encuesta anual de victimización del delito en rosario · en vistas de esta situación, el presente...

24
Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario Junio 2016 - Argentina Dirección: Alejandro Bongiovanni Investigación: Ayelén Scapuzzi Serra Mariano Fortuna

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

Encuesta Anual de

Victimización del Delito en

Rosario

Junio 2016 - Argentina

Dirección:

Alejandro Bongiovanni

Investigación:

Ayelén Scapuzzi Serra

Mariano Fortuna

Page 2: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

1. INTRODUCCIÓN

La inseguridad es una de las problemáticas más acuciantes de la actualidad. Su intensidad y continuidad en el tiempo, le han allanado el camino para situarse largamente al tope de la lista de preocupaciones de una ciudadanía que, ante un panorama de notoria indefensión, reclama soluciones.

La acumulación de los hechos de violencia y delitos que moldean esta realidad, contienen una serie de implicancias (nada menores) que afectan íntimamente la cotidianidad de las personas. La vulnerabilidad de derechos básicos como la libertad, la propiedad y la vida, condicionan el desarrollo social, e impone a la problemática como una de las amenazas más serias de la sociedad moderna.

Con todo, las ramificaciones de la inseguridad son tan complejas de captar como dificultosas de combatir, en tanto el riesgo implícito es una condición social compuesta de diversas facetas, y que se debate entre dos fenómenos que, si bien no son totalmente independientes, presentan dinámicas propias. Por un lado, los índices de cierto tipo de delito, especialmente el llamado delito urbano común; y, por otro, al sentimiento de temor producido en la población ante la amenaza del mismo.

En Argentina, la escasez de información sobre el tema dificulta sensiblemente la tarea de despejar la distancia que existe entre el riesgo real de victimización y la forma en que dicho riesgo se hace visible, se tematiza y se percibe socialmente en la esfera pública. Lo cual, representa no sólo un gran obstáculo para mensurar la problemática en toda su dimensión; también resulta en un condicionante crucial para el correcto trazado de políticas públicas paliativas.

En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas (CISE) de la Fundación Libertad y la consultora Andrés Mautone & Asociados, viene a colaborar en la búsqueda de respuestas cuantitativas a temas vinculados con la delincuencia en Rosario. Ciudad que, gracias a una mixtura de coyuntura nacional y agravantes particulares, se ha posicionado como una de los reductos paradigmáticos del agravamiento de la problemática; visualizada a nivel nacional, en parte, por el vertical incremento de la tasa de homicidios y su consecuente impacto en la opinión pública.

El objetivo principal del trabajo, que se replica anualmente desde 2014, es determinar la proporción de hogares de la ciudad en los que, al menos, uno de sus integrantes ha sufrido algún tipo de delito en los últimos doce meses. Al tiempo que busca identificar cuáles son los grupos de población más vulnerables a la delincuencia, según características de edad, género y zona geográfica. Como así también la canalización de la denuncia de los ilícitos mediante las instituciones, la frecuencia policial en las calles y la sensación de inseguridad de los ciudadanos rosarinos.

Para ello, se realizó una encuesta por muestreo. El criterio utilizado para la selección fue el siguiente: se recorrieron los diferentes barrios/zonas de la ciudad de Rosario de acuerdo con un muestreo estratificado y probabilístico al azar en la etapa última de selección de las unidades muestrales previamente establecido, y verificado mediante una muestra piloto. Como recurso metodológico, se utilizó el sondeo probabilístico representativo, ajustado a cuotas proporcionales según sexo, edad y distrito municipal.

Page 3: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

2. RESUMEN EJECUTIVO

Victimización de delito

El 50,2 % de los encuestados (o miembros de su familia) sufrieron delito en la ciudad de Rosario en el último año. El 44,1 % no lo sufrieron; el 5,7 % no sabe/no contesta.

Dentro del universo de victimizados, las mujeres aparecen como el grupo más afectado con un 50,7 %; una cifra levemente superior a la población victimizada de hombres, que es del 50 %.

El rango etario más damnificado por el delito comprende jóvenes entre 18 y 25 años, con el 57,2 %. El porcentaje desciende en la porción comprendida entre los 26 y 60 años: 50,5 %. En contrapartida, los menos victimizados son los mayores de 61 años en adelante, que sufrieron delito en el orden del 40,4 %.

