la palabra del beni, 26 de diciembre de 2015

12
De las 385 empresas privadas 217 presentaron sus planillas, mientras que en la oficina virtual de trámites se registraron 168. No han cumplido esta obligación 465 empresas. NACIMIENTOS REVIVEN LA FE EN TRINIDAD PAG. 6 Familias trinitarias sienten que su fe revive con la llegada del Niño Jesús. Esperan que la bendición caiga a sus hogares. Decano de la prensa beniana Diario de circulación nacional DEBEN PRESENTAR PLANILLAS HASTA EL 31 385 empresas pagaron aguinaldo de un total de 850 FOTO LPB PAG. 3 El jefe departamental del Trabajo en el Beni, Abel Fernando Salvatierra, informó que 385 empresas de un total de 850 presentaron sus planillas de pago del aguinaldo. PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 33°máx 22°min Dólar NUBOSO Trinidad • sábado 26 de diciembre de 2015 Año 28 N° 10186 • 24 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Sache Mojos, 30 años al aire Accidente cobra la vida de 2 personas COATRI pagará menos por electricidad El programa radial “Sol de Mojos” celebra media vida de apoyo a la cultura. El vehículo de transporte público sufrió un accidente en la carretera a Santa Cruz. La Empresa Nacional de Electricidad aceptó reducir la tarifa a la cooperativa. FOTO LVP PAG. 5 PAG. 6 PAG. 6

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 25-Jul-2016

257 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

TRANSCRIPT

Page 1: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

De las 385 empresas privadas 217 presentaron sus planillas, mientras que en la oficina virtual

de trámites se registraron 168. No han cumplido esta obligación 465 empresas.

NACIMIENTOS REVIVEN LA FE EN TRINIDAD

PAG. 6

Familias trinitarias sienten que su fe revive con la llegada del Niño Jesús. Esperan que la bendición caiga a sus hogares.

Decano de la prensa beniana

Diario de circulación nacional

DEBEN PRESENTAR PLANILLAS HASTA EL 31

385 empresas pagaron aguinaldode un total de 850

FOTO LPB

PAG. 3

El jefe departamental del Trabajo en el Beni, Abel Fernando Salvatierra, informó que 385

empresas de un total de 850 presentaron sus planillas de pago del aguinaldo.

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Pronóstico del clima en trinidadEditorial Tiempos del Beni S.R.L.COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.9633°máx

22°minDólarNUBOSO

Trinidad • sábado 26 de diciembre de 2015 • Año 28 • N° 10186 • 24 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

SacheMojos,30 años al aire

Accidente cobra la vida de 2personas

COATRIpagará menos por electricidad

El programa radial “Sol de Mojos” celebra media vida de apoyo a la cultura.

El vehículo de transporte público sufrió un accidente en la carretera a Santa Cruz.

La Empresa Nacional de Electricidad aceptó reducir la tarifa a la cooperativa.

FOTO LVP

PAG. 5

PAG. 6

PAG. 6

Page 2: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

Trinidad, sábado 26 de diciembre de 20152.

SURAZO

Sin paz ni amor

Aplausos para GladysDESDE LA TIERRA

Por: Juan José Toro Montoya

Por: Lupe Cajias

Por su esencia, las familias que deseen reunirse en la Nochebuena tendrán paz y amor por el solo hecho de estar juntas. Lamentablemente, esos sentimientos no pueden extenderse a un país que termina el año más dañado que cuando comenzó.

Sí . Hay es tab i l idad económica y los reportes del FMI y el Celam dan cuenta que el desempeño de Bolivia fue mejor que el de la mayoría de los países de la región, incluido el gigante Brasil, pero ni siquiera ese indicador positivo nos permite hablar de paz y amor cuando el ambiente en el que vivimos está repleto de violencia y odio.

Culpar al Gobierno es hacerle el juego a la escuálida oposición que se frota las manos creyendo que el

declive en el apoyo al MAS permitirá un relevo del poder a mediano plazo. Si hablamos de violencia, esa que es ejercida contra la mujer y cuyo rostro más deleznable se mostró en el caso del suspendido presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, es justo recordar que denuncias de esa naturaleza también afectaron a los opositores.

La violencia contra la mujer no tiene ideología y se manifiesta de igual forma entre oficialistas y opositores. Ni siquiera una ley de avanzada, y a veces hasta radical, como la 348, puede cambiar la mentalidad de un país machista en el que todavía se cree que la mujer debe vivir bajo la tutela del varón, aunque eso signifique soportar maltratos

y humillaciones.Entonces , no puede

haber paz en un país tan afectado por la violencia que el 80 por ciento de sus víctimas mujeres desisten de sus denuncias cuando se atrevieron a presentarlas ante las autoridades. ¿Y la violencia invisible, aquella que no se denuncia?

El otro factor de malestar es el odio, opuesto al amor que debería primar en estas fechas.

A u n q u e n o s d u e l a , debemos reconocer que en el país existe una ola de odio motivada principalmente por un Gobierno cuyas principales figuras más parecen vengadores de agravios del pasado.

E l od io s e pe rc ibe cuando nuestros gobernantes aprovechan los micrófonos

para denostar a la oposición, insultarla y llenarla de calificativos. Y se percibe cuando se pasa de las acciones a los hechos y se persigue al que piensa distinto y hasta se lo encarcela.

Pero la oposición no está lejos de esas acciones porque, aprovechando la impunidad de las redes sociales, también se dedica a destilar odio no solo criticando la gestión de Gobierno sino recurriendo al insulto, a la descalificación y al racismo.

Por ello, es probable que tengamos paz y amor en nuestras familias pero será difícil encontrarlos afuera.

* Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo

Qué lindo poder escribir en fechas navideñas sobre una buena noticia que además refleja el espíritu solidario de una ar t is ta , aquel la hermosa que logró unificar el sentimiento nacional a través de su canto al amor y al paisaje.

El documental “Gladys Moreno, la voz del alma” reúne una cant idad de voluntades que permiten soñar con un movimiento cultural en el cual el aporte estatal, el esfuerzo privado y la capacidad profesional muestren los ríos profundos de Bolivia y lo mejor de sus hijos.

Aplausos para Marco Machicado, Ministro de Culturas y Turismo por su entusiasmo institucional

y personal para fomentar biografías de personajes bolivianos en formatos que faciliten su difusión a todo tipo de públicos. Sabemos que se ocupó de apoyar la iniciativa, de gestionar los pases del DVD en canales públicos (Canal 7 y TV Culturas) y que tiene en su planificación anual la producción de otros documentales sobre artistas y autores nacionales.

Aplausos para Hormero Carvalho por el aporte de la Fundación Cultural del Banco Central para la investigación y recolección de imágenes que reúnen más de 30 entrevistas a personas de toda edad y de todo el país contando sus experiencias con la “Embajadora de la Canción Boliviana”. Un

producto despolit izado, d e s i d e o l o g i z a d o p e r o fuertemente patriótico es el buen resultado del esfuerzo.

Aplausos, muchos, para Roberto Dotti y su equipo técnico que trazaron un guión sobrio y conmovedor y una fotografía impecable para ilustrar la vida bohemia y amorosa de una mujer de sangre beniana, nacida camba, amada por los collas y venerada entre los mineros, los chapacos y los forasteros.

Seguramente muchos dirán que al video le falta tal dato y le sobra tal otro. También yo reclamé escuchar más la voz de ella en las playas desiertas del Beni. Son sólo expresiones, la edición está ahí, para provocar y para mantener la memoria

colectiva; eso es lo vital.Y aplausos, con abrazo

incluido, al escritor y gestor cultural Edson Hurtado, representante estatal de Culturas en Santa Cruz. Me compartió su propia promesa, mientras viajábamos por los valles mesotérmicos en circuito de poesía, para rescatar del olvido a la increíble mujer que impuso su voz y su ser en un país congestionado.

Ya está el monumento, el museo, el documental y ahora la placita. Más allá de todo, la herencia de alguien que aprovechó su talento para promover enamoramientos y nostalgias, alegrías y rondas hasta el Piraí y representar el alma sencilla y amable de los bolitas.

