la paz - boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · participación ciudadana del programa de...

58

Upload: buiphuc

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación
Page 2: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

La Paz - Bolivia2009

Lineamientos de Política Pública del

Sector Cooperativo

Page 3: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

AUTORIDADES JERÁRQUICAS DEL MINISTERIO DE TRABAJO Calixto Chipana Callizaya Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social

Rodolfo Illanes AlvaradoViceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas

Juan Sejas FloresDirector General de Cooperativas

FEDERACIONES NACIONALES DE COOPERATIVAS

Hoggier Hurtado Presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (CONCOBOL) y de la Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FEBOCAC)

Andrés Villca DazaPresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN)

Víctor Hugo Franco GarcíaPresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Telefónicas de Bolivia (FECOTEL)

COMITÉ DE SEGUIMIENTO (representantes)

Freddy Ontiveros - FENCOMINJorge Azuga - CONCOBOLJorge Gonzales - FECOTELNilo Robles M. - Dirección General de CooperativasSebastien Valdivieso - Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI) - Canadá, QuebecVerónica Gamarra - Asesora Local del Componente 2 Reformas de Instituciones y Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana GTZ/PADEP

ConsultorFernando Oropeza..M.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión SocialDirección : Calle Yanacocha esq. MercadoTeléfono Central : 2901761 - 2408586 - 2408606Web : www.mintrabajogov.bo

FotografíasMinisterio de Trabajo, Empleo y Previsión SocialComunicación GTZ/PADEP

Diseño y EdiciónComunicación GTZ/PADEP

PublicaciónSOCODEVI

RevisiónComité de Seguimiento

Depósito Legal4-1-203-09 P.O. Primera edición1.000 ejemplaresDiseño gráficoEudela ArtesGraficasImpresiónArtes Gráficas

La información de este material puede ser reproducido siempre que no se alteren o interpreten y señalando la fuente de esta información.

La Paz, Octubre de 2009

Page 4: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

3

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

ÍNDICE

Presentación ........................................................................................................................... 7

Introducción ............................................................................................................................ 9

EL COOPERATIVISMO UN MODELO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

1 El cooperativismo en cifras ................................................................................. 15

2 Proceso para la formulación de la Política Nacional

de Cooperativas ........................................................................................................... 19

3 Marco doctrinal ............................................................................................................ 23

Valores y principios del cooperativismo...................................................... 23

4 Diagnósticoyproblemasidentificados ....................................................... 25

A. Orden Normativo e Institucional. .............................................................. 25

B. Formación y Educación Cooperativa ....................................................... 26

C. Aspectos económico Financieros -Acceso a

recursos y Tratamiento Tributario............................................................ 26

D. Infraestructura Económica y Mercados ................................................ 27

E. OrdenNormativoeInstitucional-Dignificación

del Trabajo y Responsabilidad social y ambiental- .................... 27

Page 5: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

4

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL SECTOR COOPERATIVO

Visión del desarrollo cooperativo ............................................................................ 31

A. Política de orden normativo e institucional ...................................... 31

B. Politica de formación y educación cooperativa. ............................. 34

C. Politica de acceso a recursos y tratamiento tributario ............ 36

D. Política de producción y mercado ........................................................... 38

E. Políticadedignificacióndeltrabajoy

responsabilidad social y ambiental........................................................ 40

ESTRATEGIA GENERAL DE ACERCAMIENTO A LOS ACTORES

1. Estrategia política - Actores Concurrentes ............................................. 45

a. Son actores de Gobierno ................................................................................ 45

b. Son actores del Sector Cooperativo ....................................................... 46

c. De los niveles desconcentrados-descentralizados ....................... 46

d. Son entidades e instituciones no

indirectamente vinculadas al cooperativismo. ................................ 47

2. Estrategiafinanciera ................................................................................................ 47

3. Estrategia institucional .......................................................................................... 48

MATRICES OPERATIVAS

Plan y Cronograma de actividades.......................................................................... 51

A. Política de orden normativo e institucional ...................................... 51

B. Politica de formación y educación cooperativa. ............................. 52

C. Politica de acceso a recursos y tratamiento tributario ............ 53

D. Política de producción y mercado ........................................................... 54

E. Políticadedignificacióndeltrabajoy

responsabilidad social y ambiental........................................................ 55

Page 6: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

5

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

SIGLAS UTILIZADAS

ACI Alianza Cooperativa Internacional

AGROCENTRAL Central de Cooperativas “AGROCENTRAL”

CAF Corporación Andina de Fomento

CECAOT Central de Cooperativas Agropecuarias Ltda.

CEIBO Central de Cooperativas de productores cacaoteros de Bolivia

CISC Cooperativa Integral de Servicios “Cochabamba” Ltda.

COBOCE Cooperativa Boliviana de Cemento Industrias y Servicios Ltda.

CONALCO Consejo Nacional de Cooperativas

CONCOBOL Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia

COMTECO Cooperativa de Telecomunicaciones y Servicios Cochabamba

Page 7: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

6

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

COTAS Cooperativa de Telecomunicaciones de Santa Cruz Ltda.

DGC Dirección General de Cooperativas

FEBOCAC Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito Ltda.

FECOTEL Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de Bolivia

FEDECONTRANS Federación Nacional de Cooperativas de Transporte

FENCOMIN Federación de Cooperativas Mineras

GTZ/PADEP Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana

LGSC Ley General de Sociedades Cooperativas

NCPE Nueva Constitución Política del Estado

NMNP Nuevo Modelo Nacional Productivo

PGN Presupuesto General de la Nación

PNC Política Nacional de Cooperativas

PND Plan Nacional de Desarrollo

SOCODEVI Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional

Page 8: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

7

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

Presentación

El país y el mundo viven procesos económicos y sociales trascendentes, más aún en las últimas tres décadas y en nuestro país desde 2006 con la asunción de actores, hasta entonces marginados, al Poder del Gobierno para iniciar un proceso de Cambio.

La misión por superar los altos índices de pobreza y la con-centración de la riqueza en pocas manos, ha sido una lucha constante, evidenciando la necesidad de que los propios ac-toresmodifiquenesaintoleranterealidadeconómicaysocial,y en ese proceso converjan los sectores que luchan por el interés común, buscando mayor equidad en la distribución de la riqueza, mayores condiciones para generación de empleo y mejores oportunidades para el acceso a un trabajo digno.

En este nuevo contexto, el movimiento cooperativo tiene una inmejorable oportunidad, como un instrumento polivalente de la economía social comunitaria, porque cumple al mismo tiempo la función social y económica debido a sus propias estructuras institucionales, tanto sociales como empresa-riales.

Page 9: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

8

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

Sin embargo el sistema cooperativo ha venido enfrentando limitaciones en su desarrollo por carecer de Políticas Públi-cas concertadas entre Estado y Cooperativismo, lo que ha ocasionado su lento despegue y un crecimiento menor a lo que su potencialidad permite.

Ahora, en el marco de los procesos de cambio que vive el país, se genera un escenario adecuado para que el Estado Plurinacional, concertadamente con el movimiento coopera-tivo, desarrolle políticas públicas para el tercer sector de la economía, como se denomina en el nuevo texto constitucional al cooperativismo y hace parte del Modelo de Desarrollo Económico Nacional Productivo dentro del paradigma del Vi-vir Bien.

El presente documento propone referentes precisos y linea-mientos de política que permitirán cohesionar enfoques para el corto, mediano y largo plazo con una visión basada en los Valores y Principios dispuestos en la Nueva Constitución Po-lítica del Estado y del cooperativismo universal, planteando condiciones adecuadas para que las cooperativas se cons-tituyan en el principal eje y actor del desarrollo social y económico del país.

Calixto Chipana CalisayaMinistro de Trabajo, Empleo y Previsión Social

Page 10: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

9

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

Introducción

El cooperativismo en Bolivia es considerado como una pro-puesta transversal e intersectorial, es decir, como empresa social a la vez económica para la organización de cualquier iniciativa que hombres y mujeres del área rural o urbana, emprendan y generen sus propias fuentes de trabajo en dife-rentes sectores como la minería, agropecuaria, turismo, ar-tesanía, manufactura, etc., desde la extracción y producción de materias primas, su transformación, industrialización y comercialización. Asimismo el cooperativismo permite crear sus propios servicios para cubrir sus propias necesidades comoahorroycrédito,electrificación,transportes,telecomu-nicaciones, educación, vivienda, agua potable, riego y otros, para solucionar sus problemas esenciales para Vivir Bien.

El cooperativismo en sus sectores de producción y servicios, en los últimos 50 años ha superado múltiples problemas y todavíaquedamuchoporafianzarparacubrirelamplioes-pectro del trabajo productivo e incidir en las labores creado-ras tanto del interés individual como del colectivo solidario y de reciprocidad.