Los distritos municipales Noroeste y Norte (con el 66 % y 62,9 %, en ese orden) son las zonas más golpeadas por el delito; seguidas muy de cerca por el Distrito Sur, con un 62 % de victimización.

Denuncia de delito

El 52,7 % de los victimizados no hicieron denuncia. Entre los que hicieron la denuncia, el 26,1 % lo hizo en comisarías; el 2,8 % en

tribunales; y el 0,3 % ante otras instancias. El 18 % de los entrevistados no pudo precisar este aspecto.

Entre los que lo denunciaron en una comisaría, se distinguen los hombres, cuya edad oscila entre los 41 y 60 años; residentes de los distritos municipales Norte, Sur, y Centro.

Entre los que denunciaron en sede de tribunales, prevalecen también los hombres, de la misma franja etaria, pero ubicados en los distritos Centro y Oeste.

Entre los que no denunciaron el delito en ninguna dependencia, sobresalen las mujeres jóvenes, de 18 a 25 años, y que residen en los distritos Noroeste, Oeste, y Centro.

Salvo el caso del Distrito Noroeste, los demás muestran un notorio desfasaje entre los niveles de victimización y denuncia según distrito.

Frecuencia policial en las calles

Poco más de cuatro de cada diez rosarinos encuestados (40,1 %) sostienen que la policía pasa frente a su casa, tanto en vehículo como a pie, por lo menos una vez al día. Mientras que el 20,7 % dice que la frecuencia es de, por lo menos, una vez a la semana.

El 14 % de los encuestados afirma que no ven pasar nunca a la policía. Entre los que cuentan una presencia policial asidua (por lo menos, una vez al

día), se destacan los hombres, cuya edad oscila entre los 41 y 60 años, y que son residentes de los distritos municipales Centro y Sur.

De los que la observan por lo menos, una vez a la semana, sobresalen las mujeres, comprendidas entre los 26 y 40 años, ubicadas en los distritos Oeste y Sudoeste.

Entre aquellos que nunca ven la policía en la calle, predominan los hombres jóvenes, de 18 a 25 años, que residen en los distritos Norte, Noroeste y Oeste de la ciudad.

Los distritos Noroeste y Norte son los dos primeros en el ranking de victimización, al mismo tiempo que son los dos últimos en el de presencia policial. Coincide una baja presencia policial y un alto nivel de delito.

Page 4: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

Sensación de inseguridad

Poco más de la mitad de los consultados (50,1 %) cree que es probable que sean víctima de un delito en los próximos doce meses. En tanto el 25,1 % califica esta situación como muy probable; el 8 % lo reduce a poco probable; y el 15,7 % no arriesga porcentaje alguno a este respecto.

Entre quienes consideran que las chances de ser víctima de delito es probable, se distinguen los hombres, cuya edad oscila entre los 41 y 60 años, que residen en los distritos municipales Noroeste y Norte.

Los que reputan el hecho como muy probable, prevalecen también los hombres, pero de 26 a 40 años, y que son residentes de los distritos Sur y Sudoeste de la ciudad.

Entre los encuestados que experimentaron algún hecho de inseguridad, el 34 % siente que el volver a ser víctima en el próximo año es muy probable, mientras que el 58,6 % siente que esto es probable, y el 4,7 % siente que es poco probable.

Entre los encuestados que no sufrieron casos de delincuencia, el 16,7 % siente que ser víctima en los próximos meses es muy probable, el 45,5 % siente que es probable, y el 12,9 % opina que es poco probable.

Comparación series 2014-2016

En 2014, el 57,2 % de los rosarinos fueron víctimas de delito. En 2015, el porcentaje de victimización descendió a 39,3 %, mientras que en 2016 repuntó al 50,2 %.

En 2014, 35,7 % de los encuestados sostenían que la policía pasó frente a su casa, tanto en vehículo como a pie, por lo menos una vez al día. En 2015, esa cifra alcanzó el 46,4 %, mientras que para el 2016, el porcentaje es de 40,1.