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Page 3: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

3.Trinidad, sábado 26 de diciembre de 2015

Locales

Nacimientos reviven la feen las familias trinitarias

HISTORIA DEL NIÑO“Es un niño cuzqueño, tiene algo más de cien años,

han pasado cuatro generaciones por él. Pertenecía a la familia Ascimani, de ahí pasó a mi abuela, ella después se lo dejó a mi padre y ahora soy yo el que todos los años lo traigo a hacerlo bendecir”, expresó Julio Raslán Añez.

Manifestó que es el niño de la familia, lo hacen bendecir por la mañana para que la misma llegue a su hogar, portando paz y unidad y que reinen entre todos los hermanos especialmente.

Este nacimiento lucía impecable, producto del retoque de pintura que le dieron para que hubiera estado radiante en el pesebre navideño.

CATÓLICOS HACEN BENDECIR LA IMAGEN DE SUS NIÑOS.

UN NIÑO JESÚS DE CIEN AÑOS.

FOTO LPB

El nacimiento del Niño Jesús, que se nos ha regalado en esta Navidad, nos trae un mensaje de misericordia donde no caben las discordias y los enfrentamientos entre hermanos, dijo el obispo del Vicariato del Beni, monseñor Julio María Elías.

Entendiendo como misericordia al sentimiento de simpatía, pena y compasión por los que sufren, que impulsa a ayudarles y aliviarles; a ser benévolos en el juicio o castigo. Significa tener un corazón solidario con aquellos que tienen necesidad.

“Jesús es el hijo de Dios, el hijo de María, es el sol que nace de lo alto, que viene a iluminar las tinieblas y las sombras de muerte que hay en nuestras vidas y es el que nos trae la ternura y la misericordia”, expresó.

Obispo: Que el Niño nosllene de misericordia

Un nacimiento de cien años perteneciente a la familia Raslán Añez fue el que resaltó en las bendiciones que realizó en la Catedral de Trinidad monseñor Julio Marian Elías, obispo del Vicariato Apostólico del Beni.

Junto a otro grupo de mujeres, jóvenes y mayores, llegó hasta la catedral Julio Raslán Añez con su nacimiento, el jueves en la mañana, para que como todos los años reciba la bendición del representante de la Iglesia, quien celebró su primera misa, el jueves, a las 6 y 30 de la mañana.

“Es un niño cuzqueño, tiene algo más de cien años, han pasado cuatro generaciones por él. Pertenecía a la familia Ascimani, de ahí pasó a mi abuela, ella después se lo dejó a mi padre y ahora soy yo el que todos los años lo traigo a hacerlo bendecir”, expresó Raslán.

Manifestó que es el niño de la familia, lo hacen bendecir por la mañana para que la misma llegue a su hogar, portando paz y unidad y que reinen entre todos los hermanos especialmente.

Es te nac imiento luc ía impecable, producto del retoque de pintura que le dieron para que hubiera estado radiante en el pesebre navideño.

Por otro lado, la señora Beatriz Suárez, que también estuvo en la bendición de los niños, dijo que era muy importante para la familia que el niño que recién se habían comprado, esté bendecido.

“Vengo a que bendigan a nuestro niñito, recordando su nacimiento en Belén y esa bendición llegue a todos y cada uno de los miembros de mi familia, que venga acompañada de mucha paz, alegría y felicidad y que la misma perdure para todo el año”, manifestó.

Una jovencita que llevaba su nacimiento en brazos, Juana Tamo, dijo que se había levantado bien temprano para poder hacer bendecir el niñito que habían comprado para esta ocasión.

TRADICIÓN. Algunos católicos acostumbran hacer bendecir las imágenes del Niño Jesús antes de Navidad.

Manifestó que el mensaje de este niño en este año, es que seamos misericordiosos, que no se esté en situaciones de violencia los unos con los otros, sino más bien que haya un sentimiento de solidaridad y tolerancia con los demás.

Expresó que el año civil empieza el 1 de enero, sin embargo la Iglesia inició este año nuevo con la preparación de la Navidad y el Santo Padre abrió el Año Jubilar de la Misericordia, con la celebración de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre.

“Por eso es que yo deseo una feliz Navidad para todas las familias y un año 2016 misericordioso”, manifestó Monseñor.

Sostuvo que así como hay diversidad en las familias, cada uno tiene sus

“Nosotros somos católicos y tenemos mucha fe en el nacimiento del Niño Jesús, es cierto que es un recuerdo, pero nuestra fe nos dice que esta es una ocasión para revisar nuestras vidas y nuestro accionar, despojándonos de todo aquello malo para que él llegue a nacer en nuestros corazones”, expresó.

Mencionó que la Navidad ha sido ocasión para que su familia se reuniera y compartieran una sencilla cena, pero preparada con mucho amor por su madre.

Todas las personas que estuvieron presentes en la bendición de los nacimientos, expresaron que esa bendición la llevarían a cada uno de sus hogares.

FOTO LPB

EL MONSEÑOR JULIO MARÍA ELÍAS.

FOTO ARCHIVO

particularidades, sus dones especiales y lo ponen al servicio del bien común, así las autoridades desde sus diferentes colores

políticos, puedan llevar a la sociedad por los caminos de paz, basada en la verdad, la justicia, la libertad y el amor.

Page 4: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

Trinidad, sábado 26 de diciembre de 20154.

Culturales

ARTISTA. Freddy “Feyi” Becerra Claros fue desde joven un músico y cantante talentoso, que inspiró a chicos menores y creó una nueva tendencia artística en Trinidad.

El motor de la vida de Freddy Becerra siempre fue la música, como intérprete, como autor, músico. Dedicó a su arte las horas más especiales de su juventud, y dejó atrás de sí un legado imborrable, que vivirá en sus canciones, en sus discos, en sus composiciones.

La mejor forma que sus amigos encontraron para hablar de “Feyi”, como le decían, fue contando una historia, la historia de su vida, de la vida de varios hombres hoy ya mayores, pero que desde su juventud, admiraron a este bohemio rebelde de pelo largo.

L a m e j o r m a n e r a d e comenzar una historia es por el principio, remontarse a una época cuando Trinidad eran 12 a 15 mil habitantes, cuando el único viaje posible era en carretón o a caballo, una época cuando Trinidad no tenía salida a ninguna otra parte de Bolivia.

“ E n e s e p u e b l i t o d e Trinidad, Feyi junto con Emilio Stroebel, hicieron el conjunto Los Diablos Rojos, el primer conjunto electrónico de la ciudad, fueron el boom en Trinidad. Ellos no solo tocaban en las fiestas, sino daban espectáculos en el único teatro que teníamos, el Cine Teatro Trinidad, se presentaban ahí, incluso metieron dentro de su espectáculo a chicas colegialas, que bailaban mientras ellos cantaban, trataron de imitar lo que sucedida en las grandes ciudades, con el despertar de ese estilo de música el rock, el estilo de Elvis Presley, Los Beatles, ese tipo de rock que lo conocíamos solamente cuando captábamos algunas veces la BBC de Londres, porque no conocíamos más radio y cuando llegaban algunas películas”, relató José Orlando Monasterio Chávez, integrante de la Bohemia Mojeña, y amigo cercano de “Feyi” Becerra.

“Feyi” fue un músico innato, cuyo talento repuntó desde temprana edad. Hijo del compositor, historiador, músico

Freddy Becerra Claros, el bohemio cantor

FOTO JOSÉ MONASTERIO

“FEYI” BECERRA JUNTO AL GRUPO DE LA BOHEMIA MOJEÑA, HACE UNOS AÑOS ATRÁS.

y bohemio Roger Becerra Casanova y de Mary Claros Zelada, pianista y cantante, siempre estuvo rodeado de un ambiente lúdico y musical.