Page 11: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

10

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

Consiguientemente el sistema Cooperativo no permanece –no puede ser de otra manera– al margen de los procesos de cambio tanto en el ámbito nacional como en el internacio-nal.

De ahí, la necesidad histórica e imperiosa de consolidar a las cooperativas dentro del tercer sector de la economía nacio-nal junto a la iniciativa privada y a la pública.

Como respuesta a las experiencias fallidas del pasado neoli-beral, de un estatismo excluyente y un privatismo secante y unilateral, el Estado Plurinacional plantea al Cooperativismo productivo como una alternativa para solucionar la creciente falta de trabajo, contribuir a la superación de la crisis eco-nómica y el marginamiento social.

En ese contexto, el sistema cooperativo se presenta como un incuestionable protagonista económico, social y políti-co, cuya participación en las distintas etapas de la historia del país ha venido coadyuvando silenciosamente al logro de transformaciones importantes en los diferentes sectores económicos y sociales.

Sinembargo,sucrecienteimportancianohasidosuficien-temente visibilizada, en efecto, el cooperativismo boliviano ha cobrado importancia económica, social y política gracias al esfuerzo e iniciativa propia y en más de una ocasión su-perando a los gobiernos del pasado que lejos de facilitar y dinamizar el trabajo de las cooperativas, las han perjudicado

Page 12: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

11

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

de sobremanera, creando una imagen negativa de todo el sistema cooperativo al no haber actuado oportuna y decidi-damente con acciones contundentes para un impulso real.

Actualmente la Nueva Constitución Política del Estado Plu-rinacional establece doce disposiciones para el fomento del cooperativismo productivo, a su vez, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) el cooperativismo se halla inserto dentro del Pilar de Bolivia Productiva como parte de la Economía Plural Comunitaria.Estosestamentosdefinenelmarconecesariopara que de ahora en adelante Estado y Cooperativismo se constituyan en la mejor alternativa para el desarrollo social y económico del país.

Page 13: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación
Page 14: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

El C

oope

rativ

ism

o un

mod

elo

de la

econ

omía

soc

ial

Page 15: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación
Page 16: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

15

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

1 El cooperativismo en cifras

La importancia y pujanza del cooperativismo en el desarrollo de Bolivia ha sido demostrada fehacientemente en el Diag-nóstico Nacional Cooperativo realizado en 2007.1 Este estudio corrobora anteriores análisis sectoriales realizados.

Según los datos mostrados en el diagnóstico, obtenidos con la información del Registro Nacional de Cooperativas -bajo la tuición de la Dirección General de Cooperativas del Minis-terio de Trabajo- se hallan inscritas más de cinco mil coope-rativas (5.891 al 22/06/09) correspondiendo al Departamento de La Paz el 44.29%, a Santa Cruz el 22%, a Cochabamba 11%, a Potosí 8%, a Oruro 6%, a Tarija 3%, a Chuquisaca 3%, a Beni 3% y a Pando el 0.75%.

En el mismo estudio se ha establecido que 1.170 coopera-tivasverificadassehallanvigentesdeltotalinscritasenel

1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (CONCOBOL) y la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacio-nal (SOCODEVI) a instancias del Ministerio de Trabajo.

El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad enladistribución,finalidadsocial,ynolucrodesusasociados.ElEstadofomentaráyregularálaorganización de cooperativas mediante la Ley (Art. 55º de la NCPE).

Page 17: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

16

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

Registro Nacional de Cooperativas. La mayor parte de ellas asentadas en el eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), siendo el sector minero el que agrupa a un mayor número de cooperativas.

Asimismosehaestablecidoqueeltotaldesociosafiliadosaalgunacooperativa,alcanzaa2.280.015.Estosignificaquemás de un tercio de la población del país es cooperativista. Si se considera que la población económicamente activa del país, proyectada a 2007 alcanza a 3.834.985 de personas, los socios de las cooperativas constituirían el 59,45% de la misma.2

El número de empleos que el sector genera alcanza a 29.550 que implica la generación de al menos 128.180 empleos in-directos, representando el 3,34% de la población económica-mente activa del país al 2007.

En el campo económico, el sector cobra importancia ya que tiene un total Activo Contable de $us.2.037.271.333.- habien-do generado ingresos por más de $us.1.208.131.682.- en la gestión 2007, cuyos excedentes retornaron a los socios, caso cooperativas de producción y en otros casos han servido para el fortalecimiento de la misma cooperativa, caso de las cooperativas de servicios.

El estudio ha establecido que los ingresos per cápita prome-dio de los sectores, varían entre ellos, es así, que al sector minero corresponde $us.10.684.- al agropecuario $us.736 y al de telecomunicaciones $us.383.

Es importante también señalar que en la gestión 2006-2008, la creación y organización de las cooperativas se ha incre-mentado en un 60% respecto a años anteriores, es decir un total de 292 cooperativas se han inscrito en el Registro Na-

2 Es oportuno indicar que el número de socios no representa exactamente al mismo número de personas físicas, ya que existen personas que son simul-táneamente socias en más de una cooperativa, especialmente de servicios.

Page 18: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

17

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

cional de Cooperativas agrupando a 12,485 socios. De ese total general 172 corresponden a cooperativas de producción (59%) y 120 a cooperativas de servicios (41%).

En materia de integración, el cooperativismo concentra en su estructura desde las cooperativas de base hasta la Confede-ración Nacional de Cooperativas de Bolivia (CONCOBOL). En el Registro Nacional de Cooperativas se hallan inscritas 51 centrales de cooperativas, correspondiendo al departamento de La Paz el mayor número de ellas (57%). Por rubros co-rresponde al sector agropecuario el 53%, le sigue en orden de importancia numérica el sector minero con el 33.33%.

De otro lado, en el Registro Nacional de Cooperativas se hallan inscritas 29 federaciones departamentales y 8 federa-ciones regionales, todas ellas mineras.

Finalmente subrayar que existen y están en funcionamiento 7 Federaciones Nacionales correspondientes a los sectores Agropecuario, Minero, Telefónicas, Transporte, Vivienda, Aho-rro y Crédito, además de la Confederación Nacional de Coo-perativas de Bolivia.

Estas formas de integración, en especial las Centrales de Cooperativas, son alentadas como una importante alternativa para el desarrollo local, lo cual ha permitido que algunas se hayan convertido en centros de transformación, industriali-zación, comercialización, núcleos de difusión y de innovación de tecnología, en los campos de la agropecuaria, minería y artesanal.

Taller de dirigentes y socios cooperativistas

en Cochabamba.

Page 19: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

18

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

Las Centrales de cooperativas son entidades donde conver-gen las cooperativas afiliadas, entregando sus productospara los procesos de transformación y para la comerciali-zación tanto a nivel local como internacional. Son ejemplos exitosos las Centrales de Cooperativas como El CEIBO (rubro de cacao para la exportación), CECAOT (exportadores de Qui-nua), AGROCENTRAL (rubro de especias para la exportación) y otras cooperativas del modelo de amplia base societaria como la Cooperativa del Valle Alto de Cochabamba, quienes bien pueden ser el ejemplo de replica para la formación de complejos agroindustriales y otras modalidades para la industrialización no solo agropecuaria, sino también minera, artesanía, turismo y otros campos donde los trabajadores minimizan los costos operativos y generan productos con valor agregado, competitivos, destinados a la exportación, lo cual implica mayores ingresos para los socios cooperativos.

Page 20: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

19

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

2 Proceso para la formulación de la Política Nacional de Cooperativas

Hasta el presente el sistema cooperativo nacional ha careci-do de una política pública concertada que oriente el fomento, fortalecimiento y desarrollo del cooperativismo en el país.

Ante esta realidad el Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Cooperativas, elaboró un proyecto para el diseño de Lineamientos de Política y Estrategia de Coo-perativas, el mismo fue priorizado en la gestión 2008 para desarrollar conjuntamente con el movimiento cooperativo nacional y concretar las aspiraciones del sistema coopera-tivo nacional.

En ese contexto, de predisposición mutua, para iniciar un tra-bajo conjunto, el Ministerio suscribió un Acuerdo de Desem-peño Externo con la Confederación Nacional de Cooperativas (CONCOBOL) y las federaciones nacionales de los sectores de Mineros (FENCOMIN), Ahorro y Crédito (FEBOCAC), teleco-municaciones (FECOTEL) y Transportes (FEDECONTRANS), en fecha 07/10/08. Quienes a tiempo de manifestar su voluntad

Cooperativa de transporte en la ciudad de La Paz.

Page 21: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

20

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

y compromiso designaron a sus representantes para confor-mar un Comité de Seguimiento,3 responsable de acompañar el proceso desde un inicio en la formulación de la Política Cooperativa hasta la Rendición de Cuentas al Movimiento Cooperativo Nacional sobre el resultado vislumbrado.