Mientras que el 16,8 % de los encuestados en 2014 afirmó que la frecuencia era de, por lo menos, una vez a la semana, en 2015 fue del 19,7 %, y en 2016 del 20,7 %. En 2014, el 32,8 % afirmó que la policía no pasó nunca; en 2015, el 17 % opinó lo mismo. En 2016, ese porcentaje es de 14 %.

Se observa una correlación inversa entre frecuencia policial y víctimas de delito en Rosario para cada año del período 2014-2016.

La sensación de inseguridad (medida a partir de aquellos que consideran muy probable o probable que les suceda un delito en los próximos doce meses) está presente y se mantiene en niveles altos del 81% promedio para el período 2014-2016.

Page 5: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

3. ACLARACIONES METODOLÓGICAS

Los resultados que aparecen a continuación, pertenecen a un estudio de opinión pública realizado en la ciudad de Rosario, entre los días 16 y 18 de junio del año en curso.

Como recurso metodológico se utilizó el sondeo probabilístico representativo, ajustado a cuotas proporcionales según sexo, edad y distrito municipal, a partir de los datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) de la provincia de Santa Fe. El criterio utilizado para la selección de la muestra fue el siguiente: se recorrieron los diferentes distritos de la ciudad de Rosario de acuerdo con un muestreo estratificado, y probabilístico al azar en la etapa última de selección de las unidades muestrales; previamente establecido y verificado mediante una muestra piloto. En este sentido, se realizaron cuatrocientos (400) casos efectivos en una sola etapa de consulta. El margen de error resultante es, para las distribuciones generales, de +/- 5 %, trabajando con un nivel de confianza de 2 sigmas (95,5 %) y en el caso más desfavorable que p=q=0,50.

Antes de la aplicación definitiva del módulo de entrevista estructurado, el cuestionario fue sometido a prueba para comprobar su calidad y adecuación con los objetivos del estudio (Pretest). Las entrevistas fueron realizadas por el equipo de encuestadores contratados por Andrés Mautone & Asociados, a los que previamente se los instruyó sobre las características del cuestionario y el sistema de muestreo a seguir. La coordinación y supervisión del estudio fueron llevadas a cabo directamente por el titular de la consultora. Una vez finalizado el trabajo de campo, los cuestionarios fueron sometidos a un estricto control de calidad y depuración (control de consistencia) y la información fue codificada para su posterior grabación y tratamiento informático. Este estudio se halla estructurado de modo tal que para cada referencia relevada se cuenta con datos totales, desagregándolos -según la importancia de los mismos- por cada una de las variables de orden demográficas consignadas aquí.

Page 6: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

4. FICHA TÉCNICA

Tipo de estudio: encuesta por muestreo

Características: enfoque cuantitativo (registro extensivo)

Diseño muestral: probabilístico estratificado con adjudicación proporcional

Selección simple al azar dentro de cada estrato (cuotas de sexo, grupos etarios, N.S.E., y cantidad de población por distrito municipal)

Universo: rosarinos mayores de 18 años

Instrumento de recolección de datos: módulo estructurado, a partir de preguntas abiertas, cerradas y escalas de opinión. Alcance: ciudad de Rosario

Tamaño de la muestra: 400 casos efectivos

Error muestral: +/- 5 %

Confianza: 95,5 %

Fecha de realización: del 16 al 18 de junio de 2016

Page 7: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

5. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

1. Víctimas de delito

a. Víctimas de delito como porcentaje del total

Tabla 1. Porcentaje estimado de hogares víctimas de delito

Durante los doce últimos meses ¿Ud. o algún

miembro de su hogar fue víctima de alguno de

los siguientes delitos: robo, hurto, lesiones o

tentativa de robo, hurto o lesiones?