“Feyi fue uno de los jóvenes más precoses que se dedicó a la música, y la llevaba en los genes, porque su padre fue uno de los mejores intérpretes y músicos que ha tenido el Beni, don Roger Becerra Casanova, su mamá fue Mary Claros, ella era también una gran artista, que tocaba muy bien el piano y cantaba divino. Su mamá murió cuando era muy chico, él no conoció a su madre, se crió con un padre que era un bohemio, músico, escritor, joven, que se salía a sus bohemias, agarraba un lápiz escribía una letra se la daba a don Ambrosio García o a Hormando Ortiz Chávez, ahí nomás le ponían la música y daban serenatas con las canciones creadas así”, relató Monasterio.

“Feyi” despertó admiración entre los más chicos y respeto entre sus mayores, y aún hoy, décadas después, ese recuerdo pervive entre los que lo conocieron.

“Un muchacho que no solamente cantaba sino que bailaba muy bien, yo recuerdo muy bien que como el era mayor, íbamos y lo mirábamos cuando bailaba y cantaba, con su melena larga, su modo de cantar fue muy especial, tenía una voz muy delgada y alta, tan alta que los amigos le decían coto de lata, y en la época que salió Yaco Monti, Feyi era su imitador natural cantaba casi igual”, recuerda Monasterio.

La época difícil“Cuando Feyi salió bachiller

se fue a estudiar a Tarija. Allá su canto le dio una forma para subsistir, entonces comenzó a cantar, integró varios conjuntos, donde ganaba sus pesos; pero lo triste de su vida, fue que era un muchacho sufrido, desde que se fue, si es que volvió 2 veces a su querida Trinidad fue harto, es que no había la facilidad económica para ir y volver, ir y volver, como hacíamos muchos de los que nos fuimos a estudiar, que en cada vacación íbamos y volvíamos”, recordó el ahora poeta.

Pa radó j i camen te , fue durante su vida en el interior,

que alcanzó reconocimiento nacional como cantante, como compositor. Conformó el prestigioso Coro Polifónico “Santa Cecilia” en Santa Cruz de la Sierra en 1964, fue invitado a formar parte de importantes grupos musicales como “Los Universitarios” de Tarija, en 1968, cantó con “Los Vientos”, de Tarija, con quienes grabó un disco. Sacó los primeros lugares en dos Festivales Nacionales de la Canción, el año 1966 y el año 1968.

“Feyi tenía un carácter especial, pero al mismo tiempo era muy jovial, era un hombre al que la vida le enseñó que había que apoyar a los demás, era un hombre que cuando se lo necesitaba se lo encontraba, era un hombre trabajador, estuvo metido hasta en Guanay, con otros amigos compraron una parcela para ir a sacar oro, hasta allá se fue él, se fue ahí donde se mata por una pepita de oro, pero le toco así la vida. Fue un buen profesional, estuvo a cargo de la Gerencia del Banco Ganadero, del Banco Central, en la última parte era el administrador en

la Corte Electoral hasta que se jubiló”, declaró José Orlando Monasterio.

Su partidaFreddy Becerra fue un

hombre de carácter especial, perfeccionista, crítico de las cosas que no le parecían bien, pero a la vez jovial, divertido, gustaba de la música, de contar chiste, y claro, de su Bohemia, la Bohemia Mojeña, esos amigos de siempre, que se reunían los sábados a cantar, como si el tiempo no hubiera pasado, y fue precisamente de estos amigos, de los que se despidió, antes de partir.

“El des t ino nos t iene marcado el día que tenemos que partir y sin ese previo aviso, un día sábado Feyi llegó a nuestra bohemia, y lo que nunca, pidió la guitarra para cantar, él nunca cantaba de primero, siempre esperaba que le pidiéramos que cante, ese día el pidió cantar primero, le dijo a Douglas Añez, que le haga segunda, empezó a cantar una canción argentina”, recordó Monasterio.

“No quisiera quererte pero te quiero, así iba la canción, y él la cantó. Dejó de cantar, seguimos nosotros, hicimos un almuerzo, en un momento le pase la guitarra otra vez a Feyi, pero él me dijo con la voz un poco despacito para que no escuchen los demás, me dijo José estoy mal, antes de venir estaba mal, me siento mal, no puedo cantar ahorita, a la media hora se paró y disimuladamente se fue saliendo hasta que se fue sin despedirse”, relató.

“Al otro día, a las 2 de la tarde me habla Douglas por teléfono, me habla llorando, me dijo que se murió Feyi, su señora lo encontró durmiendo en su hamaca con un sueño de angeli to, s in ninguna mueca de dolor, solamente dormido”, recordó visiblemente emocionado José Monasterio, mientras mira al cielo y afirma que ahora su amigo, Feyi, está allí, cantando como cuando era joven.

Page 5: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

5.Trinidad, sábado 26 de diciembre de 2015

Locales

RADIO. El programa cultural “Sache Mojos”, que en español significa Sol de Mojos, cumplió el 24 de diciembre 30 años de estar al aire, los últimos cinco emitidos desde Radio Patujú, los anteriores desde la legendaria Radio Trópico.

La voz del profesor Arnaldo Lijerón Casanovas retumba cada vez que inicia su programa radial. “Sache…Moxos”, dice con esa entonación clásica que hace recordar a los radialistas de la época de oro de este medio de comunicación. Lleva treinta años comenzando de esa manera, como él dice “media vida”.

Lijerón comenzó el programa cultural en la legendaria Radio Trópico y desde entonces ha entrevistado a un sin número de artistas de todos los estilos, siempre pensando en promover la cultura de nuestra región y defendiendo nuestro territorio departamental.

Este 24, cumplió 30 años de trabajo radial, y por cuestiones del destino, festejará este sábado en los estudios de Radio Patujú FM 95.20. El programa se emite los sábados desde las ocho de la mañana.

Es el mismo Lijerón quien preparó una reseña de esos años dedicados a apoyar la cultura a través de las ondas radiales. Aquí les presentamos la primera parte:

Motivación. El programa comenzó a difundirse el 24 de diciembre de 1985 para dar cobertura a la preparación y festejos del Tricentenario de Trinidad, ya que el siguiente año se celebraría la Chope Piesta Tricentenario.

C o m p r o m i s o c o n Radiodifusoras Trópico. El acuerdo con la familia Ávila-Alberdi fue disponer, en forma gratuita, de una hora semanal para realizar el programa en vivo, sin auspicio comercial. Además, el programa saldría con el patrocinio de la Casa de la Cultura del Beni, de la cual -en septiembre de ese año- había sido elegido presidente por mi primera gestión 85-86.

Formato. El programa será eminentemente sobre arte y cultura beniana, en los que podrían enfocarse otras temáticas como: Pueblos Indígenas, Educación Beniana, Medio Ambiente, etc., todo ello matizado con música regional. Daría curso a textos históricos y culturales, entrevistas directas o grabadas a personalidades benianas sobre temáticas

“El Sol de Mojos” cumple 30 años, “media vida”

FOTO ALC

FOTO LPB

ARNALDO LIJERÓN CASANOVAS CONDUCIENDO SACHE MOJOS EN RADIO TRÓPICO EN SUS BODAS DE PLATA.

ARNALDO LIJERÓN CASANOVAS CONDUCIENDO SACHE MOJOS EN RADIO PATUJÚ.

regionales, entrevistas que serían alternadas con músicas instrumentales y cantadas por artistas de nuestra tierra.

Nombre y otros detalles. Por eso el primer nombre del programa fue “Hacia el Tricentenario de Trinidad”, y la música de presentación fue el taquirari “Viva Trinidad”, versión Banda de Sapo Pinto. Al poco tiempo de estar en el aire, Sache Moxos fue solicitado por la audiencia para que saliera por lo menos dos veces a la semana, lo que fue posible ampliarlo al día domingo, después de la misa y los mensajes. Otra vez, gracias a la generosidad de la familia Ávila-Alberdi.

N o m b r e P o s t -Tricentenario. Pasado el Tricentenario, bautizamos el programa con el nombre definitivo de Sache Mojos (Sol de Mojos) y adoptamos como música de presentación el vals “En las playas desiertas del Beni”, en su versión orquestal.

