la palabra del beni, 26 de enero de 2013

16
PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Mayormente nublado Trinidad • sábado 26 de enero de 2013 Año 25 N° 9135 • 28 págs. Trinidad Bs4. - País Bs4.5.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 32° máx 24° mín Municipios de Pando y Beni recibirán más 669.936 dólares El embajador de Japón, Hidehiro Tsubaki, firmó 7 contratos para financiar proyectos comunitarios. PÁG. 12 Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FoTo EmBAJADA DE JAPÓN Hamburguesa de Carne La Comisión de Autonomía trabaja en un informe final, según el titular de la Asamblea beniana. El hecho ocurrió a las 8 de la noche del jueves en la zona Nueva Trinidad. El niño tenía 6 años. INTERÉS. La BBC Mundo realizó un reportaje acerca de los últimos sobrevivientes de la etnia Pacahuara. Viven en tres comunidades en los alrededores de Alto Ivon, en el departamento del Beni. Para poder acceder a ellos, hay que pedir permiso a los líderes de los chácobos. La nota resalta que en su momento los pacahuaras poblaron gran parte de la Amazonia boliviana. PÁG. 8-9 PÁG. 7 PÁG. 11 ESPECIAL. La BBC, rescata una entrevista que le hizo a Bose Yacu, la única pacahuara que mantenía rasgos característicos de su tribu y hablaba su lengua. En extinción: los últimos sonidos de los pacahuaras Accidente provoca la muerte de un menor Adecuación de Estatuto está al 95 por ciento Los últimos sobrevivientes, viven en alrededores de Alto Ivon, cerca de Riberalta, donde fueron acogidos por los chácobos. Bose Yacu, murió en diciembre de 2012. Según registros, en el mundo apenas 5 personas hablan el pacahuara. Ella era la sexta. La mezcla con la etnia que los cobijó desde su traslado en 1969, ha provocado que sus hijos no se interesen por su dialecto. Los Bla, bla, bla presentaron a su reina, Verónica I TSJ con el desafío de transformar la justicia en Bolivia Los periodistas de la capital hicieron una pausa en su trabajo. La noche del jueves compartieron junto a su soberana. Con la elección de los magistrados y magistradas mediante el voto directo del pueblo, se dio el primer paso para el cambio, dijo Presidente del TSJ. PÁG. 5 PÁG. 6 FoTo LPB PERIODISTAS Y VERÓNICA I COMPARTIERON GRATOS MOMENTOS. FoToS BBC

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 24-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

TRANSCRIPT

Page 1: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

Diario de circulación nacional

DólarPronóstico del

clima en trinidad

Mayormente nublado

Trinidad • sábado 26 de enero de 2013 • Año 25 • N° 9135 • 28 págs. • Trinidad Bs4. - País Bs4.5.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86Venta Bs6.96

32°máx24°

mín

Municipios de Pando y Beni recibirán más 669.936 dólares

El embajador de Japón, Hidehiro Tsubaki, firmó 7 contratos para financiar proyectos comunitarios. PÁG. 12

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

FoTo EmBAJADA DE JAPÓNHamburguesa de Carne

L a C o m i s i ó n d e Autonomía trabaja en un informe final, según el titular de la Asamblea beniana.

El hecho ocurrió a las 8 de la noche del jueves en la zona Nueva Trinidad. El niño tenía 6 años.

INTERÉS. La BBC Mundo realizó un reportaje acerca de los últimos sobrevivientes de la etnia Pacahuara. Viven en tres comunidades en los alrededores de Alto Ivon, en el departamento del Beni. Para poder acceder a ellos, hay que pedir permiso a los líderes de los chácobos. La nota resalta que en su momento los pacahuaras poblaron gran parte de la Amazonia boliviana.

PÁG. 8-9

PÁG. 7

PÁG. 11

ESPECIAL. La BBC, rescata una entrevista que le hizo a Bose Yacu, la única pacahuara que mantenía rasgos característicos de su tribu y hablaba su lengua.

En extinción: los últimos sonidos de los pacahuaras

Accidente provoca la muerte de un menor

Adecuación de Estatuto está al 95 por ciento

Los últimos sobrevivientes, viven en alrededores de Alto

Ivon, cerca de Riberalta, donde fueron acogidos por los chácobos.

Bose Yacu, murió en diciembre de 2012. Según registros, en el

mundo apenas 5 personas hablan el pacahuara. Ella era la sexta.

La mezcla con la etnia que los cobijó desde su traslado en

1969, ha provocado que sus hijos no se interesen por su dialecto.

Los Bla, bla, bla presentaron a su reina, Verónica I

TSJ con el desafío de transformar la justicia en Bolivia

Los periodistas de la capital hicieron una pausa en su trabajo. La noche del jueves compartieron junto a su soberana.

Con la elección de los magistrados y magistradas mediante el voto directo del pueblo, se dio el primer paso para el cambio, dijo Presidente del TSJ.PÁG. 5 PÁG. 6

FoTo LPB

PERIODISTAS Y VERÓNICA I COMPARTIERON GRATOS MOMENTOS.

FoToS BBC

Page 2: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

2. Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

Opinión

La ciencia y el turismo de trasplantesPor: Miguel Velardez*

Entre los países reconocidos por ser proveedores de órganos se encuentran Egipto, India, Brasil, Moldavia, Indonesia y Sudáfrica. Las causas prevalentes para la venta de órganos son la pobreza entre los donantes y la desesperación entre los compradores. En el medio queda la corrupción que se reparte equitativamente entre médicos, clínicas, gobiernos, intermediarios, aseguradoras, y otros.

OP

IN

N>>PARA REFLEXIONAR ...

«Vanidad de vanidades -dijo el Predicador-; vanidad de vanidades, todo es vanidad.»

Esclesiastés 1:2

En este preciso momento más de 6.000 personas esperan un trasplante de riñón en Argentina (incucai.gov.ar). Si nos guiamos por información de la Organización Mundial de la Salud que dice que se llevan a cabo solamente el 10% de los trasplantes que son necesarios realizar podremos darnos cuenta que con suerte 600 pacientes argentinos encontrarán un órgano compatible durante el 2013. Con esta realidad, un paciente puede permanecer en la lista de espera hasta 5 años para conseguir un órgano compatible. Por supuesto que en esos cinco años de espera el paciente ve deteriorar su calidad de vida y en numerosos casos pensará en otras opciones, entre ellas el mercado negro de órganos y el llamado turismo de trasplantes.

La Declaración de Estambul de 2008 define al tráfico de órganos como “la obtención, transporte, transferencia, encubrimiento o recepción de personas vivas o fallecidas o sus órganos mediante una amenaza, uso de la fuerza u otras formas de coacción, secuestro, fraude, engaño o abuso de poder o de posición vulnerable”. Asimismo, entre sus principios asevera que “el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes violan los principios de igualdad, justicia y respeto de la dignidad humana y deberían prohibirse”. Las declaraciones de principios son muy importantes pero no le solucionan el problema al paciente. Éste necesita ya mismo un donante compatible y las chances de encontrarlo son bajas. Es por eso que la demanda de riñones crece día a día y según una investigación de la Universidad de California en Berkeley, se trafican aproximadamente unos 15000 riñones por año y el precio oscila entre 2.000 y 5.000 dólares.

Entre los países reconocidos por ser proveedores de órganos se encuentran Egipto, India, Brasil, Moldavia, Indonesia y Sudáfrica. Las causas prevalentes para la venta de órganos son la pobreza entre los donantes y la desesperación entre los compradores. En el medio queda la corrupción que se reparte equitativamente entre médicos, clínicas, gobiernos, intermediarios, aseguradoras, y otros elementos necesarios para la nada sencilla tarea de trasplantar un órgano. De más está decir que sólo acceden a la compra de un órgano aquellos pacientes provenientes de clases adineradas y que los pobres y otros grupos vulnerables ven a la donación como una forma de hacer frente a las necesidades económicas. Algunos casos impactantes fueron el de presos condenados a muerte en China que unas semanas antes de su ejecución ponían sus órganos a la venta por Internet, o el de la ejecución de civiles serbios en la zona de Kosovo como fuente de órganos para trasplantes.

Algunas propuestas para solucionar la falta de donantes voluntarios incluyen la creación de un mercado legal de órganos, como fuera implementado en Irán hace unos años y cuyo resultado es que ya no tiene lista de espera para trasplante renal. Otras alternativas como las campañas masivas de concientización podrían contribuir a aumentar el banco de donantes, aunque los resultados son dispares.

Desde el mundo científico se puede aportar dos líneas de acción para aumentar el número de órganos disponibles para trasplantes. Por un lado, los estudios sobre toma de decisión muestran que las llamadas opciones por defecto tienen un papel determinante a la hora de elegir. Los países con programas de reclutamiento de donantes voluntarios se pueden clasificar entre aquellos en donde el ciudadano debe explicitar que quiere ser donante voluntario (opt-in) y aquellos en donde el ciudadano es considerado donante voluntario a menos que explícitamente exprese lo contrario (opt-out). La realidad muestra que aquellos países con sistema opt-in como Alemania un 12% elige ser donante mientras que en aquellos que implementan un sistema opt-out como Austria, el

98% de la gente elige donar voluntariamente. Desde el punto de vista de las ciencias de la vida, se está avanzando rápidamente en el campo de la medicina regenerativa hacia la generación de tejidos a partir de células madre del propio paciente que puedan reemplazar los órganos dañados. Del mismo modo se están realizando

pruebas para crear animales transgénicos (cerdos) cuyos órganos sean compatibles con los humanos. De ser exitosas estas pruebas podríamos pensar en granjas donde la producción animal se conciba no sólo como industria alimenticia sino también como una industria de producción de órganos de reemplazo.

A simple vista uno no relacionaría la ciencia con el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes, sin embargo una mirada más profunda muestra que apoyando la investigación y desarrollo en biomedicina se podrá aumentar el número de órganos disponibles para trasplante. Asimismo, desde las investigaciones en psicología encontramos que un pequeño cambio en la forma de redactar un formulario, con costo cero a nivel gobierno, puede contribuir a una política en salud más inclusiva y lo que es aún mejor, puede servir para mejorar drásticamente la calidad de vida de miles de pacientes que hoy siguen en lista de espera.

*Es doctor en Biología Molecular (UBA), se dedicó a la investigación y la docencia por más de 15 años en la UBA y en la Escuela de Medicina de Harvard

Turismo revolucionarioPor: Claudia Peiró*

La visita de la presidente Cristina Kirchner a los túneles del Vietcong (Frente de Liberación de Vietnam) desató una graciosa polémica entre referentes del progresismo local, opositores unos, oficialistas otros.

El inefable Luis D’Elía dio el tono de la discusión al enviar un tweet de felicitación a Cristina Kirchner por su incursión subterránea: “que grande mi jefa @CFKArgentina en los túneles vietnamitas evocando a Ho Chi Minh ejemplo de dignidad y coraje frente al imperio”.