Porcentaje

estimado

SÍ 50,2

NO 44,1

NS/NC 5,7

TOTAL 100

Gráfico 1. Porcentaje estimado de hogares víctimas de delito

Page 8: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

b. Víctimas de delito según sexo

Gráfico 2. Víctimas de delito según sexo

c. Víctimas de delito según rango etario

Gráfico 3. Víctimas de delito según rango etario

Page 9: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

d. Víctimas de delito según distritos municipales

Gráfico 4. Víctimas de delito según distritos municipales

e. Consideraciones sobre victimización de delito

Según la información recolectada, se pudo estimar que un 50,2 % de los ciudadanos o miembros de su familia fueron víctimas de la inseguridad en la ciudad de Rosario en el último año, mientras que un 44,1 % no lo fueron y el 5,7 % no sabe o no contesta. Cabe aclarar que este último dato está influenciado por el desconocimiento de los encuestados respecto a si algún familiar fue víctima de algún delito en el período planteado por la encuesta. No obstante, el hecho que más de la mitad de la población haya sido víctima de algún delito resulta un llamado de atención, y un dato suficiente para comprender el peso de la problemática en la ciudad.

Dentro del universo de victimizados, las mujeres aparecen como el grupo más afectado con un 50,7 %; una cifra levemente superior a la población victimizada de hombres, que es del 50 %. Ambos segmentos coinciden en la juventud de las víctimas, concentradas en el rango etario de entre 18 y 25 años: 57,2 %. Número que desciende en la porción comprendida entre los 26 y 60 años: 50,5 %. En contrapartida, los menos victimizados son los mayores de 61 años en adelante, que sufrieron delitos en el orden del 40,4 %.

Con el 66 % y 62,9 %, los distritos Noroeste y Norte (en ese orden) son las zonas más golpeadas por el delito; seguidas muy de cerca por el Distrito Sur, con un 62 % de victimización. Estas cifras muestran un comportamiento delictivo acentuado en dos extremos de la ciudad, que contrasta con el 38,9 % de victimización del Distrito Centro y el 32,4 del Sudoeste. No debe perderse de vista el hecho que el Sudoeste es, al mismo tiempo, el distrito con menor nivel delito y el menor grado de respuesta a la encuesta; en tanto el 23,5 % de los entrevistados optaron por el “no sabe, no contesta”.

Page 10: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

2. Denuncia de delito

a. Denuncia de delito como porcentaje del total

Tabla 2. Porcentaje estimado de denuncia de delito

¿Ud. O algún miembro de su hogar recurrió para

denunciar el delito a alguna de las siguientes

dependencias?

Porcentaje estimado

Comisaría 26,1

Tribunales 2,8

Fiscalía/otro 0,3

Ninguna 52,7

NS/NC 18,1

Total 100

Gráfico 5. Porcentaje estimado de denuncia del delito

Page 11: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

b. Denuncia de delito según sexo

Gráfico 6. Denuncia de delito según sexo

c. Denuncia de delito según rango etario

Gráfico 7. Denuncia de delito según rango etario

Page 12: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

d. Denuncia de delito según distrito municipal

Gráfico 8. Denuncia de delito según distrito municipal

e. Relación victimización de delito y denuncias realizadas

Gráfico 9. Relación victimización de delito y denuncias realizadas

f. Consideraciones sobre la denuncia de delito

Las cifras consignadas arrojan un alto nivel de intransigencia respecto a la denuncia del delito, en tanto el 52,7 % de los victimizados no hicieron la respectiva denuncia. De la población afectada que efectivamente hizo la denuncia, el 26,1 % los hace en comisarías; el 2,8 % en tribunales; y el 0,3 % ante otras instancias. El 18 % de los entrevistados no pudo precisar este aspecto.

Centro NorteNoroes

teOeste

Sudoes

teSur

Fue víctima de delito 38,9 62,9 66 45 32,4 62

Hizo denuncia 33 37,1 24 26,6 20,5 30

0

10

20

30

40

50

60

70

Víc

tim

izac

ión

de

l de

lito

y r

eal

izac

ión

de

d

en

un

cias

(e

n %

)

Page 13: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

Entre los que lo denunciaron en una comisaría, se distinguen los hombres, cuya edad oscila entre los 41 y 60 años; residentes de los distritos municipales Norte, Sur, y Centro. Entre los que lo hicieron en sede de tribunales, prevalecen también los hombres, de la misma franja etaria, pero ubicados en los distritos Centro y Oeste. Mientras que los que no lo denunciaron en ninguna dependencia, sobresalen las mujeres jóvenes, de 18 a 25 años, y que residen en los distritos Noroeste, Oeste, y Centro.

