como una alternativa en noviembre de 1981 sugeridas por un oficial asignado en Huehuetenango. El jefe de estado Mayor de la Defensa, Benedicto Lucas acepta la idea aunque nunca llega a hacerla una realidad porque programa entregar armas a otros campesinos el 13 de marzo de 1982 el da del Golpe de Estado. A raz del golpe el ejrcito define una estrategia nacional contrainsurgente a mediano y largo plazo. La misma coordinaba factores polticos, econmicos y sociales como complemento a la militar. La oficina de asuntos civiles de los ejrcitos inicia una labor que fructifico en las coordinadoras interinstitucionales reactivando las oficinas gubernamentales que hasta entonces, el conflicto haba paralizado. Los reportes de guerra nunca fueron elaborados por periodistas porque su acceso a territorio de combate era prohibido, salvo en raras ocasiones excepciones. Los informes siempre se originaron de una de las dos partes. Al involucrarse a la poblacin civil en las

patrullas, copiando el estilo insurgente, le rest apoyo a la guerrilla y lo garantiz al ejrcito. Fechas Acontecimientos 9-01-1983 Nace el Grupo Contadora y presenta su propuesta de paz para C. A. 9-09-1983 Los presidentes centroamericanos aceptan la propuesta de Contadora. 11-11-1983 La ONU apoya al grupo Contadora. 04-1984 Contadora presenta su primer acta de paz. Vinicio Cerezo asume la presidencia y anuncia su poltica exterior de 14-01-1986 neutralidad activa y propone la organizacin del parlamento C. A. 6-06-1986 Contadora presenta la ltima versin de su acata de Paz. 05-1986 Primera reunin de presidentes de C.A. Esquipulas, Chiquimula. Esquipulas I. Presidentes firman el procedimiento para establecer La paz firme y duradera 7-08-1987 en C. A. Esquipulas II. Se crea la comisin de verificacin y seguimiento del cumplimiento a los 25-08-1987 compromisos adquiridos. 10-1987 Primera reunin entre Gobierno y Comandancia Guerrillera. La CNR logra que el Gobierno y URNG firmen el Acuerdo para la bsqueda 04-1990 de una paz por medios polticos. 06-1990 Reunin entre la URNG y los sectores polticos En el Escorial, Espaa. 08-09-1990 Reunin entre la URNG y el sector empresarial en Otowa Canad. 09-1990 Reunin entre la URNG y el sector religioso en Quito Ecuador Reunin entre la URNG y los sectores sindicales y populares en Mentepec, 10-1990 Mxico. Reunin entre la URNG y sectores acadmicos profesionales y de la pequea 10-1990 empresa en Atlixto Mxico. El presidente Jorge Serrano presenta su plan de paz total en la ONU en 04-1991 Ginebra. Gobierno y URNG acuerdan la agenda y el procedimiento para desarrollar la 26-04-1991 negociacin en Mxico. URNG y Gobierno firman el acuerdo Marco para la bsqueda de una paz 25-06-1991 total por medios polticos, en Quertaro Mxico. Golpe de estado de Jorge Serrano. Se interrumpen las negociaciones entre el 25-05-1993 Gobierno y la guerrilla. 5-06-1993 Asume la presidencia Ramiro de Len Carpio. URNG -Gobierno convienen en Mxico reanudar las plticas por medio de un 10-01-1994 acuerdo marco para la reanulacin del proceso. URNG y Gobierno firman el acuerdo Global sobre DH y el Acuerdo de 29-04-1994 calendario de las negociaciones para una paz firme y duradera. URNG y Gobierno firman en Olso el Acuerdo para reasentamiento de las 17-06-1994 poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado. URNG y Gobierno firman el Acuerdo sobre el establecimiento de la comisin 23-06-1994 para el esclarecimiento Histrico de las violaciones a los DH y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la poblacin guatemalteca.

31-03-1995

URNG - Gobierno firman el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los pueblos Indgenas. En conclusin podemos decir que el causante Principal del conflicto armado fue el apoyo a las fuerzas mercenarias anticastristas de parte de Ydigoras y el descontento de parte de militares en busca de un golpe de estado que result fatal para los guatemaltecos.