Cortina musical definitiva. Esto ocurrió en febrero/marzo de 1988, cuando hicimos el primer viaje de investigación socioeconómica indígena a l I s i bo ro -Sécu re como CIDDEBENI, acompañando a Zulema Lehm y a don Lorenzo Vare. Muy adentro del río Plantota, afluente del Sécure, en la comunidad mojeña-trinitaria busca loma santa “San Juan de Loma Alta”, escuché una música de tontochi -nueva para mí- que

me encantó de sobremanera. La grabé y al llegar a Trinidad ya tenía decidido que sería la cortina musical de Sache Mojos, desde ese momento. Y así lo informamos y así lo hicimos.

Viajes frecuentes. Como las ausencias fueron seguidas en este periodo de trabajo en las comunidades, Sache Mojos tenía que seguir en los cielos del Beni. Gracias al buen amigo Julio Ribera Paniagua y su gran voluntad de colaboración, fue posible que en esos diferentes espacios de tiempo el programa siguiera vigente en las comunidades campesinas e indígenas, donde se lo esperaba con sumo interés.

Producción en cassette de Sache Mojos. De este primer tiempo data una experiencia inédita efectuada en San Ignacio de Moxos, Capital Folclórica del Beni, en la que estuvimos un mes. Cada jueves por la noche, debía grabar el cassette de una hora, con variados temas locales y música ignaciana. Para ello, usaba una radiograbadora personal y mi reportera, aunque algunas noches terminaba de grabar a la luz de una vela.

Piama. En una entrevista con el benemérito del Chaco y músico ignaciano don Horacio Semani Cunavi, escuché y grabé la letra completa original de Piama, canción tradicional

de profundo arraigo popular. Para mí fue impactante, pues yo había cantado en un coro de Trinidad, hacía 20 años, y una de las canciones del repertorio fue Piama, pero sólo con los cuatro versos conocidos, en una sola estrofa. La letra original y completa tenía 4 estrofas y 16 versos, y conceptualmente los dos primeros versos y los dos segundos versos ahora se imbricaban en forma lógica con los nuevos versos y estrofas, cuyo contexto histórico-social había sido el auge de la goma en la amazonía boliviana.

S a c h e M o j o s y l o s preámbulos de la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad de 1990. A partir de agosto de 1987, mes en el cual iniciamos el trabajo en CIDDEBENI, Sache Mojos se puso a disposición de los reivindicaciones, aspiraciones y derechos territoriales indígenas, según iban avanzando las investigaciones y las acciones de los pueblos, organizaciones y comunidades. En todo este periodo pre-marcha, la información y la música que nutrían el programa eran de los pueblos indígenas. Inclusive en las entrevistas, tenían prioridad los líderes de los pueblos y comunidades y organizaciones que integraban las regiones en lucha. No está demás nombrar a esos líderes indígenas: Don Ernesto Noe, don Marcial Fabricano, don Tomás Ticuazu y don Antonio Coseruna.

La Marcha. Como el conductor había decidido ser caminante de la marcha, se compartió con el amigo y Dr. Chilín Ávila Chávez para que lo mantenga en el aire, dando seguimiento al avance de la movilización indígena. Chilín era y sigue siendo un hombre comprometido con la lucha de los pueblos ancestrales de Mojos, así que asumió encantadísimo de la vida la conducción de Sache Mojos. El horizonte que abrió la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad de 1990 es aquel bajo el cual vibra la existencia de la patria, aunque en los últimos años se ha desfigurado vergonzosamente a partir de lo ocurrido en Chaparina.

Page 6: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

Trinidad, sábado 26 de diciembre de 20156.

Locales

El jefe depar tamental del Trabajo en el Beni, Abel Fernando Salvatierra, informó que 385 empresas de un total de 850 presentaron sus planillas de pago del aguinaldo, cuyo plazo de presentación vence el 31 de este mes.

De las 385 empresas privadas 217 presentaron sus planillas, mientras que en la oficina virtual de trámites se registraron 168. No han cumplido esta obligación son 465 empresas.

Sin embargo, recordó que hay excepciones ya que de acuerdo a la Resolución Administrativa 1031 algunas empresas pueden acogerse a la excepcionalidad del pago del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia”, hasta el 31 de marzo de 2016, previo cumplimiento de c ier tas condiciones.

Los requisitos son presentar el Registro Obligatorio del Empleador, no tener cuenta pendiente con la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP), demostrar su iliquidez.

En este caso, las planillas del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” deben presentarse hasta el 29 de abril de la siguiente gestión, soliciten o no acogerse a la excepcionalidad en la prorroga del pago.

Salvatierra prefirió esperar los plazos para conocer qué empresas no cumplieron con el pago de este beneficio en la región.

COATRI pagará menos por consumo de energía

DEUDASon más de Bs100.000 mensuales que paga

COATRI por energía, al margen de cerca de Bs80.000 de una deuda heredada por este concepto.

“Tenemos una deuda aproximada de 3 millones de bolivianos, cuando nosotros entramos la deuda era de 5 millones de bolivianos”, destacó Villalobos.

Explicó que el alcantarillado sanitario funciona en base a estaciones de bombeo que expulsan las aguas servidas hasta la planta de tratamiento. La extracción de agua subterránea y su posterior potabilización también es con energía eléctrica.

Beni: 385 empresas pagaron aguinaldo

FACHADA DE COATRI.

FOTO LPB

Dos muertes se produjeron a causa de un accidente de tránsito, la noche del jueves, cerca de las 23:30 horas a 17 kilómetros de Trinidad en la carretera a Santa Cruz, informó el titular de la dirección de Tránsito y Vialidad de la Policía, coronel Edmundo Campos.

“Aparentemente, por cansancio el conductor se durmió y al darse cuenta que se estaba saliendo de la carretera con una maniobra brusca quiso enderezar el vehículo”, dijo la autoridad.

Sin embargo, la movilidad en la que transportaba ocho pasajeros desde Puente San Pablo a Trinidad se cruzó

DESGRACIA EN NAVIDAD

Dos personas mueren en accidente de tránsito

FOTO LVP

E l p re s i d e n t e d e l a Cooperativa de Agua Trinidad (COATRI), Pedro Villalobos, informó que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) aprobó la rebaja de Bs1,134 a 0,922 por kwh a partir de la facturación del mes de noviembre de este año, lo cual es un alivio para dicha cooperativa.

La rebaja por el consumo de energía fue dada a conocer durante una reunión con ejecutivos de la Empresa Nacional de Electricidad en el Beni (ENDE), en lo referido a

la categoría de agua potable y alcantarillado sanitario en Trinidad.

C o n s i d e r ó a l t a m e n t e satisfactorio para la empresa cerrar la gestión con esta nueva estructura tarifaria de ENDE, porque es lo que demandaban hace bastante tiempo.

“Toda la ciudadanía sabe e l es tado en que hemos recibido la cooperativa, pero estamos poniéndole el pecho y trabajando día a día para tener una institución con credibilidad, con buen servicio, con calidad”, manifestó.

El ejecutivo dijo que este logro es parte de una serie de gestiones iniciadas ante distintos niveles de Gobierno, las cuales poco a poco se están concretando como el proyecto para dotar de agua a toda la población, incluso la que está fuera del área de concesión de la empresa.

“Esto es de gran beneficio, tenemos que trabajar ya en el tema de la automatización para bajar mucho más la energía eléctrica porque todo funciona con energía para la provisión del agua”, dijo.

Explicó que el alcantarillado sanitario funciona en base a estaciones de bombeo que expulsan las aguas servidas hasta la planta de tratamiento. L a e x t r a c c i ó n d e a g u a subterránea y su posterior potabilización también es con energía eléctrica.

BOMBEO. La cooperativa utiliza mucha energía eléctrica para hacer funcionar las bombas que permiten la distribución de agua.

al otro extremo de la vía, lo que motivó otra maniobra brusca que ocasionó un vuelco de tonel.

A causa del accidente perdió la vida en el lugar David Yamir Hassan y 4 horas después murió en Trinidad el pasajero Jorge Durán.