Salvo el caso del Distrito Noroeste, los demás muestran un notorio desfasaje entre los niveles de victimización y denuncia según distrito; a saber: el Norte ocupa el segundo lugar en la tabla de victimización, pero el quinto puesto en la de denuncia del delito. Al igual que el Sur, que ocupa el tercer lugar en peligrosidad y el sexto (y último) en denuncia; en tanto los distritos Oeste, Centro y Suroeste, exhiben la tendencia contraria: son los 3 lugares menos problemáticos, pero los que más denuncian (después del Noroeste, donde ambas variables están equiparadas). Estos datos resaltan la importancia de contar con relevamiento de victimización a la hora de realizar un diagnóstico sobre la inseguridad, puesto que contar sólo con las cifras denuncia puede esbozar un panorama sesgado de la situación.

Page 14: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

3. Frecuencia policial en las calles

a. Frecuencia policial en las calles como porcentaje del total

Tabla 3. Porcentaje estimado de frecuencia policial en la calles

¿Con cuánta frecuencia diría Ud. que la

policía pasa frente a su casa, tanto en

vehículo como a pie?

Porcentaje estimado

Por lo menos una vez al día 40,1

Nunca 14

Por lo menos una vez a la semana 20,7

Por lo menos una vez al mes 9,4

Menos de una vez al mes 5,4

NS/NC 10,4

Total 100

b. Frecuencia policial en las calles según sexo

Gráfico 10. Frecuencia policial en las calles según sexo

Por lo

menos una

vez al día

Por lo

menos una

vez a la

semana

Por lo

menos una

vez al mes

Menos de

una vez por

mes

Nunca NS/NC

Masculino 44,5 20,5 8,9 4,1 16,4 5,6

Femenino 35,5 21,1 9,9 6,6 11,8 15,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Page 15: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

c. Frecuencia policial en las calles según rango etario

Gráfico 11. Frecuencia policial en las calles según rango etario

d. Frecuencia policial en las calles según distrito municipal

Gráfico 12. Frecuencia policial en las calles según distrito municipal

Por lo

menos una

vez al día

Por lo

menos una

vez a la

semana

Por lo

menos una

vez al mes

Menos de

una vez por

mes

Nunca NS/NC

Centro 57,8 22,2 5,6 0 6,7 7,7

Norte 17,1 14,3 20 5,7 34,3 8,6

Noroeste 26 6 18 14 26 10

Oeste 35 32,5 5 7,5 15 5

Sudoeste 29,4 26,5 14,7 5,9 0 23,5

Sur 50 24 0 4 10 12

0

10

20

30

40

50

60

70

Fre

cue

nci

a p

olic

ial

en

las

calle

s (e

n %

)

Page 16: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

e. Relación frecuencia policial y victimización de delito según distrito municipal

Tabla 4. Relación frecuencia policial y victimización de delito según distrito municipal

Gráfico 13. Relación frecuencia policial y victimización de delito según distrito

municipal

f. Consideraciones sobre frecuencia policial en las calles

Poco más de cuatro de cada diez rosarinos encuestados (40,1 %) sostienen que la policía pasa frente a su casa, tanto en vehículo como a pie, por lo menos una vez al día. Mientras que el 20,7 % dice que la frecuencia es de, por lo menos, una vez a la semana; y el 14 % afirma que la policía no pasa nunca.

Entre los que cuentan una presencia policial asidua (por lo menos, una vez al día), se destacan los hombres, cuya edad oscila entre los 41 y 60 años, y que son residentes de los distritos municipales Centro y Sur. De los que la observan por lo menos, una vez a la semana, sobresalen las mujeres, comprendidas entre los 26 y 40 años, ubicadas en los distritos Oeste y Sudoeste. En tanto de aquellos que nunca la ven, predominan los hombres jóvenes, de 18 a 25 años, que residen en los distritos Norte, Noroeste, y Oeste de la ciudad.

Al igual que lo que surge de la comparación entre los niveles de denuncia y el porcentaje de victimización, este apartado muestra una disonancia sugerente. En tanto los distritos Noroeste y Norte son los dos primeros en el ranking de victimización, al mismo tiempo que son los dos últimos en el de presencia policial. Coinciden, entonces, una baja presencia policial y un alto nivel de delito.