Ni lerdo ni perezoso, Humberto Tumini, líder del partido Movimiento Libres del Sur, salió en defensa de la Revolución Vietnamita y, si bien respaldó la comparación hecha por la presidente entre Ho Chi Minh y San Martín -“ambos lideraron epopeyas liberadoras anticoloniales con éxito”-, expresó luego su deseo de que “Cristina Kirchner tome otras valiosas enseñanzas de los vietnamitas”, a saber: que los líderes de ese país se caracterizaron por la “sencillez, humildad y respeto”. Según Tumini, “jamás se vio en (ellos) el menor rasgo de soberbia, de autosuficiencia” y “nunca fueron despectivos o insultantes con sus adversarios”.

Esto enojó al jefe de La Cámpora y diputado nacional Andrés Larroque, quien replicó que “mientras la Presidenta está en Vietnam, Tumini está en la playa sacándose fotos con Alfonso Prat Gay”.

D’Elía reforzó el argumento retwiteando a una seguidora: “@CFKArgentina cierra acuerdos comerciales en Vietnam, mientras Tumini en la playa se saca fotos con Alfonso Prat Gay!”

“La Presidenta está en Vietnam para cerrar acuerdos comerciales que permitan colocar los productos que fabrican los trabajadores argentinos”, agregó Larroque.

Evidentemente fue un debate entre cultores de lo que podríamos llamar “militancia turística”, pues tanto los críticos como los defensores del viaje oficial dan por sentado que un tour por escenarios de luchas que ya son historia equivale a un acto de arrojo o, como mínimo, a una peregrinación de la que se vuelve bendecido.

Véase si no lo que Hebe de Bonafini, en una carta que tituló “No fuiste sola”, le escribió a la Presidente: “En este viaje te sentí más grande, más segura,

más desafiante tal vez, y me sorprendiste cuando visitaste esos refugios, esos lugares que mis hijos me habían contado (…) Ellos están y ahora estuvieron en vos en ese bajar al lugar, en ese reverenciar a Ho Chi Minh y rendirle homenaje”.

Cuesta creer que la propia Cristina Kirchner piense que esa visita la engrandece, o que ésa haya sido la intención de su excursión a los túneles de la guerrilla vietnamita. O que cuando -en otra oportunidad- lució boina negra para marchar por Ingrid Betancourt en París, haya creído que encarnaba a alguna heroína de la Resistencia Francesa.

El problema son sus seguidores -al menos los más entusiastas- que sí lo creen y caen en elogios que por su desmesura rayan en el ridículo.

“No creo que Prat Gay, un gerente de la banca JP Morgan, tenga mucho que ver con el pueblo vietnamita”, fue uno de los dardos de Larroque a Tumini, mientras que éste devolvió: “Juro que, para mí, a Cristina le hubiera gustado mucho más salir seguido con (Barack) Obama que estas fotitos en Vietnam. ¿No?”

Más allá de la opinión que se pueda tener sobre la minicampaña playera de un trío tan impensado como el que forman Victoria Donda, Alfonso Prat Gay y el citado Tumini, pretender que hay más mérito en hacer política veraniega desde el santuario de una revolución ajena que desde Punta Mogotes resulta disparatado.

En definitiva, todo pareció limitarse a una disputa por quién tiene más derecho al “turismo revolucionario”, una práctica de largo arraigo en cierta izquierda. ¿Qué progresista no fantasea con su propio “diario de motocicleta”?

Pero si en los ’60 y ’70 soñaban con las revoluciones inconclusas, hoy la visita a las que ya están hechas tiene la ventaja de una emoción sin los riesgos que alguna vez entrañaron las luchas cuyos vestigios arqueológicos se visitan. Salvo el de una descompostura estomacal o la picadura de algún mosquito. Como vemos, son tiempos de heroísmo módico.

*Es Editora de Especiales de Infobae.com. Licenciada en Historia (UBA) y periodista

Page 3: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

DESDE LA TIERRA

Por: Lupe Cajías

Martí y el decoro personal

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDiToRiALTiEmPoS DEL BENi S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgarGerente General

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• milton Tapia GonzalesEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCiAS:

SANTA ANA

SAN BORJA

GUAYARAMERIN

RURRENABAQUE

RIBERALTA

BAURES

SAN IGNACIO

LA PAz

COChABAMBA

SANTA CRUz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCiALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERíA EL TILUChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE hENRICh

MERCADO CENTRAL(Chocolates Rosita)

TERMINAL DE BUSESAv. Beni entrada principal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Pic

a P

ica

Por

: Fer

Oz

Decano de la prensa beniana

3.

Opinión

Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

Decía José Martí: “En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres”. Cito muchas veces esta frase del héroe y poeta cubano, guía en 1898 y en 1959.

Su imagen fue la impronta de combatientes como Abel Santamaría, revolucionario que unió la voluntad guerrera con la construcción de seres humanos más decorosos. El amor de Martí por los niños se refleja cotidianamente en Cuba a través de los miles de pioneritos que tienen garantizado el acceso a la educación y a la cultura.

Al proceso boliviano de “cambio” le falta un Martí. En siete años hemos contemplado la degradación de los funcionarios públicos en escenas que no deben dejar de asombrarnos y de provocar nuestra absoluta repulsión.

Hace algunos años nos referimos a un diputado que logró sortear las leyes de tránsito: él sí puede manejar borracho; él sí puede negar apoyo a su esposa herida y sigue como líder de los oficialistas paceños.

Se sumaron tantos casos de ebrios violentos, revolcados en el estadio más primitivo del humano: la gula y la carne. No es un incidente aislado sino una seguidilla, además -y eso refleja la decadencia moral- aplaudida, vitoreada por los seguidores del Movimiento Al Socialismo (MAS), como acaba de pasar

en Santa Cruz.Los otros no debemos dejar de

indignarnos aunque de tan repetidas las noticias sobre prostíbulos, farras, fiestas descontroladas, fotografías indecentes hagan creer que esa falta de decoro es lo normal.

El vicio en su plenitud porque convive con el poder: un diputado acusado de violar a su hija, otro funcionario que azota a su esposa o la cereza: un descalabro etílico de hombres y mujeres que culmina con actos sexuales en plena cámara de sesiones. ¿Son los nuevos honorables? ¿Es la nueva era, víspera del 21 de diciembre de 2012?

Otros más están involucrados, pero callan. No denunciaron los sucesos. Es más, castigan al empleado que no aceptó borrar la cinta.

La Presidenta de Senadores, Gabriela Montaño, ¡mujer!, dice frases de circunstancia. En vez de pedir disculpas al pueblo por esos desmanes legislativos, quiere instruir a los medios de comunicación cómo difundir el escándalo.

Voceras de la federación de mujeres campesinas saltan acusando a la oposición, sin darse cuenta cómo comprometen el prestigio de esa organización histórica. ¿Acaso para ellas la borrachera de hombres y mujeres masistas “hasta las últimas consecuencias” y la violencia sexual consiguiente es parte de lo cotidiano?

¿Habrán otros hombres y mujeres con suficiente decoro personal como trinchera de esperanza en la Humanidad boliviana?

Page 4: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

En la última década d i s m i n u y ó l a i n s egu r idad , l o s

asesinatos y los delitos contra la propiedad gracias a políticas de control e inclusión, y a una policía desarmada pero eficiente.

Tanto bajaron las tasas de criminalidad que actualmente las probabilidades de que un inglés sufra un delito se encuentran en su mínimo histórico.

Londres es el mejor ejemplo. Tiene una población estimada en 7 millones de habitantes, para la que hay 30 mil policías.

Entre 2000 y 2010 los homicidios en la capital inglesa pasaron de 190 a 113 por año, lo que representa una reducción del 40 por ciento, según estadísticas de la Policía Metropolitana de Londres. En el mismo lapso, los asaltos pasaron de 77.083 a 43.571, un 43 por ciento menos.

Pero el dato más impactante se verifica en los delitos contra la propiedad, que descendieron de 116.027 a 33.480, un 71 por

ciento.La única deuda pendiente

son las violaciones, que en el mismo período aumentaron de 2.498 a 2.839.

EL DIAGNÓSTICOEl Gobierno laborista, que

en ese momento encabezaba Tony Blair, detectó que uno de los principales focos de conflicto era la delincuencia juvenil.

Lo primero fue descifrar las posibles causas del fenómeno. Hallaron dos: el aumento de los divorcios y la mayor inestabilidad y desprotección laboral. Así, había cada vez más padres separados, que trabajan, y que hasta tenían que conseguir dos empleos para subsistir. Esto dejaba a los jóvenes la mayor parte del tiempo solos, sin la supervisión que necesitaban.

ESTRATEGIASCONTRA PANDILLASEn Inglaterra sólo pueden

estar armados los agentes de seguridad aeroportuaria como respuesta al temor por el terrorismo internacional, y

ciertas unidades especiales, como las que combaten el crimen organizado.

Pero los agentes comunes de la policía urbana no pueden portar armas -con la única excepción de algunos distritos en los que se acepta que estén armados con las pistolas eléctricas taser-, ya que hace décadas comprobaron que aumentan la violencia y las muertes.

Eso los obligó a desarrollar estrategias de control más su t i l e s , que t e rmina ron resultando más eficaces.

Un primer paso para frenar la violencia juvenil, que se manifestaba principalmente en el accionar de bandas y pandillas, fue la implementación del “Programa de acción contra los cuchillos”.

Así se le empezó a dar a la tenencia de armas blancas el mismo tratamiento que a las armas de fuego. Los controles redujeron su presencia en la calle y, como resultado, bajaron los hechos violentos que las involucraban.

Otro punto fue la instalación generalizada de cámaras en todos los lugares de mucha concurrencia. Sólo en Londres hay más de 10 mil cámaras distribuidas por el Gobierno. A eso hay que sumar unas 500 mil instaladas por empresas y familias. Las estimaciones indican que a nivel nacional hay más de 4 millones.

Su función no es sólo ident i f icar a los de l i tos y a sus autores para luego atraparlos, sino que actúan como una extraordinar ia her ramien ta p reven t iva . Como los altoparlantes están permanentemente recordando que todo está siendo filmado, las personas saben que sus movimientos no pasarán desapercibidos.

En paralelo, se mejoró la iluminación de los barrios que estaban más abandonados. Esto tiene la misma consecuencia, aumentar la sensación de control, que puede ser un poderoso limitante de los impulsos agresivos.

JUSTICIACOMUNITARIA YCONTENSIÓN SOCIAL

L a o t r a p a t a d e l a respuesta desplegada contra la inseguridad fue hacer participar a las comunidades locales del mejoramiento de su propia seguridad y de la contención hacia los sectores más vulnerables.

En la misma medida en que se aumentó el número de policías en las calles, retirándolos de las comisarías, se incrementó la cantidad de asistentes sociales que empezaron a seguir de cerca a los jóvenes en riesgo y a sus familias.

Se fortaleció el servicio de libertad condicional para menores de edad, que apuntó a acompañarlos en su proceso de recuperación luego de cometer un delito y retornar a la calle.

