la palabra del beni, 02 de mayo de 2015

12
Ya no tienen agua de mantenimiento para las diálisis, también les falta insumos para las máquinas de terapia intensiva. La Gobernación no presentó una auditoría. Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen intercambiaron disparos con presuntos narcotraficantes. Decomisaron más de 300 kilos de droga y una avioneta. PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD NUBOSO Trinidad • sábado 02 de mayo de 2015 Año 28 N° 9949 • 24 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 31° máx 23° min Convocan a voluntarios para que ayuden en la visita del Papa Invitan también a músicos profesionales o aficionados a elaborar el himno oficial de la visita. PAG. 7 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar Elecciones: Infractores serán multados Sin Internet no hay libreta electrónica Día del Arroz con buena acogida Quien circule en vehículos motorizados sin autorización deberá pagar 360 bolivianos. Los directores son los responsables que las notas de los alumnos sean colocadas en el sistema. Participaron productores de Yapacaní, de la provincia Marbán y Cercado, y de la UAB. FoTo LPB EL SEDES-BENI TAMBIÉN ESTÁ PERJUDICADO Cuentas congeladas ponen en aprietos al Hospital “Trinidad” PAG. 6 PAG. 5 PAG. 4 FOTO ANF FoTo LPB PAG. 6 En cualquier momento podrían paralizar la prestación de servicios, debido a que no disponen de recursos económicos para la compra de insumos esenciales, informó su Director. AUMENTA LA CANTIDAD DE DROGA INCAUTADA PAG. 3

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 21-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

TRANSCRIPT

Ya no tienen agua de mantenimiento para las diálisis, también les falta insumos para las

máquinas de terapia intensiva. La Gobernación no presentó una auditoría.

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen intercambiaron disparos con presuntos narcotraficantes. Decomisaron más de 300 kilos de droga y una avioneta.

Diario de circulación nacional

DólarPronóstico del

clima en trinidad

NUBOSO

Trinidad • sábado 02 de mayo de 2015 • Año 28 • N° 9949 • 24 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86VeNta Bs6.96

31°máx23°

min

Convocan a voluntariospara que ayuden en la visita del Papa

Invitan también a músicos profesionales o aficionados a elaborar el himno oficial de la visita. PAG. 7

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Elecciones: Infractores serán multados

Sin Internetno hay libreta electrónica

Día del Arroz con buena acogida

Q u i e n c i r c u l e e n vehículos motorizados sin autorización deberá pagar 360 bolivianos.

Los directores son los responsables que las notas de los alumnos sean colocadas en el sistema.

Participaron productores de Yapacaní, de la provincia Marbán y Cercado, y de la UAB.

FoTo LPB

EL SEDES-BENI TAMBIÉN ESTÁ PERJUDICADO

Cuentas congeladas ponen en aprietos alHospital “Trinidad” PAG. 6

PAG. 5

PAG. 4

FOtO aNF

FoTo LPB

PAG. 6

En cualquier momento podrían paralizar la prestación de servicios, debido a que no disponen

de recursos económicos para la compra de insumos esenciales, informó su Director.

AUMENTA LA CANTIDAD DE DROGA INCAUTADA

PAG. 3

El intento de procesar a la periodista Amalia Pando por una supuesta vulneración a la Ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminación es una prueba más de que uno de los objetivos de esa norma es el control de los contenidos que se difunden por la prensa.

No es el primero ni será el último. Todo está enmarcado en la pretensión, no solo del MAS sino de cualquier otra organización polí t ica, de controlar al periodismo.

Ese intento de control nació con el periodismo y, en el caso de América, estuvo presente en todas las normas vinculadas a la comunicación. La corona española promulgó hasta 22 leyes que garantizaban la seguridad de la correspondencia y, al mismo tiempo, fijaban nomas y procedimientos tanto para el envío de cartas como para las comunicaciones oficiales con sus colonias. Era, entonces, una eficaz forma de

censura.En Bolivia, la primera Ley de

Imprenta fue promulgada por el mariscal Antonio José de Sucre el 7 de diciembre de 1826 y, más allá de instaurar legalmente la libertad de prensa, lo que hacía era fijar restricciones. Llegaba al extremo de sancionar los delitos de imprenta con “la pena de seis meses a un año de destierro fuera del territorio de la República, y perderán para siempre sus destinos, si fuesen empleados”.

Por tanto, no debería de sorprendernos que los gobiernos, los nuestros y los ajenos, traten de controlar a la prensa. Nuestra historia está plagada de intentos de restricciones que fueron resistidos por los periodistas que consiguieron, a duras penas, mantener sin cambios la Ley de Imprenta de 1925. Cada vez que algún gobierno intenta tocar esa ley, el sector reacciona para evitarlo y la fórmula resultó hasta el intento

de promulgar una nueva que fue proyectada por un senador de la desaparecida ADN.

La “Ley mordaza” de Rolón Anaya intentó perforar la libertad de prensa cambiando la Ley de Imprenta. Como no resultó, los gobiernos optaron por otra estrategia: en lugar de hacer agujeros, comenzaron a causar rajaduras.

Así, varios artículos que restringen la libertad de prensa fueron hábilmente deslizados en muchas leyes nuevas. Por ejemplo, el Código del Niño, Niña y Adolescente incluyó la prohibición de publicar fotografías de menores que sean sujetos de procesos. La ambigüedad de esa norma dio lugar a varios intentos de juicio contra periodistas y medios de prensa.

Cuando se debatía la Ley 045, las organizaciones de prensa se opusieron no porque estén en contra de la lucha contra el racismo y la discriminación

sino porque ese instrumento legal contiene normas que darían lugar a juicios por la vía ordinaria. Lo de Amalia Pando no es el primer caso ni será el último.

La diferencia entre el MAS y los que le precedieron en el gobierno es que aquel logró imponer sus rajaduras y los periodistas no pudimos impedirlo. Hoy en día, los medios incluso están obligados a transmitir actos oficiales y publ icar mensajes “de concientización” sobre ciertas normas pese a que eso es tanto como obligar a trabajar sin percibir una justa retribución.

Intentan juzgarnos y nos quejamos pero, extrañamente, no hacemos nada para rellenar las rajaduras que el actual gobierno le ha causado a la libertad de prensa.

*Es Premio Nacional en Historia del Periodismo

M u r i ó h a c e p o c o , o c t o g e n a r i a , M a r g o t Leongómez de Pizarro , descendiente de la más rancia aristocracia colombiana, hija de militar, esposa de Almirante y madre de cinco hijos, cuatro de ellos guerrilleros, dos asesinados por la parapolítica, nueras comunistas y nietos y bisnietos criados bajo los sustos de la guerra sin fin.

Escuché su historia por primera vez en una pasada Feria del Libro en La Paz cuando la cronista bogotana Patricia Lara leyó la larga entrevista a esa mujer que pasó de ser una niñita mimada entre tules y tacitas de té a simbolizar a las madres que cargan sus entrañas destrozadas por el

horror de las violencias que inventan los hombres.

Desde el principio la asocié con María Luisa, la madre de los tres jóvenes Quiroga Bonadona que murieron traicionados en la guerrilla de Teoponte al inicio de los 70, también de fina cuna y de familia de militares, que dejó la tranquilidad hogareña en Sucre para capitanear la Asociación de Familiares de Mártires y Desparecidos por la Liberación Nacional. Su única hija mujer tuvo la valentía de renunciar a su necesario puesto de trabajo en la administración pública como personal rechazo a la represión en el TIPNIS.

M a rg o t t e n í a c i e r t o

parecido a María Luisa, aunque más frágil y no tan alta como la boliviana. De cabello corto, rasgos delicados y manos delgadas, pasó cuatro décadas contemplando de lejos los enfrentamientos entre liberales y conservadores. Los Pizarro Leongómez aprendieron a conocer a su país por los destinos militares de su padre, que alentó en ellos el debate de ideas. Margot fue siempre sensible a la pobreza y alfabetizó en comunas marginales.