El proceso de elaboración de la Propuesta de la Política Cooperativa se desarrolló a partir de diciembre de 2008, el Proyecto fue concluido en 13 de abril de 2009, con la presen-taciónoficialdelapropuestadelaPolíticaCooperativaalasautoridades del Ministerio de Trabajo. Este proceso culminó tras haberse seguido de forma rigurosa tareas emergentes de los Términos de Referencia y del cronograma de trabajo acordados y compatibilizados con los representantes del Co-mitédeSeguimiento,conformadoparaesosfines.

En el proceso de consulta participaron, en reuniones or-ganizadasparaestepropósito,todoslosministeriosafinesal cooperativismo; así como las ex Superintendencias; y en talleres regionales realizados en La Paz, Santa Cruz y Cocha-bamba, los dirigentes cooperativistas e intelectuales espe-cializados en la materia, que contribuyeron ampliamente al diseño de la Política y Estrategia Cooperativa.

3 El Comité de Seguimiento estaba conformado, además de los representantes del Movimiento Cooperativo señalados, por los representantes de la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI, el Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana GTZ/PADEP y representantes del Ministerio de Trabajo a través de la Dirección General de Cooperativas.

Encuentro de cooperativas en Cochabamba para concertar la política

Page 22: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

21

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

A lo largo del proceso, el Comité de Seguimiento impulsó y generóespaciosdereflexiónyseconvirtióenuncanalade-cuadoparaelflujodeinformacióndeyhaciasusmandantes,contribuyendo contundente y decididamente en el proceso de formulación de la Política.

A raíz del proceso seguido y el nivel de involucramiento lo-grado con el mismo, se concluye que la Política Cooperativa propuesta, se enmarca en el pensamiento del Estado Pluri-nacional y el Poder Democrático, emergente del Movimiento Cooperativo Boliviano y responde a las reales necesidades del sector, constituyéndose en una herramienta fundamental para su desarrollo de aquí en adelante.

Page 23: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación
Page 24: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

23

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

3 Marco doctrinal

Valores y principios del Cooperativismo

El diseño de las Políticas y Estrategias del Cooperativismo ha tenido como referente a los valores y principios estable-cidos en la (NCPE), coincidentes con los reconocidos univer-salmente y acordados en la Alianza Cooperativa Internacio-nal (ACI).4

La NCPE establece que el Estado asume y promueve valores y principios genuinos de nuestros ancestros, como el ama qhilla,amallulla,amasuwa(noseasflojo,noseasmenti-roso, ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko

4 La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) adopta en Manchester el 23 de sep-tiembre de 1995 los siguientes valores del cooperativismo mundial. Ayuda mu-tua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en los valores éticos de hon-estidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. El cooperativismo mundial también se ha puesto de acuerdo para poner en práctica estos valores bajo siete principios básicos: 1º) la apertura voluntaria, 2º) El control democrático de sus socios, 3º) Participación económica de los miembros. 4º) Autonomía e Independencia, 5º) Educación, capacitación e información, 6º) Cooperación entre Cooperativas, y 7º Compromiso con la Comunidad.

El cooperativismo, un compromiso económico y social basado en los valores y principios originarios y universales.

Page 25: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

24

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

(vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble), señalamientos vigentes en las actuales formas de organización comunitaria de nuestro país y sustenta los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, res-peto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales para vivir bien. (Art. 8º parágrafo II).

De igual manera la NCPE, a diferencia de la anterior Consti-tución, particulariza y enfatiza que las cooperativas son de finalidadsocialysucondicióndenolucrodesusasociados;relievando la participación del Estado para fomentar y re-gular a las cooperativas mediante ley, principalmente en la promoción y fortalecimiento de las actividades de producción cooperativa (Art. 55º y 310º de la NCPE). Asimismo, la Nueva Constitución Política del Estado reconoce al Cooperativismo como parte de la Economía Plural conformada por la econó-mica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa (Art. 306º NCPE).

Page 26: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

25

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

4 Diagnóstico y problemas identificados

Con el Diagnóstico Cooperativo5 se han constatado esen-ciales limitantes que han impedido al sistema cooperativo constituirse en eje fundamental para el desarrollo del país y contribuir efectivamente a una mejor calidad de vida de las bolivianas y bolivianos. Los fundamentales problemas del cooperativismo nacional, que trascienden en los otros ele-mentos del sistema de este Sector, son los siguientes.

A. Orden Normativo e Institucional No está actualizado el marco jurídico para el cooperati-

vismo, que junto a una débil estructura Estatal vinculada al sector, limita el fortalecimiento de las organizaciones cooperativas en términos de formalización, integración, reglas de juego equitativas, etc., y, no permite un control adecuado y un efectivo fomento al sistema, en suma se puede decir:

5 Estudio llevado a cabo conjuntamente la Confederación de Cooperativas de Bo-livia (CONCOBOL) y la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI) a instancias del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

Diálogo de concertación con Instituciones del sector público en La Paz.

Page 27: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

26

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

a. Persiste un marco legal y regulatorio con restricciones al sector.

b. Se carece de un marco legal más favorable y de regla-mentaciónespecífica.

c. No existe un organismo público consolidado de apoyo al sector.

d. El sector no ha logrado un verdadero posicionamiento ante el gobierno y la sociedad.

e. Existe poca participación de los socios de base que afec-ta a la gobernabilidad.

B. Formación y Educación Cooperativa La educación impartida no es apropiada para exponer la

naturaleza cooperativista al interior del sistema y de la comunidad en su conjunto, es así que existe:

a. Escasa capacitación y promoción de líderes.b. Poca difusión del cooperativismo entre los socios y la

sociedad.c. Carencia de programas de educación cooperativa a todo

nivel.d. Mala imagen del sector cooperativo.e. Poco reconocimiento del sector como eje de desarrollo.f. Carencia de programas serios de incidencia para lograr

apoyo estatal.

C. Aspectos económico Financieros -Acceso a Recursos y Trata-miento Tributario-

Los recursos económicos de los que dispone el sector cooperativosoninsuficientesparaunadecuadodesarrollode las actividades. Existen restricciones tributarias que impiden la ejecución de sus programaciones. En resu-men:

Líderes cooperativistas en Santa Cruz de la

Sierra proponen referentes esenciales para el diseño

de la política.

Page 28: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

27

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

a. Son escasos los recursos para inversión y el desarrollo

tecnológico en los sectores productivos.b. Falta un marco impositivo adecuado al sector.

D. Infraestructura Económica y Mercados No existen condiciones adecuadas para producir y ofertar

productos y servicios competitivos en los mercados, esto debido a:

a. Uninsuficienteequipamientoeinfraestructuraenlossec-tores productivos.

b. Falta de apoyo estatal para el desarrollo y fortalecimien-to de las cooperativas.

c. Escaso desarrollo de nuevos productos.d. La vulnerabilidad en los mercados de exportación de pro-

ductos cooperativos.

E. Orden Normativo e Institucional –Dignificación del Trabajo y, Responsabilidad social y ambiental.

No se promueve al sector cooperativo como una alter-nativa de solución de problemas sociales y económicos. Existendeficienciasenelcumplimientodenormasreferi-das al tratamiento laboral y medioambiental, en conclu-sión se puede decir que:

a. En algunas cooperativas, no se cumplen con disposiciones laborales y medioambientales con socios y trabajadores.

b. No se conocen las disposiciones legales respecto a trata-miento laboral y medioambiental.

c. No se reconoce (aprovecha) al sistema cooperativo como una vía para dar soluciones a los problemas de pobreza del país.

En el siguiente capítulo se proponen respuestas a cada una deestasprioridades,conelfindequepermitanenelcorto,mediano y largo plazo superar las limitaciones puntualizadas en el diagnóstico.

Page 29: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación
Page 30: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

Line

amie

ntos

de

polít

ica

y es

trat

egia

s pa

ra for

tale

cer

el s

ecto

r co

oper

ativo

Page 31: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación
Page 32: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

31

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

Visión del desarrollo cooperativo

El cooperativismo tiene condiciones favorables como mode-lo social y empresarial autónomo, democrático y equitativo se constituye en un eje fundamental de desarrollo del país, fortaleciendo su potencial económico y social, contribuyendo a una mejor calidad de vida de las bolivianas y los bolivia-nos.

A. Política de orden normativo e institucional Adecuar el marco jurídico del sistema cooperativo, fortale-

ciendo a las organizaciones cooperativas así como a la es-tructura estatal vinculada al sector.

El cooperativismo, en el tratamiento de la legislación espe-cializada, como en las disposiciones legales conexas y ad-ministrativas, no se ha tomado en cuenta las características que singularizan a las cooperativas, consecuentemente son discriminadas al no ser diferenciadas de otro tipo de orga-nizaciones, frenando de esta manera el desarrollo y poten-cialidades del cooperativismo al servicio de sus asociados y del país. Tampoco será posible superar esta situación si no se fortalece el mecanismo de aplicación.