Por otro lado, se desarrolló el “Programa Justicia de las Comunidades”, que consistía en que todos los vecinos trabajaran en conjunto con las autoridades para ayudar a los jóvenes excluidos, con dificultades

y problemas de conducta, a ‘resocializarse’.

Además, las personas empezaron a controlar que no se dañara el espacio público, que no rompieran cosas, que se taparan los graffiti y que no se vendiera droga. Así se fortalecía la autorregulación ciudadana del espacio público.

Otro aspecto fundamental, que legitimó la función de la justicia y que contribuyó a su mayor eficiencia, es que los jueces locales comenzaron a concurrir periódicamente a reuniones con los vecinos para recibir una devolución sobre el efecto que tenían sus sentencias.

Incluso los magistrados habilitaron que las comunidades propusieran penas para los delitos menores. Éstas suelen consistir en servicios sociales y mantenimiento del espacio público, que incluye tareas como pintar paredes y cortar el pasto de los parques. Fuente Infobae.com

Reporte

4. Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

UN EJEMPLO. Entre 2000 y 2010 los homicidios en la capital del país pasaron de 190 a 113 por año, lo que representa una reducción del 40 por ciento, según estadísticas de la Policía Metropolitana de Londres. En el mismo lapso, los asaltos pasaron de 77.083 a 43.571, un 43 por ciento menos.

LONDRES TIENE UNA POBLACIÓN ESTIMADA EN 7 MILLONES DE HABITANTES, PARA LA QUE HAY 30 MIL POLICÍAS.

FoTo iNFoBAE.Com

LOS AGENTES COMUNES DE LA POLICÍA URBANA NO PUEDEN PORTAR ARMAS. SÓLO EN ALGUNOS DISTRITOS SE ACEPTAN LAS PISTOLAS ELÉCTRICAS TASER.

FoTo iNFoBAE.Com

SÓLO EN LONDRES, FUERON INSTALADAS UNAS 10 MIL CÁMARAS DE SEGURIDAD.

FoTo iNFoBAE.Com

ASPECTOS POLÉMICOS Para dar respuesta a una demanda creciente de

seguridad, hubo casos en los que las autoridades cometieron algunos excesos. Se implementaron penas más severas e incluso medidas de restricción de movimientos para jóvenes que no habían delinquido, pero que pertenecían a bandas implicadas en crímenes.

Además, algunos denunciaron un uso abusivo de las cámaras de seguridad, argumentando que estaban siendo utilizadas como una forma de vigilancia sobre la población, violando su derecho a la intimidad.

Page 5: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

Locales

5.Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

Bla, bla, bla presentó a su soberana, Verónica I

CARNAVAL TRINITARIOEl evento fue resaltado con la presencia de la

soberana del carnaval trinitario, Joselin Adad, quien compartió su simpatía con los integrantes de la comparsa Bla, bla, bla. Entre tanto, Bustamante hizo extensivo el agradecimiento a todos los trabajadores de los medios de comunicación asimismo invitó a que sigan formando parte de las actividades programadas. Recordó que se vienen más actividades, como el encuentro deportivo que tendrá lugar en la cancha del SEDEDE, el 3 de febrero y la Feria del Majadito que se realizara el próximo 2 de febrero, en la Plaza de la Tradición.

Joselin Ilucirá trajes

de fantasía deFadel Moda

LA COMPARSA BLA, BLA, BLA PRESENTÓ A SU REINA VERÓNICA I. FUE EL PASADO JUEVES.

FOTO LPB

Ayer el directorio de la Casa de la Cultura del Beni, en conferencia de prensa, invitó a todos los niños y niñas de Trinidad a formar parte de la comparsa Tremendazos para compartir junto a la reina del carnaval infantil trinitario 2013, Valeria Taborga Cortéz.

Yuly Natusch, presidenta de la entidad cultural, dijo que la soberana con su gracia y belleza brillará dando alegría a todos los niños y niñas de la capital.

Por ello, Natusch invitó a la coronación de Valeria I el domingo 3 de febrero en los salones del Club Social a horas 16:00. “Los niños y niñas tienen que estar presentes, en esta fiesta de alegría y belleza, donde todos

El 3 de febrero coronan a la Reina del Carnaval Infantil

LA DISEñADORA, ADELA ROCA DE SUáREz DE FADEL MODA.

FoTo LPB

La comparsa Bla, bla, bla, integrada por un gran número de periodistas de la capital, presentó la noche del pasado jueves a su reina, Verónica I, en una velada llena de color, música y alegría. El evento se desarrolló en el restaurant ‘Teddys Pub’.

Larry Bustamante, parte de los organizadores, fue el encargado de presentar a la sociedad a la simpática Verónica Trigo, reportera de Cadena A, como la reina de los compareceros Bla, bla, bla 2013.

A su turno, la soberana dijo estar agradecida con todos

sus colegas por la confianza depositada en su persona y prometió alegría, compañerismo y sobre todo mucha diversión en los días de Carnaval.

El evento fue resaltado con la presencia de la soberana del carnaval trinitario, Joselin Adad, quien compartió su simpatía con los integrantes de la comparsa Bla, bla, bla.

“Es un honor e l poder compartir esta alegría con todos ustedes en la proclamación de su reina, estoy muy agradecida por la invitación y el cariño que tiene así mi persona”, expresó la soberana.

En el acto de proclamación, también se eligió al periodista John Yana López, como el Rey Momo 2013, quien junto a Verónica I, serán los delegados para sobrecargar alegría en las jornadas de confraternización de los periodistas en este carnaval trinitario 2013.

Bustamante hizo extensivo el agradecimiento a todos los trabajadores de los medios de comunicación asimismo invitó a que sigan formando parte de las actividades programadas.

Recordó que se vienen más actividades, como el encuentro deportivo que tendrá lugar en la cancha del Servicio Departamental de Deporte (SEDEDE), el 3 de febrero y la Feria del Majadito que se realizara el próximo 2 de febrero, en la Plaza de la Tradición.

La soberana Joselin I lucirá trajes de fantasía confeccionados por la diseñadora, Adela Roca de Suárez de Fadel Moda.

Roca señaló que desde 1998 viste a las reinas con asesoramiento garantizado para que ellas presenten un bonito cuadro durante la fiesta de carnaval.

Reveló que para la primera presentación de Joselin I, se prepara un traje con la alegoría denominada “Olimpo-Mitología Griega”, la cual refleja la fantasía del Oráculo del amor.

“Estamos ultimando detalles de los trajes que estará luciendo la reina del carnaval, son trabajos muy lindos que gustan al público trinitario, esto con la ayuda de que la reina se preparó con anticipación”, indicó.

La diseñadora resaltó que entre los materiales que son utilizados en las vestimentas se encuentran lentejuelas, cristales, plumas e hilos de oro, entre otros.

PROCLAMACIÓN. También se eligió al periodista John Yana López, como el Rey Momo 2013. Acompañó la Reinal del Carnaval trinitario.

se van a divertir y a bailar con la Reina del Carnaval Infantil”, manifestó.

Dijo que las inscripciones para ser parte de la comparsa Tremendazos, se reciben en la casa cultural y son gratuitas, solo tienen que adquirir su casaca para que ‘salten’ hoy en el mini corso acompañando a su soberana Valeria I.

Entre tanto, la soberana del carnaval infantil, invitó a todos los niños que quieran participar en la comparsa pueden inscribirse gratuitamente. Solo tienen que comprar su casaca que tiene un valor de Bs50, dijo.

A su vez, Carla Viviana Cortéz Tineo, madre de la soberana indicó que los niños también pueden participar en el mini corso

LA CASA DE LA CULTURA INVITÓ A LOS NIñOS Y NIñAS A COMPARTIR CON VALERIA I.

FoTo LPBLA CASA DE LA CULTURA INVITA AL EVENTO

de hoy con cualquier traje de fantasía y los que no puedan o no quieran disfrazarse

para la coronación pueden asistir con sus casacas.

Page 6: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

Locales

Bolivia: TSJ con desafío de transformar la justicia

CASAS DE JUSTICIAEl presidente del Tribunal Supremo de Justicia

(TSJ), Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, explicó que aparte de los aspectos administrativos se dará prioridad al tema de infraestructura en el departamento del Beni. En este caso se habla de la ampliación de la Casa de Justicia de Santa Ana del Yacuma con una inversión de Bs1.900.000, la construcción de la Casa de Justicia de San Ignacio de Moxos con valor de Bs2.500.000 y la creación de 3 juzgados más para el Departamento, uno para Trinidad, otro para Riberalta y un juzgado mixto en San Borja.

‘Lens debe tomar

en cuentaal TIPNIS’

GONzALO MIGUEL HURTADO, PRESIDENTE, TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.

FOTO LPB

La Escuela Superior de Formación de Maestros ‘Clara Parada de Pinto’, inicia actividades los primeros días de febrero con el examen de ingreso de los estudiantes nuevos y solo se espera la circular que especifique la fecha exacta para dar inicio a las labores académicas.

La directora de este centro de educación superior, Silvia Arancibia, informó que para los estudiantes antiguos las clases se inician el 18 de febrero y aclaró que no se incrementa ninguna licenciatura, son las mismas 6 del 2012 que se ofertan en la presente gestión, para que los estudiantes puedan optar por alguna de ellas.

La Escuela de Maestros se alista para inicio de clases

NUEVA AUTORIDAD EN LA GOBERNACIÓN DEBE TRABAJAR POR EL TIPNIS.

INSTUTO DE FORMACIÓN DE MAESTROS PRONTO INICIARá ACTIVIDADES.

FoTo LPB

FoTo ARCHiVo

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) está ajustando los mecanismos adecuados para lograr la transformación de la justicia en Bolivia, considerando que a partir de la elección de los magistrados y magistradas mediante el voto directo del pueblo, se dio el primer paso para cambiar el paradigma de administración de este poder del Estado.

El pres idente de l TSJ , Gonzalo Miguel Hur tado Zamorano, manifestó ayer en Trinidad que tras la posesión de

los magistrados el 3 de enero del 2012, se dio un avance importante en la modernización de la justicia, sin embargo para que exista un verdadero cambio se debe armonizar el proceso con las nuevas normas y códigos adjetivos y sustantivos.

Sostuvo que para tener juzgados donde las causas s e a g i l i c e n y m a r q u e n transparencia se debe encarar un trabajo responsable a efectos de que la población pueda ver el normal desenvolvimiento del trabajo. Pero también se deben contemplar códigos acordes a la realidad nacional y no códigos elaborados por consultoras extranjeras, dijo.

En este año de transición, el Órgano Judicial estableció su nueva estructura, donde confluye el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Agroambiental, la Escuela de Jueces del Estado y la Dirección Administrativa y Financiera.

En el caso del Beni, explicó que aparte de los aspectos administrativos se dará prioridad al tema de infraestructura con la ampliación de la Casa de Justicia de Santa Ana del Yacuma con una inversión de Bs1.900.000, la construcción de la Casa de Justicia de San Ignacio de Moxos con valor de Bs2.500.000 y la creación de 3 juzgados más para el Departamento.