Nunca imaginó que aquello provocaría los compromisos de sus hijos con la patria. Margot se enteró por un familiar que Nina estaba detenida (embarazada) por

el robo de armas militares, acción del M-19. Hernando, de las FARC, murió acribillado en una calle. A Eduardo lo hirieron al salir de su trabajo. José Antonio fue perseguido. Carlos fue el más famoso, el más hermoso, también. Se entregó durante la amnistía y participó en el proceso electoral de 1990. Un sicario quinceañero, financiado por Pablo Escobar aliado de los paras, disparó contra él en pleno vuelo a Santa Marta.

A Margot le “estalló la guerra en el centro de su corazón”. Pero se distinguió más cuando dijo: “si yo siento tanto dolor, me duele más el dolor que a otras mamás pudieron causar mis hijos”.

SURAZO

Rajaduras

DESDE LA TIERRA

Murio Margot Leongómez de Pizarro

Por: Juan José Toro Montoya*

Por: Lupe Cajías

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDiToRiALTiEmPoS DEL BEni S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgarGerente General

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. nicolás Suárez nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

aGeNCIaS:

SAnTA AnA

PuEnTE SAn PAblo

SAnTA RoSA DEl YACuMA

GuAYARAMERIn

RIbERAlTA

bAuRES

REYES

SAn IGnACIo

SAn boRJA

lA PAz

CoChAbAMbA

SAnTA CRuz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB En LASREDES SoCiALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SuPERMERCADo TRInIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRo MERCADo El zARzoCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

PAnADERíA El TIluChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AERoPuERTo JoRGE hEnRICh

TERMInAl DE buSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Locales

Cuentas congeladas ponen en aprietos al Hospital Trinidad

GobERnACIÓnEl secretario general de la Gobernación del Beni, José

Luís Bravo, informó que hace tres semanas están con las cuentas congeladas porque no presentaron la auditoria de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos gestión 2005.

“Nos vemos perjudicados en el avance y ejecución de proyectos, más que todo en el aspecto administrativo tenemos compromisos que cubrir”, manifestó.

Informó que en principio el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas les solicitó la auditoría de la gestión 2014, lo cual ya se cumplió la anterior semana.

RUBÉN DARÍO AUKEL, DIRECTOR DEL HOSPITAL PRESIDENTE GERMÁN BUSCH.

EL SECRETARIO GENERAL DE LA GOBERNACIÓN DEL BENI, JOSÉ LUIS BRAVO.

FoTo LPB

Las “ambulancias aéreas” que operan en el departamento del Beni han trasladado a cinco pacientes desde distintas poblaciones a hospitales de Trinidad para que reciban atención especializada, informó el médico Carlos Lótore.

“Estamos atentos al llamado de los casos de emergencia de las comunidades más lejanas y donde no se puede dar los primeros auxilios a las personas, o que requieran internación en hospitales de tercer nivel como el que tenemos en Trinidad”, indicó.

Los pacientes evacuados provienen de Riberalta, Huacaraje y Rurrenabaque quienes no disponen de los recursos económicos para ser atendidos en Trinidad, donde se tiene mejores

CINCO FUERON EVACUADOS

Pacientes en “ambulancias áreas”

El director del hospital “Presidente Germán Busch”, Rubén Darío Aukel, informó que en cualquier momento podrían paral izar la prestación de servicios, debido a que están con las cuentas congeladas y no disponen de recursos económicos para la compra de insumos esenciales.

“Hace 15 días que estamos con las cuentas congeladas, hemos estado aguantando, soportando esta situación porque no podemos mover un peso porque en salud para todo necesitamos”, afirmó.

La autoridad dijo que el cupo que tenían en reserva se agotó, de tal manera que no cuentan con las condiciones para atender la demanda de la gente, considerando que se recibe pacientes de todo el Beni.

“El agua de mantenimiento que tenemos de las diálisis, ya no tenemos el material ni los insumos para este trabajo; igualmente nos falta cable solar a nivel de terapia intensiva para las máquinas, entonces estamos en una situación que no podemos soportar”, sostuvo.

Lamentó que el sector salud sufra por el congelamiento de cuentas de la administración departamental.

El médico opinó que las cuentas deben ser separadas de la Gobernación porque en este nosocomio se encargan de la compra de insumos, incluso el

pago de sueldos. “Creo que se deben dividir las cuentas; si bien la Gobernación puede aguantar un poco más que nosotros, pero en cuestiones de salud no se puede esperar”, sostuvo.

Expresó su preocupación porque han ingresado al feriado por el Día Internacional del Trabajo y al fin de semana, sin tener ni siquiera gasolina para el funcionamiento de la ambulancia.

Asimismo, el director del SEDES, Jesús Justiniano, alertó que la epidemia de dengue y chikungunya se dispara sin que se desarrollen acciones de prevención y control debido al congelamiento de cuentas de la Gobernación del Beni.

En Trinidad se tiene más de 50 casos confirmados de dengue y a nivel departamental los casos de chikungunya suman 5, en Trinidad 2, Guayaramerín 2 y uno

SALUD. Proponen que las cuentas para el sector salud sean independientes a las de la Gobernación para evitar problemas.

condiciones en cuanto a personal y equipamiento.

Los pacientes son trasladados con la asistencia de médicos contratados por el Ministerio de Salud para este propósito.

Por su parte, la médico Beatriz Muiba dijo que sus colegas de Salud Familiar Comunitaria y del Bono Juana Azurduy son los que evalúan las condiciones en que se encuentran los pacientes para luego evacuarlos a Trinidad.

Destacó la colaboración del senador Erwin Rivero en cuanto a los exámenes de laboratorio necesarios para la recuperación de los enfermos.

El presidente Evo Morales entregó el 24 de abril en Trinidad cinco aeronaves equipadas para funcionar

en Riberalta.El secretario general de la

Gobernación del Beni, José Luís Bravo, informó que hace tres semanas están con las cuentas congeladas porque no presentaron la auditoria de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos gestión 2005.

“Nos vemos perjudicados en el avance y ejecución de proyectos, más que todo en el aspecto administrativo tenemos compromisos que cubr i r” , manifestó.

Informó que en principio el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas les solicitó la auditoría de la gestión 2014, lo cual ya se cumplió la anterior semana.

Consideró que la medida tendr ía t in te pol í t ico para perjudicar a la administración departamental.

FoTo LPB

UN PACIENTE ES TRASLADADO EN UNA AMBULANCIA AÉREA.

FoTo ARCHiVo

como “ambulancias aéreas” en el departamento de Beni y otras ciudades del país. Dos de las avionetas tienen

como base de operaciones la V Brigada Aérea asentada en la capital del Beni; las demás están en Riberalta.

Locales

El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (FEGABENI), Mario Hurtado, cree que la cúpula gubernamental no entiende la realidad del departamento del Beni, cuando se habla de agropecuaria, situación que se demostró claramente en la cumbre desarrollada en Santa Cruz, donde los productores del occidente manejaron los hilos conductores del evento.

Las declaraciones salen a colación ante la posibilidad d e r e a l i z a r u n a c u m b r e depa r t amen ta l , donde s e abordarán los mismos temas, lo que significaría prolongar la agonía de los productores quienes demandan soluciones inmediatas.

“Nosotros tenemos nuestros propios problemas y los otros departamentos tienen lo suyo, tenemos que separarlo. La normativa se hace para todos, pero es necesario regionalizarlas para adaptarlas al medio, esa es la principal problemática”, expresó.

Recordó que el problema del sector ganadero es la seguridad jurídica de la tierra, carencia de caminos para poder sacar el ganado a los centros de consumo, ampliación de la frontera agrícola y otros que son vitales para los productores de esta zona.

Más allá de las conclusiones que se dieron en la cumbre, señaló que los productores están siempre abiertos para dialogar con el Gobierno en aras de compatibilizar criterios que vayan en beneficio de todos, no solo de los productores, pues la premisa es garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

Día del Arroz acaparó la atención de productores

PARCElAS DEMoSTRATIVASPara el decano de la Facultad de Ciencias

Agrícolas de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), Lucio Zelada, con esta actividad se cierra una etapa en el proceso de investigación, puesto que se han mostrado seis parcelas demostrativas, en las cuales hay 16 líneas y dos variedades, lo que abre la perspectiva de seguir investigando para poder determinar en cierta forma las variedades.

