la obra política de teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un...

28
La obra política de Teudis y sus aportaciones a la construcción del reino visigodo de Toledo Pablo FUENTES HINOJOt El período que se extiende entre 507 y 549, puede considerarse, a tenor del laconismo de que hacen gala las fuentes hispanovisigodas y de la importancia de los cambios que se estaban operando, como uno de los más complejos y oscuros de la historia de la Península Ibérica, en el tránsito del mundo antiguo al medieval. Desde un punto de vista político, su coherencia viene dada por los dos grandes procesos en que se inscribe, a saber, el desplazamiento definitivo del centro de gravedad del reino visigodo al interior del territorio hispánico, y la restauración de la autoridad imperial sobre Occidente, promovida desde la corte del emperador Justiniano 1(527-565) en Constantinopla. Por lo común, los casi cincuenta años que abarca esta época suelen subdi- vidirse en cuatro etapas; correspondiendo la primera de ellas a la disolución del reino de Tolosa, tras la derrota de Alarico II (484-507) ante los francos en Vouillé; la segunda al gobierno directo del rey ostrogodo de Italia, Teodorico el Amalo (511 y 526); la tercera, al reinado de su nieto y sucesor, Amalarico (52&53 1); y la cuarta y última, al mandato de los monarcas Teudis (531-548) y Teudisclo (548-549), ambos nacidos en el seno de distinguidas familias de la aristocracia ostrogoda, aunque no tuviesen vínculos de sangre con el linaje real de los Amalos. La figura que sirve de nexo de unión entre las tres últimas eta- pas es la de Teudis, cuya obra política, objeto de estudio del presente artículo, contribuyó de manera decisiva a asentar las bases sobre las que se levantaría el reino visigodo de Toledo. * Universidad Complutense, Madrid. En la España Medieval, ni 19. 9~36. Servicio de Publicaciones. Univ. Complutense. Madrid, 1996

Upload: others

Post on 13-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolítica de Teudisy susaportaciones

a la construccióndelreinovisigodode Toledo

PabloFUENTESHINOJOt

El períodoqueseextiendeentre507 y 549,puedeconsiderarse,atenordellaconismode quehacengala las fuenteshispanovisigodasy de la importanciade los cambiosque se estabanoperando,comouno de los más complejosyoscurosde lahistoria de laPenínsulaIbérica,en el tránsitodel mundoantiguoal medieval.Desdeun punto de vistapolítico, su coherenciavienedadapor losdos grandesprocesosen quese inscribe,a saber,el desplazamientodefinitivodel centrode gravedaddel reino visigodoal interior del territorio hispánico,yla restauraciónde la autoridadimperial sobreOccidente,promovidadesdelacortedel emperadorJustiniano1(527-565) en Constantinopla.

Por lo común,los casicincuentaañosqueabarcaestaépocasuelensubdi-vidirseen cuatroetapas;correspondiendolaprimerade ellas aladisolucióndelreino de Tolosa,tras la derrotade Alarico II (484-507)ante los francosenVouillé; la segundaal gobiernodirectodel rey ostrogodode Italia, Teodoricoel Amalo (511 y 526); la tercera,al reinadode su nieto y sucesor,Amalarico(52&53 1); y la cuartay última, al mandatode los monarcasTeudis(531-548)y Teudisclo(548-549),ambosnacidosenel senode distinguidasfamiliasde laaristocraciaostrogoda,aunqueno tuviesenvínculosde sangreconel linaje realde los Amalos.La figura quesirve de nexode uniónentrelas tresúltimaseta-pases la de Teudis,cuyaobrapolítica, objetode estudiodel presenteartículo,contribuyóde maneradecisivaa asentarlasbasessobrelas queselevantaríaelreino visigodode Toledo.

* UniversidadComplutense,Madrid.

En la España Medieval, ni 19. 9~36. Servicio de Publicaciones. Univ. Complutense. Madrid, 1996

Page 2: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

lo Pablo FuentesHinojo

Alarico II y Clodoveo:la caídadel reino deTolosa

A fines del siglo y, el precarioequilibriode fuerzasquehabíaemergidoenlas Galias,tras la desintegraciónde las estructurasestatalesromanas,se vioradicalmentealterado,a consecuenciade la expansiónde los francoshaciaelsur. En 481, el príncipe Clodoveo,un adolescentede apenas16 años,habíasucedidoa su padre,Childerico1(456-481),comojefede la casade Meroveoy rey de lossaliosenTournai.Bajo suégiday en apenastresdécadas,losfran-cosno sólo se convirtieronen el nuevopoderhegemónicoen las Galias,sinotambiénen unade las principalesformacionesgermánicasde Occidente

Duranteel quinto añode su reinado,Clodoveo(481-511)emprendióunacampaña,destinadaa conquistarel último bastiónromanoen el nortede lasGalias.Desde465, Siagrio,hijo del generalEgidio, unode los antiguoscola-boradoresdel emperadorMayoriano(456-461),gobernabaconabsolutainde-pendenciasobrela cuencadel Senay las regionesadyacentesde la Lugdunen-sis Secunday Tertia. Instaladoen la ciudadfortificadade Soissons,alparecersu residenciahabitual,habíalogradomanteneren pie el estandartede la roma-nidad,probablementegraciasal apoyodel rey francoChilderico,antiguofede-radodel Imperiobajoel mandodesu padreEgidio (Greg.Tur 1112, 18). Aho-ra bien,a diferenciadeéste,Siagrio no eraun comandantemilitar designadopor el gobierno imperial, sino un poderosopanicular,que ejercíael poderencalidadde líderde laaristocraciasenatorialde su regiónde origen.El título derex RomanorumqueleatribuyeGregoriode Tours(II 27), responde,sin duda,a la autoridadquedetentabasobreun conjuntoheterogéneode tropas,queofi-cialmenteseconsiderabanromanas,aúncuandoen su mayoríaestuvieseninte-gradaspor soldadoscampesinos,mercenariosy aliadosbárbaros.De todosmodos,esposiblequeSiagriohubieselegitimadosu poder,obteniendoun car-go honoríficoimperial, yaqueunatradición dignade fe, le asignala dignidadde patricio2,

En 486, Clodoveoinvadió sus dominios, marchandosobreSoissons,acuyaspuertasse verificó elencuentroentreamboscontendientes.La superio-ridad del ejércitofranco no tardaríaen imponerse,y Siagrioabandonóelcam-PO de batalla, parabuscarrefugio en Tolosa,dondepermanecióvarios anosbajola proteccióndel rey visigodoAlarico11(484-507).Entretanto,Clodoveoseaseguróel control delvalle del Senay el reconocimientode su autoridadporpartede la aristocraciaromanay el episcopadocatólico. De hecho,no puededecirsequefundaseun estadonuevo,ya queen la práctica,se limitó a tomarposesióndeun reinode Soissonsqueyaexistía,reservándoseparaély susdes-cendientesel ejerciciode la potestadregia.

Ahora bien,el procesode consolidaciéndel dominiofranco sobrela anti-

Nuestraprincipal fuenteparaestos acontecimientoses Gregoriode Tours,Hislariaru,nlibriX, 119,12,27,cd. B. KnischMCII, SRM,II., Hannover,1937.

2 FredegarioChronícarumlibri III 15, cd.B. Krusch,MOR,SRM,II, Hannover,1888.

Page 3: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolíticade Teudisy susaportacionesa la construccion. II

guaprovinciade Senoniay laposteriorguerracon losturingios,paralizótem-poralmenteel avancedeClodoveohaciael sur de las Galias.Sólo conposte-rioridad a 491, se abre una segundafasede expansión,queconduciráa losfrancosal valle del Loira, dondeno tardaronen enfrentarsecon los visigodos.En 496 estallóel primerconflicto.Dosañosmástarde,el monarcafranco con-seguíapenetrarconsus tropasenel corazóndela Aquitania,ocupandola ciu-daddeBurdeos,unadelas residenciasrealesvisigodas~. Esteperíodode gue-rra concluyóconla firma de un acuerdodepaz. Haciael año502,Alarico 11 yClodoveose reunieronen unaisla del Loira, cercadeAmboise,con elpropó-sito deponerfin alas hostilidades(Greg.Tur. II 35).El tratado,queestablecíala fronteraen el Loira, debió contemplarla entregade Siagrioa Clodoveo,quien,unavezlo tuvoensusmanosdispusoquefueseejecutado(II 27).

A decirverdad,la luchaporel control del surde las Galiasno habíahechomásqueempezar.En algúnmomentoentre496 y 506, seprodujoun aconteci-mientoqueobraríaafavor las aspiracionesdelos francos:el paganoClodoveoabrazóel cristianismode confesiónnicena,junto con la mayor parte de susnobles,estableciendoasílas basesde un reino unido,en el quelas élitesger-manay romanapudiesenintegrarsearmónicamente,bajo la autoridaddeunamonarquíacatólica(Greg.Tur. 1130-31).

Alarico II, aunquefiel al arrianismode susantepasados,intentaríacontra-rrestar las simpatíasque habíadespertadola conversióndeClodoveoentreelclerocatólicoy lanoblezagalorromanadesureino,permitiendoqueen506losobisposnicenosse reuniesenen un sínodocelebradoen Agatha (Adge). Esemismoaño, promulgóuna vastacompilaciónjurídica que recogíaleyesdelCodexTheodosianusconcomentarioso interpretationesdejuristasromanos,yextractosdel Epítomede Gayo, de las Sententiaede Pauloy de los CódigosGregorianoy Hermogeniano.Unavez aprobadoporel episcopadoy lanoble-za, estecuerpolegal, conocidocomoBreviariumAlarici o LexRomanaVisi-gothorum,fue enviadoalos comitescivitatum,conordenesde no emplearotracolecciónjurídicaparaadministrarjusticia.De tal modo,el soberanovisigodointentabaganarsela voluntadde sussúbditosromanos,yaque,desafortunada-mente,laconfrontacióncon los francosparecíainevitablet

A despechode la febril actividaddiplomáticade Teodoricoel Amalo, quese ofreció como mediadorde un acuerdoamistoso~, en la primaverade 507estallóde nuevolaguerraentrefrancosy visigodos.El encuentrodecisivo«in

La noticia de la toma de Burdeos se recoge en, AucíariumHavniensea. 498, ed. T.MommsenMCII, AA, IX, Berlín 1892.