Según distrito municipal (En %)

Centro Norte Noroeste Oeste Sudoeste Sur

Frecuencia policial por lo menos una vez

al mes 85,6 51,4 50 72,5 70,6 74

Víctimas de delito 38,9 62,9 66 45 32,4 62

85

,6

51

,4

50

72

,5

70

,6 74

38

,9

62

,9 66

45

32

,4

62

C E N T R O N O R T E N O R O E S T E O E S T E S U D O E S T E S U R

Frecuencia policial por lo menos una vez al mes Víctimas de delito

Page 17: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

4. Sensación de inseguridad

a. Sensación de inseguridad como porcentaje del total

Tabla 5. Porcentaje estimado de sensación de inseguridad

¿Cuán probable es que Ud. sea

víctima de un delito en los próximos

doce meses?

Porcentaje

estimado

Muy probable 25,1

Probable 51,2

Poco Probable 8

NS/NC 15,7

Total 100

Gráfico 14. Porcentaje estimado de sensación de inseguridad

Page 18: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

b. Sensación de inseguridad según sexo

Gráfico 15. Sensación de inseguridad según sexo

c. Sensación de inseguridad según rango etario

Gráfico 16. Sensación de inseguridad según rango etario

Page 19: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

d. Sensación de inseguridad según distrito municipal

Gráfico 17. Sensación de inseguridad según distrito municipal

e. Relación entre sensación de inseguridad y experiencia previa

Gráfico 18. Relación entre sensación de inseguridad y experiencia previa

Page 20: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

f. Consideraciones sobre sensación de inseguridad

Respecto a la sensación de inseguridad, poco más de la mitad de los consultados en el presente estudio (50,1 %) cree que es probable que sean víctima de un delito en los próximos doce meses. En tanto el 25,1 califica esta situación como muy probable; el 8 % lo reduce a poco probable; y el 15,7 % no arriesga porcentaje alguno a este respecto.

Entre quienes consideran que las chances de ser víctima de delito es probable, se distinguen los hombres, cuya edad oscila entre los 41 y 60 años, que residen en los distritos municipales Noroeste y Norte. Los que reputan el hecho como muy probable, prevalecen también los hombres, pero de 26 a 40 años, y que son residentes de los distritos Sur y Sudoeste de la ciudad.

Se observa que de los encuestados que experimentaron algún hecho de inseguridad, el 34 % siente que el volver a ser víctima en el próximo año es muy probable, mientras que el 58,6 % siente que esto es probable, y el 4,7 % siente que es poco probable.

Entre los encuestados que no sufrieron casos de delincuencia, el 16,7 % siente que ser víctima en los próximos meses es muy probable, el 45,5 % siente que es probable, y el 12,9 % opina que es poco probable.

El alto porcentaje de probabilidad muestra que la sensación que tiene el ciudadano sobre la inseguridad estaría influenciada por la experiencia que él mismo (o un familiar) tuvo en el pasado. De ser así, esto evidenciaría que la inseguridad está realmente presente y no sería una mera sensación, puesto que en caso contrario, tanto las víctimas de la inseguridad como las no víctimas, opinarían de igual manera.

Page 21: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

6. COMPARACIÓN ENCUESTAS 2014-20161

1. Victimización del delito (2014-2016)

Tabla 6. Victimización del delito 2014-2016

En los últimos doce meses, ¿Ud. o algún

miembro de su hogar fue víctima de alguno

de los siguientes delitos: robo, hurto,

lesiones o tentativa de robo, hurto o

lesiones? (en %)

2014

2015

2016

SÍ 57,2 39,3 50,2

NO 42,6 60,6 44,1

NS/NC 0,2 0,1 5,7

Total 100 100 100

Gráfico 19. Victimización del delito 2014-2016

En 2014, los resultados de la encuesta arrojaron que el 57,2 % de los rosarinos

fueron víctimas de delito. En 2015, el porcentaje de victimización descendió a 39,3 %,

mientras que en 2016 repuntó al 50,2 %.

