la participación social en el ecuador reflexiones y reglas de...

7
NOTICIAS DE LA INICIATIVA INNOVACCIÓN Y LAS OSC Representantes de la Sociedad Civil, de Gobiernos Autónomos Descentralizados y la Academia, aportan al debate sobre la participación social en Ecuador y su contribución a la existencia de una sociedad civil fortalecida con organizaciones capaces de canalizar intereses y motivaciones hacia un espacio de interlocución pública. Pacto ético • Sostenibilidad Financiera • INNOVACCIÓN INNOVACCIÓN impulsó la generación de propuestas de cambio a través del programa de formación “Transparencia e Innovación” Con el Decreto 739, en vigencia desde agosto de 2015, el marco legal de las Organizaciones de la Sociedad Civil cuenta con nuevas disposiciones que optan por la regulación sobre el fomento y desarrollo de las OSC. Pág. 2 La participación social en el Ecuador reflexiones y reglas de juego Actualización normativa Reflexiones sobre la participación social en Ecuador www.innovaccion.ec

Upload: phamdieu

Post on 06-Nov-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La participación social en el Ecuador reflexiones y reglas de juegoinnovaccion.ec/wp-content/uploads/2016/03/Newsletter.pdf · encuentra empeñada en profundizar este análisis al

NOTICIAS DE LA INICIATIVA INNOVACCIÓN Y LAS OSC

Representantes de la Sociedad Civil, de Gobiernos Autónomos Descentralizados y la Academia, aportan al debate sobre la participación social en Ecuador y su contribución a la existencia de una sociedad civil fortalecida con organizaciones capaces de canalizar intereses y motivaciones hacia un espacio de interlocución pública.

Pacto ético • Sostenibilidad Financiera • INNOVACCIÓN• INNOVACCIÓN impulsó la generación de propuestas de cambio a través

del programa de formación “Transparencia e Innovación”

Con el Decreto 739, en vigencia desde agosto de 2015, el marco legal de las Organizaciones de la Sociedad Civil cuenta con nuevas disposiciones que optan por la regulación sobre el fomento y desarrollo de las OSC. Pág. 2

La participación social en el Ecuador reflexiones y reglas de juego

Actualización normativa

Reflexiones sobre la participación social en Ecuador

www.innovaccion.ec

Page 2: La participación social en el Ecuador reflexiones y reglas de juegoinnovaccion.ec/wp-content/uploads/2016/03/Newsletter.pdf · encuentra empeñada en profundizar este análisis al

La participación social, tema central de la edición número 2 del boletín El Territorio, presenta la reflexión de cómo se la concibe en el marco regulatorio del país así como también desde la pra-

xis de los actores y sectores sociales. Se plantea una mirada desde el análisis conceptual y diferenciación existente entre la participación social que implica la participación de actores en función de intereses colectivos comunes, frente a la participación ciudadana que se la ca-racteriza como un proceso individual o de un grupo de ciudadanos que, de manera independiente y sin necesidad de formar parte de la administración pública, de un partido político o de una organización constituida apoyan o buscan cambios en la gestión de los órganos de gobierno en los diferentes niveles.Este tema traído a colación tiene la intención de contribuir al análisis de la participación social, vincula el ejercicio de la ciudadanía y el/la ciudadana/o en la cultura política que busca incidir en el fortaleci-miento de un sistema democrático en el que, desde cada acción y espacio tanto individuos como colectivos, proporcionan elementos para conseguir la igualdad de oportunidades, la equidad, la inclusión social; en general, el bienestar social de todos y todas.

Las miradas y matices de opinión de actores de la sociedad civil, gobiernos locales y academia enriquecen las lecturas que, desde la práctica y el ejercicio cotidiano perciben, actúan y proponen, basado en un conocimiento de las realidades, en relación a un contexto, ám-bito territorial y cultural.Completamos el boletín número 2 de El Territorio con noticias breves de gestión, propuestas, iniciativas, proyectos y demás actividades del quehacer de las organizaciones sociales y gobiernos locales del país. Invitamos a sumarse en este esfuerzo y mirarlo como un espa-cio de diálogo, análisis, reflexión, promoción y difusión con temas de interés, que nos enriquezcan en el afán de construir una sociedad más democrática, equitativa e inclusiva.