Las actasdelconcilio deAgaíha se incluyenen La coleccióncanónicaHispano,IV, ed-O. MartrnezDíezyE Rodríguez,Madrid, 1984, Pp. 113-152.El BreviariumAlaricifue editadoporO. Haenel,Leipzig, 1849; ademásenla edición del CodaTheodosianusdeT. MommsenyP. Meyer, Berlin, 1905, aparecenseñaladaslasleyesquese incluyenenel Breviariumconsuscorrespondientesiníerpretaliones.

CasiodoroVariar III 1-4, cd.T. Mommsen,MGH,AA,XII, Berlín, 1894.

Page 4: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

12 Pablo FuentesHinojo

campo vogladense(Vouillé) decimoab urbe Pictavamiliario» (Greg.Tur. II37). Clodoveo,con la ayudade sus aliadosburgundios,derrotóa las fuerzasgótico-romanasde Alarico, quien, superadopor elenemigo,cayóen el fragordel combate.Tras la batalla, los vencedoresmarcharonsobreTolosa,ciudadquesaquearone incendiaron,obteniendograndespojo6

La cortede Alarico y losaltosmandosdel ejércitoquehabíansobrevividoal desastrebélicobuscaronrefugioenNarbona,dondese plantearíael proble-ma sucesorio.Es muy probablequecon anterioridadala irrupción de losfran-cos, los cuadrosdirigentesdel reino visigodose encontrasenya divididosendos bandos:uno partidariode Gesaleico,hijo de Alarico II y de una de susconcubinas;yotrodel pequeñopríncipeAmalarico,fruto de launióndelmalo-grado monarcacon la princesaTiudigoto, hija del rey ostrogodode ItaliaTeo-dorico elAmalo (493-526)~.

En nuestraopinión, lo másseguroesqueambasfaccioneshubiesenempe-zadoaconfigurarsehacia494. fechaen la quese verificó el enlacematrimo-nial de Alarico y Tiudigoto Un año antes,Teodoricoel Amalo habíadadocomienzoa unacomplejapolítica de alianzas,a fin de consolidarsu posiciónen el contextode los reinosgermánicosde Occidente.Su primer paso habíaconsistidoen solicitarlamanodela hermanadeClodoveo,Audefleda,pensan-do quede estemodosecubríalasespaldasantelosburgundios(Greg.Tun III 31).Sinembargo,Clodoveoutilizó su alianzatemporalconTeodoricoparaobtenerla mano de la princesaClotilde, sobrina del monarcaburgundioGundoba-do (474-516),con lo quese aseguróla neutralidadde éstee inclusosu ayudaen casode guerracontralos visigodos(II 28-29).Frenteala coaliciónfranco-burgundia,losvisigodosbuscaronun acuerdoconlosostrogodos,quese sella-ríacon la bodade Alarico 11 y Tiudigoto.

La nuevareina,quesindudallegó aTolosaacompañadaporunaabundan-te comitivaostrogoda,no tardóen formarsu propiacamarilla,en la quehalla-ron cabidatodosaquellosnotablesvisigodosqueeranpartidariosde laalianzaestablecidaentresu padrey su esposo.H. Wolfram, apoyándoseen el testimo-nio de Jordanes(GeL 146, 174-5), sostienequeel prestigiode la estirperegiade losAmalos,acuyosprincipalesmiembrosse considerabaAnsiso semidio-ses,erasuperioral del linaje real visigodode los Baltos.A sujuicio, la deci-sióntomadaporelrey de imponerel nombrede Amalaricoalprimerhijo varónqueledio Tiudigoto, ratifica estainformacióny pruebalaaltaestimaen quese

6 Chronica Gallica a. DXL 689, cd. T. Mommsen, MOR,AA, IX, Berlin, l892. Estoshechostuvieron granresonancia,de ahí quegranpartede los historiadoresy cronistasde lossiglosVI y VII, desdeCasiodoroaIsidoro deSevilla,pasandoporProcopiodeCesáreay Gre-goriodeTours,los recojanen susobras

ProcopioDe bellis V 12.43, cd. y trad. ingí. H. B. Dewing, 5 vols., Loe!, ClassicalLibrary, Londres-Cambridge,Massachusetts,1914-28; Isidoro Historia Gothorwn 37, ed. ytrad.esp. C. RodríguezAlonso, León, 1975.

Anony’nus Valesianus12.63, cd. T. Mornmsen.MCII, AA, IX, Berlín. 1892: JordanesCeUta297-8,ed. T. Mommsen,MCII, AA, VI, Berlín, 1882.

Page 5: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

1.0 nl>,-a política (le Thudis.v susaportacionesa la construccion.- - - 13

teníaalos ostrogodosen lacortedeTolosa‘t Sinembargo,comoseñalaR Hea-ther, lo másprobablees que,dadala crecientepresiónde losfrancossobrelasfronterasdel reino visigodo,los motivosquecondujeronaAlarico areconocerla preeminenciade los ancestrosde su esposa,no procediesentanto de unareflexión sobrela inferioridadhistóricade la casade los Baltos,como de lanecesidadperentoriadecongraciarseconTeodorico ~

La facciónprorromanade lacortedeTolosa,muy activadesdelostiemposde TeodoricoI(4l8~45l)ll, en seguidaseríacaptadapor los partidariosde lacasade los Amalos.Evidentemente,muchosde suslíderes debieronsentirseidentificadoscon el ideal de civilitas o coexistenciapacíficaentregodos yromanos,quepreconizabaTeodorico,y cuya adaptacióna las circunstanciasparticularesdel reino visigodose íefieja en las medidastornadaspor Alaricodurantelos últimos tiemposde su reinado.Con el apoyo del soberanoy elsubstratoorganizahvoqueaportóel sectorprorromano,la camarillade la rei-mi comenzóa transformarsede maneralenta,peroprogresiva,enunaauténti-cafacción.

Ante estenuevoestadode cosas,bienpudoconstituirseun partidobáltico,adversoa la crecientehegemoníade los Amalosy sus clientelasromano-ger-mánicas.Las basesestabanya echadas.Un poemade SidonioApolinar,com-puestohacia475-476,demuestra,que en tiemposde Furico(466-484),padírdc Alarico II, los Baltos no reconocíanpreeminenciaalgunaa losAmalos.Dehecho,se considerabansuperioresa ellos, puestoquelos habíanlibrado delyugo huno, con su victoria en 451 sobrelas fuerzasde Atila en los CamposCataláunicos12 La obrade Sidonio,como lade Jordanes,se halla impregnadade propagandapolítica.Comparandolos enunciadosideológicosde ambas,seadvierteel cambioen labalanzadel poder,quellevó primeroalos visigodosyluegoa los ostrogodosa reclamarla primacía.Sin duda,en lacortede AlaricoII hubo numerosospróceresconvencidosde la superioridadde los Baltos,queotorgabana determinadosmonarcas,como Alarico 1 o Eurico, el reconoci-mientodeAnsis13 Estegrupo,enfrentadoen la luchaporel podercon lospar-tidarios de la alianzaostrogoda,debióreunirse,desdeun primermomento,entornoala figura del jovenGesaleico,miembrodel linaje delos Baltos,yabuenseguropostergadoen los favoresde la cortetrasel nacimientode Amalarico.

La primerafricción seriaentreambasfaccionesse produciríadespuésde lamuertede Alarico 11, cuandolos generalesy oficialesgodosquehabíansobre-vivido a la batallaVouillé, se congregaronen Narbonay decidieronproclamar

Wolfram, H., Hisíaire desColhs. Pau-ís,1990,pp. 42-48.Heather,P., CathsandRomans,337-489,Oxford, 1991,Pp. 59-60.Sobre los orígenesy evolución de una facción prorromanacatre los visigodos, eL

‘rhoTl]pson,EA., «IheVisigothsfroni Fritigera 1.0 Euric», Hislaria, XV, 963,pp. 191-203.12 Sidonio ApolinarEpisloíae VIII 9.36-38,cd. y Irad. It A. Loyen, Les ReilesLelíres, 2

voN.. París,1970.Hcathcr,1’., a¡. ch., pp. 59-60.

Page 6: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

14 PabloFuentesHinojo

rey a Gesaleico(Isid. Hist. Goth. 37). El incontenibleavancede los francosexigíaun monarcaenérgico,capazdc hacersecargode ladireccióndelasope-racionesmilitares, y Amalarico, aún muy niño, no era precisamenteel másindicado(Proc. V 12.43).Además,el partido amalo,minoritario, cortesanoycon escasaimplantaciónentre el alto mando,carecíade los apoyosque lehubieransido necesariospararesistir el empujede Gesaleico,cuyo principalsostén,atenorde los acontecimientos,debíaprocederde lacúpuladel ejército.