La mala percepción dela realidad agropecuaria

PARCELA DEMOSTRATIVA DE ARROZ.

FoTo LPB

Conoce a los lucachis, se denomina la exposición que organiza el Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (CIBIOMA) de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) y Wildlife Conservation Society (WCS), con la finalidad de apoyar la conservación de la fauna silvestre del país y el departamento del Beni.

La exposición se enriquece con información audiovisual y material bibliográfico y estará abierta al público de forma indefinida a partir de este miércoles 29 de abril, en las instalaciones del CIBIOMA (museo botánico) en el Campus

BENI

Inauguran exposición sobre monos endémicos

FoTo LPB

Los productores arroceros se mostraron satisfechos por los resultados que se dieron en la jornada departamental del arroz, donde se mostraron los adelantos en cuanto a mejoramiento genético de este cereal.

Entre los asistentes podemos m e n c i o n a r : l a s c o l o n i a s menonitas, de San Juan de Yapacaní, arroceros de San Pablo, de la provincia Cercado y Marbán, docentes y estudiantes de la Universidad Autónoma del Beni (UAB).

H a n s M e r c a d o R í o s , director nacional del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), a tiempo de hacer una evaluación de la actividad, señaló que fue mot ivador con ta r con l a participación de destacados productores, empresarios y profesionales que imparten docencia, toda vez que el trabajo de investigación les servirá como un insumo para aplicarlos posteriormente.

Ta m b i é n d e s t a c ó l a s exposiciones orales, donde expertos en producción de granos, trasmitieron sus conocimientos a los asistentes. Los adelantos que se reflejaron en las parcelas demostrativas con nuevas líneas y variedades, aquilataron todo el trabajo que se ha desarrollado en los últimos años, expresó.

Señaló que el Programa Nacional de Arroz ha coordinado con entidades de Francia, de Colombia, de la cooperación Coreana.

Sostuvo que los trabajos de investigación, siempre se ven a mediano y largo plazo, donde los productores e instituciones vuelcan sus ojos hacia el INIAF, para que ésta sea la instancia que resuelva algunos problemas tecnológicos.

PARTICIPACIÓN. Entre los asistentes podemos mencionar: las colonias menonitas, de San Juan de Yapacaní, arroceros de San Pablo, de la provincia Cercado y Marbán.

Hernán Melgar Justiniano. Jesús Martínez, personero de Wildlife Conservation Society, indicó que esta exposición es resultado de las investigaciones que han venido realizando sobre esta especie de monito, mismo que solo vive en la parte suroeste del departamento del Beni.

Indicó que son varios años de arduo trabajo, dedicados a vivir y a conocer más esta especie en San Borja.

La directora del CIBIOMA, Rebeca Rivero, precisó que los trabajos de investigación realizados junto a WCS desde el 2002, revelaron aspectos sobre la identidad, distribución, densidad,

composición de grupos y ecología “comportamental” de estos primates.

L a i n f o r m a c i ó n p e r m i t i ó l a reclasificación de los primates con el

nombre científico Callicebus olallae y Callicebus modestus, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

UN DIBUJO DEL MONO ENDÉMICO DEL BENI.

Locales

La directora departamental del Servicio Plurinacional de Defensa Pública, Jenny Vaca, confirmó el miércoles el comienzo de los trámites para indultar a por lo menos 50 privados de libertad en el departamento Beni.

“ H e m o s p r e s e n t a d o procedimientos abreviados de 18 personas, porque uno de los requisitos es que debe haber sentencia ejecutoriada para que tengan este beneficio”, explicó.

Entre las 50 personas que pueden acogerse al indulto están quienes ya tienen sentencia y otras que se someterán a un juicio abreviado.

La citada autoridad dijo que el Decreto Presidencial No 2131 establece el cumplimiento de celeridad y plazos, lo cual fue abordado en una reunión con funcionarios del Ministerio Público, Tribunal Departamental de Justicia y otras instituciones relacionadas con el tema.

El Decreto Presidencial No. 2131 considera la reincidencia, es decir alcanza a quienes tengan dos sentencias ejecutoriadas y una pena de 10 años.

Con este decreto fueron indultadas 9 personas.

Sin Internet no se podrá ver la libreta electrónica

lIbRETA IMPRESAConsultada sobre los lugares donde no hay

Internet, Heredia que el reglamento establece otro procedimiento: los maestros tendrán que ir a las ciudades e imprimir las libretas electrónicas para entregarlas a los padres de familia en las comunidades donde trabajan.

La autoridad centró su esperanza para se amplíe y mejore el servicio de Internet en el departamento del Beni, porque la idea es simplificar los procedimientos de acceso a la información de las calificaciones de los estudiantes.

Procuran indultar a 50 reosen el Beni

LAS INSCRIPCIONES SIGUEN SIENDO MANUALES A INICIO DE AÑO.

FoTo ARCHiVo

Al no haber alcanzado los resultados esperados en la gestión 2014, el programa de Cedulación de Estudiantes se encuentra suspendido, confirmó Darío Martínez, director departamental del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP).

“Esto ha generado que el programa entre en análisis, se está evaluando en la ciudad de La Paz, en la Dirección General, la continuidad o no de este proyecto y de la forma cómo se había planteado; sin embargo nosotros esperamos tener información concreta sobre la continuidad o no de este

SEGIP

Programa de cedulación estudiantil en la congeladora

FoTo ARCHiVo

Los maestros del área urbana y rural se capacitarán en la implementación de las libretas electrónicas, esto por disposición del Ministerio de Educación, pero hay dudas sobre la cobertura porque no todos los hogares tienen acceso al servicio de Internet para acceder a las calificaciones de los estudiantes, que estarán en un sistema nacional.

La directora departamental de Educación, Yerika Heredia, informó que recientemente culminaron con la primera etapa

de la capacitación dirigida a técnicos de distritos y directores de unidades educativas, para continuar, luego, con los maestros de aula.

“Es un nuevo reto, sabemos q u e v a a t e n e r a l g u n a s repercusiones porque esto es tecnológico, si todavía existen maestros que no manejan los equipos de computación pues ahora van a tener que actualizarse porque los maestros están en la obligación de ingresar todas las notas de sus estudiantes cada bimestre”, explicó.

Manifestó que una vez la información esté en el sistema, los padres de familia introduciendo una clave podrán ingresar a las tarjetas o libretas electrónicas para observar las calificaciones que obtuvieron sus hijos en las diferentes materias. Heredia precisó que con esta iniciativa se transparenta la información y los jefes de familia tienen la opción de seguir el proceso educativo y sus hijos, además de plantear reclamos en caso los hubiera.

“Cada estudiante tiene un código, el RUDE, entonces cada padre de familia podrá entrar con ese código al sistema del Ministerio de Educación”, sostuvo al señalar que los directores son los responsables de verificar que sus maestros suban las notas de sus alumnos al sistema, esto a partir del mes de mayo.

EDUCACIÓN. Los directores son los responsables de verificar que sus maestros suban las notas de sus alumnos al sistema, esto a partir del mes de mayo.

proyecto”, explicó la autoridad.Sobre la exper ienc ia en e l

departamento del Beni, particularmente su capital, dijo que evidenciaron que la mayoría de los estudiantes ya tienen su cédula de identidad, aspecto que obligó a realizar una especie de reingeniería del programa, que buscará terminar con los indocumentados.

“Al momento que nosotros entramos a cedular en las unidades educativas nos encontramos en que gran parte de los estudiantes ya tenían el documento de identidad y obviamente no justificaba el movimiento de personal y otros

recursos”, sostuvo Martínez.Agregó que otro aspecto que no

ayudó al éxito de la cedulación fue la falta de interés de los padres de familia,

que pese a las recomendaciones no presentaron los documentos o requisitos para que sus hijos accedan al documento de identidad.