CULTURA DE VIOLENCIA EN GUATEMALA La violencia es un fenmeno social que afecta a todos los pases del mundo, pero principalmente a los pases subdesarrollados, en mayor medida. La cultura de un pueblo se define por las costumbres y convenciones sociales que mutuamente se han acordado y recogido en un texto constitucional, que define los derechos y obligaciones de los ciudadanos, as como la razn de ser del estado mismo, integrado por todos los ciudadanos quienes delegan en el grupo poltico, la facultad de administrar la cosa pblica. Guatemala ha sido uno de tantos pases que ha sido golpeado por una guerra interna que ha contribuido a ensanchar la brecha entre ricos y pobres, as como a la fragmentacin social. La cultura de violencia entonces la podemos interpretar como un conjunto de valores y antivalores, adoptados por una sociedad de forma coercitiva y reaccionaria, que obliga a las personas a evadir la responsabilidad de corregir su propia condicin, fundamentada principalmente en la ley del mas fuerte y la ausencia de principios ticos que direccionen el liderazgo ciudadano hacia la bsqueda de un modelo que le permita alcanzar altos niveles de desarrollo humano, en el cual se logre la igualdad y la concordia entre seres humanos, poseedores de una identidad comn, la guatemalteca. Guatemala significa etimolgicamente lugar de arboles, y fue conquistada por fuerzas espaolas hace mas de quinientos aos, nuestros ancestros fueron vencidos y esclavizados por los vencedores a quienes los mova exclusivamente la codicia y la ambicin, as se inicia un proceso de enajenacin y violencia en contra de nuestros antepasados quienes vieron en sus vencedores, nicamente males multiplicados, aunque no muy diferentes de sus gobernantes, pues en esas pocas, tambin exista los niveles sociales, diferentes a las categoras actuales, pero sin duda una relacin clara de inequidad e igualdad. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU UTILIDAD Antropologa: Sirve para saber de donde venimos y cual es nuestro lugar en la naturaleza Historia: sirve para saber cual es nuestra historia, sin un pasado no hay un presente, si sabes la historia nadie te puede engaar ni caers en el mismo error. Economa: Base de la organizacin de toda sociedad, sirve para conocer los mecanismos automticos de la economa y la relacin del ser humano con su mtodo de canje. Etnologa: Sirve para saber cuales fueron los pueblos de donde venimos, una vista de nuestra forma de vida mas precaria y antigua.

Lingstica: Sabiendo lingstica podes entender el porque de nuestras palabras y como esta formado nuestra lenguaje como tal. Psicologa: Con esta se pueden tratar todo tipo de problemas en la mente de los humanos as como saber como funciona en general. Arqueologa: Sirve para saber la historia de la humanidad (esta relacionada directamente con la historia y la antropologa) sociologa, demografa, econologia y geografa humana: Sirve para saber como se comporta y ubica el ser humano en una sociedad. Derecho: sin este no existirian las leyes. LA INVESTIGACION SOCIAL La investigacin social se define como el proceso que, utilizando el mtodo cientfico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigacin pura) o que permite estudiar una situacin social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prcticas (investigacin aplicada). Los primeros en utilizar el mtodo cientfico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras. Existen dos precisiones importantes sobre la accin investigadora. En primer lugar, es sistemtica, es decir, est basada en relaciones lgicas fiables y no nicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigacin. Esta bsqueda implica en primer lugar la fijacin de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propsito de describir un fenmeno y la bsqueda de respuestas y explicaciones que lo ataen.(qu es investigacion social? es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la realidad social o investigacion pura que permite diagnosticar problemas o necesidades sociales). Componentes del proceso El proceso de investigacin comprende el enfoque y el conjunto de mtodos, tcnicas y procedimientos de captacin de informacin necesarios para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho problema no tiene que ser, necesariamente, de trascendencia econmica o social inmediata (aplicacin prctica), sino que puede referirse a la creacin de conocimiento sobre algn asunto (investigacin pura). La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir, bsicamente, dos grandes vas o enfoques: una inductiva y otra deductiva (Mtodo hipottico deductivo). Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigacin, aunque la segunda parte de la formulacin de las hiptesis que determinarn el proceso y la contrastacin de los datos de respuesta.

Hay cinco grandes vas de acceso a la realidad social segn el socilogo Miguel Beltrn. A pesar de considerar que el cientfico no puede seguir un solo procedimiento con independencia de su disciplina acadmica o del tipo de realidad en la que opera (las ciencias sociales, o humanas, de la cultura, o de la historia)no se pueden imponer en las metodologas diseadas por las ciencias fsico-naturales, como la perspectiva positivista.