La intervenciónostrogoda

El nuevorey delos visigodosno parecehabersido del agradodeTeodori-co, quiencomo acontinuaciónveremosteníasuspropiosplanes al respecto.Sin embargo,en aquellosmomentos,la prioridadabsolutadel monarcaostro-godoeracontenerlaexpansiónde losfrancosy evitarqueseadueñasendel surde las Galias. El asuntoresultababastantecomplejo,ya que el emperadorAnastasio1(491-518),enguerraconTeodoricodesdequeésteocupaselaciu-dadde Sirmiumen 504 (Jord.Get. 3o0~30l) 14, no habíadudadoen buscarlaalianzadelosfrancos,trasenterarsede suvictoriaenVouillé, otorgandoaClo-doveoun consuladohonoríficoy el título de patricio(Greg. ‘[nr. II 38) 5 Ade-más,creóproblemasa losostrogodosenla retaguardia,al enviarunaexpedi-ción naval, queefectuérazziasen la región del estrechode Otrantoy el golfodeTarento16

A comienzosdel veranode 508, tropasostrogodasal mandodel duxIbbascruzaronlos Alpes, conel objetivo de asumirel control político-militarde lafranjacosterasudgálica(Casiod.Var 1 24). En breveplazo,esteejércitologrórecuperarelpuertodeMarsella(III 34, 41, IV 26) y levantarel cercode Arlés,antiguacapitalde lapraefecturapraetorio Galliarum, defendidaporunaexi-guaperotenazguarniciónvisigoda(111 32, VIII 10). Al añosiguiente,elgene-ral ostrogodoconseguiríaarrojarde Narbonaalas tropasburgundias(IV 17),quepocosmesesatráshabíanobligadoaGesaleicoa evacuarlaciudady tras-ladarapresuradamentesu corteaBarcelona(Isid. Hist. Goth37).La ocupacióndel restode laNarbonensisno parecequeentrañasedemasiadosproblemas.EnCarcasona,liberadadel asediode los francos,Ibbashallé el másrico depósitodel tesororeal visigodo, cuyo contenidoremitió inmediatamentea Rávena,siguiendoinstruccionesde Teodorico(Proc.y 12.47).

4 Anastasiono firmó la pazcon los ostrogodoshastael aflo 510. En virtud deesteacuer-

do, la PannoniaSecundofue dividida en dospartes,correspondiendoaTeodoricoel control deSU-,niu,n,cf. Stein,E.,Hisloire du Ras-Emnpire, II, De la disaparitionde lEmpiredOccideníbla man de.Jusr¿nien(476-565), París,1949,p. 156.

‘> La historicidaddcl pasajedeGregoriodeTours,en el queseregistrala concesióndelasdignidadesromanasaClodoveo,quedóya dilucidadaporStein,E.,op. cii., p. 150 y n. 3.

6 Marcelino, Chronicon,a- 508, cd. MCII, AA, XI, Berlin, 1894.

Page 7: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolíticade Teudisy sus aportacionesa la construcción.... 15

Una vez aseguradaslas principalesfortalezasdel sur de las Galias y trashaberfirmado la paz conel emperador,el monarcaostrogodovolvió su aten-ción hacialapenínsulaIbérica.Duranteelveranode 510,el dux lbbaspenetróen laTarraconensisy al frentede sushombresavanzóhastalaspuertasde Bar-celona.La presenciade fuerzasostrogodasantelosmurosdela ciudad,desatóunacruentaluchade faccionesen su interior, La muertedel comesGoiarico,ejecutadoenpalacioporordendel propio Gesaleico,nos daunaideadelaviru-lenciaquellegó a alcanzarel conflicto ~. Estepersonaje,quecomo ministrodel rey Alarico II habíadispuestola compilacióndel Breviarium y la expedi-ción de susejemplaresa losgobernadoresdelas distintasprovinciasdel reino,bienpudierahaberestadoen tratoscon los ostrogodos,a fin derendir laplaza,lo queexplicaríasu trágicofinal. En cualquiercaso,Gesaleicosalióalencuen-tro del enemigoen campoabierto y allí fue derrotado.Ante la magnituddeldesastrebélico,el monarcadecidióabandonarBarcelona,embarcandorumboa Cartago(Isid.Hist. Goth. 38). Acto seguido,Ibbastomóposesiónde la ciu-dad, dondesindudaefectuóunasangrientapurgaentrelas filas de la facciónque habíaapoyadoaGesaleico.El asesinatodel comesVeila, tal vez implica-do en lamuertede Goiarico,podríainsertarseenestecontexto(Chr C’aesar a.511). Pocosmesesdespués,Gesaleicoregresódel exilio con la ayudafinan-cieradel rey vándaloTrasamundo(494-525),lo queprovocóunafuertetensiónentre los gobiernosde Rávenay Cartago(Casiod.Var V 43-44).El antiguomonarcareagrupéa suspartidariosen la Aquitania, y en 511 irrumpió en laTarraconensis,presentandobatallaaldux Ibbasen las proximidadesBarcelo-na. Vencidoporsegundavez, intentórefugiarseenel reinoburgundio,perofuehechoprisioneroy ejecutado,cuandose disponíaacruzarel río Durance(Isid.Hist. Goth. 38).

De estemodo,los ostrogodosse hicieron conel control de la franja litoralsudgálicay de losantiguosterritoriospeninsularesdel reinodeTolosa.La tra-dición bistoriográficaespañola,basándoseen obrasy autoresposterioresaloshechosIB havenidososteniendoqueTeodoricogobernósobrelosvisigodosencalidadde regentedesu nieto Amalarico. Sin embargo,estono está tan clarocomopudieraparecer.Lasfuentesdel primer tercio del siglo vi y el cómputoporel añodel monarcareinante,queseempleaenlas actasde los sínodospro-vincialescelebradosen estamismaépoca,demuestran,anuestroentender,queTeodoricoejerció la potestadregiasobrelos visigodos por derechopropio,adquiridomedianteel uso delas armas,y queal menoshasta522-23ni siquie-racontemplélaposibilidaddequesunieto Amalarico,cuyatutelaconfiaríaalgeneralTeudis(Jord.Get. 298, 302), fuesesu inmediatosucesor.

De acuerdocon la información que nos ofrece Procopio de Cesárea

17 ChranicorumCaesaraugusranorumreliquiae a. 510, ed. T. Mommsen,MCII, AA, XI,

Berlin, 1894.‘~ Clir Caesar,a. 5 13.2; LaterculusregurnVisigolhorwn, 17-18, ed.T. MommsenMCII,

AA, XIII, Berlín, 1898.

Page 8: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

16 Pablo FuentesHinojo

<V 12.49, 13.7-8),enlos primerostiempos,el monarcaostrogodoaspirabaacrearun únicoestado,mediantela fusiónde lasélitesaristocráticasde losdospueblossobrelosqueregía.Con tal objeto, promovióla celebraciónde matri-monios mixtosentreoficiales ostrogodosdestacadosen Hispaniay mríjeresde lanoblezavisigoda. En 515. entregaríala manode su pmpiahija Amala-suntaa Futarico ~, un príncipe de la estirpede los Amalos, cuya familiahabíavivido durantevarias generacionesen el reino visigodo, entroncandocon el linaje de los Baltos (Jord. Ocr 298, 302)20 En virtud dc los lazos deparentescoque lc uníana las doscasasrealesgodas,Eutaricose convirtió, aajos de su suegro,en el candidatoidóneoparasucederlecomosoberanodeambosreinos.

Ahorabien,esteplannecesitabacontarcon laaquiescenciadel gobiernodeConstantinopla,ya que, en su momento,el herederode Teodoricono sólohabríade gobernarsobrelos godos,sino tambiénsobrelos provincialesroma-nos de Italia. Sicilia, l)almacia,Hispaniay el surdc las Galias.Teodorico,aquienno habíapasadodesapercibidoestehecho,pusoenjuegotodasuiníluen-cia, hastaconseguirqueen 518 el nuevoemperadorde Oriente.Justino1(518-527),adoptasea Eutarico como hijo de armas,segúnel rito germánico,y leotorgaselaciudadaníaromana(Casiod.Van VIII 1). Aquel mísmoano,elprín-upegodo fue designadocónsul(Casiod.Clin a. 518),magistraturaqueejerce-ría, conel nombredeFlavius EutharicusCilliga (AIg 1919,70), teniendocomocolegaal propio emperador.Loshonoresno terminaronaquí.En enerode 519,al inatígurarsu consulado,Eutarico celebródos espléndidostriunfos, uno enRávenay otroen Roma, ofreciendoa laplebelos tradicionalesjuegosy espec-táctíloscircenses(Anou¡. VaL 14.80;Casiod.Clin w5 19) 2 -

El senadorCasiodoro,antiguoquneslorpalatil, se hizo caí-gode lapropa-gandaoficial querodeóaestosfastos.El fue quiencompusoelpanegíricoparala presentacióndel nuevocónsul ante el Senado(Van IX 25), al tiempo quepublicabados obras,cuya finalidad política resultaobvia. La primerade ellases una Cli ronica. que redactópor encargodel propio Eutarico (praef.). y queconcluyeconunadescripciónde los festejosde su consulado.La otra es elDe¡ebusGothorurn.un amplio trabajode erudiciónhistórica,a mayorgloria delaestirpede los Amalos,del quehoy día sólo conservamoslos fragmentosquerecopilóJordanesen su Getica. De todosmodos,son másquesuficientesparacomprobarque el autor defendíala superioridaddel linaje ostrogodode los

Casiodoro,Clironira, aS 15. cd. ti Mommsen,MOR,AA. Xl, Berlín. 1894.

2» Sobrelos vinen[osfamiliaresde Lutaricocon los Ballos, cf. Castritius. H. - e Namen—

kundlicheArgumentalionam Beispiel der Amaler Sippe».ENE, 20. 1985. p. 264, citado porGardoMoreno,L. A. - «Las invasiones,la ocupacionde la Penínsulay las etapashaciala unifi-caciónterritorial»,Historia dc EspañadeDon RamónMenéndez¡‘nial, III ~1- España Visigoda.cd. J. M. JoverZamora.Madrid. 1991.p. 169.n. 6.