El conductor Ricardo Semo y los demás pasajeros fueron trasladados hasta el hospital Presidente Germán Busch.

Por otra parte, informó que desde mediados de mes han reforzado el control en las terminales y trancas intermedias, como San Pablo y Elvira, en la ruta a Santa Cruz, también el área

urbana para evitar hechos con pérdida de vidas humanas.

Recomendó a los padres de familia

no dejar conducir a sus hijos menores de edad, de lo contrario serán procesados de acuerdo a ley.

VEHÍCULOS ACCIDENTADO EN LA CARRETERA A SANTA CRUZ.

Page 7: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

Trinidad, sábado 26 de diciembre de 2015 7.

Nacionales

La Paz (ABI).- El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales indicó que durante la primera legislatura de este periodo constitucional se trataron en el senado 127 leyes, de las cuales se aprobaron 120.

La autoridad indicó que al ser el primer mandato de la mayoría de los senadores, tuvo su grado de complejidad, en entrevista difundida en el programa Que No Me Pierda de la Red UNO.

“Este año se han promulgado 120 leyes, se trataron 127 leyes en el ámbito del senado, pero se han promulgado 120, seguramente las otras están en proceso”, señaló Gonzales.

Indicó que en este periodo a diferencia del similar de 2010 cuando también se inició la legislatura se trataron 50% más de leyes, ya que en esa oportunidad solo se trataron 83 leyes.

“ E s o p u e d e l l a m a r a engaños si no le pone atención al contenido, a qué tipo de leyes se ha aprobado, muchas veces existe el perjuicio, el preconcepto, la idea de que básicamente el énfasis del trabajo en la Asamblea está puesto más bien en leyes de tipo declarativo, de patrimonio, de reconocimiento, de honores y la diferencia en esta legislatura de ese tipo de leyes solamente han sido cuatro”, dijo.

Gonzales manifestó que el grueso de las leyes que se han trabajado durante esta legislatura ha tenido que ver con el tema económico.

Vocal Exeni defiende el reglamento de campaña

DIFERENCIAS DEFINIDASExeni agregó que esta norma define y diferencia lo

que es información pública, información periodística, campaña electoral, movilización ciudadana, propaganda electoral y otros conceptos.

El 18 de diciembre un tuit del ministerio de Comunicación se compartió en su red social donde presuntamente se hace campaña por el Si. Tras este hecho, el TSE resolvió enviar cartas de amonestación a la ministra de Comunicación para que retiren el mensaje enviado por la red social de la entidad de gobierno. La ministra negó que haya hecho campaña y alegó que se trataría de la emisión de información.

Senado trató 127 leyes, 120 se aprobaron

VOCAL DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (TSE), JOSÉ LUIS EXENI.

FOTO ANF

La Paz (ANF).- Para el presidente Evo Morales la historia de tener que ganar a los árbitros en los procesos electorales no ha cambiado y cree que se repetirá con el Tribunal Supremo Electoral en la administración del referendo sobre la reforma de la Constitución Política del Estado.

El Mandatario hizo esta referencia en el brindis que ofreció a sus ministros de Estado en Palacio de Gobierno por las fiestas de Navidad, en un momento en que el MAS ha criticado al Tribunal Supremo Electoral por limitar a 15 minutos las transmisiones de la gestión gubernamental un mes antes al referendo

EN EL REFERENDO

Morales cree que tendráque ganarle al árbitro

FOTO ARCHIVO

La Paz (ANF).- El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, aseguró que dicha institución hará cumplir lo establecido en el reglamento de Propaganda y Campaña Electoral de la próxima consulta electoral que pondrá a consideración una reforma parcial para habilitar a las dos primeras autoridades del Estado para una nueva reelección de mandato.

“ N o s o t r o s n o s o l o estamos convencidos de los derechos de la información

y comunicac ión , somos activistas de esos derechos (…) hemos contribuido a que esos dos derechos se incluyan en la Constitución Política del Estado (CPE). Entonces, como autoridades electorales vamos a establecer que se cumplan esos derechos. (…) El reglamento defiende y garantiza el derecho a la información y por lo tanto vamos a hacer cumplir el reglamento”, sostuvo Exeni en contacto con la red Erbol.

El reglamento del TSE establece que 30 días antes al referendo las transmisiones de gestión del gobierno solo podrán difundirse durante 15 minutos. Ante esta determinación, el oficialismo recurrió al Tribunal Constitucional para objetar la norma.

L a m i n i s t r a d e Comunicación, Marianela Paco criticó las limitaciones establecidas en el reglamento y, hace pocos días, señaló que esta disposición afectaría a los principios de libertad de expresión, información y comunicación establecidos en la CPE. También, anunció que recurriría a la justicia para revertir los limites en la normativa. Ante el lo, Exeni aseguró que el TSE es “respetuoso de las decisiones que tomen otros Órganos del Estado”.

REFERENDO. El reglamento del TSE estableció que 30 días antes al referendo las transmisiones de gestión del gobierno solo podrán difundirse durante 15 minutos.

del 21 de febrero. “Algún momento decía, cuando

aceptamos ser candidatos y empezamos a competir democráticamente y ganar las elecciones, que siempre hemos ganado al árbitro más y siento que esa historia nuevamente se va a repetir, estoy convencido”, se lamentó el Mandatario.

El oficialismo interpuso una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional sobre el Reglamento de Campaña y Propaganda para el referendo sobre la reforma constitucional, por considerar que restringe el derecho a la libertad de expresión.

Sin embargo, la oposición cree atinada la decisión del organismo electoral ya que el partido gobernante podría utilizar

de forma excesiva los medios estatales para promocionar la figura del Presidente y Vicepresidente.

MILITANTES DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO.

Page 8: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

Trinidad, sábado 26 de diciembre de 20158.

Nacionales

CÁNCER. Luego de que se descompuso el acelerador lineal de La Paz, sólo quedó el de El Alto y Santa Cruz acaba de comprar uno.

L a P a z ( A N F / Yo l a n d a Salazar).- “Puedo vivir, con esperanza, puedo vivir, sobrellevar mi enfermedad, puedo vivir y con tu ayuda quiero vivir”, dice la canción compuesta por la familia Valdivia para los enfermos de cáncer del hospital de Clínicas de La Paz, quienes pidieron a las autoridades, durante seis meses, la compra de un acelerador lineal para dejar de vivir de esperanzas y tener un tratamiento que realmente pueda ayudar a enfrentar su enfermedad.

Este largo peregrinaje no ha concluido y, por el contrario, la lucha se viste de luto porque, en el camino, se pierden vidas de personas que no pueden acceder a un tratamiento.

Este doloroso peregrinaje comenzó el 3 de junio cuando los enfermos de cáncer salieron a las calles pidiendo mejores equipos para el Hospital de Clínicas porque la bomba de cobalto, donada hace más de 50 años, con la que realizan su tratamiento, se arruinó y los enfermos quedaron sin saber cómo concluir con sus sesiones de radioterapia.

N a d i e q u e r í a h a c e r s e responsable de la compra de este equipo. La ministra de Salud, Ariana Campero, expresó que era tuición de la Gobernación y esta instancia sostuvo que no había los recursos necesarios.

Los enfermos quedaron en el limbo, los meses pasaban mientras hasta julio se había producido la muerte de 57 pacientes, según la representante de enfermos de cáncer, Nancy Huallpa.

Cada año, se diagnostica a 6.188 hombres y 10.982 mujeres con cáncer en el país, según datos del Ministerio de Salud. En Bolivia sólo hay dos aceleradores lineales, uno en el IBRO de la ciudad de El Alto y otro en la Caja Petrolera de Cochabamba, lo que indica que éste es un drama nacional.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debería haber un acelerador lineal por cada 15 mil habitantes.

El exminis t ro de Salud, Guillermo Cuentas, expresó que Oruro tiene la tasa más alta de Leucemia y además que es el primer departamento que realiza más derivaciones, sobre todo a La Paz y a Cochabamba para que los enfermos de cáncer realicen su tratamiento. El gobernador Félix Patzi se

Peregrinaje de enfermos paraconseguir un acelerador lineal

FOTO ANF

FOTO INTERNET

EN ESTA UNIDAD SE REFLEJA LA POBREZA DEL SISTEMA DE SALUD.

LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER REQUIERE LA PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES ESTATALES.

EL PROBLEMA

C a d a a ñ o , s e diagnostica a 6.188 hombres y 10.982 mujeres con cáncer en el país, según datos del Ministerio de Salud. En Bolivia sólo hay dos aceleradores lineales, uno en el IBRO de la ciudad de El Alto y otro en la Caja Petrolera de Cochabamba, lo que indica que éste es un drama nacional.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debería haber un acelerador lineal por cada 15 mil habitantes.

El exministro de Sa lud , Gu i l l e rmo Cuentas, expresó que Oruro tiene la tasa más alta de Leucemia y además que es el primer departamento que rea l i za más derivaciones, sobre todo a La Paz y a Cochabamba para que los enfermos de cáncer realicen su tratamiento.

comprometió con los pacientes para conseguir los 15 millones de dólares que se necesitan para comprar el equipo. Es así, que tomó medidas desesperadas como anunciar el proyecto de ley departamental para que el 100% del pago de los peajes de la autopista se destine al departamento, al igual que un porcentaje de las ganancias de la empresa Mi Teleférico, propuesta que fue rechazada por la Asamblea Departamental.

Luego se decidió realizar un Telecáncer, es decir, una campaña de solidaridad, que se topó con varios problemas como el cambio de fechas por mala coordinación y el cambio de la directiva de los

enfermos de cáncer. Finalmente, se logró recaudar 669 mil bolivianos (96 mil dólares), según la nueva representante de los enfermos, Rosario Calle.

De junio a noviembre murieron al menos 70 enfermos de cáncer por la falta de este equipo. La ministra Campero anunció que el gobierno aportará 10 millones de dólares para la compra del acelerador y dijo que se está elaborando un proyecto de ley sobre equipamiento para los enfermos de cáncer.

La gobernación de Santa Cruz adquirió en noviembre un acelerador lineal por 28 millones de bolivianos y pretende adquirir en los siguientes años cuatro equipos más.

El presidente Evo Morales aseguró una inversión “nunca antes vista” de 1.600 millones de dólares en salud sobre todo en construcción de hospitales.

“El acelerador lineal no es la solución”

El exminis t ro de Salud, Guillermo Cuentas, expresó que la compra de un acelerador lineal no es la solución para el problema de los enfermos de cáncer en Bolivia, pues se necesitan de otras máquinas que también son esenciales para tratar esta enfermedad, además, se debe reformular el modelo de atención a partir de las nuevas necesidades de la población.

La solución debe ser integral,

en la que el gobierno, el Colegio Médico y todas las instancias concuerden en construir un instituto oncológico que tenga todas las máquinas necesarias para curar todos los tipos de cáncer, incluida la leucemia.

Para el uso del acelerador lineal se necesita de otro equipamiento como el ciclotrón, el reactor nuclear y dos tomógrafos especializados.

Cuentas manifestó que se debería invertir al menos 100 millones de dólares para la construcción de este instituto oncológico, que todos los países tienen al menos uno, para que los enfermos de cáncer puedan realizar sus tratamientos.

Page 9: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

Trinidad, sábado 26 de diciembre de 2015 9.

Nacionales

FOTO ABI

La Paz (ANF).- Casi un año después de haber dejado su actividad legislativa, el exdiputado Jorge Medina volvió a las bases y dirige una institución destinada al apoyo de la comunidad afroboliviana en el país.

R e c i e n t e m e n t e v i s i t ó la universidad de Harvard en Estados Unidos donde se reunió con varios dirigentes y representantes afrodescendientes y expuso la necesidad de acabar con el racismo estructural que aún perdura en Bolivia.

E l s i m p o s i o “Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos” llevado adelante en la universidad con sede en Massachusetts a inicios de diciembre, permitió hacer una

Francisco, pastor que seimpone como líder mundialIGLESIA. El Sumo pontífice se destaca como una figura con la suficiente autoridad moral como para acercar las posiciones de dos adversarios y cautivar a católicos y no católicos.

La Paz (ANF/Carmen Julia Lujan).- Jorge Mario Bergoglio, ahora Papa Francisco, es reconocido a nivel mundial por la sensibilidad humana y la coherencia que existe entre su vida y los mensajes que propugna, así como la dirección que le da a su pontificado, hechos que lo consolidan como un líder de la talla de Ghandi y Nelson Mandela que, aunque de otras religiones, son grandes personalidades de la historia.

Así lo afirma el sacerdote jesuita y teólogo, Víctor Codina, pues, resalta que desde el momento de su elección como Obispo de Roma y cabeza de la Iglesia Católica, el 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco en todo momento, dentro y fuera del Vaticano, capta la atención, no como un jefe de Estado, sino como un pastor que abraza al pueblo dejando lujos y símbolos propios en sus predecesores.

“En un momento que no hay líderes mundiales una persona con una altura moral, ética que llame a la convivencia, a la justicia, a la paz, a evitar el odio y al diálogo me parece que es una figura que merece respeto. Incluso algunos, no cristianos y periodistas de Europa decían que el Papa está al nivel de las grandes figuras como Gandhi o como Mandela”, expresa Codina.

Este año, por ejemplo, logró lo que parecía impensable:

el deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, países que por más de 50 años permanecieron de espaldas y que, gracias a las gestiones del Papa, retomaron sus relaciones diplomáticas.

El sacerdote e historiador jesuita Antonio Menacho, quien fue compañero de Bergoglio cuando éste fungía como provincial de los jesuitas argentinos en la década de los 80, asegura que el ahora Papa Francisco siempre tuvo la inclinación y el acercamiento hacia los marginales, desde su trabajo como arzobispo de Buenos Aires, en Argentina, en las villas miserias y que siempre

destacó por su carisma de líder.“Yo lo he conocido tan de

cerca, (…) Él es un líder, esto lo ha sido toda la vida. Un líder que cuando se propone una meta no para hasta conseguirla”, indica Menacho.

Asimismo, Víctor Codina c r e e q u e s i e l P a p a e s considerado un líder es por su búsqueda del bien común y por su preocupación por los pobres y la justicia. También por sus acciones como mediador silencioso y de agente de pacificación en las negociaciones que llevaron al histórico acuerdo para la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Esta

es la figura que trasciende en todos sus viajes apostólicos por el mundo.

“Creo que en estos viajes ha demostrado una altura de categoría, de una política que no es la política del partido, sino la política del bien común y de la justicia con respeto para todos e intentando ir más allá de las ideologías de un lado o del otro”, expresa Codina. Francisco no siempre tuvo esta imagen, sino la de un hombre duro y conservador, ya que en su labor como provincial (superior de jesuitas en la Argentina), según cuenta el padre jesuita Arturo Moscoso, en tiempos de dictadura provocó una

división entre los jesuitas de ese país, los “Bergoglianos” y los “Antibergoglianos”.

Sin embargo, desde su nombramiento como Santo Padre aparece en él una figura muy distinta, tanto que causó sorpresa a propios y extraños.

LA LLEGADA DEL PAPA A BOLIVIA MOVILIZÓ A GRAN PARTE DEL PAÍS.

evaluación sobre los avances en materia de lucha contra el racismo y la discriminación, entre otras demandas y necesidades de los afros en la región latinoamericana.

En el caso boliviano, Medina expuso la normativa alcanzada en lo que refiere al tema. La ley 045 de lucha contra el racismo y la discriminación, del cual es proyectista, fue valorada entre los presentes, debido a que Bolivia es uno de los pocos países que cuenta con una norma al respecto, después de Brasil, Costa Rica y otros.

“Bolivia destaca del resto de los países porque aplicó los preceptos de la declaración de Durban de 2001 que daban cuenta de la necesidad de trabajar en normativas internas en cada uno de los países de las Naciones

Unidas para eliminar el racismo y la discriminación. Este evento nos permitió analizar los avances y trazar una meta de acabar con el racismo estructural. En Bolivia aún hay un racismo estructural que debemos eliminar en 10 años”, manifestó Medina a la ANF.