VARIOS ESTUDIANTES AHORA TIENEN CÉDULA DE IDENTIDAD.

VISTA DEL PENAL DE VARONES EN TRINIDAD.

FoTo ARCHiVo

Locales

Con 360 bolivianos serán multados los conductores de motocicletas o vehículos de cuatro ruedas que sean sorprendidos circulando sin autorización el domingo 3 de mayo, día de la segunda vuelta electoral, confirmó el coronel Edmundo Campos, director de la Unidad Operativa de Tránsito.

Precisó que los infractores al Auto de Buen Gobierno deberán depositar el monto de la sanción en una cuenta del Tribunal Electoral Departamental (TED), entre tanto, los vehículos serán retenidos en la Policía Montada hasta el lunes, pasado los comicios a la Gobernación beniana.

“La orden ya está emitida sobre el trabajo que se va a realizar, (…) ya estamos con el Auto de Buen Gobierno y dando cumplimiento a esta normativa se trabaja en los puestos de control de las carreteras”, dijo la autoridad al precisar que conductores en estado de ebriedad serán detenidos por infringir la norma.

Recordó que en la pasada elección varios conductores de vehículos fueron encontrados circulando, en el centro y barrios de la ciudad, por lo que fueron retenidos y multados conforme al Auto de Buen Gobierno.

Desde las cero horas hasta las 24 horas del día de las elecciones, queda absolutamente prohibida la circulación de vehículos motorizados, sean particulares, oficiales o del sector público, que no exhiban la autorización del ente electoral.

Secuestran 340 kilos de cocaína y una avioneta

A TIRoS“No hay detenidos porque fuimos recibidos con

armas de fuego, especialmente en el sector de laguna Pajaral; hubo cruce de fuego”, afirmó el director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Santiago Delgadillo.

La autoridad dijo que no hubo heridos, por lo menos en lo que respecta a la unidad antidroga.

En otra incursión de patrullaje e interdicción con apoyo de Los Diablos Rojos de la Fuerza Aérea, también en la provincia Iténez, intervinieron una pista de aterrizaje donde se secuestro la avioneta CP 1478, la cual tenía matrícula pegada con adhesivo plástico.

Elecciones: Infractores serán multadoscon Bs360

DROGA INCAUTADA POR LA FELCN EN EL BENI.

FoTo LPB

La vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED), Jenny Dely Suárez, recomendó aprovechar el silencio electoral en el que se ha ingresado para reflexionar sobre la importancia de participar en los comicios regionales del 3 de mayo para elegir al Gobernador del Beni.

“El silencio electoral significa que ya no hay más campaña por parte de las organizaciones políticas, es un espacio que se le da a la población para que pueda reflexionar y decidir el 3 de mayo”, indicó.

Asimismo, dijo que este periodo se

TED

Pide reflexionar duranteel silencio electoral

FoTo LPB

En dos operativos realizados en la zona del río Blanco, en la provincia Iténez del departamento del Beni, se secuestró 340,61 kilos de cocaína, una avioneta y equipos que utilizan los narcotraficantes, informó, el jueves, el director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Santiago Delgadillo.

En la incursión, el 29 de abril, se tuvo la cooperación de Los Diablos Azules, unidad

de elite de la Fuerza de Tarea Especial.

“Ingresaron a inmediaciones de la laguna Pajaral donde se tenía información de la existencia de movimientos sospechosos relacionados con el narcotráfico, siendo así que en el lugar fueron recibidos con armas de fuego para ganar tiempo e introducirse en la maleza del monte”, indicó.

Después de asegurar el área se procedió a un rastrillaje y se encontraron 10 bolsas de yute con 340,61 kilos de cocaína base, una escopeta y un equipo de comunicación.

“Seguimos con las labores de investigación para dar con el paradero de estas personas dedicadas al narcotráfico”, aseguró.

En o t ra incurs ión de patrullaje e interdicción con apoyo de Los Diablos Rojos de la Fuerza Aérea, también en la provincia Iténez, frontera con el Brasil, intervinieron una pista de aterrizaje donde se tenía información de movimientos sospechosos, lo que hizo posible el secuestro de la avioneta CP 1478, la cual tenía matrícula pegada con adhesivo plástico.

La aeronave fue precintada para proceder al peritaje respectivo para determinar la procedencia de la misma.

ITÉNEZ. En la incursión, realizada el 29 de abril, se tuvo la cooperación de Los Diablos Azules, unidad de elite de la Fuerza de Tarea Especial.

complementa con el cumplimiento del Auto de Buen Gobierno que rige desde las cero horas del viernes, es decir las personas no pueden consumir ni vender bebidas alcohólicas, portar armas y sostener reuniones.

Por otra parte, aseguró que el material ya fue distribuido a los 175 asientos electorales donde, este domingo, funcionarán 1.102 mesas que recibirán el voto de 226.917 ciudadanos habilitados para sufragar.

Destacó que la Policía se haya reforzado con más de 100 efectivos del interior del país lo que garantiza

la seguridad durante el balotaje por la administración departamental.

Suárez dijo que no se ha confirmado la presencia de veedores internacionales,

pero sí estará en Trinidad el vocal del Tribunal Supremo Electoral, Marco Ayala, para acompañar el desarrollo de la elección subnacional.

VOCAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEPARTAMENTAL DEL BENI (TED-BENI), JENNY SUÁREZ.

La Paz (Erbol).- La Sala de Apelaciones del Tribunal Supremo de Justicia Militar decidió cesar la detención preventiva del suboficial Jhonny Félix Gil, líder de las movilizaciones por la descolonización y trato digno en las Fuerzas Armadas, quien está encerrado en celdas militares hace 353 días, informó su abogado, César Rojas.

El jurista indicó que esta mañana recién fue notificado con la Resolución 03/2015, la cual “declara la procedencia de la cesantía a la detención preventiva y dispone, entre otras medidas sustitutivas, la detención domiciliaria, el arraigo, la prohibición de comunicarse con otros imputados y acreditar dos garantes solventes, además de una fianza de 20 mil bolivianos”.

G i l e s t á d e t e n i d o preventivamente desde el 15 de mayo de 2014, en celdas del Estado Mayor de Miraflores, acusado por los delitos militares de sedición, motín y rebelión.

Rojas indicó que el lunes ha rá todos los t r ámi tes necesarios para que máximos hasta el martes se efectivice la libertad de sus defendido.

Explicó que a pesar de esta decisión el proceso contra el suboficial continuará en estrados militares. Además de GIL, los suboficiales Franklin Colque y Freddy Sucojayo están detenidos por pedir trato igualitario. Ellos están encordelados desde el 2 de julio del año pasado en el cuartel de la Fuerza Aérea en El Alto.

Se convoca voluntarios para que ayuden en visita del Papa

oTRoS DETAllESEl logotipo oficial tiene una cruz en el medio con los

colores amarillo y blanco que identifican a la Santa Sede, tiene íconos de personas con los colores de la bandera boliviana y una biblia abierta que simboliza los evangelios.

También se presentó la oración oficial, que refleja la fe y el sentimiento del pueblo boliviano.

Pesoa informó que se está elaborando también una colección de cartillas, bajo el nombre “Esperando al Papa Francisco”, que tiene tres temáticas: la figura del discípulo Pedro, la Iglesia y el sentido de misionero y discípulo. El lema es “con Francisco anunciamos la alegría del Evangelio” que estará en todos los afiches.

Justicia Militar excarcela a Jhonny Gil

COMISIÓN DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE BOLIVIA ENCARGADA DE LA LLEGADA DEL PAPA.

FOtO aNF

La Paz (ANF).- Ramiro Guerrero, Fiscal General del Estado, informó que se ha ratificado la sentencia de 30 años de privación de libertad contra Jaime Martínez, autor del asesinato de Fannie Blancho y Jeremie Bellanger, dos turistas franceses, crimen registrado en Guayaramerín en 2010.