21 Sobrelos triunfos celebradoscon motivo (le su consulado,cf. McCormiek,M -, Ete,-na/VPlorv. Thriumplíal ru/ces/Hp ¿ji Laíc A;íl¡qu¿ís’, Pvzandurr,and Ihe taj/y MedievalWest,Cam-bridge, 1986, p. 272.n. 59.

Page 9: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolítica de Teudisy susaportacionesa la con.slruccion... 17

Amalossobreel visigodode los Baltos,justificandoasíla deposiciónde estosúltimos en favor de Teodoricoy de su heredero.

E! monarcaostrogodoestabadecididoa llevar abuen término su proyectopolítico y sucesorio,a ahíque,comoseñala1-1. Wolfram, lacarrerade Eutari-co siguieselos mismospasosque habían marcadoel ascensoal poder de susuegro:pertenenciaal linaje real de los Amalos,designacióncomo herederopor su predecesor,adopciónpor el emperador,concesiónde la ciudadaníaromanay obtencióndel consulado22 Sólo unamuerteprematura,frustraríalasesperanzasdel príncipe.

Al amparode la treguaimpuestaal expansionismofrancopor la muertedeClodoveoen 5 II. Teodoricocomenzóaorganizar,en funciónde susintereses,los territorios rescatadosde entrelas ruinas del reino de Tolosa.El monarcaostrogodono sólo mantuvolas estructurasadministrativasromanas,sino quelas restablecióallí dondehabíancaídoen desuso.En 508, apenaslevantadoelcercode Arlés, habíanombradoa Gemelo vicarius paralas Galias (Casiod.Var III 16-li, 32), y dos añosmás tarde,en 510, habíarestauradolapraefec-lura practorio Galliaruin, designandocomotitular parael cargodepraejéctusal patricio Félix Liberio (VIII 6, XI 1)23. A partir de 511, eliminadala resis-tenciadeGesaleico,lapraefecturaalcanzósu máximodesarrollo,extendiendosuscompetenciassobreAlpesMaritimae, NarbonensisPrima y Secunda,granpartedc la Vienensisy la Tarraconensis,el interior de laCartliaginiensisy elsurdela Lusitania.

La restauraciónde lapraefecluraGalliarium y de la disminuidadiocesisSeptemProvinciarurn respondíaal objetivo fundamentalde cubrir las necesi-dadesde apoyologísticoqueteníaelejércitoostrogododestacadoenestaspro-vincias (Casiod.Var III 40-44), asícomoal deseode Teodoricode ganarseclfavor de laaristocraciaromana.Dc todosmodosy comoveremosacontinua-ción, el generalTeudis, sucesorde lbbas en la comandanciade las fuerzasacantonadasen Hispaniay laNarbonensis,disfrutó de tan ampliospoderesytan elevado grado de autonomía,que la gestióndel prefecto de Arlés sobredichosterritoriosdebióresultarineficaz,casi desdeun principio. A nuestrojui-cío, estehechoconstituyeel motivo queindujo a Teodoricoa crearunaprae-jécturo praetorio Hispaniarum, dotadade competenciasjurídicas y fiscalessobrelos dominioshispanovisigodos.

La nuevacircunscripcióndebiócrearseen algúnmomentoentre514y 519.Al menos,es lo quese desprendede los reajustesefectuadospor los papasdelaépoca,paraadecuarla organizacióneclesiásticaa loscambiosadministrati-vos quese estabanproduciendo.Cuatroañosdespuésdel restablecimientode

Wolfram. H.. O~. oit.. Pp. 345-346.-v El nombramientode Liberio comoprefectode las Galiasdebioproducirseafinalesde

5 1<), yaque,duranteaquelotoño,Ennodio,Epistolae,VIII. 22, cd.E. Vogel MCH.AA,VII, Ber-liii. 1585. le escribeaúna Rávena.mientrasquea la primaverasiguientele envia sus cartasaArlés. cf. Ibid. IX 23.

Page 10: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

i 8 PabloFuentesHinojo

lapraefecturaGalliarum, elpapaSimaco(498-514)nombróalobispoCesáreodeArlésvicario apostólicoparalasGaliaseHispania,evidentementeteniendoencuentaquelosterritoriospeninsularesbajodominioostrogododependíandelprefectoqueresidíaenestamismaciudad.No obstante,unosañosmástarde,en519, el papa Hormisdas(514-523). otorgó a Juan de Tarragonapoderesderepresentaciónpontificia enel ámbitoespecificode lapenínsulaIbérica,segre-gando,detal modo,lajurisdicciónde las provinciaseclesiásticassudpirenaícasdel vicariatoarlesiano24Estecambio,sin dudase vio precedidoporunarefor-ma en el campo de la administracióncivil, que, a nuestrojuicio, sólo puedecorrespondera lacreaciónde lapraefecturaHispan¡arum.

El ascensode Teudis

Al igual que otros muchosjóvenesnacidosen el senode familias de lanoblezaostrogoda,Teudishabíainiciadosu carreracomoarmigeru oficial delcuerpodeguardiaqueprotegíaal rey Teodorico.Hacia511-512,el soberanoleotorgóel mandodel ejércitoque,hastaentonces,habíaoperadoen elnoroestedeHispaniay enlaNarbonensis,alas ordenesdeIbbas.Deacuerdoconel tes-timonio de Jordanes(Gett 302),es muy posiblequeal mismotiempole desig-nasetutordelpequeñopríncipeAmalarico.ProcopiodeCesárea(V 12.50-54),historiadorquenos ofrece la informaciónmáscompletarespectoalos prime-ros pasosdeTeudis,señalaque,pocodespuésde su llegadaalapenínsula,éstese unió en matrimonio auna rica herederaromana,cuya familia poseíauninmensopatrimoniofundario.De entrelos campesinosvinculadosa susdomi-nios, reclutóun ejércitoparticularcompuestopor2.000doryphoroio lanceros.Las atribucionesinherentesal rango militar queostentaba,unidasa la fuerzaque detraíade sualianzaconla aristocraciaprovincial romana,le permitierongobernarconun elevadogradode independencia.Aunqueoficialmenteactua-baennombrede Teodorico,ajuicio de loscontemporáneos,su conductaeralapropia deun usurpador.En repetidasocasionesrehusóatendera las llamadasdel soberano,quereclamabasupresenciaen Rávena,con la intenciónde des-tituirle. A pesarde semejanteactitudde desacato,Teodoricoevitó la ruptura,puestemíaquelosfrancosaprovechasenel estallidode un conflicto parainva-dir el sur de las Galias,o que los visigodos iniciasenuna rebelión contralasupremacíaostrogoda.

De esteúltimo recelodel monarcase desprendequeel proyectode fusio-nar a visigodosy ostrogodosen unasolagens,bajo la soberaníade un prínci-pe de la estirpede losAmalos,no terminabade cuajar.Ciertamente,el sectorde lanoblezavisigodaintegradoen el círculo cortesanoquerodeabaa Tiudi-

24 Hormidas,Episíolae, 24, ed. 1. R Migne, PL, LXIII, 421-423; Símaco,Epistolae,9,Ibid., LXII, 66. El textodeestaúltima cartaserecogetambiénen Epistolñe,4relatenses,28.29,ed.W. Cundlach,MCH, Ep., Hl = EMKA,1, Berlín, 1892, Pp. 1-83.

Page 11: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolíticadeTeudisy susaportacionesa la construccion.. 19

gotoy Amalarico,antesdelacaídadel reinodeTolosa,sehabíaacomodadoenseguidaalos ostrogodos,concertandoalianzasmatrimonialesentresushijasylosoficialesenviadosdesdeItalia (Proc.V 12.49, 13.7).Perolamayoríadelosmagnatesvisigodos,y de maneraparticular los líderesde la facción báltica,quehabíaapoyadoa Gesaleico,no teníanmuchasrazonesparasentirsesatis-fechos con la nueva situación. Debilitadosmaterial y militarmente tras laderrotade Vouillé, experimentabanahoraun progresivo y rápido desplaza-mientode los altosmandosdel ejército y de los principalesórganosadminis-trativos del gobiernocentral,enbeneficiode advenedizosostrogodos.

El único medioqueteníaTeodorico,paracontrolaraestegrupode aristó-cratasdescontentos,ala vezquese asegurabalapercepcióndel tributo anualyla continuidaddel dominio godo frente al expansionismomerovingio, eramanteneracantonadoen la penínsulaun auténticoejército. Por eso, continuódespachandooficialesal mandodetropasostrogodas,y revalidó la autoridaddeTeudis,que,a pesarde la independenciaconqueoperaba,se habíarevela-do comoun hábil gestor.Dehecho,jamáshabíarehusadoobedecerlas ordenesprovenientesdeRávenay expedíaconpuntualidadlosimpuestos,destinadosasufragarlos gastosdelcubiculumo casaprivadadel soberano(Proc.V 12.47,52-54) 25

Desdeun primermomento,laoficialidadostrogodadestacadaenHispaniay en laNarbonensis,intentóafianzarsu hegemonía,aproximándoseaaquellospersonajesde la aristocraciasenatorialromana,cuyacolaboraciónresultabaimprescindibleen tareasadministrativas.La necesidaddecontarconun cuer-po de funcionariosexperimentadosy solícitos,explicaen buenamedidaporquéla élite ostrogodase mostrótolerantehaciala fe católicade los hispano-rromanos,favoreciendolacelebracióndesínodosprovinciales,laconstruccióny consagracióndenuevasbasiicas,la fundaciónde monasteriosy laelecciónde obisposparacubrir las sedesvacantes26• Graciasa estapolítica, la cúpulamilitar y burocráticade origen ostrogodoconsiguióganarseelapoyode desta-cadasfamiliasde la aristocraciahispanorromana,compensandoasíel fracasodel plande integraciónentreambasgentesgermánicas.

