la planificación y la eficiencia en el uso del agua -...

33
La planificación y la eficiencia en el uso del agua La planificación y la eficiencia en el uso del agua Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente el uso del agua el uso del agua Madrid, mayo de 2017

Upload: vudien

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La planificación y la eficiencia enel uso del agua

La planificación y la eficiencia enel uso del agua

Dirección General del AguaMinisterio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

La planificación y la eficiencia enel uso del agua

La planificación y la eficiencia enel uso del agua

Madrid, mayo de 2017

España es unasingularidadhídrica en la

Unión Europea

Y el sureste españolcuenta con

precipitacionessimilares al

Mediterráneo Sur

DEMARCACIONESHIDROGRÁFICAS UE (215)

Precipitación media anual

Cuenca delSegura

365 mm/año

La lluvia está desigualmente repartida en el espacio y en el tiempo

A Coruña: 1001 mm/año

Madrid: 436 m/año

Almería: 196 mm/añoPrecipitación y temperatura medias en Madrid

0

10

20

30

40

50

60

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre0

5

10

15

20

25

30

Precipitación Temp media

Sin embargo:

1. España cuenta con 3,5 millones de Ha de regadío y produce más el 50% de la producción total agraria

El Sureste español cuenta con la agricultura más competitiva de Europa

1. España cuenta con 3,5 millones de Ha de regadío y produce más el 50% de la producción total agraria

El Sureste español cuenta con la agricultura más competitiva de Europa

Sin embargo:

2. España abastece al 100 % de la población (45 millones de habitantes)con agua de calidad.

Y a 70 millones de turistas

• 3er país a nivel mundial

• 11% PIB

2. España abastece al 100 % de la población (45 millones de habitantes)con agua de calidad.

Y a 70 millones de turistas

• 3er país a nivel mundial

• 11% PIB

En España, el turismo y la agricultura dependendel AGUA

El modelo de gestión agua es un modelo basado en el enfoque de cuencahidrográfica con fuerte participación pública.

Sus pilares son:

– La planificación hidrológica

– La gobernanza, (incluyendo la gestión del agua en situacionesextremas).

– Infraestructuras y tecnología

Todo ello dentro del marco de la Directiva Marco del Agua de la UniónEuropea, garantizando el buen estado ecológico y químico de lasmasas de agua.

El modelo de gestión agua es un modelo basado en el enfoque de cuencahidrográfica con fuerte participación pública.

Sus pilares son:

– La planificación hidrológica

– La gobernanza, (incluyendo la gestión del agua en situacionesextremas).

– Infraestructuras y tecnología

Todo ello dentro del marco de la Directiva Marco del Agua de la UniónEuropea, garantizando el buen estado ecológico y químico de lasmasas de agua.

En España hay 25 Demarcaciones Hidrográficas = 25Planes de cuenca

La Planificación se hace anivel de cuenca y seevalúan el estado y losimpactos de las actividadeseconómicas a la escala dela masa de agua, con el finde adoptar las medidasadecuadas para satisfacerlos usos de dichasactividades sin deteriorarla calidad y el estadoecológico de las masas,

La Planificación se hace anivel de cuenca y seevalúan el estado y losimpactos de las actividadeseconómicas a la escala dela masa de agua, con el finde adoptar las medidasadecuadas para satisfacerlos usos de dichasactividades sin deteriorarla calidad y el estadoecológico de las masas,

¡Todas las actuaciones se enmarcanen la planificación!•¿Qué incluye un Plan?

Descripción general de la demarcación hidrográfica, incluyendoinventario de recursos hídricos.

•Descripción general de los usos y presiones, incluyendo los criterios deprioridad y compatibilidad de usos y las asignaciones y reservas de losrecursos para usos y demandas actuales y futuros, así como para laconservación o recuperación del medio natural (regímenes de caudalesecológicos).

•Zonas protegidas.

•Redes de control.

•Objetivos ambientales.

•Análisis económico del uso del agua.

•Programas de medidas.

¡Todas las actuaciones se enmarcanen la planificación!•¿Qué incluye un Plan?

Descripción general de la demarcación hidrográfica, incluyendoinventario de recursos hídricos.

•Descripción general de los usos y presiones, incluyendo los criterios deprioridad y compatibilidad de usos y las asignaciones y reservas de losrecursos para usos y demandas actuales y futuros, así como para laconservación o recuperación del medio natural (regímenes de caudalesecológicos).

•Zonas protegidas.

•Redes de control.

•Objetivos ambientales.

•Análisis económico del uso del agua.

•Programas de medidas.