El cooperativismo facilita el acceso a la industrialización.

Page 33: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

32

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

Si bien la actual Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC) dispone una serie de privilegios y ventajas para las cooperativasengeneral,nohasidosuficienteparapromoverel desarrollo del sistema acorde a sus necesidades, impidien-do su crecimiento económico y su contribución a la solución de problemas nacionales en una forma más contundente.

En ese sentido se ha establecido la necesidad de que las leyes y reglamentaciones especializadas deben reconocer la naturaleza y función de las cooperativas, flexibilizandosus acciones, evitando enmarcarlas dentro de parámetros que las coloquen en situaciones desventajosas a las demás sociedades, especialmente mercantiles. Es por esta cons-tatación que se hace imperiosa la necesidad de dotar al sector cooperativo de disposiciones legales que respondan a sus necesidades y le permita cumplir con sus propósitos y objetivos de solucionar los problemas de sus asociados, respetando su autonomía institucional.

Haciendo un balance de los cincuenta años de vigencia que tiene la LGSC se evidencia que ésta ha generado resultados tanto positivos como negativos para las cooperativas, pero a su vez ha establecido obligaciones que han generado pro-blemas que no siempre han sido resueltos oportunamente, esto debido a deficiencias atribuibles tanto del órgano deaplicación como a las propias cooperativas, quienes por falta de orientación y capacitación oportuna en la organización y funcionamiento han transgredido la normativa ocasionando problemas de orden legal, social y económicos. De otro lado losprocesosdesupervisiónyfiscalización,quemuestralaalta debilidad institucional del órgano cabeza de sector, no han logrado que las cooperativas apliquen acciones apro-piadas y de prevención y subsanación oportunas para evitar esos desequilibrios.

En consecuencia se evidencia la necesidad de que exista un organismo Estatal, encargado de las funciones relacionadas conlascooperativas,conlajerarquíaycapacidadsuficientes

Page 34: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

33

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

paradefinireimplementarlaPolíticaNacionalCooperativa.AtalfindeberáestarubicadoeneláreadeGobiernoqueresulte más adecuada para el cumplimiento de esas funcio-nes, de acuerdo a la organización política - administrativa delpaís,confacultadessuficientesparacoordinarconto-das las áreas gubernamentales y que sus instrucciones sean de cumplimiento obligatorio, evitando discrecionalidad en la adopción de medidas que atañen al sector.

El marco jurídico para el sistema cooperativo deberá prever la participación del cooperativismo en instancias de decisión a través de una adecuada y genuina representación de los

diferentes sectores cooperativos, para que ésta se constituya en el portavoz e interlocutor válido del movimiento coope-rativo nacional. Además deberá buscarse la articulación del sector, desde las cooperativas de base para fortalecer orgánicamente las instancias de representación en el marco del ejercicio práctico de los principios del cooperativismo, reconociendo a la integración como un factor clave para la sobrevivencia y desarrollo del sector. Para ello se estable-cen las siguientes estrategias.

Estrategias:

1. Actualizar y reglamentar sectorialmente la Ley Gene-ral de Sociedades Cooperativas.

2. Reestructurar el mecanismo de consulta paritario per-manente (CONALCO) y viabilizar su funcionamiento.

3. Adecuar la estructura y competencias de los organis-

El cooperativismo permite a sus socios acceder a créditos

ágiles para la producción y servicios.

Page 35: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

34

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

mos del Estado vinculados al cooperativismo, dotán-doles de un presupuesto adecuado para un servicio eficazyeficienteenapoyoalascooperativas.

4. Promover la representación adecuada del movimien-to cooperativo, estableciendo la obligatoriedad de la participación en la Confederación Nacional de Coo-perativas de Bolivia, previendo un sistema para su sostenibilidad económica.

5. Descentralizar hacia los niveles regionales (autono-mías) la formulación y aplicación de disposiciones le-gales.

6. Facilitar el proceso de inscripción de nuevas coopera-tivas y mantener un registro actualizado, con informa-ción oportuna.

7. Visibilizar el aporte del sistema cooperativo en las cuentas nacionales, como componente de la economía social.

8. Desarrollareimplementarunsistemadecertificacióncooperativa, que contemple el cumplimiento de los va-lores y principios cooperativos.

B. Política de formación y educación cooperativa Promover y fortalecer la educación cooperativa y apropiación

de la filosofía, valores y principios cooperativos en el siste-ma y en la comunidad.

Elcooperativismobolivianotienecomoobjetivofinaleldecontribuir a elevar el nivel económico, social y cultural de su población,mediantelaprácticadelafilosofíacooperativis-

La formación y la capacitación cooperativista determinan su

identidad.

Page 36: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

35

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

ta. Este aspecto doctrinal constituye la razón de ser de las cooperativas y es necesario que se fortalezca a todo nivel por constituirse -de acuerdo al nuevo paradigma- la base del desarrollo del país. Por lo que es necesario fortalecer los mecanismos y procesos de la educación cooperativa, sin descuidar la concepción empresarial.

La comunidad en general debe conocer más de la fórmula cooperativa, los objetivos que persigue y las realizaciones y aportes del movimiento cooperativo, a través de una per-manente difusión para que la comunidad boliviana sepa que es un instrumento apto para apoyar decididamente la reac-tivación del proceso de desarrollo productivo, para que éste sea armónico haciendo partícipe de él a un mayor número de personas y grupos que conforman la sociedad. Se necesita además mejorar la imagen, a través de una difusión coo-perativa permanente, teniendo en cuenta la oportunidad de insertar el movimiento cooperativo en la comunidad. Si bien la población tiene conocimiento de la existencia y muchos de ellos pertenecen al sector cooperativo, es necesario pro-fundizaresteprocesodetomadeconcienciaafindecrearylograr un mayor sentido de pertenencia y por ende defensa del modelo cooperativo. Para ello deberán seguirse las si-guientes estrategias.

Estrategias:

1. Socializar el cooperativismo dentro de los organismos públicos en todo el país.

2. Establecerunsistemaoficialdeinformaciónintegraldel sector cooperativo.

3. Difundir el ideario cooperativo y la información del sector por medios de comunicación de alcance masivo, oficiales y privados en coordinación con las coope-rativas, utilizando parte de sus fondos de educación, dispuestos legalmente.

4. Establecer mecanismos de reconocimiento al aporte económico y social efectuado por las cooperativas al país (condecoraciones, denominaciones, etc.).

Page 37: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

36

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

5. Viabilizar la inclusión de temas relacionados al coope-rativismo en la curricula de educación formal.

6. Impulsar la formación de capital humano en investiga-ción y educación cooperativa.

7. Fomentar intercambios de experiencias entre las insti-tucionales con el sector cooperativo, rescatando aque-llos resultados positivos de saberes y conocimientos, para la formulación de planes, programas y proyectos dedesarrolloypolíticasdegestiónespecíficas.

8. Apoyar al sector en la formación de liderazgo consi-derando en particular a la juventud y participación de la mujer.

C. Política de acceso a recursos y tratamiento tributario Establecer un ámbito económico, financiero y tributario favo-

rable para el desarrollo de las actividades cooperativas.

Es necesario fortalecer a las organizaciones cooperativas con inversiones destinadas a mejorar la producción (proce-sos,tecnología,diversificación,aumentodevaloragregado,etc.) y la prestación de servicios. Este apoyo debería reper-cutir en el mejoramiento del patrimonio de las cooperativas, para incrementar sus posibilidades de acceso a la innovación tecnológica, capacitación, modernización y otras que permi-tan su crecimiento y capacidades competitivas.

Lascooperativasnopuedenconfiarsucrecimientosoloasudesarrollo vegetativo, requieren de la movilización de recur-sos adicionales que provengan de fuentes externas y/o del propio sector cooperativo.

Las cooperativas expor-tadoras disponen de faci-lidades en el tratamiento

tributario e impositivo.

Page 38: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

37

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

Al adquirir una obligación (crédito, aval, etc.) es importante el establecimiento de razonables relaciones Pasivo-Patrimo-nio, de manera que se asegure el crecimiento con estabili-dad, precautelando que las cooperativas no se encuentren en desventaja con respecto a otros competidores pero tampoco pierdan su autonomía e independencia.

Es necesario buscar condiciones tributarias favorables para las cooperativas, que en atención a su función social y a su capacidad de reinversión en el país de los excedentes y ahorros obtenidos durante el ejercicio de sus actividades, las beneficiefrenteaotrotipodecontribuyentes.Lascooperati-vas son empresas administradas por bolivianos que brindan servicios a sus socios, generan empleo dentro de su área de acción que es el territorio nacional.

Estrategias:

1. Impulsaryviabilizarlacreacióndeunentefinancierode fomento al desarrollo Cooperativo, como ente cen-tralizador de los recursos internos o externos para el sector cooperativo.