“La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, declaró infundado el recurso de casación interpuesto por Jaime Martínez Jiménez, quedando ratificada la sentencia de 30 años sin derecho a indulto”, dijo Guerrero.

Tribunal de Sentencia de Santa Ana del Yacuma del Tribunal Departamental de

CRIMEN SUCEDIÓ EN GUAYARAMERÍN

30 años de cárcel para asesino de dos turistas franceses

FoTo ARCHiVo

L a P a z ( A N F ) . - L a Conferencia Episcopal de Bolivia convocó este jueves a las personas interesadas en participar en las actividades de organización de la llegada del Papa a Bolivia a anotarse como voluntarios.

Todos los que deseen ayudar en la organización se pueden registrar en el sitio oficial www.franciscoenbolivia.org a partir del 4 de mayo; los voluntarios elegidos tendrán una capacitación en junio, un mes antes de la llegada del Pontífice, el 8 de julio.

La comisión de la Conferencia Episcopal encargada de organizar la llegada de Francisco invitó también a músicos profesionales o aficionados a elaborar el himno oficial de la visita.

El coordinador nacional para la visita del Papa, Aurelio Pesoa, convocó a la población a presentar sus propuestas para el himno con “el ritmo y melodía más apropiados que reflejen la unidad del pueblo boliviano”.

Los interesados deben mandar el audio, el texto de la letra y los datos del autor al correo electrónico: [email protected] hasta el 15 de mayo.

También convocó a una colecta nacional en capillas y parroquias el domingo 10 de mayo; se pueden hacer aportes a la cuenta 1000268573 del Banco Nacional de Bolivia. A su vez, el secretario ejecutivo de la Conferencia Episcopal de Bolivia, José Fuentes, presentó oficialmente el afiche, el logotipo, la oración y los folletos que se utilizarán para la promoción de la visita del Papa.

El tema que caracteriza a esos materiales es la necesidad de la reconciliación y la renovación en la alegría del Evangelio.

“Sería un buen momento para es tas in ic iat ivas de reconciliación para todos” mani fes tó el coordinador nacional para la visita del Papa, Aurelio Pesoa,.

COORDINACIÓN. La comisión de la Conferencia Episcopal encargada de organizar la llegada de Francisco invitó también a músicos profesionales o aficionados a elaborar el himno oficial de la visita.

Justicia del Beni, declaró a Jaime Martínez culpable de asesinato, señaló este jueves un boletín del ministerio Público.

LA HISTORIAEl 28 de agosto de 2010, Fannie

Blancho y su esposo Jeremie Bellanger, ambos de nacionalidad francesa, salieron del centro nocturno “Los Troncos” situado en la localidad de Guayaramerín. Allí conocieron a Jaime Martínez.

Martínez buscó seducir a Blancho, sin importarle que ella estaba junto a su esposo. Después de consumir bebidas alcohólicas, en horas de la madrugada, el sindicado invitó a la pareja a su estancia para continuar bebiendo. Más tarde el francés

salió del lugar en busca de más bebida y al llegar escuchó gritos de su esposa. Cuando iba a intervenir, Martínez le disparó con un arma de fuego quitándole la vida. Luego el

agresor ingresó a la habitación asesinar a la esposa. Posteriormente Martínez intentó hacer desaparecer los dos cuerpos sin vida en un arroyo de la zona.

JEREMIE BELLANGER Y FANNIE BLANCHO.

Nacionales

RATIFICAN. Los sindicatos y las centrales se encargarán de ejecutar las sanciones a los opositores al MAS en el Chapare.

FoTo ARCHiVo

La Paz (ANF).- Los 29 Centros de Atención Socio Legal del Adulto Mayor (COSLAM) atienden a más de 70.000 adultos mayores. Ya suman 29 las oficinas que el Defensor del Pueblo ha impulsado en todo el territorio nacional desde 2011.

La función de estos centros es “posicionar la temática de la vejez y envejecimiento a través de la restitución de derechos como el del acceso a una identidad, maltrato despojo de tierras y bienes, además de la orientación que se brinda en el área jurídica, social o ps ico lóg ica” , mani fes tó

“La tierra en el Chapare es del sindicato, no del que la trabaja”

L a P a z ( A N F ) . - Contraviniendo lo que dispone la Constitución Política del Estado, en el Trópico de Cochabamba la tierra y el cato de coca no es del productor ni de quien lo trabaja, sino de las seis federaciones de productores de coca y de quien apoya al Movimiento Al Socialismo (MAS).

Bajo este concepto, los sindicatos y centrales de las seis federaciones de productores de coca ejecutarán las sanciones cont ra los “ t ra idores” a l “instrumento político”, es decir al MAS, por haber sido candidatos y autoridades electas por una organización política opositora.

La expulsión de los afiliados a los sindicatos y centrales tiene como consecuencia la pérdida del cato de coca y del terreno de cultivo. La determinación fue ratificada en el ampliado de estas organizaciones el fin de semana en la localidad de Lauca Ñ.

“Para esos compañeros que renuncian al sindicato, al instrumento político, renuncian a su organización, eso significa automáticamente que ya no quieren per tenecer a una organización que está plenamente identificada con este instrumento político (MAS) y, este instrumento político consiguió los catos de coca, si ya no quieren formar parte de nosotros (sindicatos), automáticamente dejan de pertenecer al sindicato y cuando dejan de pertenecer al sindicato

ya no tienen cato, inclusive ni su terreno”, sentenció de manera enfática el vicepresidente de las seis federaciones, Leonardo Loza a la ANF.

L a s s a n c i o n e s s o n d e aplicación expresa para los afiliados a las organizaciones cocaleras , que decidieron ser candidatos por partidos opositores o para los dirigentes que pretendieron dividir a sus organizaciones sindicales. Los sancionadores tendrían “evidencia de que se han reunido con algunos grupos neoliberales desertores del instrumento político”.

Y aunque la Constitución Política del Estado en su artículo

393 “protege y garantiza la propiedad individual, comunitaria o colectiva de la tierra…”. Este principio parece estar lejos de aplicarse en la zona.

“El cato de coca se ha conseguido con lucha, con movilizaciones, con muertos y heridos, por tanto, es un bien común, del sindicato, de la central y de las federaciones y por ende de las seis federaciones del Trópico de Cochabamba”, afirmó el Loza.

Las pe r sonas que son expulsadas de las organizaciones sindicales y pierda su cato de coca tampoco pueden pedir una “indemnización”, ni tendrán una compensación por la tierra,

aclaró el representante.“Ahí (en el Congreso) clarito

indica que el que abandona, el que se mete con otros partidos políticos y salen como candidatos para ser concejales o alcaldes, automáticamente dejan de ser afiliados y eso significa no tener su cato de coca y no tener su terreno”, insiste.

En cambio, la dirigente de la Federación Única de Centrales Unidas del Trópico de Cochabamba, Margarita Terán, ratificó las resoluciones y precisó que todos los afiliados conocen muy bien las sanciones cuando son “traidores” al instrumento político.

“Debe ser cortado el cato

de coca. De cada comunidad depende si va a ser quitado totalmente su cato de coca o temporalmente”, comentó, pero que las resoluciones deben ser de cumplimiento obligatorio.

LAS SEIS FEDERACIONES SE REUNIERON EN LAUCA Ñ.

Rolando Villena, Defensor del Pueblo, al presentar los logros obtenidos.

En los últimos años se han dado grandes avances legislativos a favor de esta población, que principalmente tiene que ver con la aprobación de la ley General de las Personas Adultas Mayores y su reglamento. También se incrementó recientemente el monto económico de la Renta Dignidad de 200 a 250 bolivianos mensuales para las personas jubiladas que no perciben pensión.

No obstante, el despojo de tierras, el analfabetismo o la extensión de la edad laboral entre

otras vulneraciones de derechos afectan a este sector poblacional e incrementa su vulnerabilidad. En ese sentido Villena alentó a “trabajar en políticas específicas que apunten a su protección integral y asignar presupuestos que viabilicen la implementación de las medidas existentes en su favor”.