El racismo estructural tiene que ver, según su explicación, con aquellas prácticas que impiden a los afrobolivianos seguir ascendiendo y progresando en un entorno donde antes se les fue negado el ingreso. Está, ejemplificó, el ámbito policial o militar, donde antes no podían ingresar o lo hacían en mínimas cuotas.

“El racismo estructural todavía está presente porque si bien ahora hay cadetes y

Medina: Debemos eliminar el racismo en 10 años

LA CONVERSIÓNSegún cuenta e l

padre jesuita Arturo Moscoso, en tiempos de dictadura Francisco provocó una división entre los jesuitas de ese país, los “Bergoglianos” y los “Antibergoglianos”.

Lo cierto es que Jorge Mario Bergoglio, afirma Moscoso, luego de ser nombrado Papa sufrió una conversión muy grande y muy grata que se ve reflejada en sus opiniones, en su lucha, en su manera de acercarse a la gente, en su mane ra de evitar cualquier tipo de riqueza, en su crítica a la vida religiosa y la vida sacerdotal. Además, en su búsqueda de autenticidad y en otros temas de justicia que devuelven la esperanza a c a t ó l i c o s y n o católicos.

oficiales provenientes del pueblo afroboliviano, aún no acceden a espacios de mayor jerarquía o son minimizados o subestimados por su capacidad, por lo que los

destinan a cargos de menor importancia, mientras que los cargos importantes y de decisión todavía están en manos de los de siempre”, explicó.

EL SIMPOSIO DE REPRESENTANTES DE LOS AFRODESCENDIENTES REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD.

FOTO JORGE MEDINA

Page 10: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

Trinidad, sábado 26 de diciembre de 201510.

Reporte

CLIMA. La desaparición de un lago de casi 2.400 kilómetros cuadrados de superficie tiene consecuencias ambientales, humanas, económicas y es, para muchos, la evidencia más palpable de los efectos del cambio climático mundial.

Redacción Central (Bbc.com).- “Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida”. Con estas palabras, recogidas por la agencia de noticias Efe, fue que el dirigente campesino Valerio Rojas describió la situación del lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca.

Este lago de agua salada, ubicado en un altiplano en el departamento de Oruro, que colinda con Chile, tenía una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados.

Pero ahora ha quedado reducidos a tres humedales –”charcos” dirían algunos– de menos de un kilómetro cuadrados y escasos 30 centímetros de profundidad.

L a c a t á s t r o f e s e v e n í a anunciando desde hace años y tiene un fuerte impacto ecológico, económico, social y político.

Implica la destrucción de todo un ecosistema, la pérdida de centenares de especies de fauna y flora, la desaparición de culturas por el éxodo de las comunidades que subsistían del lago y la falta de acciones efectivas para enfrentar la sequía.

Pérdidas ambientales y humanas

S e g ú n e x p e r t o s e n conservación, unas 200 especies de aves, peces, mamíferos, reptiles, además de gran variedad de plantas, desaparecieron con la sequía del Poopó.

El ornitólogo Carlos Capriles le dijo al diario boliviano La Razón que entre las aves que se vieron forzadas a abandonar el lugar había tres especies de flamencos en peligro de extinción.

“Al no existir el Poopó, su hábitat se reduce y aumenta el peligro de desaparecer”, explicó Capriles.

El experto explicó que el lago era un punto de descanso de aves migratorias que se trasladaban de norte a sur. “Hablamos de que unas 200 especies perecieron o se fueron a otras áreas”.

Otros activistas ambientales añaden que numerosos mamíferos, reptiles y anfibios quedaron sin hábitat y alimento con la transformación del lago en prácticamente un desierto.

Pero la peor parte se la llevaron los peces, señaló Carlos Capriles, pues no pudieron migrar como los otros animales y “murieron en el lugar”.

¿Cómo se secó el Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia?

FOTOS BBC

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua confirmó la pérdida de una gran cantidad de especies únicas aunque no conocen la cantidad exacta y están pensando en realizar un conteo.

El desastre también tiene un costo humano. Unas 350 familias, en su mayoría pesqueros del lago, se han visto afectadas.

Con su forzado desplazamiento también se va la cultura de una comunidad que habitaba el propio lago Poopó con una economía lacustre de subsistencia.

Causas del desastreLa cuenca del Poopó había

sido declarada en 2002 como un ecosistema de importancia internacional donde el agua es el principal factor que controla el

ambiente, así como la vegetación y la fauna.

¿Cómo, entonces, sucedió su desaparición?

Las razones son complejas y van desde los efectos climatológicos y los malos manejos de los recursos acuíferos hasta la actividad humana, la contaminación y la falta de atención a un desastre que se veía venir.

Los análisis del gobierno apuntan al fenómeno El Niño y el calentamiento global ocasionado por países industrializados.

El viceministro de Recursos H íd r i cos y R iego , Ca r lo s Ortuño cita datos científicos que establecen que la temperatura mínima aumentó 2,06º centígrados en los últimos 56 años y el Niño

provocó sequías desde octubre.La disponibilidad de agua es la

segunda causa.Los lagos Poopó y Titicaca

dependen del aporte del río Desaguadero, pero un plan regulador establecido en la década de los 90 resultó preferencial para los niveles del Titicaca, impidiendo el paso de agua hacia el Poopó.

Además, el propio río está afectado por la actividad humana que lo usa para sus cultivos, y sistemas industriales y mineros.

Esta actividad, a su vez, causa contaminación. Oruro es un departamento minero y la extracción desde hace años se realiza de una forma “no responsable”, indicó el viceministro Ortuño.

Pero también se señala la “mala

administración” de un fondo que estaba asignado para evitar la sequía del lago.

En 2010 Bolivia y la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo mediante el cual se adjudicaba un monto de unos US$15 millones para el programa Cuenca Poopó.

Según el exprefecto de Oruro, Luis Aguilar, en cuya gestión se firmó el acuerdo, su sucesor estuvo “mal asesorado” en el manejo del dinero y éste se dispersó en “proyectos sin sentido” y fue “despilfarrado” sin conseguir la recuperación del lago, según lo citó el diario La Razón.

El exdirector del Servicio Departamental Agropecuario y Ganadero, Severo Choque, también coincidió en que “no se priorizó de manera adecuada el trabajo específico en el lago”.

Recuperación, un desafíoVarios críticos han pedido que

se realice una investigación para dar con los responsables de la falta de acción y de denuncia que permitieron el desastre.

“El costo de este desastre debe ser manejado con absoluta rigidez en la identificación de sus responsables”, escribió el columnista de La Prensa, Enrique A. Miranda Gómez.

Sin embargo, llamó a que se aplicara una política sostenible de “reencausar el curso de las aguas que provienen del Titicaca e invert i r en ayuda de las poblaciones afectadas brindándoles infraestructura productiva, apoyo social y sobretodo seguridad a los más jóvenes”.

E l mar t e s , e l gob ie rno boliviano y el departamento de Oruro anunciaron un plan para la restauración del lago Poopó.

En rueda de prensa conjunta, el viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuñez, y el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, informaron que se destinarían US$3,25 millones pr inc ipa lmente a la ayuda humanitaria y a un trabajo técnico sobre el caudal del agua que llega al Poopó a través del río Desaguadero.

También gest ionarán un financiamiento internacional para el llamado Plan Director de la Cuenca del Poopó que requerirá, dicen, US$130 millones.

Ese, dijo Ortuñez, será “el desafío mayor” del gobierno para lograr ejecutar el plan que será elaborado por especialistas nacionales e internacionales.

Pero, mientras tanto, el segundo lago más grande de Bolivia sigue pareciendo un desierto.

Page 11: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

11.Trinidad, sábado 26 de diciembre de 2015

Internacionales

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- “Yo estoy seguro de que vamos a llevar adelante el proyecto”, afirmó el mandatario paraguayo, Horacio Cartes, aunque reconoció que ha habido “alguna trancada” en el Congreso que ha retrasado su ejecución.