A tenorde lo expuesto,resultaevidentequela presenciade tropasostro-godasen la penínsulaIbéricaalteré la dinámicadel conflicto nobiliario, quedesdelos tiemposdeAlarico II enfrentabaa la facciónbálticaconsu rival ama-la. Losostrogodosdotaronaestaúltima de respaldomilitar y contribuyeronengranmedidaa expandirsus redesclientelares.Todoello modificó de manerasustanciallaestructurainternade la facción.Lo quehastaentonceshabíasidoun grupopredominantementecortesano,quedefendíalos derechosdela estir-pe regiade losAmalos,pasóa convertirseen el órganode expresióndel ele-mentocastrenseostrogodo,dispuestoavelarcon las armasporsusinteresesy

25 Wolfram,H., op. dr.,p. 309.26 GarcíaIglesias,L.. «El intermedioostrogodo en Hispania(507-549d.C.)»,Hispania

Antiqua,V, 1975, PP. 104-111, 117.

Page 12: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

2(1 FabioFuentesHinojo

los de sus aliadosvisigodosy romanos,frente al centralismodel gobiernodeRávenay las amenazasde insurreccióndel partido báltico. Ahora bien, si lafacciónamalaadquirióun carácterdefinitivamenteostrogodo,la bálticatomóun sesgoquebienpodríadenominarse«nacional»,reclamandoparalanoblezavisigodael control del aparatoadministrativoy del ejércitoen los territorioshispánicosdel antiguoreino de Tolosa.

LasesperanzasdepositadasporTeodoricoen la construcciónde un estadoque agrupasea ostrogodosy visigodosbajoel liderazgode un príncipede lacasade los Amalos, se eclipsarondefinitivamentea la muerte de su yernoEutarico,acaecidaen torno a 522 (Proc. 1 14.6, V 2.2). Lastendenciascentrí-fugasdel generalTeudisy el malestarde un amplio sectorde la noblezavisi-godacon ladominacióndelosostrogodos,no permitíangarantizarlacontinui-dadde la unión deambosreinos.Teodoricolo comprendióasí y dispusotodolo necesarioparaque,llegado el momento,la rupturase efectuasede formapacífica, si bien, mientrasél vivió, mantuvola plenitud de las prerrogativasregiassobrelos visigodos.Pruebadeello es quehacia523, intervino directa-menteen Hispania,atravésdel nr illustris Ampelio y al comesLivirito, conelpropósitode sanearla administraciónfiscal, restablecerel orden público yponercotoa los abusosde funcionariosy soldados(Casiod.W¡r~ V 35, 39).

Trasel fallecimientodeTeodoricoen 526, y en virtud de susdisposicionestestamentarias,los territoriossobrelos queel monarcahabíaejercido lapotes-tad regiase dividieron entresusdos nietos. Atalarico (526-534), hijo de Euta-rico y Amalasunta,con sedeen Rávena,recibió los dominiosostrogodosdeItalia, Sicilia y Dalmacia,y las antiguasposesionesvisigodasqueseextendíana lo largo del litoral sudgálico,desdelos Alpes al Ródano.Por su parte,Ama-lanco (526-531),hijo de Alarico II y Tiudigoto, heredólosrestantesfragmen-tosdel reinode Tolosa,a saber,lasprovinciashispánicasy el sectoroccidentalde la costamediterráneade las Galias,desdela desembocaduradel Ródanoalos Pirineos.Estepríncipe,que precisamenteinstalaríasu corteen Narbona,obtuvodesuprimo la renunciaal tributo anualenviadoa Italia, y ladevolucióndel tesorode los reyesvisigodos,queen 508 habíasido trasladadode Carca-sonaaRávenapororden de Teodorico(Proc. y 13.4-6,Jord.Get. 304).

Carecemosde informaciónsobrelapolítica interiorquedesarrollódurantesu reinado,perotodoapuntaaqueestuvodominadapor dosobjetivospriorita-rios: consagrarlaplenaindependenciadel estadovisigodoy sacudirseel yugode Teudis.De hecho,apenashubo asumidoel podersupremo,dispusoque lastropasostrogodasdestacadasenHispaniay en laNarbonensisfuesenrepatria-das,aunquea los hombrescasadosconmujeresvisigodase hispanorromanasse les permitiríaoptarentreregresaraItalia o permaneceren lapenínsulaIbé-rica, ligándosedefinitivamentealagensvisigoda.Teudisy otrosaltosmandos,que,al igual queél, habíanlogradocrearseunaposiciónprivilegiada,decidie-ron permaneceren Hispania,a pesarde la perdidade influenciaque supusoparaellos,el retornoa Italia de buenapartede las tropasostrogodas(Proc. V13.7). El aparatoadministrativoestablecidopor Teodoricono sufrió cambios,

Page 13: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolíticade Teudisy susaportacionesa ía construcción.- - - 21

peroel nuevosoberanoprocedióa efectuarunarenovaciónde los altoscargos,afin decolocaren los puestosclavesahombresfielesa su personay no a ladesu antiguotutor. En 529 designópraefectuspraetorioHispaniaruma Esteban,un aristócratahispanorromano,que,ajuzgarporel desarrolloposteriorde losacontecimientos,debíaserenemigode Teudis(Chr Caesana. 529).

Porotrolado, la instalacióndelacorteen Narbona,pareceresponderaestatentativade librarsedel control del generaly de la facciónostrogoda,cuyosprincipalesapoyos se concentrabanen Hispania.Aún así,Teudis continuóejerciendounanotoriainfluenciaenpalacioatravésdel círculo dela reinaClo-tilde, esposade Amalarico.La soberanaerahija del rey francoClodoveo,y atenorde los datosqueposeemos,unafervientecatólica (Greg.Tur. 111 10). Suenlacecon Amalarico,concertadoantesde éstellegaseal trono (Proc.V 13.4),habíaobedecidoarazonesde ordenestrictamentepolítico. Al menos,estoes loque se desprendede un análisis detalladode las fuentes.SegúnProcopio(V12.52),Teodoriconuncase habíaatrevidoadeponeraTeudispor temoraque,en respuesta,los francosinvadiesenel territorio ostrogodo.Estainformacióndenotalaexistenciade unaalianzaentreel generaly los merovingios,queper-mitía al primeroreafirmarsu autonomíafrenteal gobiernode Rávena.Comoeraacostumbrado,el acuerdpdebiórefrendarsemedianteunaunión matrimo-níal, en estecasola de Clotilde conAmalarico, queTeudisen su calidaddetutor del joven príncipe (Jord. Cet. 302) estabacapacitadoparanegociar.ElancianoTeodorico,aíítelaexpectativadeenfrentarseaun nuevoconflicto conlos francos,debiódar su consentimiento.

Hacia 530, las relacionesentre Amalarico y Teudis entraronen francaquiebra.El soberano,cansadode sufrir las ingerenciasdel general, parecehaberiniciado una campañade acosocontrael círculo franco-católicode lacortede Narbona.Lasvejacionesde las que,segúnGregoriode Tours(III lO),fue objeto la reinaClotilde, bienpudieranentenderseen estecontextode rup-turaentreAmalaricoy Teudis.Incapazde soportartal situación,Clotilde deci-dió pedir ayudaa suhermano,el rey Childebertoide París(511-558).Cosaque sin dudahizo con laaquiescenciade Teudis.En la primaverade 531, unejércitofranco irrumpió en laNarbonensisy aplastóa las tropasdeAmalaricoantelaspuertasde sucapital.Despuésde habersaqueadolaprovincia,Childe-berto emprendióel viaje de vueltaa París,cargadocon un enormebotín. Leacompañabasu desdichadahermanaClotilde, que abatidapor una súbitadolencia,murió enel camino.

No gozaríade mejorfortunaAmalarico.Obligadotraslabatallaaabando-nar la Galia,buscórefugioen Barcelona(Cli ron. Caesar.a. 531),dondele sor-prenderíael estallido de unarebelión militar (Isid. flist. Goth. 40), liderada,segúnse desprendede las fuentes,por el propioTeudis(Proc.y 13.13;Jord.Get. 302). Viendo quesu vidacorríapeligro,el soberanodecidióhacersea lamar, probablementeconrumboa Italia, yaqueallí podíacontarcon la protec-ción de su primo Eutarico y su tía Amalasunta.Peroduranteel trasladoa lanavede las últimaspiezasdel tesororeal, quedesdeluegopensaballevar con-

Page 14: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

22 Pablo FuentesHinojo

sigo, fue degolladoen el foro de la ciudadpor un grupode soldadosinsurrec-tos (Greg.Tur. III 10). Sin duda,los mismosquea continuaciónprocedieronaaclamaraTeudiscomosoberano.El accesode éstea lapotestadregia,se pro-dujo, portanto,a travésdeun golpede fuerzao unainvasio,comolo denomi-naJordanes.En cualquiercaso,el conciliumaristocráticode Gerona,queunassemanasmástardedestituyóa Esteban,elpraefectusHispaniarumnombradoporAmalarico (Clir Caesarúa. 529),debióratificarformalmentela realezadelnuevomonarca27

La expansiónterritorial haciaelsurde Hispania

A principiosde la décadade 530, la monarquíavisigodaestabaaúnmuylejosdehabersojuzgadoel vastoconjuntodeterritoriospeninsulares,quecienañosdespuésllegaríaa reunirbajosu cetro.Entrelas diversasáreasalmargendel dominiogodo,sehallabanlas ricastierrasde laBaeticay la franjacosterade la Carthaginiensis.Datosextraídosde la documentaciónconciliar del pri-merterciodel siglo VI, pruebanqueambaszonasmanteníanestrechasrelacio-nescon las ciudadesdel litoral tarraconense28• Sin embargo,no existenindi-dosde queestoscontactosfuesenigualmentefluidos conotrasregionesbajocontrol bárbaro.De hecho,todoapuntaa que,trasladesintegracióndel ordenestatalromano,se produjoun distanciamientoentrelas zonasinterioresdelapenínsula,gobernadaspor losgodos,y el sur y sudeste,libres de la presenciagennánicay abiertosal Mediterráneo.