El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), Alex Ferrier, expresó su confianza en que el gobernador electo de Beni, Carmelo Lens, coadyuve a erradicar la extrema pobreza en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), como pidió el presidente del Estado, Evo Morales.

“ E s e t r a b a j o v a a i r a c o m p a ñ a d o d e s d e l a Asamblea Departamental y estamos confiados que también se haga a través de la nueva administración departamental”, dijo a la agencia ABI.

Ferr ier, del of icial is ta Movimiento Al Socialismo (MAS), afirmó además que espera trabajar de forma coordinada con Lens por el bien del Beni.

El pres idente Morales planteó días atrás acabar en tres años con la extrema pobreza del TIPNIS.

SEGÚN HURTADO. Con la elección de los magistrados y magistradas mediante el voto directo del pueblo, se dio el primer paso para el cambio.

Precisó que estas licenciaturas son: nivel Inicial, Lenguaje, Matemática, Estudios Sociales, Literatura y Artes Plásticas, proceso de formación que dura 5 años y son 40 estudiantes por curso de acuerdo a las exigencias pedagógicas del nuevo sistema educativo.

La Directora invitó a los estudiantes a que tramiten y tengan en orden sus documentos, si desean ingresar a este centro, sobre todo su título de bachiller para dar el examen de ingreso o de lo contrario, fotocopia simple del título y el carnet de identidad. Una vez aprobado ya tendrá que presentar

ACTIVIDADES GESTIÓN 2013

otra documentación en el marco de la reglamentación.

La titular de esta institución mostró

su optimismo porque en esta gestión se logre sobrepasar las metas trazadas, todo enmarcado en su responsabilidad.

6.

Page 7: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

Locales

Comisiones alistan trabajo en Asamblea Departamental

COMISIONES DE LA ALDLa comisión de Hacienda está presidida por Mónica

Rivas (MAS), de Desarrollo Humano por Rosa Guacama (MAS), de Constitución por Hilda Rea, también del MAS. En cambio, Roger Durán de Primero el Beni preside la comisión de Autonomías, y Kenzo Tacusi la comisión de Obras Públicas. William Cuellar, representante del sector indígena, es el presidente de la comisión de Desarrollo Indígena Campesino.

Los in tegrantes de las comis iones t ienen responsabilidades particulares, al margen de sus funciones como asambleístas. El ente legislativo esta dirigido por Alex Ferrier, del MAS.

Adecuación de Estatuto

está al 95 por ciento

ASAMBLEÍSTAS RECIENTEMENTE INICIARON EL AñO LEGISLATIVO 2013.

FOTO LPB

Los asambleístas de Primero el Beni esperan que el proceso de transición en el Gobierno Departamental del Beni sea dinámico, toda vez que el Tribunal Departamental Electoral (TED) ya emitió los resultados finales del conteo de votos, que dan como ganador de las elecciones del domingo 20 de enero, a Carmelo Lens.

F a b i o l a L e i v a , a s a m b l e í s t a depa r t amen ta l , man i f e s tó que la transición implica entrega de credenciales, juramento y el trabajo en si de la nueva autoridad, en un periodo corto que requiere interiorizarse de los diferentes proyectos que se

Asambleístas esperan un ágil proceso de transición

ASAMBLEÍSTAS DE PRIMERO EL BENI, EN UNA DE SUS REUNIONES.

FoTo LPB

Los nuevos integrantes de las siete comisiones de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) se alistan para desarrollar su trabajo durante la gestión 2013, luego de haber sido designados esta semana.

Los bloques mayoritario y minoritario llegaron a acuerdos internos para poder conformar los directorios de las comisiones y garantizar la gobernabilidad.

“Hemos conformado las comisiones permanentes de la Asamblea Departamental que son, si se quiere, el brazo

operativo de la labor tanto en legislación como de fiscalización que lleva adelante la Asamblea”, dijo, este viernes, el presidente de la ALD, Alex Ferrier del MAS.

La comisión de Hacienda está presidida por Mónica Rivas (MAS), de Desarrollo Humano por Rosa Guacama (MAS), de Constitución por Hilda Rea, también del MAS.

En cambio, Roger Durán de Primero el Beni preside la comisión de Autonomías, y Kenzo Tacusi la comisión de Obras Públicas.

William Cuellar, representante del sector indígena, es el presidente de la comisión de Desarrollo Indígena Campesino.

L o s i n t e g r a n t e s d e l a s c o m i s i o n e s t i e n e n responsabilidades particulares, al margen de sus funciones como asambleístas.

“Si funcionan bien las comisiones, funciona bien la Asamblea, comentó Ferrier.

E l P r e s i d e n t e d e l a ALD informó que existe el compromiso de la Comisión de Autonomía de presentar el texto del Estatuto Autonómico adecuado a la Constitución Política del Estado la primera quincena de febrero.

Según la autoridad, existe más del 95 por ciento de avance en la adecuación del documento departamental.

La adecuación del Estatuto Au tonómico de l Ben i a la Constitución Política del Estado (CPE) se encuentra en un 95 por ciento en la Comisión respectiva, informó el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), Alex Ferrier del MAS.

Los miembros de la Comisión de Autonomía están trabajando en la presentación del informe final sobre la adecuación del Estatuto beniano, corroboró el presidente de dicha comisión, Roger Durán, de Primero el Beni.

“Estamos en la última fase (de la adecuación del Estatuto Au tonómico de l Ben i a la Constitución Política del Estado) que tiene que ver con el diseño y la redacción del documento”, explicó.

El i n fo rme f i na l s e r á presentando en las próximas semanas al pleno de la ALD para que los asambleístas lo conozcan, debatan y tomen una decisión sobre su aprobación.

“Esperemos que la Asamblea pueda hacer recepción de ese documento, pueda agendarlo para que ya el pleno se encargue de hacer un debate serio y muy responsable para lograr un consenso con el objeto de que con dos tercios de votos de la totalidad de los miembros podamos aprobarlo y remitirlo al Tribunal Constitucional”, señaló.

La comisión está integrada, además, por Mirna Arana (Vicepresidenta), Nora Bertha Suárez (Secretaria), José María Salvatierra y Palmiro Charría.

DATO. Los bloques mayoritario y minoritario llegaron a acuerdos internos para poder conformar los directorios de las comisiones.

vienen ejecutando en el marco del Plan Operativo Anual (POA).

En el entendido que son dos años de trabajo, la asambleísta, es del criterio de agilizar todo el cronograma de acción, donde las provincias tengan nuevamente la descentralización tan añorada, misma que –según dijo- fue bloqueada tras el ingreso del Gobernador interino.

Espera que sus colegas en la Asamblea Departamental, no pongan trabas o entre en juego el interés político en el tratamiento de los proyectos, dado que ello puede generar radicalismos extremos.

Sin embargo, Leiva mostró su

GOBERNACIÓN DEL BENI

confianza en que la madurez política prevalecerá toda vez que el Presidente de la Asamblea Legislativa, dio

muestras de una sana intención de trabajar coordinadamente con la nueva autoridad.

7.

Page 8: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

Trinidad, sábado 26 de enero de 20138.

EN TERRITORIO BENIANO Los últimos pacahuaras viven en tres aldeas diferentes en los alrededores de Alto Ivon, una comunidad a unos 1.000 kilómetros de la principal ciudad de Bolivia, La Paz.Para llegar allí, según relata la autora del reportaje, tomamos dos avionetas comerciales que nos trasladaron de los picos nevados de Los Andes a los bosques frondosos del Amazonas. Una vez en Riberalta, la ciudad más cercana a Alto Ivon con aeropuerto, faltaban cuatro horas por caminos cargados de polvo rojizo.Pero el viaje para contactar a los pacahuaras no es sólo geográfico, sino también cultural y lingüístico, entre el pacahuara, el chácobo y el español.Y es que, para poder acceder a ellos, hay que pedir permiso a los líderes de los chácobos, la tribu vecina.“No es así nomás”, nos dijo uno de los dirigentes de Cirabo, la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia, cuando le informamos de nuestra intención de entrevistar a los seis últimos miembros de la tribu.Poco después, otro de los líderes fue más explícito al mostrarnos una lista escrita a mano con comida, gasolina y otros productos que debíamos comprar como una especie de “peaje” para entrar en la comunidad.

Sentada en la puerta de su humilde casa de madera y hojas secas de palmera motacú, Bose Yacu

entonaba con voz grave y firme las canciones que le enseñó su padre Papa Yacu hace más de cuatro décadas a las orillas del Río Negro, en la Amazonía boliviana.

“Ésta la cantaba mi padre cuando veía huellas de chancho tropero y se iba a cazarlo”; “ésta otra cuando íbamos a recoger almendras” y “ésta cuando íbamos a visitar a alguien para que supiera que íbamos en son de paz”, relataba Bose entre canción y canción.

La mujer delgada, de tez morena curtida por el sol y por los años y de cabello largo y liso recogido en una coleta, era la mayor de los indígenas pacahuaras y la única que mantenía algunos rasgos característicos de su tribu, como su corte de pelo con un flequillo desfilado por los lados y un canuto de tacuara -una especie de bambú- en la nariz del que sobresalían dos plumas rojas.

Cuando la conocí, en septiembre del año pasado en una visita a su comunidad, tuve la sensación de que las canciones y los relatos de Bose escribirían el último capítulo de la historia de su tribu: los pacahuaras.

Bose falleció a finales de diciembre de 2012 dejando atrás a sus cinco hermanos que son los últimos pacahuaras.

Puede que la noticia de su muerte no haya salido en ningún periódico, pero fue una pérdida importante: con ella se fue buena parte de la historia del que un día fue uno de los principales grupos indígenas amazónicos.

Las melodías ancestrales que ella cantaba están hoy a punto de desaparecer ya que los pacahuaras envejecen y no tienen a quién pasarle sus conocimientos.

“UN PUÑADO DE SOBREVIVIENTES”

Según el antropólogo francés Philippe Erikson, a finales del siglo XVIII, los pacahuaras “ocupaban un inmenso territorio que correspondía prácticamente a la mitad del norte de la actual Bolivia”.

“Dos siglos más tarde, los últimos pacahuaras, o al menos los últimos amerindios así llamados, no son más que un puñado de sobrevivientes”, señala Erikson en el prólogo del libro “La Reducción Imposible: Las expediciones del padre Negrete a los Pacaguaras (1795-1800)”.

Los cinco últimos pacahuaras viven en los alrededores de Alto Ivon, una remota comunidad del departamento de Beni, a donde fueron trasladados en 1969 convencidos por unos misioneros estadounidenses.

Fue al final de la época de la fiebre del caucho, una etapa en la que el mayor enemigo de los miembros de la tribu no eran los animales salvajes del Amazonas sino la ambición del mundo por explotar los recursos de la selva.

Los pacahuaras aseguran que sufrieron mucho de manos de los siringueros, como llaman en Bolivia a quienes extraen caucho, y la familia de Bose es la única que se cree que sobrevivió de aquella época:

“Luchamos bastante. A mi padre lo golpearon y le hicieron cortes en

la cabeza. Él logró lanzarse al agua y tuvo que subir por un barranco. Entonces de ahí lo llevaron a su pascana, a su casita”, afirmó Bose en entrevista con BBC Mundo.

