la pena de muerte

6
La pena de muerte: una alternativa imprudente al problema de la criminalidad Johanexis Cruz Vélez Los medios de comunicación nos informan diariamente los actos criminales que afectan a todas las sociedades. Según cada reportaje, cada acto cobarde tiene un móvil diferente por parte del individuo o grupos enemigos de la sociedad. Cada crimen perpetuado genera frecuentes y alarmantes opiniones en favor o en contra de la legalización de la pena de muerte como disuasivo para erradicar este mal social y utilizado en muchos países sin que haya alcanzado grandes logros de los delincuentes. Por el contrario, se considera que la legalización de la pena de muerte es una imprudencia que jamás debe plasmarse en nuestra Constitución aunque haya un sector menor de la población que aprueben la pena de muerte. Cuando una sociedad decide ejecutar un crimen contra un individuo por el hecho de ser un convicto sin haberse demostrado su culpabilidad, este imita la conducta que se condena. Tal contradicción les sugiere a otros asesinos que el homicidio es una forma permisible para continuar delinquiendo. Pero el 1

Upload: johanexis-y-cruz-velez

Post on 11-Feb-2017

268 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La pena de muerte

La pena de muerte: una alternativa imprudente al problema de la criminalidad

Johanexis Cruz Vélez

Los medios de comunicación nos informan diariamente los actos criminales

que afectan a todas las sociedades. Según cada reportaje, cada acto cobarde tiene

un móvil diferente por parte del individuo o grupos enemigos de la sociedad. Cada

crimen perpetuado genera frecuentes y alarmantes opiniones en favor o en contra

de la legalización de la pena de muerte como disuasivo para erradicar este mal

social y utilizado en muchos países sin que haya alcanzado grandes logros de los

delincuentes. Por el contrario, se considera que la legalización de la pena de

muerte es una imprudencia que jamás debe plasmarse en nuestra

Constitución aunque haya un sector menor de la población que aprueben la

pena de muerte.

Cuando una sociedad decide ejecutar un crimen contra un individuo por el

hecho de ser un convicto sin haberse demostrado su culpabilidad, este imita la

conducta que se condena. Tal contradicción les sugiere a otros asesinos que el

homicidio es una forma permisible para continuar delinquiendo. Pero el

asesinato es la peor solución para resolver los problemas más graves de una

sociedad. Es tanto como regresar a los tiempos en los que se sometía a un juicio

primitivo usando la misma estrategia convirtiéndose en una relación cíclica y abolida

en nuestra sociedad. Actos barbáricos que en muchas ocasiones se ha logrado

comprobar con el tiempo lo injusto que fue el haber sancionado a alguien sin la

debida responsabilidad en el delito que se le imputó por la falta de un estudio

exhaustivo. El mismo demuestra que nuestro sistema judicial al igual queel

1

Page 2: La pena de muerte

de otros países con mejores infraestructuras jurídicas es propenso a cometer

errores. Un ejemplo del mismo ocurrió en un el 1991 en un pub de la ciudad de

Buckingham donde seis londinenses fueron condenados a cadena perpetua por la

ejecución de veintiuna personas. En la misma, la corte inglesa reconoció su error

luego de profundas investigaciones los jóvenes sufrieron todo tipo de torturas.

¿ Qué posibilidades de enmendar el error hubieran tenido los jueces,

si los sospechosos hubiesen sido condenados a muerte ? Si en países con

un sistema criminal y judicial ocurren estos hechos, ¿ qué acciones peores

ocurrirían en el nuestro ? Ambos serian el mismo por la falta de un modelo de

investigación criminal que garantice que no haya lugar a la impunidad y a su

condena errada como ocurre en Puerto Rico con los casos del niño Lorenzo y el de

Pablo Casellas por mencionar algunos.

A través de los años y de los actos que continúan en las sociedades la

población argumenta que debemos cambiar la forma de pensar, actuar y sentir

como disuasivo para que el asesino cambie su conducta. Pero en realidad, la pena

de muerte no intimida los homicidas son peligrosos insensibles ante el

dolor físico y moral, estos consideran que la muerte es un riesgo inherente a su

condición de delincuente y no les preocupa como solemos pensar nosotros.

Tampoco coaccionan a través del miedo a otras personas a quienes cometen

crímenes tomando en cuenta que su conducta es inconsciente y el producto de

problemas de las disfunciones familiares que son objeto de estudios de campo por

psicólogos, sociólogos, siquiatras y otras ramas profesionales.

Es por ello que debemos considerar cada especialista de la conducta para

buscar otras acciones que erradiquen o disminuyan este mal. La pena de muerte

2

Page 3: La pena de muerte

se justificaría si con ella se extirparan l as verdaderas causas de la

criminalidad. Mientras existan injusticias sociales como la desigualdad la

posesión de bienes en manos de personas de alta jerarquía, la negligencia

gubernamental, un sistema judicial corrupto contra la salud, el medio ambiente y

la educación nos oponemos por diversas razones. Entre las principales están: los

principios sagrados de Dios quien nos prohíbe el quitarle la vida a otro ser humano.

¿ Existe la pena justa ? Considero que el estado que distingue entre lo moral,

religiosa y ética no puede pronunciar sentencias en nombre de Dios. La

inviolabilidad humana por muy grande que sea esta no pierde el derecho

fundamental a la vida y el primer derecho humano de la Constitución.

Además, no existe prevención o intimidación a los infractores. En lugar de

prevenir los males posteriores se crea un ciclo de violencia, se les priva de la

reinserción social , los costos económicos en jueces, abogados, defensas; sin

considerar el costo sicológico de su familia. ¿ Cómo sopesar la ejecución

del proceso? ¿Cómo medir el sufrimiento emocional ? A los familiares de la

victima no se les devuelve la estabilidad emocional que sufrirán toda su vida.

Otro aspecto a considerar es la discriminación por parte del juez por su

imparcialidad. Este por lo general utiliza criterios que no guardan relación con

el caso como: la raza y el nivel socioeconómico. Por lo cual se considera

La pena de muerte como discriminatoria y arbitraria y se usa contra los

sectores marginados debido a que no tienen una buena defensa. Por ultimo, la

existencia de dictaduras y terrorismos quien convierte en instrumento para

mantener el poder por su autonomía judicial para erradicar a sus adversarios

ideológicos e impedir que se desarrollen otros políticos.

En resumen, la pena de muerte es un cruel castigo cuya aplicación

embrutece a quien la aplica, colocándola en el mismo plano de los delincuentes

3

Page 4: La pena de muerte

a los que se les aplica. Si la vida es el principal derecho humano, el suprimirla es

la primera violación , y si el Estado quien oficializa el crimen, agrava la violación.

Cuando una ley no tiene efecto por el cual es creado, lo mejor es no aprobarla.

4