A tal respecto,las innovacionesen materiade organizacióneclesiásticaresultanenormementereveladoras.Comoyahemosvisto,en519,elpapaHor-misdas(514-523)habíadesignadovicario apostólicoparaHispaniaaun obis-po llamadoJuan,probablementeel titular de la sedede Tarragona(Horm. Ep.24). Conestenombramiento,el pontífice limitó lajurisdicciónotorgadapor supredecesorSimaco(498-514) aCesáreodeArlés, quienen 514 habíarecibidoampliospoderesde representaciónsobre las Galiase Hispania (Sim. Ep. 9).Habidacuentade la suficienciacon queactuabaTeudisy de las dificultadesalas que,sin duda,hubo de enfrentarseCesáreoparahacerefectivasuautoridadal sur de la cordillerapirenaicadespuésde la creaciónde lapraefecturaHis-paniarum,noes extrañoqueHormisdasoptasepordesligarel vicariatodeHis-paniadel de las Galias,y concederestadignidada un obispo de la península.Lo curiosodel caso es que,poco tiempodespués,en abril de 521, el mismo

27 Orlandis,J., «La sucesiónal tronoen la monarquíavisigoda»,EstudiosVisigólicos, 111,Roma-Madrid,1962,pp. 72-73.

28 Entre las suscripcionesde las actasdelConcilio deTarragonade 516, encontramoslafirma de Héctor, obispo dc Caríhago Sparíaria,y la de Orenciode Iliberris, quien, al añosiguiente,tambiénasistiríaal sínodoprovincial celebradoen Gerona,ci. Vives. J.. Conciliasvisigoticosehispanorromanos,PP.38, 41.

Page 15: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolítica de Teudisy susaportacionesa la construcción.... 23

pontífice procedióa investir como vicario parala Lusitania y la Baetica almetropolitanoSalustiode Sevilla (Horm. Ep. 26). De este hecho, se deducequela jurisdicciónde JuandeTarragonano eraoperativaen las mencionadasprovincias,y que,exceptuandoalgúnenclaveestratégicocomoMérida,ambasdebíandisfrutarde unasituaciónde independenciafactual respectoal podergodo,quehacíanecesarioel nombramientode un representantepapaldistintoal elegidoparalas zonasbajodominiobárbaro.

Tampocopareceque el sudestepeninsularhayasido sojuzgadopor losgodoscon anterioridadal reinadode Teudis. De acuerdocon las actasdel IIConcilio de Toledode531 y condos epístolasadjuntasa las mismas,escritaspor el obispo Montano,añosantesde que los bizantinosocupasenCarthagoSpartaria (Cartagena)y los reyesvisigodos instalasensu corteen Toledo, lospreladosde estaciudadse arrogabanla dignidadmetropolitanasobreunapro-vincia CarpetaniavelCeltiberia, cuyo territorio, de acuerdocon las divisioneseclesiásticasdel Bajo Imperio, formabapartede la Carthaginiensis,y por tan-to, debíahallarsebajo la jurisdicción metropolitanadel obispo de CarthagoSpartaria. La rupturade la unidadeclesiásticaes,sin duda, fiel reflejo de lasituaciónpolítica.En torno al año500, la zonainteriorde laCarthaginiensisseencontrabayaplenamenteintegradaeneldominiogermánicoy, comoseñalaA.Barbero, la constituciónde la nuevaprovincia eclesiásticaresponderíaa laimportanciacrecienteque iba adquiriendoesteáreaen el conjunto del reinovisigodo.Porel contrario,lacostadelaCarthaginiensis,sobrela quelosgodosno debíanejerceraúnun control efectivo,vivía deespaldasal interior, goberna-da por personajesvinculadosa los antiguoscuadrosdirigentesromanosy vol-cadaensus relacionescon lacostacatalana,Italia y el nortede Africa 29

A partir de531, asistimosal desarrollode un rápidoprocesode expansióndel áreade dominio gótico hacia las regionesmeridionalesde la península.Teudisy la facciónostrogodaquele apoyabaparecenhabersesentidoextraor-dinariamenteatraídospor las feracestierras queregabael Guadalquiviry losprósperospuertoscomercialesde la Cartbaginiensis.Sin duda,el nuevosobe-rano, educadoen el esplendorde la cortede Teodoricoen Rávena,aspirabaaemulara su antiguoseñor,integrándoseventajosamenteen lavida de la regio-nes másromanizadasde Hispania.La red de alianzasnobiliarias que habíaestablecidocon laaristocraciasenatoriala travésdesu matrimonio,y la tole-ranciaquedemostrabahaciael catolicismo,le facilitaron enormementelacon-secuciónde susobjetivos.Puestoqueno se registrannoticiassobreconflictoscon los provincialesromanos,cabria deducirque la ocupaciónvisigoda deestaszonasseefectuócon laaquiescenciade las élites locales.

En el casodelaBaetica, lapresenciagermánicapuededetectarsedesdelos

29 Vives, J.. op. cit., pp. 42-52. Sobrelos orígenesde la provinciaCarpetaniavel Celtibe-rin, cf. Barbero.A., «Las divisioneseclesiásticasy las relacionesentreIglesiay Estadoen laEspañade los siglos VI y VII», La sociedadvisigoday su entornohistórico, Madrid, 1992,PP. 174-180,193-195.

Page 16: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

24 PabloFuentesHinojo

~rímerostiemposdel reinadode Teudis. De hecho,para534, los germanosejercíanyaun control efectivosobrelaorilla hispanadel estrechodeGibraltar.Pruebade ello es que, a comienzosde aquel año, el emperadorJustiniano,cuyastropasacababandesometerel reinovándalo,consideróprecisodestacaren Ceuta(Septem)un tribuno al mandode tropas,a fin de vigilar los movi-mientosde losbárbaros,de maneraque «quaecunquein partibusHispaniaereí Galíiae seuFrancorumaguntunviro spectabiliduci (Mauritaniae)nuntia-re, ut ipse tuae magnitudine(Belisario, inagistro ¡nilitum per Orientem) re-frrat» 30

Existen,además,suficientesindicioscomoparacreerqueen el veranode533 la corte de Teudisse hallabainstaladaen Sevilla. SegúnProcopio(III24.7-18),barcosmercantesprocedentesdel nortede África llegabanhastalaresidenciaestival del monarca,portandonoticias sobrelos últimos aconteci-mientosquehabíantenidolugaren el reino vándalo.Al parecer,en su viaje, loscomerciantesdebíanatravesarel estrechode Gibraltar,e inmediatamentedes-pués,internarseen laPenínsula,a travésde un caucefluvial, paraalcanzarlasederegia,que se encontrabaalejadade lacosta.De todo ello se deducequeTeudismorabaenunagran ciudad,a laquesepodíaarribardesdela regióndelestrecho,remontandoun río navegable.En el siglo vi, sólo Sevilla reuníaestosrequisitos31.

lina vez sometidoel valle del Guadalquivir,los visigodosprobablementeextendieronsus redesde dominiohaciala costamediterránea.El litoral de laCarthaginiensis,accesible,tanto desdela Tarraconensiscomodesdela Baeti-ca,debióconvertirseenuno desusobjetivosprioritarios. A finalesdel reinadode Teudis,la autoridadgermánicase encontrabaya asentadasobrelazona.Noen vano,las actasdel ConciliodeValenciade 546,presididopor Celsino,obis-po de Caríliago Spartaria, se fechanpor los años del reinadode estemo-narca32

El éxito de laexpansiónterritorial visigodahaciael surdelaPenínsulaIbé-rica, se halladirectamenterelacionadoconla capacidadde la monarquíaparaestableceracuerdoscon losantiguoscuadrosprovinciales.El ideal de civilitasacuñadopor Teodoricoel Amalo, proporcionóa sus sucesoresun vehículodeaproximaciónala aristocraciasenatorialromana.Teudisdio un pasomásallá,al fomentarconsu propioejemplola integraciónde godosy romanos,en unanuevaclasedirigentequeapoyasesu acciónde gobierno.Sin embargo,el sis-

» Coda lustinianus, 1 27.2, cd. P. Kruegcr,Corpas Inris Civilis, II, Berlín, 1877.GarcíaIglesias,L., art. cii.. p. 101 y n. 46. Ya en456, comerciantesorientales,abordo

desusnaves,habíanllevadohastaSevilla la noticiadela victoria delemperadorMarcianosobrelos lazas,cf. Hidacio Giran/ca 177,cd. y trad. fr. A. ~1ranoy,SC,2 vols., Paris. ¡974.

32 Vives. i -, op. cir.. Pp.61—64;Orlandis..1.—Ramos—Lisson,D., Historia de los conciliosdela España romanayvisigoda,pp. 131-132,establecenla fechaen quese reunióel concilio deValencia, perocometen un error al sefialarqueCarthago Spartaria sc hallababujo dominiobizantinoen estaépoca.

Page 17: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obra política de Teudisy susaportacionesa la construccion... 25

temadescansabasobreunasbasesmuy débiles.La poderosanoblezaromanade la Baeticacontabaconel apoyode nutridasclientelas,dispuestasa respal-dar sus pretensiones.Cualquiergiro político, adversoa los interesesde estasélitesprovinciales,podíacausarel desplomede todo eledificio.