2. Apoyar la ejecución de proyectos y programas de apo-yo al sector cooperativo nacional, de manera especial a los sectores productivos y de servicios básicos, que permita su crecimiento, equipamiento y logro de fi-nes.

3. Avalar como Estado iniciativas cooperativas que ten-gancomofinlainversión.

4. ViabilizarlaadquisicióndeCertificadosdeParticipa-cióndelascooperativascomomecanismodeautofi-nanciamiento.

5. Otorgar incentivos a cooperativas que ejecuten proyec-tos que tengan como objetivo la generación de empleo y atiendan necesidades básicas de la población o de poblaciones priorizadas.

6. Establecer un régimen tributario diferenciado secto-

Page 39: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

38

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

rialmente a las cooperativas, reconociendo su natu-raleza y su función social en la economía, con la finalidaddegarantizarsupotenciamientoyautosos-tenibilidad.

7. Permitir exenciones tributarias de los recursos inver-tidos en educación cooperativa.

8. Establecer preferencias arancelarias para el sector cooperativo, estableciendo un régimen normativo es-pecifico.

9. Facilitar la conformación de nuevas cooperativas con exención de tasas e impuestos nacionales durante los primeros años de vida.

D. Política de producción y mercado Mejorar las condiciones para la producción de bienes y pres-

tación de servicios de las empresas cooperativas, para que compitan con eficacia y eficiencia en el mercado.

Las cooperativas bolivianas requieren ser cada vez más competitivas en un mercado cambiante y en medio de una crisis económica nacional e internacional. Al no contar con la tecnología ni recursos necesarios para mejorar su oferta de productos y servicios, a lo que se suma la escasa protección del Estado a este tipo de empresas, se ubican en condicio-nes desventajosas frente a otros operadores y productores. En consecuencia se hace necesario buscar espacios para la comercialización de los productos y servicios generados por las cooperativas.

La producción cooperativa incide en la generación de

trabajo.

Page 40: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

39

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

Asimismo, la sociedad no tiene un reconocimiento sobre el aporte que dan las cooperativas al desarrollo del país, para muy pocos es evidente que son ellas, desde hace muchos años, quienes atienden las necesidades de la población -sec-tores de producción alimentaria, de servicios públicos-bási-cos y otros- por lo que es obligación primaria del Estado la atención de este sector. Para el logro de tales y otras aspiraciones concretas deben seguirse las siguientes estra-tegias.

Estrategias:

1. Viabilizar la participación efectiva y plena de las coo-perativas en la oferta de bienes y servicios que de-manda el Estado, en condiciones equitativas con los otros sectores.

2. Establecer mecanismos efectivos para prevenir y san-cionar las prácticas desleales de acceso a los merca-dos.

3. Promover la inclusión de las cooperativas en los pro-gramas, proyectos de desarrollo y de expansión de productos y servicios.

4. Priorizar la industrialización de materias primas, así como la apertura de nuevos mercados, promocionando el desarrollo del sector cooperativo.

5. Mejorar la efectividad y calidad de los servicios de apoyo al mercadeo y comercialización.

6. Promover alianzas estratégicas entre el sector y otras formas de empresas y organizaciones.

Page 41: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

40

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

E. Política de dignificación del trabajo y responsabilidad social y ambiental

Promover una gestión integral de responsabilidad social, ambiental, y dignificación del trabajo en el sector cooperativo.

El capital más importante en las cooperativas es el humano (mujer y hombre) y al ser entidades que no buscan el lucro basan su accionar en principios solidarios y ayuda mutua. Las ventajas económicas, sociales, educativas y morales que generan las cooperativas, provocan impactos positivos in-mediatos sobre la comunidad, siendo una de sus principales característica la generación de autoempleo y de reinserción laboral.

Las cooperativas se caracterizan porque gestionan con poco capital, menores costos operativos, trato más personalizado, reparto más equitativo de ingresos y concentran la decisión y acción, por lo que es común que quien toma las decisiones sea el mismo que las ejecuta.

La generación de empleo, tiene que ser acompañada de la seguridad social, en la perspectiva de lograr trabajos dignos, ya que las cooperativas son organizaciones que existen fun-damentalmenteenbeneficiodesusasociados.

Debido a la vinculación con los asociados en un espacio geo-gráficoespecifico,pasanaconformarestrechosvínculosconla comunidad local o regional y su entorno, por lo que tienen

Cooperativas de turismo velan por el medio

ambiente.

Page 42: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

41

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

la responsabilidad de asegurar que el desarrollo económico, social y cultural de sus comunidades sea ecológicamente sostenible, bajo las siguientes estrategias.

Estrategias:

1. Adoptar una legislación y reglamentación específicaen materia de cooperativas que asegure a sus socios y funcionarios contar con seguros de corto y largo plazo.

2. Fomentar la creación de cooperativas en sectores vul-nerables de la sociedad.

3. Establecer mecanismos de cumplimiento de la segu-ridad industrial para los socios y funcionarios de las cooperativas productivas y de servicios.

4. Apoyaralascooperativasproductivasparasucertifi-cación medio ambiental, estableciendo incentivos ante la preservación del medio ambiente.

Page 43: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación
Page 44: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

Estrat

egia

gen

eral

de

acer

cam

ient

o a

los

acto

res

Page 45: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación
Page 46: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

45

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

La estrategia de acercamiento a los actores es un conjunto de actividades dirigidas a lograr compromiso y participación de los actores que de una u otra forma son responsables de la ejecución de la Política Nacional Cooperativa.

Dependiendo de la posición de los actores frente a la Polí-tica, las estrategias de acercamiento toman matices y diná-micas diferentes, que sin embargo se pueden agregar en los siguientes apartados.

1. Estrategia política - Actores Concurrentes

Implica dirigir las acciones a lograr cambios en otras ins-tancias de la esfera pública, privada, comunitaria, de coope-ración, etc., de tal modo que se logre la conjunción de las acciones para el desarrollo del sector cooperativo. En este marco es necesario reconocer e identificar a los actoresclave y el grado de incidencia que tienen en el proceso y las decisiones para implementar la Política Pública Cooperativa. Al efecto la Dirección General de Cooperativa debe propiciar las acciones de acercamiento y motivar la participación de-cidida de estas instancias.

a. Son actores de Gobierno:

Del Órgano Ejecutivo•MinistrodeTrabajo,EmpleoyPrevisiónSocial

Cooperativas telefónicas en Santa Cruz de la Sierra.

Page 47: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

46

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

•ViceministrodeTrabajo,EyPSyCooperativas•DirectorGeneraldeCooperativas•MinisteriodeMineríayMetalurgia•MinisteriodeEconomíayFinanzasPúblicas•MinisteriodeDesarrolloProductivoyEconomíaPlural•MinisteriodeObrasPúblicas,ServiciosyViviendaVice-

ministerio de Telecomunicaciones

Del Órgano Legislativo•ComisiónSocialdeSenadores•ComitédeCooperativasdeDiputados

b. Son actores del Sector Cooperativo

Movimiento Cooperativo•Socioscooperativistas-Cooperativas•CONCOBOL,Federaciones,CentralesyCooperativasde

base trascendentes y que no se hallan integradas

Organismos Auxiliares del Cooperativismo•OrganizaciónInternacionaldelTrabajo•AlianzaCooperativaInternacional•Entidades de Cooperación (Nacionales e Internacional

-Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Interna-cional (SOCODEVI), Cooperación Técnica Alemana (GTZ), CAF, otros-)

•OrganismosnoGubernamentales

c. De los niveles desconcentrados-descentralizados

•Comunidades•Entidades desconcentradas y descentralizadas de los

Ministerios del Poder Ejecutivo•GobiernosdepartamentalesyMunicipales

Page 48: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

47

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

d. Son entidades e instituciones no indirectamente vinculadas al cooperativismo

•Laempresaprivada•SectorBancario•Empresastransnacionales(cooperativas)

2. Estrategia financiera

Implica iniciar acciones dirigidas a obtener y comprometer recursoseconómicossuficientesquefinancien la ejecucióndelasestrategias identificadas.Lasgestionesdeberánserliderizadas por la Dirección General de Cooperativas, quién requiere establecer las mejores formas de acercamiento tan-to a las entidades públicas responsables de la asignación presupuestaria como al propio sistema cooperativo para ga-rantizar los recursos requeridos.

En ese marco, la ejecución de las diversas actividades que derivan de la Política Nacional de Cooperativas, requiere fun-damentalmente:

1. Recursos del Presupuesto General de la Nación (Tesoro General de la Nación) Ministerio de Economía y Finan-zas Públicas y

2. Recursos propios

Instituciones públicas su-man recursos para impulsar

el cooperativismo.