Y con la misma firmeza con la que cantaba, relataba cómo en otra ocasión defendió a su padre del ataque de un cauchero: “Mi padre le dio en la cabeza al brasileño con un hacha y cuando vi que cayó, le corté el pie con un machete porque me dio mucha rabia ver así a mi padre, todo golpeado”.

Como el resto de los miembros de su familia que todavía viven, Bose no sabía exactamente cuántos años tenía, pero recordaba que era una adolescente cuando llegó a Alto Ivon, donde su familia fue acogida por los chácobos, una tribu de la misma familia etnológica que los pacahuaras, con una lengua y cultura similar.

SENDA DE MACHETES Y HACHAS

La idea de los religiosos del Instituto Lingüístico de Verano que los trasladaron, explica el antropólogo boliviano Wigberto Rivero, era que los chácobos -de la familia de los panos, como los pacahuaras- los asimilasen para que se salvasen “porque por el reducido número que eran ya no había la posibilidad de una sostenibilidad de crecimiento biológico”.

Los chácobos aceptaron la propuesta de los misioneros y algunos los acompañaron a las orillas del Río Negro, en el departamento de Pando, para buscar a los pacahuaras.

“Había muchos problemas en el Río Negro. Lamentamos que los brasileiros estaban eliminando

a los compañeros y tuvimos que viajar un grupo de chácobos y un misionero”, recuerda Alberto Ortiz, actual presidente de CIRABO, la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia.

Según explica, al llegar al Río Negro hicieron un campamento y trazaron una senda con “machetes y hachas” para tratar de atraer a los pacahuaras.

Un mes después, regresaron al mismo lugar y al ver que ya no estaban las herramientas pensaron que los pacahuaras debían estar cerca.

“Pasó un tiempo y escuchamos la bulla que venía cerca y estábamos contentos.

Estaban cerca, armados con flechas y nosotros como chácobos hablábamos dialecto, no castellano. Y les gritamos: ¡vení, vení, nosotros somos indígenas!”, recuerda en declaraciones a BBC Mundo.

Ortiz asegura que no fue fácil convencer al líder de la familia pacahuara Papa Yacu de que dejara sus tierras ancestrales, pero al final aceptó y los misioneros lo trasladaron a Alto Ivon junto con sus dos mujeres -que eran hermanas entre sí- y sus seis hijos en dos avionetas.

“Papa Yacu dijo que si no nos comportábamos con ellos, se iban a escapar al monte y se iban a volver al Río Negro”, recuerda, por su parte, el profesor chácobo Here Ortiz, cuyo padre era en aquella época el gran líder chácobo. “Una vez en Alto Ivon, los chácobos los recibieron, hicieron fiesta y les entregaron plátano y yuca para que comieran”, le dice a BBC Mundo.

Pacahuaras:Pacahuaras: encuentro con los últimos sobrevivientes de una tribu milenaria

A PUNTO DE DESAPARECER. La cadena internacional BBC, rescata una entrevista que le hizo hace algunos meses atrás a Bose Yacu, la única pacahuara que mantenía rasgos característicos de su tribu y hablaba su lengua. Ella murió en diciembre de 2012. Según registros, en el mundo apenas 5 personas hablan este dialecto.

Es probable que cuando los cinco pacahuaras originarios mueran se pierda su lengua y su cultura.>

FOTO BBC

Bose, quien mantenía todavía rasgos de su pueblo, falleció en diciembre del año pasado.

Page 9: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

9.Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

EN TERRITORIO BENIANO Los últimos pacahuaras viven en tres aldeas diferentes en los alrededores de Alto Ivon, una comunidad a unos 1.000 kilómetros de la principal ciudad de Bolivia, La Paz.Para llegar allí, según relata la autora del reportaje, tomamos dos avionetas comerciales que nos trasladaron de los picos nevados de Los Andes a los bosques frondosos del Amazonas. Una vez en Riberalta, la ciudad más cercana a Alto Ivon con aeropuerto, faltaban cuatro horas por caminos cargados de polvo rojizo.Pero el viaje para contactar a los pacahuaras no es sólo geográfico, sino también cultural y lingüístico, entre el pacahuara, el chácobo y el español.Y es que, para poder acceder a ellos, hay que pedir permiso a los líderes de los chácobos, la tribu vecina.“No es así nomás”, nos dijo uno de los dirigentes de Cirabo, la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia, cuando le informamos de nuestra intención de entrevistar a los seis últimos miembros de la tribu.Poco después, otro de los líderes fue más explícito al mostrarnos una lista escrita a mano con comida, gasolina y otros productos que debíamos comprar como una especie de “peaje” para entrar en la comunidad.

Pacahuaras:Pacahuaras: encuentro con los últimos sobrevivientes de una tribu milenaria

A PUNTO DE DESAPARECER. La cadena internacional BBC, rescata una entrevista que le hizo hace algunos meses atrás a Bose Yacu, la única pacahuara que mantenía rasgos característicos de su tribu y hablaba su lengua. Ella murió en diciembre de 2012. Según registros, en el mundo apenas 5 personas hablan este dialecto.

Más de 40 años después de aquel viaje, el patriarca de la familia y sus dos mujeres ya han muerto y cuatro de sus hijos se mezclaron con miembros de la tribu vecina con los que han tenido hijos y han asimilado su lengua y su cultura. El ejemplo más claro es el de Maro, el menor de los pacahuaras.

Llegó a Alto Ivon cuando era sólo un bebé y apenas habla pacahuara, un idioma que tampoco aprenderán sus hijos. “Es más directo hablar chácobo. Ellos ya no pueden hablar como hablaba Bose”, explica Maro, quien vive junto a su mujer chácoba en Cachuelita, una comunidad aledaña a Alto Ivon.

Según explica el antropólogo Rivero, se ha dado “un proceso irreversible de asimilación” que comenzó con el idioma y que en muchos casos, como el de Maro, ha pasado a ser cultural y social. Bose era la única que estaba casada con otro miembro de su tribu: Buca, que era bastante más joven que ella: “Cuando era joven no tuve marido. Mi padre se juntó con la hermana de mi madre y mi esposo es hijo de su segunda mujer. Así que Buca y yo somos mitad hermanos”, me explicó.

La pareja no sabía explicar por qué no tuvieron hijos y aunque eran conscientes de que eso podía significar el final de su idioma y su cultura, no parecían estar preocupados por ello. “No estoy triste. Nuestra cultura todavía está viva. Cuando muramos, se extinguirá pero todavía estamos vivos”, comentaba el marido y hermanastro de Bose, Buca.

Sin embargo, tras la muerte de su esposa, Buca da vueltas por la comunidad “solo, como un perro sin dueño”, según cuenta Pae Dávalos, un dirigente chácobo.

La muerte de Bose es un gran pesar para Buca y probablemente también para el profesor chácobo Here Ortiz, quien estaba buscando recursos para registrar la historia y la lengua de los pacahuaras.

La idea de Ortiz era entrevistar a Bose para recopilar palabras pacahuaras para que las nuevas generaciones no olvidaran el idioma de sus antepasados.

Pero la mayor de los pacahuaras murió antes de que pudiera hacerlo y se llevó buena parte de los recuerdos que quedaban de la historia de su tribu a la tumba. * Enviada especial de BBC Mundo a Bolivia

Los hijos y nietos de los pacahuaras ya no hablan su idioma. La UNESCO lo define como un idioma en situación crítica.

EL ESPOSO DE Bose en una entrega de lámparas foto voltaicas cargadas a energía solar realizada por la GTZ y EBA, en agosto del 2012.

>

>

“Nuestra cultura aún vive”FOTO BBC

FOTO BBC

Page 10: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

Locales

10. Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

Cívicos no descarta pedir un censo departamental

REFERENCIAS 2001-2012De acuerdo a los datos, el año 2001 había

362.521 habitantes en el Beni, mientras que en 2012 la cifra sobrepasó los 425 mil; pero no se acercó al medio millón que estimaban diferentes autoridades departamentales. Coca recordó que hicieron cuestionamientos desde antes y durante el Censo, que no fueron atendidas y ahora se ven los resultados. El cívico manifestó su preocupación porque el departamento se arriesga a perder representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional y recursos económicos provenientes de la Coparticipación Tributaria.

Hoy es el Día Mundial de Educación

Ambiental

CÍVICOS PRETENDEN DEMANDAR UN CENSO DEPARTAMENTAL EN EL BENI.

FOTO LPB

El ex presidente de la Subcentral TIPNIS, Rubén Yuco, afirmó que la falta de coordinación entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y las organizaciones indígenas influyó en la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda, en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.

Manifestó que los resultados del censo realizado en noviembre el pasado año, no reflejan la realidad, porque en el caso del TIPNIS no fueron empadronadas las 64 comunidades que forman parte de esta área protegida situada al sur del Departamento.

Di jo que e l t rabajo de l INE, aparentemente se concentró en la

TIPNIS: observan falta de coordinación para el Censo

HOY CELEBRAN DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

FoTo LPBDe acuerdo a datos preliminares

del reciente Censo Nacional de Población y Vivienda, 425.780 es la cantidad de habitantes que hay en el Beni, sin embargo, la dirigencia cívica beniana no está de acuerdo con la cifra y planea pedir la realización de un nuevo censo en el departamento.

El presidente del Comité Cívico del Beni, David Coca, anunció que visitará el lunes las oficinas del Comité Cívico Pro Santa Cruz para coordinar algunas acciones en ese sentido porque allá también dudan sobre la veracidad

de los datos proporcionados por el Gobierno Nacional.

Coca dijo que la directiva cívica beniana se suma a la postura de pedir un censo departamental y ven la necesidad de unir esfuerzos para conseguir dicho objetivo.

“No es posible que sólo para las elecciones aumente el padrón electoral”, dijo el cívico, lamentando el bajo crecimiento poblacional en el Beni que muestra el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo a los datos, el año 2001 había 362.521 habitantes, mientras que en 2012 la cifra sobrepasó los 425 mil; pero no se acercó al medio millón que estimaban diferentes autoridades departamentales.

Coca recordó que hicieron cuestionamientos desde antes y durante el Censo, que no fueron atendidas “y ahora se ven los resultados”.

El c ív ico mani fes tó su p r e o c u p a c i ó n p o r q u e e l departamento se arriesga a perder representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional y recursos económicos provenientes de la Coparticipación Tributaria.

ERRORPor error de transcripción,

en la edición de ayer, se colocó una cifra diferente a la correcta, siendo 425.780 la cantidad de habitantes según el Censo 2012 y que la Gobernación beniana dio a conocer el pasado jueves.

Este 26 de enero, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene su origen en 1975. Es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental.

Bettsy Ortiz, ambientalista voluntaria, manifestó que es importante que la población tenga conocimiento de esta fecha y sobre todo que se concientice para lograr buena calidad de vida.

Señaló que el movimiento ambientalista con el apoyo de otras instituciones públicas y privadas por muchos años vienen trabajando por la conservación ambiental.