1 A fin de recolectar información territorial más exhaustiva, se ajustó el tipo de estudio respecto a las encuestas realizadas con anterioridad. Mientras que en 2014 y 2015 se realizó vía

telefónica, y se aplicó un muestreo probabilístico por conglomerados en dos etapas, sobre 610 casos; en 2016 se llevó a cabo de forma presencial, y se utilizó un muestreo probabilístico estratificado con adjudicación proporcional, sobre 400 casos. Para más detalle sobre la

metodología y resultados de ediciones anteriores de esta encuesta, se recomienda visitar la página web de Fundación Libertad en el link de enlace: http://libertad.org.ar/web/listado-articulos.php?se=8

Page 22: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

2. Frecuencia policial en las calles (2014-2016)

Tabla 7. Frecuencia policial en las calles 2014-2016

¿Con cuánta frecuencia diría Ud. que la policía

pasa frente a su casa, tanto en vehículo como a

pie?

2014

2015

2016

Por lo menos una vez al día 35,7 46,4 40,1

Nunca 32,8 17 14

Por lo menos una vez a la semana 16,8 19,7 20,7

Por lo menos una vez al mes 6,7 9,2 9,4

Menos de una vez al mes 2,2 5,9 5,4

NS/NC 5,8 1,8 10,4

Total 100 100 100

Gráfico 20. Frecuencia policial en las calles 2014-2016

En 2014, 35,7 % de los encuestados sostenían que la policía pasó frente a su casa, tanto en vehículo como a pie, por lo menos una vez al día. En 2015, esa cifra alcanzó el 46,4 %, mientras que para el 2016, el porcentaje es de 40,1. Mientras que el 16,8 % de los encuestados en 2014 afirmó que la frecuencia era de, por lo menos, una vez a la semana, en 2015 fue del 19,7 %, y en 2016 del 20,7 %. En 2014, el 32,8 % afirmó que la policía no pasó nunca; en 2015, el 17 % opinó lo mismo. En 2016, ese porcentaje es de 14 %.

Page 23: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

3. Relación entre frecuencia policial y victimización de delito (2014-2016)

Tabla 8. Relación entre frecuencia policial y victimización de delito 2014-2016

Relación entre frecuencia policial y victimización de delito

2014 2015 2016

Ven a la policía por lo menos una vez al mes 59,2 75,3 70,2

Víctimas de delito 57,2 39,3 50,2

Gráfico 21. Relación entre frecuencia policial y victimización de delito 2014-2016

Si se analiza la relación entre la frecuencia policial y la victimización de delito para los tres años de estudio, se encuentra una tendencia relevante. El año 2014 corresponde al de menor frecuencia policial en las calles, y es el año que registra mayor porcentaje de víctimas de delito. En 2015, ocurre lo contrario: es el año que registra mayor frecuencia policial en la calle según los encuestados, y el que menor victimización del delito presenta. Por último, el año 2016 refuerza la tendencia: el porcentaje de victimización repuntó, al mismo tiempo que disminuyó la frecuencia policial en las calles.

4. Sensación de inseguridad (2014-2016)

Tabla 9. Sensación de inseguridad 2014-2016

¿Cuán probable es que Ud. Sea víctima de un delito en los próximos doce meses?

2014 2015 2016

Muy probable 56 43 25,1

Probable 24,3 43,4 51,2

Poco Probable 11,5 12,1 8

NS/NC 8,2 1,5 15,7

Total 100 100 100

59

,2

75

,3

70

,2

57

,2

39

,3

50

,2

2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

Ven a la policía por lo menos una vez al mes Víctimas de delito

Page 24: Encuesta Anual de Victimización del Delito en Rosario · En vistas de esta situación, el presente estudio realizado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Sociales y Económicas

Gráfico 22. Sensación de inseguridad 2014-2016

En lo que respecta a sensación de inseguridad, el 80,3 % de los encuestados

en el año 2014 creían que era muy probable/probable que fueran víctimas de delito en

los siguientes doce meses. En 2015, el porcentaje subió al 86,4 % de los encuestados.

Para 2016, el porcentaje se redujo a 76,3 %.

56

24

,3

11

,5

8,2

43

43

,4

12

,1

1,5

25

,1

51

,2

8

15

,7

M U Y P R O B A B L E P R O B A B L E P O C O P R O BA BL E N S / N C

2014 2015 2016