La ocupaciónbizantina del norte de África y sus repercusionesen lapenínsulaIbérica

A comienzosde ladécadade 530,el emperadorJustiniano1(527-565),enarmoníacon su programade restauraciónde la autoridadimperial sobre losterritoriosromanos,que,alo largo de los últimos cien años,habíanido cayen-do en manosbárbaras,promovió un rápido desplieguedel aparatomilitar yburocráticodcl estadobizantinosobreelMediterráneooccidental.Su objetivoúltinío, modeladopor la ideade unidady universalidaddel Imperio, consistíaen restablecerunagestióncentralizadadel mismo,rompiendoasícon la líneapolítica,adoptadaporZenón(474-491)y Anastasio(491-518),quehastaaquelmomentohabíaperínitido a los monarcasgermanosinvestidoscon títulos ydignidadesromanas,gobernar,sin mayoresproblemas,sobrelapoblaciónlati-na de Occidenteen nombrede los soberanosde Constantinopla.En un breveperíodode tiempo,las provinciasafricanas,sometidasal yugo vándalo,la Ita-lia ostrogoday el surestede la PenínsulaIbérica llegaríana estarnuevamenteintegradosen el marcojurídico-políticodel Imperio romano.

Los gravesproblemasestructuralesque afectabana los reinosbárbaros,enfrentadosentre sí, debidoal complejosistemade alianzasgermánicas,ydesgarradosinteriormentepor luchas sucesorias,usurpacionesy conflictoscon la élite romanade confesióncatólica,favorecieron la intervencióndeBizancio.Con frecuencia,Justinianoaguardóel estallidodeunacrisis coyun-tural, quehicieseaflorar todas las contradicciones,paraenviartropasy ocu-parterritorios.

La primeraoportunidadse presentóen el reinovándalo, dondela deposi-ciónen 530 del legítimo soberano,elprobizantinoHilderico(523-530),por suprimo y herederoGelimer(530-534),adversoalosinteresesdel Imperio,apor-tó el casus belli. Una revuelta en la Tripolitania, encabezadapor Puden-cio, líder de la aristocraciaprovincial romana,y la usurpacióndel gobernadorvándalode Cerdeña,un tal Godas,permitierontender los puentesmateriales(Proc.III 9.6-8; 10.22-11.17).El 28 de agostode 533, losejércitosdeJustinia-no, al mandode generalBelisario, desembarcabancercadel promontorio deCaputVada (RasKaboudia),en lacostaorientalde laBvzacena,atan solocin-co jornadasde Cartago(III 14.l7)~~.

Seguimos la cronologíaestablecidapor Pringle, D.. Dic Defenceof BvzantineAfrica¡‘rom Justinian to the Arah Canquesí, 2 vols.. Oxford. 1981, pp. 18. 351 n. 20.

Page 18: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

26 Pablo FuentesHinojo

El reino visigodo no permanecióajenoal desarrollode estosaconteci-mientos.Durantelosprimerosdíasde la guerra,mientraslos bizantinosavan-zabansobrela capital,Gelimerdispusoel envíode unaembajadaa Hispania,paraconcertarunaalianzaconTeudis.Al mismotiempo,ordenósubirel teso-ro real abordodeunanave,quedebíanavegarhastael puertode Hipona,don-de permaneceríaancladabajo lavigilanciade Bonifacio,secretariode su casa.Estehabíarecibido instruccionesprecisasde zarparrumboa lapenínsulaIbé-rica, si las fuerzasde Belisarioseaproximabana la ciudad(Proc.IV 4.33-34).EvidentementeGelimer,queno descartabalaposibilidaddeunavictoria impe-rial, se estabapreparandoun exilio dorado. No andabaerrado en materiadeprevisiones.El 13 de septiembre,sustropasfueronderrotadaspor los bizanti-nos en Ad Decimun,un suburbiode Cartago,situadoa diez millas del cascourbano.Dos díasdespués,Belisarioentrabaenlacapitalvándalaentrelosvíto-res y aclamacionesde la poblaciónafrorromana.Mientras tanto,Gelimer sereplegabaconlosrestosde suejércitohaciala llanuradeBulla Regia,apartán-dosedela costay de su tesoro,quepocodespuéscaeriaenmanosde las fuer-zasimperiales~.

A comienzosdel otoño de 533, llegaron ala cortede Teudislas primerasnoticiassobreel desembarcobizantinoenAfrica. Unos transmarininegotiato-res,quehabíazarpadodelpuertodeCartagoelmismodíaqueelejércitoimpe-rial ocupóla ciudad, conun cargamentoparaHispania,informaronen secretoaTeudisde lavictoriabizantinadeAdDecimumy de cómoloshabitantesdelacapitalvándalahabíancolaboradoconel enemigo,franqueándoleel accesoasu interior. El monarcavisigodoprohibióa los mercaderesdivulgartalesnue-vas(Proc.III 24.7-12).Seguramcntc,temíacl efectoquepudierancausarentrela aristocraciaromanade la Baetica, puestoque, como ya hemosseñalado,todoesteepisodio,sin duda,tuvolugaren Sevilla.

linos díasmástarde,se presentóen palaciola misióndiplomáticavándala,encabezadapor losnoblesGoteoy Fuscias,quealhaberabandonadoCartagoacomienzosde septiembre,ignorabanlosúltimos sucesosacaecidosensu patria.El retrasode los embajadores,cuyapartidahabíaprecedidoala de los comer-ciantes,seexplicateniendoencuentalaprecariedadde losmediostécnicosy decomunicacióndisponibiewenlaépoca.Deacuerdoconel relatodtProcopio;Iósplenipotenciariosvándalosno sólo habíantenidounamalatravesía,a causadelos vientosdesfavorables,sino que,paralocalizarel paraderode lacorte visi-goda,se habíanvisto obligadosadesembarcaren la región del estrecho,prosi-guiendosu viaje portierra.En cualquiercaso,lademorade los legadosde Geli-

~ Endiciembrede533, trasla victoriabizantinaen la batalladeTricamaruin,Bonifacio,siguiendolasordenesdeGelimer,intentóhacersea la marrumboa Hispania:perolos marine-rossenegarona levaranclas,aterradoscomoestabanacausadela galernaqueazotabalascos-tasdeAfrica. Esteretraso,jugó afavorde los bizantinos,quetuvierontiempodeocuparla ciu-dady apoderarsedel tesoro,antes dequesecalmarael temporaly la navepudierazarpar,cf.Proc. IV 4.35-41.

Page 19: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolítica de Teudisy susaportacionesa la construccion. 27

mer resultóprovidencialparaTeudis,yaque le permitió evaluarla ofertadelmonarcavándalo,a la luz de las noticiasquele habíantransmitidolos merca-deres.Así, cuandoaquellanoche,durantela cena,Goteoy Fusciasinsistieronen la necesidadde sellar unaalianzacontraa los bizantinos,Teudis,que nodeseabarevelarlesla informaciónqueposeía,ni tampococomprometerseenunacausaperdida,les aconsejóvolver ala costa,pararecabarallí nuevassobrelo quesucedíaen Africa. En principio, los embajadorescreyeronquela enig-máticarespuestadel soberanoeraproductode los vaporesdel vino; peroen eltranscursode laaudienciaoficial que, ala mañanasiguiente,les fue concedida,sepercataronde su error.Teudis,completamentesobrio,contestóasu demandacon idénticaspalabras;lo queles indujo asospecharquealgomuygravehabíaocurridoenelreinovándalo.Inmediatamente,decidieronregresaraCartago.Susorpresadebióserenorme,cuandoal descenderdel navíoqueles habíacondu-cido de vuelta a la antigua capital vándala,fueron arrestadospor soldadosbizantinosy conducidosantelapresenciade Belisario(Proc.III 24.13-LS).

A pesarde susesfuerzos,Teudisno pudoocultarpormuchotiempolacaídadel reino vándalo.A comienzosde 534,fuerzasbizantinasocuparonlosúltimosreductosdel dominiode Gelimeren lacostaoccidentalde Africa y la regióndelestrecho.El hypaspistesJuan,enviadoporBelisarioal mandodeun regimiento,tomóposesióndelaestratégicaplazadeCeuta,mientrasApolinar, antiguofavo-rito del rey vándaloHilderico, enroladoahoracomooficial en lasfilas del ejér-cito bizantino,hacia lo propio con las islas Baleares(Proc. IV 5.6-9)W Estoshechosdifícilmente pudieronpasardesapercibidosen los puertosmediterráneosde Hispania.Antes bien, a tenorde la reaccióndel monarquíavisigoda, cabesuponerquetuvieronimportantesrepercusionespolíticas.

Al adueñarsede Ceutay las Baleares,el Imperiohabíarecobradoel con-trol sobrela rutadel estrecho,procurándose,de manerasimultánea,unaexce-lente plataformaparacualquierfutura expedicióncontra las costasde His-pania. Teudis lo comprendió perfectamentey por ello dispuso que seconstruyesendefensasen diversospuntosdel litoral mediterráneo.La fortifi-caciónde un áreade la ciudadde Dianium (Denia),el enclavemáspróximo alas islasBaleares,y partede la intensaactividadedilicia desarrolladapor elobispo Justinianode Valencia,parecenrespondera un programapatrocinadopor el gobiernovisigodo,a fin de prevenirel posibledesembarcode fuerzasimperialesen territorio peninsular3Ó~ Aunqueel emperadorno habíaestableci-

~ Las islas Balearespermaneceríanbajo dominio bizantinohastasu conquistapor losmusulmanesen el siglo VIII. Al igual queen el casode las restantesposesionesinsularesdelImperioen el Mediterráneooccidental,parecequelos bizantinosselimitaron amantenersu pre-senciaenunos cuantospuertoscosteros,abandonandoel interior a la poblaciónindígena,quedebióagruparsebajoformaspropiasdeorganizaciónsocio-económica,cf Musset,L., Las inva-siones.Las oleadasgermánicas,Barcelona.1967, p. 212.