“El trabajo ambientalista ha llegado a convertirse en un eje importante para la educación, por hoy tiene planes interesantes a nivel del Ministerio de Educación y sus entes departamentales, con el objetivo de conservar el medio de vida social”, dijo.

POR RESULTADOS. El Presidente del Comité Cívico del Beni, anunció que visitará este lunes las oficinas del Comité Cívico Pro Santa Cruz.

comunidad de Oromomo y la parte colonizada, dejando de lado la gran mayoría de las localidades indígenas, que debieron ser censadas pese a estar dispersas con distancias largas de un punto a otro.

Consultado si los resultados del Censo, afectarían al Departamento y el municipio de San Ignacio de Moxos, en materia de ingresos, dijo que para el TIPNIS, da lo mismo porque ninguna administración prefectural o de gobernación, ni municipal, se preocupó por atender a este territorio habitado por familias mojeñas, tsimannes y yuracarés.

“Todas l a s veces nos hemos

PROTESTAN PORQUE NO HABRÍAN SIDO CENSADAS TODAS LAS COMUNIDADES DEL TIPNIS.

FoTo LPBOBSERVAN LOS RESULTADOS

autoevaluado, nos hemos auto desarrollado y hemos buscado la forma de subsistir en

el TIPNIS”, finalizó el ex presidente del TIPNIS.

Page 11: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

Locales

11.Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

Municipios

Continúan las actividades precarnavaleras movimasFIN DE SEMANA DIVERTIDO. Para este sábado y domingo, se tiene previsto el concurso de karaoke y el Festival de Majadito, respectivamente.

FESTIVAL DE MAJADITOLa séptima versión del Festival de Majadito,

se llevará a cabo en inmediaciones de la plaza principal “Baltasar de Espinoza”, este domingo 27 de enero, a partir de las 11:00 de la mañana. Se hace la invitación a toda la población para que formen parte de esta y otras actividades en torno al Carnaval 2013.

Al promediar las 20:00 horas del pasado jueves, ocurrió un trágico accidente de tránsito. Una volqueta color azul marca Mercedes Benz conducida por Antonio Ortiz Morales de 53 años de edad con licencia de conducir, atropelló a un menor de 6 años, en la tercera entrada de Nueva Trinidad.

El director de Tránsito, My. Jorge Rivera, manifestó que el suceso fue aparentemente por inoperancia del conductor que llegó a causar serias heridas al menor que respondía a las iniciales G.M.J. Por el momento este caso se encuentra en proceso de investigación.

I n d i c ó q u e s e g ú n e l parte médico, el infortunado presentaba un politraumatismo expuesto en el abdomen, además de otras fracturas. En horas de la madrugada de este viernes fue sometido a una intervención quirúrgica, pero no resistió.

Con relación a otros hechos, informó que hubo un choque en la avenida Bolívar y calle Cochabamba protagonizado por Pamela Cestas C. de 19 años de edad sin licencia de conducir que colisionó con el señor Mauricio Samuel Silca Arteaga, que conducía una camioneta marcha Mitsubishi. Aunque no se registró daños personales de consideración, el caso está en investigación, dijo.

RECOMENDACIÓNA raíz de estos hechos y la

proximidad del Carnaval, Rivera, recomendó a los propietarios de motorizados, tanto de dos y cuatro ruedas, ser más cautos y no conducir en estado de ebriedad. La inconsciencia provoca desgracias más aún cuando se conduce en estado inconveniente, no sea autor de la desgracia de otro, reflexionó la autoridad policial.

NUEVA TRINIDAD

Accidente provoca la muerte de un menor

ANUNCIAN LA REALIZACIÓN DEL FESTIVAL DEL MAJADITO PARA MAÑANA.

REINAS DEL CARNAVAL MOVIMA JUNTO A LOS CORONADORES 2013.

TRÁNSITO RECOMIENDA NO CONDUCIR EN ESTADO DE EBRIEDAD.

FoTo LPB

FoTo LPB

FoTo ARCHiVo

Santa Ana del Yacuma (La Palabra del Beni).- L a f r a t e r n i d a d “ L o s Chupaquis”, coronadora del carnaval movima 2013, y la Casa Municipal de Cultura “Nicomedes Suárez Franco”, continúan con la realización de actividades precarnavaleras, toda vez que éste sábado y domingo, se llevará cabo el concurso de karaoke y el Festival de Majadito, respectivamente.

La información la dio a conocer, Rodrigo Gómez Mavric, director del ente cultural movima, y uno de los gestores de las actividades carnavaleras que se realizan en Santa Ana. La Casa de la Cultura, a través del apoyo del Gobierno Municipal, hacen realidad el desarrollo del programa oficial del carnaval.

Gómez, informó que para el sábado 26 de enero, en horas de la noche, se tiene programado realizar el VII Concurso de Karaoke, en la que se espera la participación de los representantes de las diferentes comparsas de Santa Ana; esta actividad se llevará a cabo en los ambientes Milenium Karaoke Discoteca.

“Continuando con las actividades precarnavaleras,

la Casa de la Cultura, junto a los coronadores, venimos trabajando arduamente, con el objetivo de cumplir con nuestro programa oficial de carnaval; ya hemos desarrollado la presentación de la reina, el

boulevard, ahora se viene el concurso de karaoke y el Festival de Majadito para este fin de semana”, expresó la autoridad cultural.

En cuanto a la séptima versión del Festival de Majadito, la

actividad culinaria se llevará a cabo en inmediaciones de la plaza principal “Baltasar de Espinoza”, el día domingo 27 de enero, a partir de las 11:00 de la mañana.

“Invitamos a toda la población de Santa Ana, para que asistan a este singular evento, donde usted podrá degustar de una rica variedad de platos, como ser: majadito con charque, pollo, costilla, chorizo, pato, y otros; esperamos que la gente asista y apoye como siempre lo han hecho en las actividades que desarrollamos en carnaval, este año en coordinación con la asociación de comparsas, los coronadores, y gracias al auspicio del municipio”, sostuvo Gómez Mavric.

Indicó que el carnaval movima tiene sus propias características, resaltando en ella la alegría y espíritu de integración de las familias que habitan esta ciudad, que anualmente registra un crecimiento y desarrollo impor tan te . Re i te ró la invitación para que todos se sumen a las diferentes actividades precarnavaleras y carnavaleras, donde estará la soberana animando y amplificando la alegría y algarabía.

Finalizó sus declaraciones expresando el compromiso de la entidad cultural de apoyar y promover todas las manifestaciones que integran a las familias movimas.

Page 12: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

Trinidad, enero 26 de enero de 2013

Nacionales

Pando y Beni: municipiosrecibirán 669.936 dólaresDESARROLLO. El embajador de Japón en Bolivia, Hidehiro Tsubaki, firmó 7 contratos para financiar proyectos comunitarios de seguridad humana en ambos departamentos.

SALUD Y EDUCACIÓNLos proyectos que se ejecutarán en los municipios

de Beni y Pando deben concluir hasta el 31 de marzo de 2014, fecha en la que concluye el año fiscal de Japón. El convenio suscrito entre Japón y los alcaldes y gobernadores de los municipios de Bolpebra, San Javier, Guayaramerín y Porvenir, en Pando, además de San Javier, Santa Ana del Yacuma y Santa Rosa del Yacuma, en Beni, prevé ejecutar proyectos de infraestructura en salud y educación. El alcalde de Porvenir, Regis Richter, expresó su agradecimiento al Gobierno de Japón por beneficiar con infraestructura para un centro de rehabilitación, que beneficiará a más de 8 mil habitantes de esa región. El Programa denominado Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC), proporciona asistencia financiera no reembolsable de manera directa a municipios, gobernaciones, organizaciones no gubernamentales, fundaciones e instituciones sin fines de lucro.

Santa Cruz (ABI).- El fiscal Alexander Osinaga informó este viernes que en una operación policial registrada en la zona norte de Santa Cruz, en la Avenida Mutualista, se encontró en un domicilio particular 27 armas de grueso calibre y cocaína todavía no cuantificada.

“Se procedió al allanamiento de un domicilio en la Avenida Alemania, entre tercer y cuarto anil lo, donde se detectó la presencia de 27 armas de fuego de grueso calibre entre metralletas M-16 y pistolas con su respectiva munición. En el lugar se procedió a la detención de 2 personas. Se precintaron las instalaciones y dos vehículos para la respectiva investigación de la procedencia del armamento y su finalidad’, informó. El fiscal también dijo que se detectó rastros de cocaína en el domicilio allanado. “Por el momento no queremos especular al respecto de los hechos, hasta que avancen las investigaciones”, dijo.

Las armas se encontraban en bolsones y algunas pistolas envueltas en papel de regalo, informó la Policía.

Encuentran armamentomilitar en

Santa Cruz

ACTO DE FIRMA DE LOS CONTRATOS QUE BENEFICIARÁN A MUNICIPIOS DE PANDO Y BENI.

FoTo EmBAJADA DE JAPÓN

La Paz (ANF).- El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera informó que el número de familias afectadas por las inclemencias del tiempo suscitadas en el territorio nacional suman a la fecha 6.929. Los departamentos más afectados por las constantes precipitaciones pluviales son La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija.

En este marco, Cabrera también explicó que son más de 200 viviendas

que fueron afectados a consecuencia de las diferentes circunstancias ocasionadas por los fenómenos climáticos registrados desde el mes de noviembre en distintos puntos del país.

“Estamos atentos a lo que pasa, tenemos a la fecha 6.929 familias afectadas y por otro lado también tenemos 270 viviendas afectadas”, explicó la autoridad a la prensa.

Los datos brindados de las instancias departamentales a la autoridad de

Defensa Civil señalan que el de departamento de Chuquisaca es el más afectado con 2.047 familias, seguido

por Potosí con 1.959, Tarija con 1.048, y Cochabamba con 1.008 familias damnificadas.

La Paz (ABI).- El embajador de Japón en Bolivia, Hidehiro Tsubaki, firmó este viernes, 7 contratos para donar más de 660.000 dólares para financiar proyectos comunitarios de seguridad humana en comunidades de los departamentos amazónicos de Beni y Pando.

“Nosotros siempre apuntamos al desarrollo de la comunidad y también a la capacitación de seres humanos de Bolivia, por eso hoy (viernes) suscribimos convenios por un monto de 669.936 dólares para 7 proyectos en municipios de Beni y Pando”, explicó a los medios estatales.

Remarcó que, con este tipo de convenios, el Gobierno de Japón cumple con la meta de ayudar a la

población y desarrollar proyectos productivos en Bolivia.

Asimismo, recordó que el Programa denominado Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC), p r o p o r c i o n a a s i s t e n c i a financiera no reembolsable de manera directa a municipios, gobernaciones, organizaciones no gubernamentales, fundaciones e instituciones sin fines de lucro, para proyectos de salud, educación, agricultura, desarrollo regional, sistema de agua potable y saneamiento básico.

Por otra parte, informó que los proyectos que se ejecutarán en los municipios de Beni y Pando deben concluir hasta el 31 de marzo de 2014, fecha en la que concluye el año fiscal de Japón.