El Defensor se congratuló de la labor realizada hasta la fecha e instó al Gobierno Central a que se haga cargo del refuerzo de las acciones iniciadas por la Defensoría, que seguirá realizando labores de vigilancia y respeto a los derechos de los adultos mayores.

Centros atienden a más de 70.000 adultos

AuToMÁTICo“ P a r a e s o s

c o m p a ñ e r o s q u e renuncian al sindicato, a l i n s t r u m e n t o po l í t i co , renunc ian a su organ izac ión, e s o s i g n i f i c a automáticamente que ya no quieren pertenecer a una organización que está plenamente identificada con este instrumento polít ico (MAS) y, este instrumento político consiguió los catos de coca, si ya no quieren formar parte de nosotros (sindicatos), a u t o m á t i c a m e n t e dejan de pertenecer al sindicato y cuando dejan de pertenecer al sindicato ya no tienen cato, inclusive ni su ter reno” , sentenc ió de manera enfát ica el vicepresidente de las seis federaciones, Leonardo Loza a la Agencia de Noticias Fides (ANF).

PERSONAS ADULTAS MAYORES.

FoTo iLUSTRATiVA

En Bolivia hay 893.696 adultos mayores que representan el 8,9% de la población boliviana. La proyección hacia el 2025 es de 1.191.000. Más de un

millón de personas han sido beneficiadas con el cobro de la Renta Universal de Vejez alguna vez desde el 2008 a la fecha.

Nacionales

Desde 2006, el primero de mayo dejó de ser un día cualquiera. El gobierno usó la fecha para anunciar medidas trascendentales. Acá, un recuerdo de esas jornadas.

La Paz (ANF).- Durante los últimos 8 años, el primero de mayo ha dejado de ser un simple día feriado. Esta fecha simbólica, que celebra a los trabajadores del mundo, le ha servido al gobierno como contexto ideal para lanzar algunas medidas que generaron más de una revolución.

2006Por ejemplo, en 2006, el primero

de mayo se nacionalizaron los recursos naturales hidrocarburíferos del país. Esto significaba que el Estado recuperaba “la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos”. Además de esto, el mismo decreto establecía que se recuperaban “las acciones necesarias para que YPFB controle como mínimo el 50% más 1 en las empresas Chaco S. A., Andina S. A., Transredes S.A., Petrobras Bolivia Refinación S.A. y Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia S.A.”.

Varios elementos simbólicos acompañaron el histórico evento: el Presidente firmaba el decreto en medio de las instalaciones del campo San Alberto, las FF.AA. y un grupo de fiscales tomaban el control de las 56 instalaciones de los campos petroleros y de dos refinerías.

Un efecto inmediato de la medida establecía que las empresas vinculadas a la producción de gas y petróleo estaban obligadas a entregar en propiedad a YPFB toda la producción de hidrocarburos. Por su parte, YPFB asume la c o m e r c i a l i z a c i ó n d e e s o s hidrocarburos, definiendo las condiciones, volúmenes y precios, tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización.

Adicionalmente, la medida establecía un plazo de 180 días para que todas las empresas petroleras suscribiesen nuevos contratos y se adecuaran a la norma si querían seguir operando en el país.

2007El siguiente primero de mayo,

el gabinete ministerial aprobaba un decreto importante. En su parte declarativa, la disposición decía: “Declara Reserva Fiscal Minera a todo el territorio nacional, comprendiendo los recursos mineralógicos metálicos, no metálicos, evaporíticos, piedras preciosas , semipreciosas y salmueras, siendo el Estado, en ejercicio de su derecho propietario

ÉRASE UNA VEZ UN PRIMERO DE MAYO

Recuento de ocho feriados agitados de la era Evo

FoTo ARCHiVo

EN 2006, EL PRIMERO DE MAYO SE NACIONALIZARON LOS RECURSOS NATURALES HIDROCARBURÍFEROS DEL PAÍS.

de la Reserva Fiscal, quien otorga a la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL, la facultad y potestad de su explotación y administración, s a l v á n d o s e l o s d e r e c h o s preconstituidos sobre las áreas mineras otorgadas anteriormente en concesión, exceptuando a los áridos y agregados que se encuentran bajo jurisdicción municipal”.

En consonancia con ello, el gobierno denunció el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados, con lo cual fue el primer país en dejar de formar parte del CIADI. En dicha instancia, que forma parte del Banco Mundial, las empresas tenían la posibilidad de demandar al país por expropiaciones. De ese modo, con la salida de Bolivia del organismo, se cerraba esa posibilidad.

2008En 2008 le tocó el turno a

ENTEL. El decreto, en este caso, establecía la nacionalización de la total idad del paquete accionario de la capitalizadora ETI EUROTELECOM. En esa oportunidad el presidente Morales dijo “Hoy nacionalizamos Entel, a partir de hoy Entel vuelve a manos del pueblo boliviano”. Un elemento adicional que estableció el decreto era que el Estado boliviano se comprometía a pagar el valor de las acciones nacionalizadas, previa conciliación de todos pasivos existentes: financieros, tributarios, laborales, comerciales y regulatorios.

Por otro lado, en esa misma fecha, el gobierno recuperó la mayoría accionaria (50% más uno) de dos empresas petroleras capitalizadas: Chaco y Transredes, y e l c ien por c iento de la privatizada Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB). En esta misma dirección, el gobierno concreta un acuerdo de compra y venta con la petrolera Andina, logrando el control del 50 por ciento más uno de las acciones.

Un dato adicional: antes de la nacionalización, el estado boliviano tenía el 48% de participación accionaria en Andina y Chaco, 34% en Transredes y prácticamente nada en CLHB.

2009En esta gestión, el primero de

mayo sólo trajo una sorpresa: la nacionalización de una empresa: BP Global Invesment (BPGI), que estaba a cargo de la comercialización d e l o s c o m b u s t i b l e s p a r a l a a e r o n a v e g a c i ó n . B P G I había adquirido el derecho de comercializar Jet Fuel en el año 2001, siendo hasta entonces la responsable de comercializar este producto en 15 aeropuertos de ciudades principales y secundarias del país.

2010En este año, en cambio,

nuevamente se encaraba la nacionalización de varias empresas. En este caso, las empresas involucradas en este proceso fueron las generadoras de electricidad Corani S.A., Guaracachi S.A., y Valle Hermoso S.A. Además

de estas compañías, también se nacionalizó la Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba (ELFEC).

El paquete accionario objeto de la nacionalización pasó al control de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). En el discurso para la ocasión, el presidente Morales recordó que “los servicios básicos no pueden ser de negocio privado, sino de servicio público”, principio establecido en la entonces nueva constitución del Estado Plurinacional de Bolivia.

2011El primero de mayo de este

año trajo otra sorpresa. No se nacionalizaba una empresa sino que, “en observancia de los principios, valores y fines establecidos en la Constitución Política del Estado”, se “eliminaba” un famoso decreto: el DS 21060. Este decreto habría sido el responsable de que el llamado modelo neoliberal se introdujera en el país, pues a partir de éste se aplicaron políticas fiscales restrictivas, se creó el bolsín como mecanismo de fijación del tipo de cambio, se estableció la liberación del mercado financiero, así como la liberación del mercado financiero y la supresión de los controles de precios y de comercio exterior.

Además, esta norma sería la responsable de haber instituido la libre contratación laboral y haber dispuesto la relocalización de los trabajadores de los sectores público y privado. Su derogación representaba –al menos en el discurso oficial– el fin de una época

y el principio de un nuevo tiempo. 2012En esta gestión, el día primero

de mayo, el presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo 1214 que nacionalizaba las acciones de la Red Eléctrica Internacional SAU, subsidiaria de la Red Eléctrica Española, en la Empresa Transportadora de Electricidad SA. El decreto de nacionalización establecía que la totalidad de las acciones que poseía la sociedad Red Eléctrica Internacional SAU debían ser transferidas y registradas a favor del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo la titularidad de ENDE.