“ N o s o t r o s e s t a m o s empeñadísimos en darles vida digna. Más que derechos constitucionales, son derechos humanos”, dijo en referencia a las decenas de miles de personas que han tenido que abandonar sus casas, inundadas por el río Paraguay, y asentarse en refugios precarios, insalubres y desordenados, establecidos por el Gobierno.

“Será un barrio que tendrá su plaza, su iglesia, su escuela, su guardería, su supermercado y realmente viviendas muy dignas”, añadió el mandatario, según un comunicado de Presidencia, tras visitar la sede de la Fuerza Operativa de la Policía Especializada (FOPE).

E l n u e v o a l c a l d e d e Asunción, el ex periodista Mario Ferreiro, quien asumió el cargo el sábado, aseguró que el Estado debe invertir entre 15 y 20 millones de dólares cada vez que hay una crisis por la crecida del río Paraguay.

La actual afecta a unas 72.500 personas, mientras que la subida del año pasado afectó a más de 200.000 en todo el país, con 85.000 desplazados sólo en Asunción.

Maduro y Rousseff, sufren fracaso de política internacional

DILMA INCLUIDALa presidente de Brasil, Dilma Rousseff,

se encuentra en una debacle política al estar involucrada en un escándalo de corrupción vinculada a la empresa petrolera Petrobras.

El quinto personaje es Ignazio Marino, ex alcalde de Roma, quien se presentó como una figura política para luchar contra la corrupción, pero no tuvo éxito, pues se reveló que pagaba comidas privadas con dinero público.

Cartes promete barrio para desplazados

NICOLÁS MADURO Y DILMA ROUSSEFF.

FOTO INFOBAE.COM

Redacción Central (EFE).- Al menos 120 campamentos dedicados a la extracción ilegal de oro fueron destruidos durante una operación a cargo de la Policía Nacional y el Ministerio Público en la región de Cuzco, en el sur de Perú, informaron fuentes oficiales.

Según la agencia oficial Andina las operaciones se realizaron en las comunidades de Parcocalla y Umana, del distrito de Carhuayo, en la provincia cuzqueña de Quispicanchi.

En la in te rvenc ión también se inhabilitaron 3 excavadoras, 30 molinos de extracción, 14 socavones, 25 compresoras, 25 tanques de aire, 2.000

AL MENOS 120

Destruyen campamentosde minería ilegal en Cuzco

FOTO EFE

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- La agencia de noticias alemana DPA elaboró una lista de personajes q u e f r a c a s a ro n e n s u s objetivos políticos en materia internacional durante el año 2015.

De los siete nombres que aparecen, el del presidente venezolano, Nicolás Maduro, es el que encabeza la nota.

Entre los aspectos en los que no tuvo éxito el mandatario chavista está la expulsión de miles de colombianos tras el cierre de la frontera el 18 de

agosto. El otro evento fue con Guyana por la disputa territorial.

Según el reportaje de DPA, “muchos ven en estos actos una cortina de humo para disimular la hiperinflación y la crisis económica que asola a la nación. Además, es el país con mayores reservas de petróleo del mundo y tiene una de las tasas de asesinatos más alta de la región”.

El partido polít ico de Nico lás Maduro pe rd ió fuerzas al ser derrotado por la oposición en las elecciones par lamentar ias del 6 de diciembre. La victoria le dio el pase a la oposición para tener dentro de la Asamblea Nacional una mayoría calificada, con 112 diputados. Este resultado dio pie a una serie de amenazas por parte de voceros oficialistas hacia los venezolanos que no votaron por ellos.

Otra de las figuras políticas que fracasaron este año son el ex presidente de Guatemala Otto Pérez Molina, acusado de participar en la red de corrupción conocida como La Línea.

También , l o s g rupos rebeldes de Siria que fueron apoyados por Occidente para derrotar al régimen sirio de Bashar Al Assad, pero esto conllevó a una guerra con dos frentes: uno es la dictadura de Siria y el otro el Estado Islámico.

VENEZUELA. Entre los aspectos en los que no tuvo éxito el mandatario chavista está la expulsión de miles de colombianos tras el cierre de la frontera.

metros de mangueras, 6.000 cartuchos de dinamita, 200 rollos de mecha lenta y 40 cajas de fulminantes.

La fiscal Karina Garay, adjunta de la Fiscalía de Medio Ambiente, informó a Andina que el operativo se inició cuando agentes de inteligencia ingresaron a la zona luego de que se frustraran dos intentos anteriores.

Garay dijo que las autoridades han identificado al menos a siete personas que serán denunciadas por el delito de minería ilegal agravada, mientras se intenta identificar a unos 400 trabajadores que se dedicaban a la extracción y huyeron ante la

intervención policial.El jefe de la División Policial de

Medio Ambiente, comandante Raúl

Ayvar, informó que en la operación participaron 700 agentes y que continuarán los controles en la zona.

EN LA OPERACIÓN PARTICIPARON 700 AGENTES Y QUE CONTINUARÁN LOS CONTROLES EN LA ZONA.

Page 12: La Palabra del Beni, 26 de Diciembre de 2015

Trinidad, sábado 26 de diciembre de 201512.

Internacionales

Juicio a presidente DilmaRousseff queda para 2016

JUICIO A ROUSSEFF QUEDA PARA 2016 TRAS PEDIDO DE ACLARACIÓN DE CÁMARA BAJA.

FOTO EFE

Redacción Central (EFE).- El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, confirmó que el trámite

para un juicio político contra la mandataria Dilma Rousseff será reiniciado el año próximo, una vez que la Corte Suprema

BRASIL. “Persisten algunas dudas que precisan ser esclarecidas con el Supremo”, explicó Cunha, quien confirmó que la Cámara Baja volverá de su receso el próximo 2 de febrero.

aclare algunos detalles sobre el proceso.

“Persisten algunas dudas que precisan ser esclarecidas con el Supremo”, explicó Cunha, quien confirmó que la Cámara Baja iniciará un receso que se prolongará hasta el próximo 2 de febrero, lo cual interrumpirá al menos hasta esa fecha el proceso para un eventual juicio con vistas a la destitución de Rousseff.

El Tribunal Supremo ordenó la semana pasada que la Cámara Baja reinicie todo el trámite, que había comenzado a principios de este mes, por “errores de procedimiento” en algunas de sus fases.

Entre otros puntos, la corte determinó que la Cámara de Diputados deberá elegir otra vez a los miembros de una comisión que analizará si existen razones jurídicas para el proceso contra Rousseff, lo cual supondrá

repetir una votación realizada el pasado día 8.

Según el tribunal, la elección de los miembros de esa comisión, que supone el primer paso en el proceso contra Rousseff, no puede ser secreta y los candidatos a integrarla deben ser postulados por los partidos y escogidos en forma individual y no a través de listas.

De esa manera, quedó anulada la elección de los miembros de la comisión hecha el pasado día 8, cuando se presentaron dos listas de candidatos y se impuso la propuesta por sectores de oposición, en una votación realizada bajo secreto.

Según Cunha, uno de los puntos que el Supremo deberá esclarecer ahora es qué pasará si los candidatos escogidos por los partidos no reciben el visto bueno de la mayoría de los miembros del pleno de la

Cámara. “No sabemos qué pasaría si hay miembros rechazados por el voto”, dijo Cunha, quien indicó que, según la sentencia de la corte, “si no son elegidos los candidatos que propongan los partidos pudiera no haber alternativas” para conformar esa comisión de diputados. Ese grupo deberá estar integrado por 65 legisladores de todos los partidos con representación parlamentaria y su tarea será determinar si existen razones jurídicas que justifiquen someter a Rousseff a un juicio político.

El proceso fue iniciado a instancias de la oposición, que acusa a la mandataria de haber incurr ido en un “delito de responsabilidad” al supuestamente avalar unas maniobras contables con las que el Gobierno maquilló sus resultados fiscales de 2014 y los balances parciales de 2015.