El convenio suscrito entre Japón y los alcaldes y gobernadores de los municipios de Bolpebra, San Javier, Guayaramerín y Porvenir, en Pando, además de San Javier, Santa Ana del Yacuma y Santa Rosa del Yacuma, en Beni, prevé ejecutar proyectos de infraestructura en salud y educación.

Por su parte, el alcalde de Porvenir, Regis Richter, expresó su agradecimiento al Gobierno de Japón por beneficiar con infraestructura para un centro de rehabilitación, que beneficiará a más de 8 mil habitantes de esa región.

“ E l m u n i c i p i o y a h a comprado el equipamiento para el centro y sólo nos hacía falta la infraestructura para brindar el apoyo a la gente que lo necesita”, complementó.

Suman a 6.929 familias afectadas por las lluvias

EL RÍO TUPIZA, AL SUDESTE DEL PAÍS, CAUSÓ ESTRAGOS EN LA CIUDAD Y EL

FoTo mARCo ANToNio RoJAS ViDAURRE

12.

LAS ARMAS ENCONTRADAS FUERON PRESENTADAS ANTE LOS MEDIOS CRUCEÑOS. ÁREA RURAL.

FoTo EL DEBER

Page 13: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

Nacionales

EN PROMEDIO. El ministro Carlos Romero, anunció cuatro acciones para evitar las muertes en las carreteras. Los controles se intensifican.

Paro: choferes del paísen cuarto intermedio

La Paz (ABI).- El secretario Ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Duran, informó este viernes que ese sector determinó un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles en las reuniones con autoridades de Gobierno para encontrar una alternativa a la disposición de reducir el crédito fiscal en la compra de carburantes al 70% y descartó el paro indefinido anunciado para el 28 de enero.

“Se ha determinado un cuarto intermedio en las reuniones con el Gobierno, seguramente vamos a retomar el miércoles, por lo tanto se descarta hasta ese día el paro del transporte pesado e interdepartamental que se había anunciado”, indicó a los periodistas.

El dirigente anunció además, que el sector presentará en horas de la tarde una propuesta al ministro de Economía, Luis Arce, para que se deje sin efecto la reducción del crédito fiscal

“Vamos a presentar la propuesta del sector para que también tomen en cuenta las facturas del consumo que realizamos en mercados, compras y colegios de nuestros h i jos , En tonces estamos abiertos al diálogo para retomar las reuniones con el Gobierno para n o p e r j u d i c a r a l a p o b l a c i ó n que necesita del servicio”, manifestó.

Cada día mueren tres personas en accidentes

La Paz (ABI).- Cada día, en promedio, mueren al menos tres personas en accidentes en las carreteras; cada día, en promedio, 14 personas resultan heridas en hechos de tránsito, según estadísticas del año 2012, cotejadas por la Policía, informó este viernes el Ministro de Gobierno y anuncio 4 acciones para evitar las muertes en las carreteras.

Además, recordó que de los 2.987 accidentes de carretera registrados el año pasado, el 85%, es decir 2.562 ocurrieron en caminos del eje central, La Paz, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz.

Un total de 970 muertes de las 1.096 anotadas a nivel nacional, han ocurrido en carreteras que unen a esos cuatros departamentos, lo que representa el 88%. De los 5.144 heridos afectados en todo el país, 4.351, el 84%, fueron afectados por accidentes en el eje central.

Hasta el jueves, se registraron 20 accidentes con el saldo de 96 muertes y 303 heridos.

“Estamos alarmados por la cantidad y la magnitud de accidentes que se han producido en los últimos días en diferentes carreteras de nuestro país, hay un sentimiento de indignación y preocupación colectiva en la población boliviana”, subrayó el Ministro de Gobierno.

Romero consideró que el país está en un “escenario

LA IMPRUDENCIA, EL EXCESO DE VELOCIDAD Y EL CONSUMO DE ALCOHOL, SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LOS ÚLTIMOS ACCIDENTES.

FoTo EL DÍA

FoTo ARCHiVo

Reos insisten en pedir la renuncia de Llanos

La Paz (ANF).- Una vez más los reclusos del penal de San Pedro de La Paz realizaron una mitin la mañana de este viernes exigiendo la renuncia del director General de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos, por las supuestas promesas para liberar a una gran mayoría de los internos a través del indulto. Esta petición la hicieron conocer a las autoridades del Ministerio de Gobierno, pero fue descartada por el propio Carlos Romero quien ratificó en el cargo a Llanos.

Desde las primeras horas de este viernes los reclusos de este centro penitenciario se treparon a los techos del penal para protestar en contra la autoridad carcelaria y hacer conocer presuntamente algunos hechos de corrupción realizados por Ramiro Llanos. Los mismos quemaron colchones viejos, paja, ropa vieja, entre otras cosas.

Este hecho fue repudiado por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien ratificó en el cargo de Régimen Penitenciario a Ramiro Llanos asegurando que realiza un buen trabajo en las diferentes cárceles del país.

Hace una semana los internos del penal de San Pedro retuvieron por un par de horas en el interior de la cárcel a Ramiro Llanos, porque le exigían las presuntas promesas realizadas en el tema del indulto.

MONITOREO

El SISMOVE estará a cargo de la Policía Boliviana a través de Centro Nacional de Monitoreo de Buses y contará con Centros Remotos de control y monitoreo de buses en cada Terminal departamental . Cada GPS será monitoreado con una Hoja de Ruta Electrónica, instrumento de control integral del servicio de transporte, que servirá para identificar: el número de Tarjeta de Operación vigente, número de Licencia de conducir categoría C vigente del equipo de conducción, número del SOAT vigente, número de roseta de Inspección Técnica Vehicular vigente y la lista de pasajeros.

dantesco”, a tiempo de informar que el Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana se declararon “en emergencia”. El Ministro de Gobierno explicó que las principales causas que provocaron esos accidentes fueron la imprudencia de los conductores, el exceso de velocidad y el consumo de bebidas alcohólicas.

Romero anunció que el Ministerio de Gobierno ejecutará un plan agresivo de acciones

que busca bajar la tasa de mortalidad en las carreteras.

Dijo que su Despacho presentó querellas contra los responsables de los últimos acc iden tes con muer te , dispuso la implementación de un “megaoperativo” para controlar el tráfico en la ruta Oruro-La Paz, donde ocurrieron 1.661 muertes el año pasado, habilitó una línea gratuita de denuncia y presentó un proyecto de decreto supremo para el funcionamiento del Sistema de Monitoreo Vehicular para Buses de Transporte Automotor Público Interdepartamental de Pasajeros (SISMOVE-GPS), en alianza con ENTEL.

Asimismo, habilitó la línea gratuita de denuncias 800-100004. “Existen todas las condiciones para implementar este sistema”, aseguró Romero al explicar que el sistema funciona con una conexión satel i tal instalada en el vehículo que permite hacer un seguimiento detallado de la velocidad, paradas y ubicación del medio de transporte.

“La instalación de los GPS puede empezar mañana mismo”, anticipó. Dijo que el SISMOVE estará a cargo de la Policía Boliviana a través de Centro Nacional de Monitoreo de Buses y contará con Centros Remotos de control y monitoreo de buses en cada Terminal departamental.

RECLUSOS DEL PENAL DE SAN PEDRO EN PROTESTAS.

FoTo ARCHiVo

LOS CHOFERES DESCARTARON EL PARO INDEFINIDO ANUNCIADO PARA EL 28 DE ENERO.

13.

Page 14: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

Nacionales

Red TV Globo difundirá paisajes el Salar de Uyuni

RESERVA NATURALEsta producción destaca la belleza de esa reserva

natural, rodeada de montañas que superan los 4.000 metros sobre el nivel del mar, y su importancia para el futuro próximo como fuente de energía, por el mega yacimiento de litio. El salar de Uyuni es una de las reservas de litio más grandes del mundo, con 150 km de norte a sur, 250 km. de este a oeste y una profundidad de sal que varía desde los 10 centímetros a 8 metros. El programa Globo Repórter es difundido desde 1973 y llega a 98,6% de los municipios brasileños a través de las 122 emisoras y repetidoras de la Red Globo TV.

Españolesaguardan

Ley de Inversiones

TV GLOBO DIFUNDIRá UN REPORTAJE SOBRE LOS ‘MISTERIOS Y LOS PAISAJES DEL INMENSO SALAR DE UYUNI’.

FOTO ARCHIVO

La Paz (ANF).- El encargado de Estados Unidos Larry Memmott y el Embajador de Brasil Marcel Biato, afirmaron este viernes que apoyarán la campaña internacional que impulsa el Gobierno, para revisar el tratado de 1904 con Chile, en busca de conseguir una salida soberana al Océano Pacífico.

El embajador de Brasil dijo que si bien este es un tema que corresponde a Bolivia y Chile, también es un tema que interesa a toda la región y su país, por lo que su país estará atento y seguirá las acciones que lleve adelante la administración de Evo Morales.

“Esto está enmarcado en una serie de

Solidarios: Brasil y EEUU apoyarán pedido boliviano

EL EMBAJADOR DE ESPAñA EN BOLIVIA, áNGEL MARÍA VáSQUEz DÍAz.

BOLIVIA PIDE REVISAR TRATADO DE 1904 PARA UNA SALIDA SOBERANA AL PACÍFICO.

FOtO anF

FoTo ARCHiVo

La Paz (ABI).- La embajada del Brasil informó que la Red Internacional TV Globo difundirá un reportaje sobre los ‘misterios y los paisajes del inmenso Salar de Uyuni’, ubicado en el departamento andino de Potosí, al sudoeste boliviano.

T V G l o b o t i e n e u n a teleaudiencia de al menos 1,2 millones de familias en Brasil y otros centenares de miles en 115 países del mundo.

La te levisora bras i leña presentará ese reportaje “después

de un viaje extraordinario por Bolivia”.

“El programa, grabado en alta definición, califica el Salar de Uyuni, Desierto de Sal boliviano, como una de las regiones más misteriosas y bellas del planeta”, remarca el boletín de prensa de la Embajada de Brasil en Bolivia.

En Bolivia ese documental será difundido el 1 de febrero.

Esa producción destaca la belleza de esa reserva natural, rodeada de montañas que superan los 4.000 metros sobre el nivel del mar, y su importancia para el futuro próximo como fuente de energía, por el mega yacimiento de litio.

El salar de Uyuni es una de las reservas de litio más grandes del mundo, con 150 km de norte a sur, 250 km. de este a oeste y una profundidad de sal que varía desde los 10 centímetros a 8 metros. Se calcula que contiene unos 10 billones de toneladas de minerales.

La esmerada fotografía del documental también develará otras atracciones como la laguna colorada, la laguna verde, los géiseres, la isla Pescado, las llamas y vicuñas, señala el boletín institucional.

Mostrará también el hotel de sal, lo que seguramente motivará a miles de nuevos turistas a viajar a Bolivia, no sólo desde Brasil sino desde todas partes del mundo.