¡Bienvenidos y bienvenidas!

www.innovaccion.ec@Innovaccionec /Innovacción

Editorial

2

Las regulaciones dirigidas a las OSC han sufrido muchos cambios en los últimos años afectando fuertemente al sector y provocando una serie de confusiones sobre su necesidad y aplicación. En el 2008 se promulgó el Decreto 932 el cual, bajo un enfoque restrictivo, generó una serie de debates debido a las limitaciones al derecho de libertad de asociación, reunión y expresión, con-siderados claves para un sistema democrático. Posteriormente, se promulgó el Decreto 16 con el mismo enfoque del anterior, sin comprender que las OSC no pueden regularse de igual forma que una empresa privada y, que existen caracte-rísticas propias que deben ser consideradas en este tipo de normativa. En agosto de 2015, se promulga el Decreto 739 ampliando la discrecionalidad y restricción de de-rechos para las OSC sin tener en cuenta las dis-posiciones constitucionales y priorizando la regu-lación sobre el fomento y desarrollo de las OSC.

Por lo tanto, se hace necesario el diálogo de las OSC con el sector público para ampliar la comprensión de la aplicación del derecho y la identificación de las necesidades propias de las OSC como actores indispensables para el desarrollo del país. Además, es pri-mordial el análisis de todo el marco jurídico que regula al sector con la finalidad de propiciar un ambiente habilitante para el fomento del sector de sociedad civil. En este sentido, la Confederación Ecuatoriana de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOSC) se encuentra empeñada en profundizar este análisis al que se invita a reflexionar y pensar en la mejor manera de aportar y construir reglas claras para el desempeño de este sector.

Actualización normativa

Novedades sobre la normativa para OSC

Page 3: La participación social en el Ecuador reflexiones y reglas de juegoinnovaccion.ec/wp-content/uploads/2016/03/Newsletter.pdf · encuentra empeñada en profundizar este análisis al

En pleno siglo XXI, participar se ha convertido en la acción indispen-sable para el ejercicio democrático. Muchos espacios de la cotidia-nidad han incluido prácticas asociadas a este concepto con el fin

de justificar acciones y otorgarles legitimidad. Por ejemplo, la decisión del paseo de fin de curso en la escuela convoca a los padres y madres de familia, estudiantes y docentes para escoger el lugar, la fecha, asig-nar responsabilidades, etc. En el barrio o la comunidad, los vecinos se reúnen para identificar la mejor forma de llevar acciones colectivas como el arreglo de espacios recreativos, arreglo de calles, mejoramiento de la infraestructura educativa, etc. Un municipio invita a la ciudadanía a ser partícipe en la toma de decisiones para la designación del presupuesto y priorización del gasto. Por tanto, participar es una acción diaria y frecuen-te de nuestra vida en sociedad.

Este fenómeno “participacionista”, no es solo característico del país, pues existe un amplio consenso sobre la importancia de la participación social y su contribución a la existencia de una sociedad civil fortalecida, con organizaciones capaces de canalizar intereses y motivaciones hacia un espacio de interlocución pública. La participación social conceptual-mente es entonces, desde un ámbito más amplio, entendida como la capacidad que tiene la sociedad civil para actuar, exigir sus derechos, cumplir sus obligaciones y ser un agente activo en la toma de decisiones de las políticas públicas del país, frecuentemente a través del fortaleci-miento de colectivos y sus redes sociales.

Por otra parte, la participación ciudadana se define como un derecho, cuya titularidad y ejercicio corresponde a la persona, como un proceso mediante el cual se integra al ciudadana/o, en forma individual o colecti-va, en la toma de decisiones la fiscalización, el control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que le otorga elementos para su pleno desarrollo como ser humano y actor político para el desa-rrollo de su comunidad.