2013Para este año, el primero de

mayo trajo una nueva sorpresa. No se nacionalizaba nada sino que se decidía la expulsión de USAID, la agencia encargada de la cooperación internacional oficial de los EE.UU. “Hemos decidido expulsar a USAID de Bolivia”, dijo Evo Morales, explicando además que esta decisión había sido tomada porque USAID se puso a conspirar contra el gobierno. La acusación de injerencia se basaba en el hecho de que USAID habría financiado proyectos y programas que –en opinión de las autoridades de gobierno– estaban orientados en una dirección distinta de lo que el gobierno había planificado.

Ese mismo día se anunció el incremento de la Renta Dignidad (Bs50 adicionales al mes) y el aumento salarial del presidente a un monto equivalente de 15 salarios mínimos (Bs.18000, entonces).

El Presidente mencionó que había decidido aumentar su salario a pedido de varios sectores, pues de esa forma los trabajadores de sectores estratégicos podrían incrementar sus salarios, ya que el límite del tope del salario presidencial ya no sería fijo.

2014Finalmente, el año pasado,

los actos de celebración por el Día del Trabajador ya no trajeron grandes sorpresas. Sólo algunos decretos que ponían en vigencia incrementos salariales para los trabajadores y los empleados públicos, así como un aumento del 20% para el salario mínimo nacional, que desde entonces es de 1.440 bolivianos.

¿No queda ya nada por nacionalizar?

Internacionales

MERCOSUR. Uruguay alcanzó las 16.454 unidades. Esta cifra significó un nuevo récord de producción para un año.

FoTo inFoBAE.Com

H o n o l u l u , H a w a i i (Infobae.com).- Un video de la Universidad de Hawaii captó a 700 metros bajo las aguas del Pacífico detalles únicos del I-400, estrella de la Armada Imperial grande como un campo de fútbol.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawaii y del US National Oceanic and Atmospheric Administration tomó el pasado 27 de abril imágenes espectaculares de un submarino japonés que había sido hundido durante la Segunda Guerra Mundial.

El I-400 fue encontrado en diciembre de 2013 en el fondo

Uruguay, país donde creció la producción de vehículos

Montev ideo , Uruguay (AFP).- Las cifras del último año son adversas para el conjunto del bloque regional, excepto para la República Oriental. Esta situación llevó a Tabaré Vázquez a reclamar una “mayor flexibilización” a sus socios.

Uruguay fue el único país del Mercosur donde aumentó la producción de vehículos en 2014, ya que registró un crecimiento del 3 ,2% en comparación con el año anterior, según un balance elaborado por el Instituto Uruguay XXI. Estas cifras son las que han impulsado al gobierno de Tabaré Vázquez a pedir una “flexibilización” del Mercosur.

“En 2014, Uruguay alcanzó las 16.454 unidades. Esta cifra significó un nuevo récord de producción para un año”, explica el informe de esta entidad público-privada difundido este jueves.

Brasil, por su parte, registró un descenso del 15,2% y Argentina, del 22 por ciento.

El documento señala que la producción de automóviles en el Mercosur -bloque que integran Brasil, Uruguay, Paraguay, A rg e n t i n a y Ve n e z u e l a - disminuyó un 16,4% en 2014 en comparación con el resultado de 2013.

“El contexto menos favorable en Brasil fue la principal causa de la disminución”, apunta

el texto. Sin embargo, en Uruguay el sector automotor “ha experimentado un singular crecimiento en los últimos años, especialmente en 2010, cuando se consolidaron inversiones extranjeras, tanto en el armado de vehículos como en la fabricación de autopartes”.

“Vamos a poner todas nuestras energías en una negociación que reclame flexibilidad al Mercosur, que reconozca los problemas que puedan tener nuestros socios y le dé tiempo para corregirlos, pero pida como compensación la flexibilidad que Uruguay necesita para ir afuera”, dijo el martes el ministro de Economía,

Danilo Astori.Sus expresiones resumen la

postura que ha exhibido desde el 1 de marzo el gobierno de Vázquez, que observa cómo el deterioro de la economía brasileña y la tónica recesiva de la economía argentina -las dos mayores del Mercosur- afectan los intercambios comerciales.

Las cifras de la Unión local de Exportadores son elocuentes. Entre enero y marzo de 2015, las ventas uruguayas a Brasil cayeron un 23,31% con relación a igual período de 2014; hacia la Argentina, la baja fue menos pronunciada, del 5,33%, pero importante por tratarse, en muchos casos, de productos

que no encuentran fácilmente otros destinos.

En el caso de Venezuela, el derrumbe fue del 75% y golpeó especialmente a la industria láctea, importante generadora de puestos de trabajo en el país.

Mientras tanto, hacia otros destinos con los cuales el país no tiene acuerdos comerciales, las ventas se dispararon. Es el caso del 41,87% de aumento hacia Estados Unidos.

Así las cosas, con una economía que lleva 12 años ininterrumpidos de crecimiento pero que enfrenta un escenario regional incierto, la preocupación es patente en Montevideo.

Con relación al sector

au tomotor uruguayo, las exportaciones se incrementaron un 10% por año en la última década y en 2014 alcanzaron los 483 millones de dólares.

URUGUAY EL ÚNICO PAÍS DEL MERCOSUR QUE AUMENTÓ PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN 2014.

del Océano Pacífico. Se trata de un submarino japonés que la Armada imperial construyó en los últimos años de la II Guerra Mundial como arma secreta.

L o s r e s t o s f u e r o n localizados a más de 700 metros de profundidad junto a la isla de Oahu, informaron investigadores de la agencia oceánica de los Estados Unidos (NOAA) y del Hawaii Undersea Research Laboratory (HURL).

El submarino, el doble de grande que un U-Boat alemán, de 120 metros de eslora, fue a parar al fondo del mar cuando fue torpedeado por los propios norteamericanos, después de

la guerra, para no compartir su tecnología con los rusos.

Los submarinos japoneses I-400 fueron los más grandes que se construyeron antes de que existiesen los submarinos nucleares, a partir de 1961. Los I-400 tenían una eslora de la longitud de un campo de fútbol, podían dar una vuelta y media al mundo sin necesidad de repostar, y, lo más extraordinario, podían lanzar tres aviones de ataque cuando emergían a la superficie, desde su cubierta. Además podían bombardear unidades militares o ciudades, al estilo de Pearl Harbor.

Imágenes inéditas de un submarino hundido

EXPoRTACIÓnCon relación al sector

automotor uruguayo, las exportaciones se incrementaron un 10% por año en la última década y en 2014 a lcanzaron los 483 millones de dólares.

De este total, 230 mi l lones de dólares corresponden a las 1 5 . 5 8 8 u n i d a d e s comercializadas en el exterior, en tanto que los 253 restantes obedecen a la exportación de a u t o p a r t e s , c u y o s mercados principales fueron Brasil (39%), A r g e n t i n a ( 3 5 % ) , A l e m a n i a ( 1 8 % ) y Venezuela (3%).

E n U r u g u a y funcionan más de 40 empresas, nacionales y extranjeras, en el sector, que emplean a unas 3.300 personas en la fabricación de vehículos, carrocerías, remolques, semirremolques y partes para motores.

700 METROS BAJO LAS AGUAS DEL PACÍFICO SE ENCONTRARON DETALLES ÚNICOS DEL I-400.

FoTo inFoBAE.Com

Internacionales

PAKISTÁN. En octubre de 2012, la actual Nobel de la Paz fue blanco de un atentado talibán. La sentencia fue dictada por un tribunal antiterrorista de su país.

M o n t e v i d e o , U r u g u a y (Infobae.com).- El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social informó que 14 adolescentes fallecieron el año pasado por abortos y otras 28 perdieron la vida por complicaciones en el embarazo o el parto.

De acuerdo con datos oficiales publicados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, más de 20.000 adolescentes se transformaron en madres el año pasado.

De acuerdo con lo que publica el diario ABC, en el mismo período, 14 adolescentes fallecieron en abortos y otras 28 perdieron la v ida por complicaciones en el embarazo o el parto.