La Paz (ANF).- El Gobierno de España condicionó este viernes nuevas inversiones empresariales en Bolivia a la emisión de una ley de inversiones que brinde una clara y adecuada seguridad jurídica por parte del Gobierno boliviano, informó el embajador de España, Ángel María Vásquez Díaz.

El diplomático aclaró que el Gobierno de su país respeta las nacionalizaciones en Bolivia en referencia a Electropaz, Elfeo y la Transportadora de Electricidad (TDE), que a su criterio son un “derecho que asiste al Gobierno del presidente Evo Morales: “Porque así lo establece su Constitución y porque así es la decisión de su Gobierno democráticamente elegido, sobre ese punto no hay ninguna dificultad para España”.

“El Gobierno español tiene el mayor interés en que las empresas españolas inviertan en todos los países del mundo y Bolivia no sería una excepción”, dijo el diplomático.

MEDIO. Tiene una teleaudiencia de al menos 1,2 millones de familias en Brasil y otros centenares de miles en 115 países.

compromisos sobre todo en el ámbito de la OEA, la cumbre de Cochabamba creo que lo ha manifestado con bastante claridad, es un tema que interesa a toda la región y es un tema que los países están manejando. Nosotros como todos los países vecinos interesados brindaremos el apoyo en la medida que hay interés de las partes, pero por supuesto el presidente nos pidió atención y seguimiento y esto estaremos haciendo”, manifestó Biato desde palacio Quemado.

En la misma línea, el representante de EEUU en Bolivia dijo que su país está dispuesto a colaborar con el

PARA REVISAR TRATADO DE 1904

Gobierno de Morales en los que sea necesario.

En la oportunidad resaltó la

colaboración a través de programas de desarrollo que a su criterio se ejecutan muy bien.

14.

Page 15: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

Trinidad, sábado 26 de enero de 2013 15.

Internacionales

Alertan sobre inacción ante cambio climáticoAMBIENTALISTAS. Organizaciones que participan en el Foro Económico de Davos, se unieron para transmitir un mensaje de urgencia.

“PROBLEMA MENOR”Tras recordar catástrofes naturales registradas

este año, como el huracán Sandy en EEUU, las altísimas temperaturas en Australia o la insoportable contaminación en China producida por combustibles fósiles, Leape dijo que espera que “esto haga reaccionar a la gente y alerte a sus políticos”. Los activistas hicieron también un llamamiento a la sociedad civil para que entienda que no es un problema menor, sino que el cambio climático compromete el futuro de las nuevas generaciones.

Festejoegipcio se tiñe de protestas

LOS EPISODIOS CLIMáTICOS EXTREMOS SE MANIFESTARON DE DIFERENTE MANERA.

FOTO ARCHIVO

DECENAS DE MILES DE EGIPCIOS CONMEMORARON EL SEGUNDO ANIVERSARIO DE SU REVOLUCIÓN.

FOTO AFP

Davos, Suiza (EFE).- Greenpeace, Oxfam, el Fondo Mundial para la Naturaleza ( W W F ) y e l C o n s e j o Australiano de Sindicatos (ACTU) se unieron ayer para transmitir un mensaje de urgencia por la pasividad mundial ante la evidencia del cambio climático.

“No es algo que pasará en

el futuro, está pasando ya, lo estamos viendo y no estamos haciendo nada para evitarlo”, señaló, en rueda de prensa, Bárbara Stocking, directora ejecutiva de Oxfam.

“El cambio climático no está en la agenda. A pesar de la evidencia científica y de la respuesta de la naturaleza, estamos muy lejos de donde

El Cairo, Egipto (EFE).- Decenas de miles de egipcios conmemoraron ayer el segundo aniversario de su revolución para pedir que se cumplan sus objetivos y se ponga fin al monopolio político de los Hermanos Musulmanes, en medio de fuertes disturbios en El Cairo y otras provincias.

En la plaza Tahrir, decenas de miles de manifestantes, de diferentes corrientes políticas, corearon consignas contra lo que consideran el dominio de los Hermanos Musulmanes en la escena política egipcia.

Los man i f e s t ac iones , c o n v o c a d a s p o r g r u p o s opositores como el Frente de Salvación Nacional, ante el Palacio Presidencial y en las principales plazas del país conmemoran los dos años del inicio de la revolución que acabó con el régimen del presidente Hosni Mubarak.

Tarapacá, Chile (EFE).- El Gobierno de Chile confirmó ayer la detención de tres militares bolivianos que ingresaron armados a territorio chileno en el sector de Colchane, en la región de Tarapacá, a 1.987 kilómetros al norte de Santiago.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, señaló que hasta ahora sólo tienen “los antecedentes del ingreso, del traspaso de la frontera y acompañados de un arma” y consideró que lo conocido hasta ahora no da para calificarlo “como un simple hecho

Militares bolivianos son detenidos en Chile

IMAGEN DEL INGRESO AL PUEBLO CHILENO DE COLCHANE, EN LA FRONTERA CON BOLIVIA.

FOTO EL DEBER

policial”.“Ingresaron sin ninguna solicitud,

ni haber pasado ninguno de los controles correspondientes, por lo tanto -añadió Chadwick- es una infracción, un hecho ilícito, ingresaron sin autorización al territorio nacional”.

Chadwick recordó que los tres militares bolivianos fueron sorprendidos este viernes por la mañana ingresando por el paso fronterizo de Colchane a bordo de un vehículo y portando un fusil, por lo que fueron detenidos por Carabineros.

Agregó que “no hay antecedentes de disparos y violencia, ni de las labores que estaban cumpliendo” los

efectivos detenidos, quienes fueron trasladados en helicóptero en la ciudad norteña de Iquique.

LOS UNIFORMADOS ESTABAN ARMADOS

deberíamos”, agregó Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace Internacional.

Los representantes de las cuatro entidades participan esta semana en el Foro Económico de Davos, el encuentro anual donde se reúnen centenas de altos ejecutivos de las mayores compañías del mundo y decenas de representantes gubernamentales.

Constataron asombrados que en las decenas de sesiones, seminarios, mesas redondas, debates y alocuciones no hubiera ni tan siquiera una dedicada al problema del cambio climático.

“Aquí se ha hablado de todo lo inimaginable excepto de cambio climático. Los empresarios se dedican a hacer negocios como antes, sin ser conscientes que el mundo no va aguantar mucho más”, agregó Naidoo.

“La prop ia d i rec to ra gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló en su discurso en Davos que el cambio climático era el principal reto económico del siglo XXI, y a pesar de ello nadie reacciona”, se lamentó Jim Leape, director general de WWF. Tras recordar catástrofes naturales registradas este año, como el huracán Sandy en Estados Unidos, las altísimas temperaturas en Australia o la insoportable contaminación en China producida por combustibles fósiles, Leape dijo que espera que “esto haga reaccionar a la gente y alerte a sus políticos”.

Los activistas hicieron también un llamamiento a la sociedad civil para que entienda que no es un problema menor, sino que el cambio climático compromete el futuro de las nuevas generaciones.

Page 16: La Palabra del Beni, 26 de Enero de 2013

16. Trinidad, sábado 26 de enero de 2013

C a r a c a s , Ve n e z u e l a ( E F E ) . - E l a l c a l d e metropolitano de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, dijo ayer que el presidente venezolano, Hugo Chávez, “está secuestrado” en Cuba y reclamó al Tribunal Supremo que envíe un equipo médico a la isla para evaluar el estado de salud del mandatario.

“El presidente de Venezuela es el jefe del Estado, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el que compromete nuestras finanzas con su firma y está secuestrado por un Gobierno extranjero”, sostuvo Ledezma en un discurso.

El alcalde admitió que el término secuestro “es fuerte”, pero insistió en que es una manera de figurarse lo que está ocurriendo con el presidente de Venezuela, y que por ello exigía al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) cumplir con lo previsto en la Constitución.

A su vez, el presidente de la FMV, Douglas León Natera, tildó de “absurdo” que no se sepa “qué tiene el presidente”.

MÚTUA COOPERACIÓN La UE y la CELAC también pondrán de relieve la

importancia de su cooperación en el plano internacional y defenderán un mayor impulso del multilateralismo. En ese ámbito, destacarán sus esfuerzos por impulsar la cooperación por la paz y el acuerdo pacífico de las disputas, así como la promoción del desarme y la no proliferación a nivel internacional. También resaltan la importancia de una cooperación triangular y acordarán seguir cooperando más en materia de migración, lucha contra el crimen organizado y combate al “problema mundial de la droga”.

UE y CELAC: ultiman declaración de cumbreEN CHILE. Ayer se llevó a cabo una reunión de cancilleres de los 60 países participantes, salvo Paraguay. La cumbre arranca el domingo.

Santiago, Chile (EFE).- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) prepararon ayer el contenido de las conclusiones y el plan de acción que los líderes de ambas regiones aprobarán este fin de semana en una cumbre centrada en las inversiones.

La reunión de cancilleres de los 27 países de la UE y de los 33 de la CELAC, salvo Paraguay, sirvió para retocar los últimos detalles de la declaración de la VII cumbre que mantienen Europa y América Latina y el Caribe desde que establecieron su relación estratégica en 1999.

LOS MINISTROS DE EXTERIORES DE LA CELAC Y LA UNIÓN EUROPEA POSAN PARA UNA FOTO OFICIAL EN SANTIAGO, CHILE.

FOtO aBI

Los países confirmarán en sus conclusiones que inician un “nuevo enfoque” en su relación, para que ésta sea “todavía más equilibrada, eficiente, constructiva y

Según edil, Chávez “está secuestrado”en Cuba

UN HOMBRE CUELGA UN POSTER DEL PRESIDENTE VENEZOLANO.

FoTo AP

simétrica entre las dos regiones, con complementariedad y solidaridad”, según un borrador del texto al que tuvo acceso EFE.

El tema central de la

cumbre, trabajar para lograr unas inversiones de calidad que generen beneficios directos a los ciudadanos y sean respetuosas con el medioambiente, será abordado ampliamente tanto en la declaración como en el plan de acción, que servirá para poner en marcha estrategias concretas en el periodo 2013-2015.

Los mandatarios reafirmarán su compromiso de adoptar polí t icas que promuevan el comercio y la inversión entre las dos regiones que contribuyan a garantizar e l desar ro l lo sos ten ib le e impulsen el crecimiento económico y la generación de empleo, especialmente entre los jóvenes.

“ S e d e b e r í a i n t e n t a r facilitar y profundizar, de manera apropiada, acuerdos comerciales, la integración de las cadenas productivas, la transferencia de tecnología y la promoción de la participación de las microempresas y pymes, así como de los actores locales e indígenas, de acuerdo con las circunstancias nacionales en el comercio birregional”, subrayan en el documento.

Igualmente importante consideran unos “marcos r e g u l a d o r e s e s t a b l e s y t r ansparen tes en ambas regiones que proporcionen certidumbre legal para los operadores económicos”.

Tanto los países de la UE como los de la CELAC insistirán asimismo en su compromiso de “evitar el proteccionismo en todas sus formas”.

Internacionales