Planificación hidrológica:Conjugar la garantía del suministro a los usos del agua con laconsecución del buen estado (objetivos medioambientales)

Algunas cifras – Total 761 Masas de agua subterránea

10

Planificación hidrológica:Algunas cifras – Total 4028 Masas de agua superficial

11

Se establecen caudales ecológicos en el 73% de las masasde agua superficial

Planificación hidrológica:Asignaciones y Reservas para los usos a través del balance

12

Balance -> Aportaciones / Demandas y Retornos / Recursos noconvencionales / OMAS / Los caudales ecológicos se consideran

una restricción previaSistema AQUATOOL

Los Programas de Medidas permiten laconsecución de los objetivos de la planificación:

1) Medidas básicas: Directivas de obligado cumplimiento –aguas residuales urbanas, nitratos, aguas de baño, calidad de

agua para el consumo humano –

2) Otras medidas básicas: políticas de incentivos para el usoeficaz del agua y un adecuado índice de recuperación de

costes; control de las extracciones y los vertidos; medidaspara la reducción de la contaminación untual y difusa más

allá de 1)

3) Medidas complementarias: reutilización, desalación,recarga artificial, proyectos de investigación y desarrollo,

proyectos educativos. 10

Los Programas de Medidas permiten laconsecución de los objetivos de la planificación:

1) Medidas básicas: Directivas de obligado cumplimiento –aguas residuales urbanas, nitratos, aguas de baño, calidad de

agua para el consumo humano –

2) Otras medidas básicas: políticas de incentivos para el usoeficaz del agua y un adecuado índice de recuperación de

costes; control de las extracciones y los vertidos; medidaspara la reducción de la contaminación untual y difusa más

allá de 1)

3) Medidas complementarias: reutilización, desalación,recarga artificial, proyectos de investigación y desarrollo,

proyectos educativos.

Cómo satisfacer las demandas: Lasinfraestructuras, clave, especialmente enentornos de escasez

Principales conducciones deabastecimiento y riego

Embalses concapacidad superior a

10 hm3

Principales conducciones deabastecimiento y riego

Evolución del númerode presas construidasdesde principios del

siglo XX

España: Más de 1200 grandes presas.

Primer país en grandes presas per cápitadel mundo

Cómo satisfacer las demandas: Lasinfraestructuras, clave, especialmente enentornos de escasez

Presa deProserpina s. I a.C.

Acueducto deSegovia s II d.C.

Cómo satisfacer las demandas: Lasinfraestructuras, clave, especialmenteen entornos de escasez

Trasvase Tajo –Segura

•Del centro de la penínsulaal sureste

•En los últimos 15 años elvolumen trasvasado ha

oscilado entre 178 Hm3 y600 Hm3

•Para abastecimiento yregadío

Trasvase Tajo –Segura

•Del centro de la penínsulaal sureste

•En los últimos 15 años elvolumen trasvasado ha

oscilado entre 178 Hm3 y600 Hm3

•Para abastecimiento yregadío

Usos del agua en España:

La primera medida para cumplir con las demandas debe ser el ahorro de agua:

• Plan de modernización de regadíos– Riego por aspersión: 25 % ahorro de agua respecto a gravedad– Riego por goteo: 40 % ahorro de agua respecto a gravedad

• Eficiencia en las redes

• Reutilización

El mayorconsumidor (80 %

es el riego)

Usos del agua en España:

La primera medida para cumplir con las demandas debe ser el ahorro de agua:

• Plan de modernización de regadíos– Riego por aspersión: 25 % ahorro de agua respecto a gravedad– Riego por goteo: 40 % ahorro de agua respecto a gravedad

• Eficiencia en las redes

• Reutilización

Cómo satisfacer las demandas: La eficiencia esimprescindible en entornos de escasez

Ejemplo: Modernización de regadíos

• Mejora en la eficiencia

• Mejora en la calidad

• Uso del agua "a la demanda“

• Sostenibilidad de la agricultura

Efectos de la modernización en el consumo de agua

Enormous effort carried out in Spain on the modernization of irrigation compared to othercountries and globally

España es líder en riego localizado

20

En millones de hectáreasFuente: FAO 2006, 2007, 2008, 2009; ICID 2012; USDA 2005

• Volumen total reutilizado (2007):368 hm3/año. Destacan laComunidad Valenciana (148hm3/año) y la Región de Murcia (84hm3/año).

• El principal uso de las aguasregeneradas es el agrario.

• En diciembre de 2007 se promulgóel RD por el que se establece elrégimen jurídico de lareutilización de aguas depuradas

•1er país en reutilización enEuropa

Cómo satisfacer las demandas. Recursos noconvencionales: Reutilización

• Volumen total reutilizado (2007):368 hm3/año. Destacan laComunidad Valenciana (148hm3/año) y la Región de Murcia (84hm3/año).

• El principal uso de las aguasregeneradas es el agrario.

• En diciembre de 2007 se promulgóel RD por el que se establece elrégimen jurídico de lareutilización de aguas depuradas

•1er país en reutilización enEuropa

Cómo satisfacer las demandas. Recursos noconvencionales: Desalación

La primera planta desaladora deEuropa fue construida enEspaña en 1965. En laactualidad hay 900 plantas enexplotación con una capacidadinstalada mayor de 1,5 millonesde metros cúbicos diarios.

Valdelentisco

La primera planta desaladora deEuropa fue construida enEspaña en 1965. En laactualidad hay 900 plantas enexplotación con una capacidadinstalada mayor de 1,5 millonesde metros cúbicos diarios.