Respecto a los casos de abusos sexuales, la abogada Cecilia Pérez, en diálogo con el mismo medio, afirmó: “En las intervenciones de operadores de justicia (Policía Nacional, Fiscalía y Área de Niñez y Adolescencia) se vislumbra la necesidad urgente de establecer un protocolo de actuación, a los efectos de considerar las acciones a tomar de los organismos de intervención inicial”.

“Si bien las leyes vigentes establecen las obligaciones de los operadores de justicia, a los fines de la intervención efectiva, que deben resultar de oficio, también quien tuvo conocimiento del hecho debe activar los mecanismos correspondientes, por obligación legal del propio Código de la Niñez y la Adolescencia, en su Art. 5, y del Código Procesal Penal, en sus artículos 284 y 286, incisos 1 y 2”, concluyó Pérez.

Diez cadenas perpetuas por el ataque contra Malala

El ATEnTADoEl 9 de octubre de 2012, varios yihadistas

del TTP irrumpieron en el autobús escolar en el que Malala volvía a su casa después de las clases en Mingora y uno de ellos preguntó “¿Quién es Malala?” y luego le disparó un balazo a quemarropa en la cabeza.

Increíblemente, el proyectil no acabó con su vida. En estado de coma, Malala fue evacuada a un hospital en Birmingham, en el Reino Unido, donde recuperó el conocimiento seis días después.

Más de 680 niñas dieron a luz en Paraguay

MALALA YUSAFZAI, GALARDONADA CON EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ.

FoTo AFP

Virginia, EEUU (Infobae.com).- Desde el glaciar Taylor f lorecen impresionantes fuentes de agua rojiza. Científicos revelaron su origen y la conexión con la vida en Marte.

Nature Communication publicó un estudio sobre la Antártida en el que explica uno de los secretos más misteriosos que esconde el extenso continente helado bajo su superficie.

Una expedición internacional de la Natural Science Foundation (NSF) se encontró con una sorpresa que, arriesgan, realimenta las esperanzas de hallar vida en planetas como Marte.

Se trata de grandes depósitos de agua

ANTÁRTIDA

Un secreto “marciano” escondidodetrás de las cataratas de sangre

FoTo inFoBAE.Com

I s l a m a b a d , P a k i s t a n ( A F P ) . - U n t r i b u n a l anti terrorista paquistaní condenó este jueves a cadena perpetua a diez hombres por el intento de asesinato en 2012 de Malala Yusafzai, galardonada con el premio Nobel de la Paz, han anunciado las autoridades.

En octubre de 2012, la joven militante por el derecho a la educación fue blanco de un atentado de los talibanes paquistaníes del TTP cuando volvía del colegio en su ciudad natal de Mingora, en el noroeste de Pakistán.

En septiembre pasado, el ejército paquistaní anunció la detención de diez sospechosos que fueron llevados ante un tribunal antiterrorista local.

E s t o s d i e z h o m b r e s “implicados en el ataque a Malala Yusafzai han sido condenados a cadena perpetua”, afirmó un responsable del tribunal antiterrorista de Mingora que leyó la sentencia del juez Mohamad Amin Kundi.

“Cada uno de ellos ha recibido una pena de 25 años de cárcel”, lo que equivale a cadena perpetua en el derecho paquistaní, precisó otro responsable que pidió el anonimato por miedo a ser blanco de represalias de los talibanes.

Las autoridades paquistaníes anunciaron en septiembre que el hombre que abrió fuego contra la adolescente se había refugiado del otro lado de la frontera, en Afganistán, como muchos líderes de los talibanes paquistaníes del mulá Fazlulá.

El 9 de octubre de 2012, varios yihadistas del TTP irrumpieron en el autobús escolar en el que Malala volvía a su casa después de las clases en Mingora y uno de ellos preguntó “¿Quién es Malala?” y luego le disparó un balazo a quemarropa en la cabeza.

subterránea, salada y extremadamente fría, que podrían albergar seres vivos microscópicos en su interior y que conectan una serie de lagos rodeados de glaciares. Entre ellos están las cataratas, que salen desde el glaciar Taylor al lago Bonney.

En un video publicado por NSF, explican cómo los investigadores trabajaron con una tecnología nunca antes utilizada, SkyTEM, que permite escanear el subsuelo antártico para conocer su composición. Con estos aparatos se envían ondas electromagnéticas al subsuelo, que vuelven a los sensores en forma de información decodificada según qué tipo de minerales haya en el lugar. Así, debajo

de los valles secos de McMurdo hallaron un depósito de agua salada que puede alojar vida microbiana. Este escenario

se puede reproducir en Marte, donde se encontrarían con un panorama climático similar.

DESDE EL GLACIAR TAYLOR FLORECEN IMPRESIONANTES FUENTES DE AGUA ROJIZA.

Internacionales

Informe de la ONU confirma que Irán arma a rebeldesYEMEN. Recientemente, los rebeldes desplazaron al presidente Abd Rabo Mansur Hadi y desataron una guerra civil en el país.

FoTo inFoBAE.Com

UNA DE LAS REUNIONES DE LA ONU.

Washington, EEUU (Infobae.com).- El documento, de carácter confidencial, da cuenta del apoyo de Teherán desde los orígenes del movimiento hutí.

Recientemente, los rebeldes desplazaron al presidente Abd Rabo Mansur Hadi y desataron una guerra civil en el país.

Irán envía armas a los rebeldes hutíes de Yemen desde al menos 2009, según un informe confidencial de las Naciones Unidas, que señala que el apoyo de Teherán data desde los primeros años de la insurgencia chiíta.

El informe, realizado por

una comisión de expertos, fue presentado la semana pasada al comité de sanciones contra Irán del Consejo de Seguridad, en momentos en que la ONU busca negociar un fin de la campaña de bombardeos aéreos de la coalición encabezada por Arabia Saudita contra los hutíes

en Yemen y el regreso a una mesa de diálogo.

El documento es resultado de una investigación sobre la inspección en 2013 por parte de las autoridades yemeníes de un barco iraní, el Jihan, que llevaba armas a bordo.

Las informaciones recogidas “sugieren que el caso del Jihan fue precedido por otras entregas por mar en Yemen, que se remontan como mínimo a 2009”, indica el informe que consultado por AFP.

“El análisis sugiere también que Irán era el origen de esas entregas y que los destinatarios era los hutíes en Yemen y, tal vez, en otros casos a destinatarios en otros países vecinos”, agregan los expertos.

“El apoyo militar actual de Irán a los hutíes fue corroborado por transferencias de armas que tuvieron lugar durante al menos cinco años”, señala el documento. Además del Jihan, los investigadores registraron otros cinco casos de barcos iraníes que cargaban armas destinadas a Irán.

El conflicto entre los rebeldes y las fuerzas leales al gobierno de Abd Rabo Mansur Hadi, no sólo ha abierto una guerra civil hacia el interior de las fronteras nacionales, sino que ha desatado un conflicto regional de gran escala.

Arabia Saudita, principal adversario regional de Irán, ha

lanzado una ofensiva militar preocupada por la amenaza a su seguridad que el avance rebelde puede representar en Yemen.

Días a t r á s , l a Mar ina estadounidense fortaleció, por su parte, la presencia en el golfo de Adén y en el sur del mar de Arabia, en medio de reportes de que un convoy de barcos iraníes podría dirigirse hacia Yemen para proveer de armas a los hutíes.

I r á n , a u n q u e a p o y a públicamente a los rebeldes, ha negado hasta el momento haber armado militarmente a las milicias.

La precaria situación en Yemen ha habilitado, además, el fortalecimiento de los dos mayores grupos terroristas de la región: Al Qaeda y el Estado Islámico (ISIS). El primero posee en el país su filial más poderosa: Al Qaeda en la Península Arábiga, que en el contexto de los crudos combates ya se apoderó de un aeropuerto, una base militar y una terminal petrolera. ISIS, por su parte, acaba de anunciar su desembarco en el país con una decapitación de yemeníes masiva y la proclamación de un califato.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró hace algunas semanas que “Yemen está en llamas” y pidió un alto el fuego inmediato.