La participación ciudadana ha acaparado la atención de muchos autores y actores sociales, que de manera automática equiparan este concepto con participación social Villareal (2009) identifica diferencias entre la parti-cipación social y la participación ciudadana. Mientras que la participación social, es aquella que se desarrolla cuando un individuo hace parte de una organización o asociación que defiende sus intereses, la participa-ción ciudadana está determinada por el involucramiento de los ciudada-nos directamente en los asuntos relacionados con la toma de decisiones que se desprenden del Estado, sobre todo en las políticas públicas.

Tema central

No obstante esta diferenciación conceptual, entre participación social y participación ciudadana, no siempre es reconocible en la práctica. José Quinteros, integrante de la Fundación PRIDEC, organización que desarrolla acciones en favor de población en condición de vulnerabilidad en la Pro-vincia de El Oro, identifica esta complejidad: “La participación social es la intervención de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de deci-siones respecto al manejo de los recursos públicos y en las accio-nes que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades”. De esta manera lo social y lo ciudadano no se excluyen, por el contrario, en la cotidianidad se interconectan y muchas veces fortalecen ejercicios reales de participación que sin separarse, sustentan acciones individuales y colectivas.

Institucionalidad y normativa para la participaciónLas acciones que pueden ser catalogadas como “participativas” en Ecua-dor, tienen una larga data. Desde las mingas indígenas, la comuna, los debates, conversatorios hasta las movilizaciones sociales, conforman la amplia lista. Sin embargo, hay acciones reguladas que constituyen espa-cios de participación formal como la elección de asambleístas, los presu-puestos participativos, las consultas populares. Todos sujetos al ejercicio de derechos y deberes de la ciudadanía.

Este tipo de participación formal, se encuentra normada en la Constitución de la República y en leyes como la Ley Orgánica de Participación, que refleja el derecho de los ciudadanos y las ciudadanas a participar de forma individual y colectiva en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos a través de instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad.

Algunas reflexiones sobre la participación social en Ecuador

@Innovaccionec /Innovacción 3www.innovacccion.ec

El quinto poder tiene a su cargo el control de la gestión pública en aspectos como la transparencia, eficiencia, equidad y lucha contra la corrupción, a este pertenecen instancias como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las Superintendencias.

1

2

3

1 Velasco, L. (23 de 02 de 2016). Conceptualización de la Participación Social . (G. Faro, Entrevistador)2 Carrera, F. (2015). La Participación Ciudadana y el Control Social en Ecuador. Universidad Regional Autónoma de los Andes. file:///C:/Users/Lvelasco/Downloads/78-408-1-PB%20(4).pdf3 Villareal, M. (2009). Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Comisión Estatal Electoral de Nuevo León: http://www.ceenl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVilla rrealMartinez.pdf 4 Ley Orgánica de Participación. Artículo 1.

4

Page 4: La participación social en el Ecuador reflexiones y reglas de juegoinnovaccion.ec/wp-content/uploads/2016/03/Newsletter.pdf · encuentra empeñada en profundizar este análisis al

Tema central

Reglas de juego para la participación local y el desarrollo territorialA nivel local, la participación encuentra un mayor potencial, pues as-pectos como la cercanía de los niveles de gobierno o el tamaño de la población, permiten otorgar un mayor protagonismo a los actores que integran al territorio. “La intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones, tienen un impacto significativo en el desarrollo de sus comunida-des. Por ejemplo en el Cantón Duran, el Consejo Cantonal de Pro-tección de Derechos de Duerán (CCPD-D) formula políticas públi-cas en las que la ciudadanía es el principal actor” afirma Jean Paul Aguilar, Vicepresidente del Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia de Durán.

En este marco, las organizaciones sociales son expresión de la sobera-nía popular, con facultad de intervención en todos los niveles de gobier-no, considerándoles como unidades básicas de participación. Tienen derecho a interpelar, proponer obras, formular propuestas de política pública o debatir presupuestos. En esta línea, Tannia Marc, Secretaria Ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección de Derechos Santa Elena, reconoce el valor agregado que otorgan a los procesos de decisión que organizaciones de la sociedad civil participen en la construcción del mo-delo de desarrollo del cantón, “un rol que debe estar caracterizado por interactuar activamente, siendo crítico y propositivo en todos los temas de interés”.