Torrevieja

1

10

100

1000

100 1.000 10.000 100.000 1.000.000Drainage area (km2)

Peak

/Ave

rage

rat

io Non Mediterranean areasMediterranean areas

Gestión de fenómenosextremos: Avenidas

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

días

Cau

dal (

m3 /s

)

Guadiana

Almanzora

1

10

100

1000

100 1.000 10.000 100.000 1.000.000Drainage area (km2)

Peak

/Ave

rage

rat

io Non Mediterranean areasMediterranean areas

El cociente entre los caudales extraordinarios ylos caudales ordinarios en las áreasmediterráneas son mucho mayores que en lasno mediterráneas. Fuente: EuropeanEnvironment Agency

Ejemplos de hidrograma invernal enel Guadiana y de lluvias convectivasmediterráneas en el Almanzora

Ratio precipitación máxima diaria /precipitación anual

Gestión de fenómenos extremos: Avenidas

Evaluación preliminar del riesgo

CV765

Evaluación preliminar del riesgo

Mapas de peligrosidad

Mapas de riesgo

Plan Director deInundaciones en la

Marina Baja

El papel de las presas para laminar avenidas seha mostrado crucial para evitar inundaciones

Monitoreo del recurso: Los Sistemas Automáticosde Información Hidrológica (SAIH)

Objetivos: Previsión y actuación en casos de avenida.Gestión de recursos, para optimizar suasignación y explotación

¿Cómo alcanzar los Objetivos de la Planificación?

Los programas de medidas

61.Apertura de un proceso político inclusivo y participativo para plantear ungran Pacto Nacional del Agua.

62.Establecer prioridades para las actuaciones e inversiones en materia deagua, con especial atención al saneamiento y la depuración, para darcumplimiento a la normativa europea y garantizar la conservación de unmedio ambiente hídrico más sostenible.

63.Medidas para implantar los Planes de Gestión del Riesgo deInundación (PGRI), de acuerdo con las Directivas europeas, y sobre la basede un amplio proceso de consenso. A ello hay que sumar otras medidasdestinadas a reforzar la capacidad de gestión de nuestros ríos, como lasredes de seguimiento del estado de las aguas, el registro de aguas o el censode vertidos.

64.Declaración de 53 reservas naturales fluviales y el desarrollo de unaEstrategia de protección y gestión de las reservas naturales fluviales, conespecial atención a la adaptación al cambio climático.

65.Conservación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas.66.Dar continuidad y capitalizar las actividades internacionales llevadas a cabo

en los últimos cinco años. Todo ello, en un contexto de adaptación al cambioclimático, y en línea con el compromiso de España con el derecho al agua yal saneamiento, y con la agenda 2030 de los Objetivos de DesarrolloSostenible de Naciones Unidas.

Propuestas del Ministeriopara la legislatura:

61.Apertura de un proceso político inclusivo y participativo para plantear ungran Pacto Nacional del Agua.

62.Establecer prioridades para las actuaciones e inversiones en materia deagua, con especial atención al saneamiento y la depuración, para darcumplimiento a la normativa europea y garantizar la conservación de unmedio ambiente hídrico más sostenible.

63.Medidas para implantar los Planes de Gestión del Riesgo deInundación (PGRI), de acuerdo con las Directivas europeas, y sobre la basede un amplio proceso de consenso. A ello hay que sumar otras medidasdestinadas a reforzar la capacidad de gestión de nuestros ríos, como lasredes de seguimiento del estado de las aguas, el registro de aguas o el censode vertidos.

64.Declaración de 53 reservas naturales fluviales y el desarrollo de unaEstrategia de protección y gestión de las reservas naturales fluviales, conespecial atención a la adaptación al cambio climático.

65.Conservación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas.66.Dar continuidad y capitalizar las actividades internacionales llevadas a cabo

en los últimos cinco años. Todo ello, en un contexto de adaptación al cambioclimático, y en línea con el compromiso de España con el derecho al agua yal saneamiento, y con la agenda 2030 de los Objetivos de DesarrolloSostenible de Naciones Unidas.

http://www.mapama.gob.es/es/agua/temas/sistema-espaniol-gestion-agua/documentoidiaguadiciembre2015v3_tcm7-405123.pdf

Líneas estratégicas

Identificación de líneas de acción

Consulta ypriorización

Participación de la DGA:

• Apoyo en la definición de los planes de investigación(estatal y europeo)

• Apoyo en los proyectos que se ajusten a dichas líneasy de especial interés para la consecución de los

objetivos de la planificación hidrológica• Impulso de la compra pública para la innovación

Participación de la DGA:

• Apoyo en la definición de los planes de investigación(estatal y europeo)

• Apoyo en los proyectos que se ajusten a dichas líneasy de especial interés para la consecución de los

objetivos de la planificación hidrológica• Impulso de la compra pública para la innovación

Muchas graciasMuchas gracias

Dirección General del AguaMinisterio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Madrid, mayo de 2017