Page 49: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

48

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

Siendo fuentes complementarias de recursos:

1. Donaciones2. Aportes de organismos de Cooperación (Nacional e In-

ternacional)3. Aportesdelsectorbeneficiado

3. Estrategia institucional

El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Cooperativas, impulsará y gestionará la ejecución de la Política Nacional Cooperativa, para lo cual deberá iniciar un proceso de adecuación y fortalecimiento de su estructura y organización interna, con base en la reingeniería del propio Ministerio. Esta estructura deberá aportar además a la con-solidación del Consejo Nacional de Cooperativas (CONALCO), a partir de su rol de coordinación y el efectivo seguimiento y monitoreo a la ejecución de las decisiones adoptadas en esta instancia supra-organizacional.

El proceso de fortalecimiento de la Dirección General de Cooperativas, deberá considerar el nuevo modelo de Estado, y la tendencia descentralizadora y autonómica a nivel depar-tamental, regional y municipal que surge en nuestro país.

LasmodificacionesrequeridasenlaestructuradelaDirec-ción General de Cooperativas, deberá atender competencias diferenciadas a nivel nacional y departamental según sea el caso.

Page 50: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

Mat

rice

s op

erat

ivas

Page 51: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación
Page 52: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

51

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

LIN

EAM

IEN

TO D

E P

OLÍ

TIC

AES

TRA

TEG

IAS

AC

TIV

IDA

DES

M

ETA

PRO

DU

CTO

RES

ULT

ADO

S

A. P

OLI

TICA

DE

ORD

EN

NO

RMAT

IVO

IN

STIT

U-

CIO

NAL

.

Adec

uar

el m

arco

juríd

i-co

del

sis

tem

a co

oper

a-tiv

o, fo

rtal

ecie

ndo

a la

s or

gani

zaci

ones

coo

pera

-tiv

a as

í com

o a

la e

stru

c-tu

ra e

stat

al v

incu

lada

al

sect

or.

A.1.

Act

ualiz

ar y

regl

amen

tar s

ecto

rialm

ente

la

Ley

Gen

eral

de

Soci

edad

es C

oope

rativ

asA.

1.1.

Fo

rmul

ar a

ntep

roye

cto

de L

eyD

ocum

ento

de

ante

proy

ecto

A.

1.2.

Fo

rmul

ar l

os r

egla

men

tos

sect

oria

les

de la

Ley

Proy

ecto

de

regl

amen

to

Sect

oria

l

A.2.

Ree

stru

ctur

a el

mec

anis

mo

de c

onsu

lta

parit

ario

per

man

ente

(CO

NAL

CO)

y vi

abili

zar

su fu

ncio

nam

ient

o.

A.2.

1.

Form

ular

doc

umen

tos

sobr

e ro

les

y fu

ncio

nes

del C

ON

ALCO

.D

ocum

ento

con

sens

uado

se

ctor

ialm

ente

A.3.

Ade

cuar

la e

stru

ctur

a y

com

pete

ncia

de

los

orga

nism

os d

el E

stad

o vi

ncul

ados

al c

oo-

pera

tivis

mo,

dot

ándo

les

de u

n pr

esup

uest

o ad

ecua

do p

ara

un s

ervi

cio

efica

z y

efici

ente

en

apo

yo a

las

coop

erat

ivas

.

A.3.

1. P

repa

rar

docu

men

to s

obre

rol

es y

fun-

cion

es d

el o

rgan

ism

o de

l Est

ado.

Doc

umen

to e

labo

rado

A.4.

Pr

omov

er l

a re

pres

enta

ción

ade

cuad

a de

l mov

imie

nto

coop

erat

ivo.

A.4.

1.

Elab

orar

nor

mat

iva

de o

blig

ator

ieda

d de

par

ticip

ació

n en

CO

NCO

BOL.

Prop

uest

a no

rmat

iva

A.

4.2.

Est

able

cer

un s

iste

ma

de s

oste

nim

ien-

to e

conó

mic

o de

CO

NCO

BOL.

Prop

uest

a no

rmat

iva

A.5.

D

esce

ntra

lizar

hac

ia l

os n

ivel

es r

egio

-na

les

(aut

onom

ías)

la

form

ulac

ión

y ap

lica-

ción

de

disp

osic

ione

s le

gale

s.

A.5.

1.

Prep

arar

los

regl

amen

tos

sect

oria

les

y de

des

cent

raliz

ació

n de

la L

ey.

Proy

ecto

de

regl

amen

to d

e de

scen

tral

izac

ión

A.6.

Fa

cilit

ar e

l pr

oces

o de

ins

crip

ción

de

nuev

as c

oope

rativ

as y

man

tene

r un

reg

istr

o ac

tual

izad

o.

A.6.

1.

Auto

mat

izar

el

proc

eso

de r

egis

tro

e in

form

ació

n de

coo

pera

tivas

.

Com

plem

enta

r el

Sis

tem

a au

tom

atiz

ado

para

info

rma-

ción

opo

rtun

a

A.7.

Vi

abili

zar

el a

port

e de

l sis

tem

a co

ope-

rativ

o en

las

cuen

tas

naci

onal

es c

omo

com

-po

nent

e de

la e

cono

mía

soc

ial.

A.7.

1. P

ropo

ner

y so

licita

r la

inco

rpor

ació

n de

un

a nu

eva

estr

uctu

ra e

n el

pla

n de

cue

ntas

al

Min

iste

rio d

e Ec

onom

ía y

Fin

anza

s pú

blic

as.

Cuen

tas

soci

ales

inco

rpor

adas

A.8.

D

esar

rolla

r e

impl

emen

tar

un s

iste

ma

de c

ertifi

caci

ón c

oope

rativ

a, q

ue c

onte

mpl

e el

cum

plim

ient

o de

los

val

ores

y p

rinci

pios

co

oper

ativ

os.

A.8.

1.

Esta

blec

er u

n si

stem

a de

cer

tifica

ción

co

oper

ativ

a.Si

stem

a es

tabl

ecid

o y

nor-

mad

o.

PLAN

Y C

RONO

GRAM

A DE

ACT

IVID

ADES

LosLine

amientos

delaPolítica

Nac

iona

lCo

operativaplan

tead

a,de

finen

accione

sde

cortoym

ediano

plazoexp

uestos

enloscu

adrossigu

ientes.

Page 53: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

52

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

LIN

EAM

IEN

TO D

E P

OLÍ

TIC

AES

TRA

TEG

IAS

AC

TIV

IDA

DES

M

ETA

-PR

OD

UC

TOR

ESU

LTA

DO

S

B. PO

LITI

CA D

E FO

R-M

ACIO

N Y

ED

UCA

CIÓ

N

COO

PERA

TIVA

.

Prom

over

y fo

rtal

ecer

la

educ

ació

n co

oper

ativ

a y

apro

piac

ión

de la

filo

sofía

, va

lore

s y

prin

cipi

os c

oope

-ra

tivos

en

el s

iste

ma

y en

la

com

unid

ad.

B.1.

So

cial

izar

el c

oope

rativ

ism

o de

ntro

de

los

orga

nism

os p

úblic

os e

n to

do e

l paí

s.

B.1.

1. P

rom

ocio

nar

el s

iste

ma

coop

e-ra

tivo

y su

s al

canc

es e

n lo

s M

inis

terio

s re

laci

onad

os a

l sec

tor.

Cinc

o (5

) M

inis

terio

s co

n pl

anes

y

prog

ram

as q

ue a

barc

an e

l sis

tem

a co

oper

ativ

o

B.2.

Es

tabl

ecer

un

sist

ema

ofici

al d

e in

form

ació

n in

tegr

al d

el s

ecto

r co

oper

ativ

o.

B.2.

1.

Elab

orar

un

proy

ecto

que

per

mita

es

tabl

ecer

un

sist

ema

de in

form

ació

n de

l sec

tor.

Proy

ecto

con

Fin

anci

amie

nto

B.3.

D

ifund

ir el

idea

rio c

oope

rativ

o y

la in

form

a-ci

ón d

el s

ecto

r po

r m

edio

de

com

unic

ació

n de

al

canc

e m

asiv

o, o

ficia

les

y pr

ivad

os e

n co

ordi

na-

ción

con

las

coop

erat

ivas

.

B.3.

1.

Prom

ocio

nar

la fi

loso

fía e

in-

form

ació

n de

l sec

tor

coop

erat

ivo

por

med

ios

impr

esos

, int

erne

t, t

elev

isiv

os y

ra

dial

es.

Una

(1)

cam

paña

de

difu

sión

B.4.

Es

tabl

ecer

mec

anis

mos

de

reco

noci

mie

nto

al a

port

e ec

onóm

ico

y so

cial

efe

ctua

do p

or la

s co

oper

ativ

as d

el p

aís.

B.4.

1.

Esta

blec

er u

na n

orm

a de

val

ora-

ción

y p

rem

iaci

ón.

Dos

(2)

coo

pera

tivas

rec

onoc

idas

B.5.