Mientras que el reto para los gobiernos locales es implemen-tar los planes activando los espacios de participación formal. En este sentido, el cantón Antonio Ante elaboró la ordenanza municipal a través de la cual establece las instancias de parti-cipación formal como las Asambleas Cantonales y el Consejo de Planificación Cantonal asi como los mecanismos de acción como la Rendición de Cuentas, el Presupuesto Participativo, las Audiencias Públicas, y la Silla Vacía, “…éstos van dirigidos ha-cia la ciudadanía para que hagan efectivo su derecho de participar, además cuenta con el Departamento de Participación Ciudadana, responsable de mantener una articulación directa con la Sociedad Civil. El GAD Antonio Ante ha sido uno de los pioneros en tema de la participación social en los procesos de planificación y difusión, así se puede visualizar en las audiencias públicas mensuales que realiza el Alcalde al territorio en las parroquias rurales, para que los

Línea de tiempo de la participación ciudadana en los últimos años

ciudadanos conozcan de primera mano la información referente a los proyectos, programas. Hasta el momento en Antonio Ante ya existen experiencias de participación como son el de la silla vacía donde ciudadanos organizados se acogieron a su derecho y parti-ciparon activamente en la reforma de la ordenanza de las peleas de gallos, de la misma manera en la elaboración y aprobación del presupuesto 2016” según Sandra Vaca, Directora de Planificación del GADM de Antonio Ante.

La situación actual de la participaciónLas instancias y mecanismos que reconocen la participación formal son diversas y con alcances variados, no obstante cuando las instancias “abandonan” estos marcos y se entrecruzan con derechos como el de la libre expresión, la libertad de pensamiento e ideología, e incluso el derecho a la resistencia, la oportunidad que se les reconozca como me-canismos de participación son mínimas y por el contrario suelen cruzar la línea y terminar en el rechazo, la sanción y la ilegalidad.

La protesta social en el país ha acompañado ejercicios de cambio, reco-nocimiento y protección de derechos de diversos sectores: los sindica-tos, el movimiento indígena, los estudiantes, entre otros. Pese a esto, su “mala imagen” nace principalmente de los artículos que se desarrollan en materia penal. El nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) en vigencia desde agosto del 2014, es un instrumento político legal de dis-ciplinamiento social. Contempla “Delitos contra la estructura del Estado constitucional” y “Delitos contra la seguridad pública” evidenciando un corto circuito entre participación y protesta.

Las múltiples instancias de participación establecidas son denomina-das por Jaime Vintimilla, Catedrático de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), como el fenómeno de la burocratización de la partici-pación evidente desde la vigencia de la Constitución de Montecristi. No obstante, la protesta social en el país ha crecido. Tal parece que no es en función del número de instancias que se fortalece el debate, sino en la calidad de las mismas.

El marco institucional ha apostado por promover una participación acorde a unas reglas y ha descuidado otras formas de participación que permitan fortalecer el rol de la Sociedad Civil en su ejercicio democrático. Frente a esto Vintimilla reconoce son las condiciones en las que se encuentra la participación social, “actualmente es controlada y disciplinada, y lo que es peor, sometida a causa de una recurrente criminalización de la disidencia”.

www.innovaccion.ec@Innovaccionec /Innovacción 4

Page 5: La participación social en el Ecuador reflexiones y reglas de juegoinnovaccion.ec/wp-content/uploads/2016/03/Newsletter.pdf · encuentra empeñada en profundizar este análisis al

Buenas prácticas

Un caso de rendición de cuentas

El ejercicio de rendición de cuentas por parte de una organización pública, privada o del tercer sector, es la apuesta por activar un mecanismo de participación social, que promueve la transparencia

de sus actividades mediante la difusión de la información de gestión, administrativa y financiera.

La Tercera Rendición Colectiva de Cuentas 2013-2014 “El rol de la sociedad civil en la construcción de lo público”, realizada en noviembre del año pasado presentó datos sobre la acción de las organizaciones de la sociedad civil, su aporte al desarrollo y la transferencia de conocimientos, la prestación de servicios, su acción política y social así como la incidencia y el cabildeo para la inclusión de temas en las agendas de política pública, que sin ser pesimista, dibuja un escenario complejo para su operación, y plantea perspectivas críticas para su desempeño en el corto y mediano plazo.

En este aspecto el análisis de la información mostró la reducción de actividad al interior de las OSC. La incidencia en cada sector de trabajo examinado se redujo, entre 2013 y 2014, en un promedio de 9,6%. Los sectores que experimentaron mayor reducción son Desarrollo comunitario y local (-18%), Educación y formación (-17%) y Participación ciudadana y democracia (-16%). Esta misma reducción podemos observar en el tema financiero, el rubro que mayor descenso experimenta corresponde a los recursos de cooperación internacional, que pasan del 37% en 2013 al 23% en 2014.

La rendición colectiva de cuentas de las OSC brinda la oportunidad de fortalecer y recuperar la legitimidad como actores claves de la sociedad. Se constituye además en un espacio de interlocución directa entre las instituciones públicas, privadas, organizaciones y la ciudadanía y sirve como insumo para ajustar proyectos y planes de acción de manera que responda a las necesidades y demandas de las OSC y la comunidad.

Informe Tercera Rendición Colectiva de Cuentas 2013-2014

@Innovaccionec /Innovacción 5www.innovaccion.ec

Asociarse para cambiar realidades ambientales

En el Cantón Muisne, Provincia de Esmeraldas desarrolla sus actividades la “Asociación de Desarrollo Galera San Francisco” conformada por pescadores y agricultores de 11 comunidades de

la zona. En el año 2000 iniciaron sus labores y en el transcurso de su trabajo han encontrado el apoyo de organizaciones como la Fundación Futuro Latinoamericano. Su objetivo: la creación de un Área Protegida, la primera reserva marina en el Ecuador continental. Ante la fragilidad de la zona, la escasez de recursos y la incursión de amenazas como la pesca industrial de arrastre, los pobladores de la zona estaban viendo afectada su actividad productiva.Con esfuerzo y trabajo continuo se efectuó la Declaratoria de la Reserva Marina Galera San Francisco en octubre 2008, sin embargo su forma de trabajo debía tomar otro rumbo. Para poder participar de la toma de decisiones de la Reserva necesitaban constituirse como una organización con personería jurídica. Luego de la Declaratoria se encontraron con un reto mayor: la elaboración del Plan de Manejo de la Reserva. Los talleres de construcción se realizaron en cada comunidad, quienes identificaban los lugares a proteger pero también aquellos que les permitieran mantener su actividad productiva. Que no perjudicara la sostenibilidad del ambiente pero tampoco afectara el sustento de las familias de la zona. Una lección aprendida sobre el proceso es la necesidad de vincular a los jóvenes. No solo para darle continuidad al proceso, sino porque permite ampliar las posibilidades de la asociación. Los jóvenes de la comunidad crearon un grupo musical de batucada, el proceso que empezó con un propósito ambiental trajo un beneficio adicional. La construcción de un tejido social fuerte.El reto actual y futuro es promover actividades que garanticen la sostenibilidad de la Asociación. Dos son los grandes desafíos: su sostenimiento económico y los requisitos legales que si se descuidan pueden traer inconvenientes al trabajo que realizan.

Page 6: La participación social en el Ecuador reflexiones y reglas de juegoinnovaccion.ec/wp-content/uploads/2016/03/Newsletter.pdf · encuentra empeñada en profundizar este análisis al

Noticias

Organizaciones de la Sociedad Civil se fortalecen en Sostenibilidad FinancieraDesde el 29 de febrero hasta el 3 de marzo, Alun Jones, con-ferencista internacional de Wales Council for Voluntary Action (WCVA), experto en finanzas, gestión e inversiones realizó charlas en Quito, Guayaquil y Portoviejo. Invitado por la Con-federación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOSC), las charlas se enfocaron en fortalecer las ca-pacidades de organizaciones civiles y ciudadanas en temas de sostenibilidad en contextos políticos y económicos com-plejos.