Vi

abili

zar

la in

clus

ión

de t

emas

rel

acio

nado

s al

coo

pera

tivis

mo

en la

cur

ricul

a de

edu

caci

ón

form

al

B.5.

1.

Ges

tiona

r an

te e

l Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión

la in

corp

orac

ión

de la

tem

áti-

ca d

el C

oope

rativ

ism

o.

Un

(1)

Plan

de

intr

oduc

ción

de

tem

as

rela

cion

ados

al c

oope

rativ

ism

o en

la

curr

icul

a na

cion

al

B.6.

Im

puls

ar la

form

ació

n de

cap

ital h

uman

o en

in

vest

igac

ión

y ed

ucac

ión

coop

erat

iva.

B.6.

1.

Ges

tiona

r be

cas

de c

apac

itaci

ón

al p

erso

nal d

el g

obie

rno

en d

esar

rollo

co

oper

ativ

o.

Dos

(2)

func

iona

rios

han

sido

favo

re-

cido

s co

n be

cas

de in

vest

igac

ión

y/o

educ

ació

n co

oper

ativ

a

B.7.

Fo

men

tar

inte

rcam

bios

inst

ituci

onal

es c

on

el s

ecto

r co

oper

ativ

o, r

esca

tand

o su

exp

erie

ncia

y

cono

cim

ient

o, p

ara

la fo

rmul

ació

n de

pol

ítica

s,

prog

ram

as y

pro

yect

os d

e de

sarr

ollo

.

B.7.

1.

Prom

over

la p

artic

ipac

ión

de e

s-pe

cial

ista

s en

coo

pera

tivis

mo

para

defi

nir

polít

icas

pro

gram

as y

pro

yect

os.

Lide

res

y es

peci

alis

tas

del s

ecto

r pa

rtic

ipan

en

la fo

rmul

ació

n an

ual d

e pr

oyec

tos

y pr

ogra

mas

de

desa

rrol

lo

del g

obie

rno.

B.8.

Ap

oyar

al s

ecto

r en

la fo

rmac

ión

de li

de-

razg

o co

nsid

eran

do e

n pa

rtic

ular

a la

juve

ntud

y

part

icip

ació

n de

la m

ujer

.

B.8.

1.

Esta

blec

er u

na n

orm

a qu

e pr

o-m

ueva

la in

corp

orac

ión

equi

tativ

a de

vene

s y

muj

eres

en

la c

ompo

sici

ón d

e lo

s di

rect

orio

s.

Nor

ma

apro

bada

B.

8.2.

D

esar

rolla

r cu

rsos

de

capa

cita

ción

di

rigid

os a

jóve

nes

y m

ujer

es.

Dos

(2)

cur

sos

real

izad

os

Page 54: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

53

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

LIN

EAM

IEN

TO D

EPO

LITI

CAES

TRAT

EGIA

SAC

TIVI

DAD

ES

MET

A-PR

OD

UCTO

RE

SULT

ADO

S

C. P

OLIT

ICA

DE A

CCES

O RE

CURS

OS Y

TRA

TAM

IENT

O TR

IBUT

ARIO

.

Esta

blec

er u

n ám

bito

eco

nó-

mico

y fi

nanc

iero

y tr

ibut

ario

fa

vora

ble

para

el d

esar

rollo

de

las

activ

idad

es c

oope

rativ

as.

C.1.

Im

pulsa

r y v

iabi

lizar

la c

reac

ión

de u

n en

te fi

nan-

ciero

de

fom

ento

al d

esar

rollo

Coo

pera

tivo,

com

o en

tre

cent

raliz

ador

de

los

recu

rsos

inte

rnos

o e

xter

nos

para

el

sect

or. c

oope

rativ

o.

C.1.

1. E

labo

rar u

n es

tudi

o de

aná

lisis

de

fact

ibilid

ad.

Docu

men

to d

e fa

ctib

ilidad

.

C.2.

Apo

yar a

l fina

ncia

mie

nto

de p

roye

ctos

y p

rogr

amas

de

l sec

tor c

oope

rativ

o de

man

era

espe

cial a

los

sect

o-re

s pr

oduc

tivos

y d

e se

rvici

os b

ásico

s, q

ue p

erm

ita s

u cr

ecim

ient

o, e

quip

amie

nto

y lo

gro

de fi

nes.

C.2.

1. A

poya

r a la

ges

tión

de fi

nanc

iam

ient

o y

ejec

ució

n de

pro

gram

as y

pro

yect

os.

Un p

rogr

ama

o pr

oyec

to c

on fi

nanc

iam

ien-

to g

aran

tizad

o.

C.3.

Ava

lar c

omo

Esta

do in

iciat

ivas

coop

erat

ivas

que

teng

an c

omo

fin la

inve

rsió

n.C.

3.1.

Apo

yar a

la g

estió

n de

fina

ncia

mie

nto

con

aval

est

atal

.Un

pro

gram

a o

proy

ecto

con

fina

ncia

mie

n-to

gar

antiz

ado.

C.4.

Via

biliz

ar la

adq

uisic

ión

de C

ertifi

cado

s de

Par

tici-

pació

n de

las

coop

erat

ivas

com

o m

ecan

ismo

de a

utofi

-na

ncia

mie

nto.

C.4.

1. E

stud

iar l

a ut

ilizac

ión

de lo

s ce

rtific

ados

de

par

ticip

ació

n co

mo

mec

anism

o de

fina

n-cia

mie

nto.

Estu

dio

final

sob

re C

ertifi

cado

s de

Par

ti-cip

ació

n.

C.

4.2.

Dise

ñar u

n sis

tem

a de

ince

ntivo

s pa

ra

las

coop

erat

ivas.

Regl

amen

to d

e Ce

rtific

ado

de P

artic

ipac

ión.

C.5.

Oto

rgar

ince

ntivo

s a

coop

erat

ivas

que

ejec

utan

pr

oyec

tos

que

teng

an c

omo

obje

tivo

la g

ener

ació

n de

em

pleo

y a

tiend

an n

eces

idad

es b

ásica

s de

la p

obla

ción

o de

pob

lacio

nes

prio

rizad

as.

C.5.

1. D

iseña

r un

siste

ma

de in

cent

ivos

para

la

s co

oper

ativa

s.Do

cum

ento

que

regl

amen

ta s

istem

a de

in

cent

ivos

coop

erat

ivos.

C.5.

2. A

dopt

ar o

ficia

lmen

te e

l reg

lam

ento

de

ince

ntivo

sDo

s co

oper

ativa

s be

nefic

iada

s co

n in

cen-

tivos

C.6.

Est

able

cer u

n ré

gim

en tr

ibut

ario

dife

renc

iado

sec

to-

rialm

ente

a la

s co

oper

ativa

s, re

cono

ciend

o su

nat

ural

eza

y su

func

ión

socia

l en

la e

cono

mía

, con

la fi

nalid

ad d

e ga

rant

izar s

u po

tenc

iam

ient

o y

auto

sost

enib

ilidad

.

4.6.

1. E

labo

rar u

n es

tudi

o de

aná

lisis

del

régi

men

trib

utar

io d

ifere

ncia

do.

Docu

men

to e

stud

io fi

nal R

égim

en T

ribut

a-rio

Dife

renc

iado

.

C.7.

Per

miti

r exe

ncio

nes

tribu

taria

s de

los

recu

rsos

in

verti

dos

en e

duca

ción

coop

erat

iva.

C.7.

1. E

labo

rar u

n es

tudi

o de

aná

lisis

de

exen

ción

tribu

taria

por

recu

rsos

inve

rtido

s en

ed

ucac

ión.

Docu

men

to e

stud

io fi

nal.

C.8.

Est

able

cer p

refe

renc

ias

aran

cela

rias

para

el s

ecto

r co

oper

ativo

, par

a la

impo

rtació

n de

act

ivos.

C.8.

1. E

labo

rar u

n es

tudi

o de

régi

men

nor

-m

ativo

esp

ecífi

co d

e pr

efer

encia

s ar

ance

laria

s pa

ra e

l sec

tor.

Docu

men

to e

stud

io fi

nal.

C.

8.2.

Ela

bora

r un

siste

ma

de s

egui

mie

nto

a la

s in

vers

ione

s lib

erad

as d

e ar

ance

les.

Si

stem

a el

abor

ado.

C.9.

Fac

ilitar

la c

onfo

rmac

ión

de n

ueva

s co

oper

ativa

s co

n ex

enció

n de

tasa

s e

impu

esto

s na

ciona

les

dura

nte

los

prim

eros

año

s de

vid

a.

C.9.

1. E

stab

lece

r una

nor

ma

que

perm

ita la

ex

enció

n de

tasa

s e

impu

esto

s pa

ra c

oope

ra-

tivas

nue

vas.

Norm

as a

prob

adas

.