www.innovaccion.ec@Innovaccionec /Innovacción 6

Lanzamiento del Programa “Innovación y Transparencia en Organizaciones de la Sociedad Civil”, edición 2016

En el marco del lanzamiento oficial de la segunda edición del pro-grama de formación “Innovación y Transparencia en lo Local” dirigi-do a Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Organi-zaciones de la Sociedad Civil liderado por Grupo FARO a través de su iniciativa INNOVACCIÓN, el pasado 19 de febrero, en la ciudad de Loja, con el apoyo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), se realizó el Foro Internacional “La Gestión Local en el De-sarrollo Territorial, elementos clave para el Cambio y la Innovación”. El evento que contó con la presencia de panelistas de diversos sec-tores, planteó la discusión sobre la importancia de la innovación en la gestión local desde varias ópticas como la integración regional, los espacios de colaboración para el desarrollo local, y el rol del gobierno en el fortalecimiento del desarrollo territorial.

Para ver el vídeo y las presentaciones de los panelistas ingrese aquí http://innovaccion.ec/lanzamiento-del-programa-innovacion-y-transparencia-en-organizaciones-de-la-sociedad-civil/

Encuentro por un Pacto ÉticoLa Corporación Participación Ciudadana junto a otras or-ganizaciones de la sociedad civil conformaron la iniciativa “Pacto Ético” que desde el año pasado realiza una serie de talleres de diálogo social en las principales ciudades del país. El objetivo de estos encuentros es recopilar insu-mos desde la ciudadanía que contribuyan a construir una Agenda Ciudadana que será presentada a los candidatos en las próximas elecciones. Los próximos encuentros se realizarán en Ambato, Cuenca, Manta y El Puyo, con al participación de diversos actores sociales.Si desea ser parte de esta iniciativa escriba a [email protected]

Entrega de certificados del Programa de formación 2015

La iniciativa INNOVACCIÓN realizó la entrega de certificados a los participantes que culminron con éxito el curso on line del Programa de formación “Innovación y transparencia”para gobiernos autónomos descentralizados, municipales y orga-nizaciones de la sociedad civil.

Page 7: La participación social en el Ecuador reflexiones y reglas de juegoinnovaccion.ec/wp-content/uploads/2016/03/Newsletter.pdf · encuentra empeñada en profundizar este análisis al

www.innovaccion.ec 7

Hacemos un reconocimiento a las organizaciones de la sociedad civil en su aniver-sario que, con su labor diaria, aportan a un mejor país.

@Innovaccionec /Innovacción

CréditosComité editorialOrazio Bellettini • Grupo FAROFundación para el Avance de las Reformas y las Oportunidades

Marianela Curi • FFLAFundación Futuro Latinoamericano

Lita Martínez • CEPAM-GuayaquilCentro de Atención y Ayuda para la Mujer GYE

Susan V. Poats • CGRRCorporación Grupo Randi Randi

Equipo INNOVACCIÓNCecilia LincangoLorena VelascoBenjamín CuevaEquipo de comunicaciónLaura PinzónPamela BurbanoDiseño y diagramaciónGrupo FARO

N R O . 2 M A R Z O 2 0 1 6

Impulsando procesos colaborativos: Fondo Concursable INNOVACCIONConstruir una sociedad más democrática, equitativa, sustentable e incluyente requiere de la intervención y contribución de actores y sectores que son parte de un territorio. Con este desafío la iniciativa INNOVACCIÓN, impulsó la generación de propuestas de cambio a través del programa de formación “Transparencia e Innovación” con el objeto de provocar ideas nuevas e innovadoras para el mejoramiento de la gestión pública local. El reto principal de quienes participaron fue articular sus propuestas a procesos colaborativos entre gobierno local con sociedad civil o viceversa, los que además debían enmarcarse dentro de los planes cantonales con el fin de aportar de manera objetiva y efectiva en los procesos de desarrollo.

Resultado de este ejercicio, se contó con un total de 20 perfiles de proyecto, los que luego de un arduo trabajo del comité de calificación, se designaron 6 iniciativas ganadoras.

Noticias

Aniversarios (segundo semestre 2015)