Page 55: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

54

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

LIN

EAM

IEN

TO

DE

PO

LITI

CA

ESTR

ATE

GIA

SA

CTI

VID

AD

ES

MET

A-P

RO

DU

CTO

RES

ULT

AD

OS

D. P

OLI

TICA

DE

PRO

DUCC

ION

Y M

ERCA

DO.

Mej

orar

las

cond

icion

es

para

la p

rodu

cció

n de

bi

enes

y p

rest

ació

n de

se

rvici

os d

e la

s em

-pr

esas

coo

pera

tivas

, pa

ra q

ue c

ompi

tan

con

eficie

ncia

y e

ficac

ia e

n el

mer

cado

.

D.1.

Via

biliz

ar la

par

ticip

ació

n ef

ectiv

a y

plen

a de

la

s co

oper

ativ

as e

n la

ofe

rta d

e bi

enes

y s

ervi

cios

que

dem

anda

el E

stad

o, e

n co

ndici

ones

equ

itati-

vas

con

los

otro

s se

ctor

es.

D.1.

1. E

labo

rar p

rogr

amas

de

ofer

ta y

dem

an-

da d

e pr

oduc

tos

de la

s co

oper

ativ

as.

Prog

ram

as s

ecto

riale

s (a

grop

ecua

rio, m

iner

o).

D.1.

2. C

oord

inar

cam

paña

s de

pro

moc

ión

del s

ecto

r coo

pera

tivist

a co

mo

prov

eedo

r de

bien

es y

ser

vicio

s al

Est

ado.

Una

cam

paña

.

D.2.

Est

able

cer m

ecan

ismos

efe

ctiv

os p

ara

prev

enir

y sa

ncio

nar l

as p

ráct

icas

desle

ales

de

acce

so a

los

mer

cado

s.

D.2.

1. A

poya

r a la

s co

oper

ativ

as la

obt

enció

n de

lice

ncia

par

a op

erar

en

frecu

encia

móv

il (T

elec

omun

icacio

nes.

Lice

ncia

oto

rgad

a /

cont

rato

s fir

mad

os.

D.2.

2. A

poya

r en

la g

estió

n de

l pro

yect

o de

ce

ntra

lizac

ión

y co

mer

cializ

ació

n de

la p

rodu

c-ció

n m

iner

a co

oper

ativ

a.

Crea

ción

de u

na e

mpr

esa

coop

erat

iva

de c

omer

-cia

lizac

ión.

D.2.

3. R

ealiz

ar u

na c

ampa

ña q

ue v

iabi

lice

la

parti

cipac

ión

coop

erat

iva

en e

l Pro

gram

a de

De

sayu

no E

scol

ar (

com

pro

boliv

iano

- Ag

ro-

pecu

ario

-

Cont

rato

s fir

mad

os c

on m

unici

pios

.

D.3.

Pro

mov

er la

inclu

sión

de la

s co

oper

ativ

as

en lo

s pr

ogra

mas

, pro

yect

os d

e de

sarr

ollo

y d

e ex

pans

ión

de p

rodu

ctos

y s

ervi

cios.

D.3.

1. P

rom

oció

n de

las

coop

erat

ivas

des

de la

Di

recc

ión

en lo

s ot

ros

Min

ister

ios.

Coop

erat

ivas

par

ticip

an e

n pr

oyec

tos

y pr

ogra

mas

de

des

arro

llo d

el g

obie

rno.

D.3.

2. A

poya

r pro

gram

as y

pro

yect

os d

e de

sarr

ollo

que

bus

can

expa

ndir

la o

ferta

co

oper

ativ

a.

Un p

rogr

ama

o pr

oyec

to c

oord

inad

o.

D.4.

Prio

rizar

la in

dust

rializ

ació

n de

mat

eria

s pr

imas

. As

í com

o la

ape

rtura

de

nuev

os m

er-

cado

s, p

rom

ocio

nand

o el

des

arro

llo d

el s

ecto

r co

oper

ativ

o.

D.4.

1. G

estio

nar a

nte

los

Min

ister

ios

vinc

u-la

dos,

la a

pertu

ra y

prio

rizac

ión

de m

erca

dos

para

las

coop

erat

ivas

.

Un n

uevo

mer

cado

par

a la

s co

oper

ativ

as.

D.4.

2. P

rom

ocio

nar l

a in

dust

rializ

ació

n de

las

mat

eria

s pr

imas

por

par

te d

e la

s co

oper

ativ

as.

Un n

uevo

pro

duct

o co

oper

ativ

o co

n va

lor a

gre-

gado

.D.

5. M

ejor

ar la

efe

ctiv

idad

y c

alid

ad d

e lo

s se

rvi-

cios

de a

poyo

al m

erca

deo

y co

mer

cializ

ació

n .

D.5.

1. C

rear

uni

dad

espe

cializ

ada

en m

erca

deo

y co

mer

cializ

ació

n.Un

a un

idad

de

apoy

o en

la D

GC.

D.6.

Pro

moc

iona

r alia

nzas

est

raté

gica

s en

tre e

l se

ctor

y o

tras

form

as d

e em

pres

as y

org

aniza

-cio

nes,

cui

dand

o no

dist

orsio

nar s

u na

tura

leza

y

espí

ritu

coop

erat

ivo.

D.6.

1. C

olec

tar i

nfor

mac

ión

sobr

e ne

cesid

ades

de

alia

nzas

en

los

sect

ores

coo

pera

tivo.

Docu

men

tos

que

expo

ne in

form

ació

n so

bre

nece

sidad

y b

enefi

cios

de a

lianz

as.

D.

.6.2

. Di

fusió

n de

pot

encia

lidad

del

sec

tor e

n al

ianz

as c

on o

tras

form

as d

e em

pres

as.

Un e

vent

o de

difu

sión.

Page 56: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación

55

Lineamientos de Política Pública del Sector Cooperativo

LIN

EAM

IEN

TO D

EP

OLI

TIC

AES

TRA

TEG

IAS

AC

TIV

IDA

DES

M

ETA

-PR

OD

UC

TOR

ESU

LTA

DO

S

E. P

OLI

TICA

DE

DIG

NIF

I-CA

CIO

N D

EL T

RABA

JO Y

RE

SPO

NSA

BILI

DAD

SO

CIAL

Y

MED

IO A

MBI

ENTA

L

Prom

over

una

ges

tión

inte

gral

de

res

pons

abili

dad

soci

al,

ambi

enta

l, y

dign

ifica

ción

del

tr

abaj

o en

el s

ecto

r co

oper

a-tiv

o

E.1.

Ado

ptar

una

legi

slac

ión

y re

glam

enta

-ci

ón e

spec

ífica

en

mat

eria

de

coop

erat

ivas

qu

e as

egur

e a

sus

soci

os y

func

iona

rios

cont

ar c

on s

egur

os d

e co

rto

y la

rgo

plaz

o.

E.1.

1. E

stab

lece

r un

si

stem

a de

seg

uim

ient

o de

l cum

plim

ient

o de

l se

guro

de

cort

o y

larg

o pl

azo.

Un

(1)

sist

ema

de s

egui

-m

ient

o.

E.2.

Fom

enta

r la

cre

ació

n de

coo

pera

tivas

en

sec

tore

s vu

lner

able

s de

la s

ocie

dad.

E.

2.1.

Pro

moc

iona

r el

si

stem

a co

oper

ativ

o en

la

s po

lític

as p

úblic

as

(Min

iste

rios)

de

ayud

a a

sect

ores

vul

nera

bles

.

Se r

econ

oce

y pr

omue

ve c

on

otro

s m

inis

terio

s la

impo

r-ta

ncia

de

las

coop

erat

ivas

co

mo

form

as d

e de

sarr

ollo

.

E.3.

Est

able

cer

mec

anis

mos

de

cum

pli-

mie

nto

de la

Seg

urid

ad in

dust

rial p

ara

los

soci

os y

func

iona

rios

de la

s co

oper

ativ

as.

E.3.

1. E

stab

lece

r un

si

stem

a de

seg

uim

ient

o qu

e ex

ija s

u cu

mpl

i-m

ient

o.

Nor

ma

apro

bada

.

E.4.

Apo

yar

a la

s co

oper

ativ

as p

rodu

ctiv

as

para

su

cert

ifica

ción

med

io a

mbi

enta

l, es

-ta

blec

iend

o in

cent

ivos

ant

e la

pre

sent

ació

n de

l med

io a

mbi

ente

.

E.4.

1. P

rom

over

la c

er-

tifica

ción

med

io a

mbi

en-

tal d

e la

s co

oper

ativ

as.

Cinc

o (5

) co

oper

ativ

as c

ono-

cen

sist

emas

de

cert

ifica

do

ambi

enta

l.

Page 57: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación
Page 58: La Paz - Boliviabase.socioeco.org/docs/ppc_bolivia.pdf · Participación Ciudadana del Programa de Apoyo a la Gestión Pública ... 1 Estudio realizado conjuntamente la Confederación