~ Cf? Vallejo Girvés, M., Bizancioy la Españatardoantigua(SS. y-VIII): un capítulodehistoria mcditerrónea,Alcalá deHenares,1993,p. 77 n. 163.

Page 20: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

28 PabloFuentesHinojo

do en las Balearesunaguarnición numerosa,ni una escuadrapermanente,comohicieraenCeuta,los efectivosacantonadosen estaúltima plazaconsti—tuian un doblepeligromilitar parael reino visigodo, ya quegraciasa la flotade guerraconque estabandotados,no sólo podíanatravesarel estrecho,sinotambiénnavegarhastalasislasy utilizaralgunode suspuertoscomobaseope-rativa,comprometiendola seguridadde las costasdel surestehispánico(Cod.Just. 127.1-2).

La incursión franca de 541

El malestargeneradoenlacortedeTeudispor la caídadel reino vándaloyla presenciade fuerzasimperialesen las inmediacionesde lapenínsulaIbéri-ca,se veríaincrementadoapartirde 535, coneldesembarcoen laSicilia ostro-godade tropasbizantinas,al mandodel generalBelisario.Esteepisodiomarcael inicio de las llamadasGuerrasGóticas,quecondujeronal restablecimientodela autoridadimperial sobreItaliay Dalmacia.Pesealagravedadde lasitua-ción, Teudisse mostrósiemprecauto,evitandotomarparteactivaenlaprime-ra fase de la contienda.Habidacuentade la experienciavándalay de lo queestabaocurriendoen Italia, no deseabaprovocarunarupturade imprevisiblesconsecuenciasconel gobiernode Constantinopla.

Sinembargo,la seriede acontecimientosquese sucedieronenlaprimave-rade 540, le induciríanacambiardepostura.A mediadosde marzo,lospersasreanudaronla guerracontralos bizantinos,obligandoalemperadoraconcen-trar sus fuerzasen Siria, Mesopotamiay Armenia.Dadoqueparaestasfechasel monarcaostrogodoVitiges (536-540)ya habíacomenzadoa negociarsurendicióncon los imperiales,Justinianodecidió trasladara Belisarioal frenteoriental. Apenashubo partidoéste,unafaccióndel ejércitoostrogodoprocla-mó rey a Ildibaldo (540-541),comandantede laguarniciónde Verona.El nue-yo monarcaerasobrinode Teudis,y segúnProcopio(VI 30.15),tal hechopesóbastanteen cl ánimode los oficialesquele eligieron,ya que,en virtud deloslazosde consanguinidadque unían a ambossoberanos,esperabanobtenerayudade los visigodos~. Así pues,la nuevaactitud de beligeranciacontraelImperio,adoptadaporTeudisapartir de 540, no sólo responderíaalas dificul-tadespor lasqueatravesabael estadoromano,sino tambiéna un correctofun-cionamientode las íedesde solidaridadentremiembrosde un mismo linajecermánico,que, probablementese concretaseen la firma de unaalianzami-litar.

A pesarde todo, los partidariosde Ildibaldo no tardaríanen quedardefrau-

32 Bury, J. B.. A Historv of thc Larer RonzanE;npire ¡ron, Arcadiaslo Irene(395A.D. lo800 ADj. 1, Londres, 1889, p. 415, sostienequeTeudisapoyóa Ildibaldo, en unaauténticaaccioncombinadafrentea los avancesde la reconquistajustinianea.

Page 21: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolíticade Teudisy susaportacionesa la construccion.- - - 29

dados.El envio de refuerzos,al que sin dudase habíacomprometidoTeudis,nuncallegó aproducirse.A finalesde laprimaverade 541, losreyesmerovin-gíosChildeberto1(511-558)y Clotario 1(511-561)irrumpieronenla Tarraco-nensisconun granejército,lo queimpidió al monarcavisigodoacudiren auxi-lio de su sobrino.Las tropasfrancaspenetraronen Hispania a travésde lacalzadaque unía Burdeoscon Astorga, y al llegar a Pamplona,tomaíonelramal queconducíaaZaragoza,saqueandoa su pasotodalacomarca.Cuando,al fin alcanzaronestaúltima ciudad, decidieronrendirla porhambre.Durantecuarentay nuevedías,sushabitantespadecieronel asediode los francos(ClinCursar a. 541). Finalmente,éstosacabaronlevantandoel cerco.SegúnGre-gorio de Tours(III 29), acausadel temorqueles infundió unaprocesiónorga-nizadapor el clerode Zaragoza,querecorriólos murosportandola túnicadeSan Vicente mártir. Isidoro (Hist. Goth. 41), queomite toda referenciaalpre-suntomilagro, nos ofrece unaversióndistinta. Parael obispo hispalense,losfrancosse vieron forzadosa replegarsehaciael norte, debidoa la inminentellegadade un ejércitovisigodoal mandodel duxde origen ostrogodoTeudis-cío. Esteles cortó la retirada,cerrándoleslos accesospirenaicosa laGalia. SicomoopinanA. Barberoy M. Vigil, la noticiaqueofreceVenancioFortunatosobre un enfrentamientoentreFrancosy vasconescorrespondea estaexpedi-ción, los monarcasmerovingioshabríanintentadoforzar los pasosnavarros,sin exito ~.

Ante la difícil situaciónen que se encontraban,Childebertoy Clotariodecidieronofrecerunafuertesumade dineroa Teudisclo,a cambiode quelespermitiesefranquearla barreramontañosa.El generalaceptó,concediéndolesveinticuatrohoraspararetirarse.Los monarcasy suscorrespondientesséquitoslograronabandonarla Tarraconensisen el plazode tiempoconvenido.No asílas tropasde retaguardia,quefueron masacradaspor loshombresde Teudisclo(Lid. tilsí. Cdli. 41).

Es muy posibleque esta incursiónde los francosen Hispania,hayasidodirectamentepromovidapor el gobiernode Constantinopla.Unos añosantes,en 535, el emperadorJustinianohabíaselladounaalianzacon los reyesmero-vingios, en nombrede la comúnfe ortodoxa,paracombatira los godosarría-nos. La rúbricadel acuerdofue acompañadadel pagodc generosossubsidios(Proc. V 5.8-lO). Aunqueen la prácticalos francoshabíandemostradoserunosaliadospoco fiables, siemprequese enviaseunaremesade oro o se lesofreciesela posibilidadde conseguirun buenbotín, estabandispuestosa com-placeral empeíadonContales precedentes,nadatendríade particularqueen540 Justiniano,alarmadoantelacoalicióndefuerzasgóticasqueamenazabalaestabilidaddel poder imperial en Italia, hubiesehecho un llamamientoa los

~ VenancioFortunato,Carnána IX 1.73-74.cd. F. Leo. MCII, AA, IV 1, Beilín. 1881,cf.Barbero.A. Vigil, M., «Sobrelos orígenessocialesdela Reconquista:cántabrosy vasconesdes-de fines dcl 1 upeno romanohasta la invasiónmusulInana»,Sobrelos orígenesSocIalesde laRecrnzquisto, Barcelona,1974. p. 52.

Page 22: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

30 PabloFuentesHinojo

monarcasmerovingios,acompañadodel correspondientedesembolsomoneta-no, paraqueinvadiesenel reinovisigodo~.

Al desastrede la expediciónfranca,quehundióen ladepresióneconómi-caa un amplio sectorde la Tarraconensis,vino a sumarse,pocotiempodes-pués,el azotede la peste.El morbusinguinalis, que se extendiópor todalaPenínsula,hizo inviable cualquierproyectode ayudaa los ostrogodos(ChrúCaesar.a. 542)40

No obstante,las relacionesconItalia se mantuvieronabiertas.Desapare-cida laestirpede los Amalos~ Teudisparecehaberaspiradoalejercicio deunaespeciede soberaníaeminentesobrelos dos pueblosgodos.Ciertosindi-cios avalanestahipótesis.El 24 de noviembrede 546, el monarcavisigodopromulgóenToledounaley sobrecostasprocesales,querubricaríacomoFía-rius Theudis42 Se tratadel primer documentooficial, en el queun soberanodel reino visigodoapareceportandoel nomenempleadopor los emperadoresromanosde los siglos IV al VII. Es cierto queel rey ostrogodoTeodoricoelAmalo lo habíausado.Pero en sucasoteníalegítimo derechoa hacerlo,yaquehacia476-478habíasido adoptadocomohijo de armaspor el emperadorZenón (474-491) (Jord. Get. 289). Otro tantocabria decirde su herederoEutarico(Casiod.Var VIII 1.3). En cambio,Teudis,al arrogarseelnombredeFlavio, sólo podía tenerun motivo, el de establecerun nexo de continuidadconla monarquíade los Amalos,reivindicandoparasíunaposiciónhegemó-nicasobrelosactualesgobernantesostrogodos,miembrosde su propia casaysubordinadosa él en grado de parentesco.Estasaspiracionesle imponíanlaobligaciónde acudir en ayudade los ostrogodos.De ahí que,malogradoelproyectode atacara los imperialespor el norte, dirigiesesu miradahaciaelsur, donde,en aquellosmomentos,las basesbizantinasse hallabanmásdebi-litadas.

>~ La posibilidaddequelaexpediciónfrancade541 fueseel resultadodela presiónbizan-tinasobresus aliadosmerovingios,paraqueinvadiesenHispania,yahasido apuntadaporGar-cía Moreno,L. A. «Algunascuestionesde Historia navarraen la AntiguedadTardía (ss. V-VIII)», 1 Congreso Generalde la Historia de Navarra. Anejos 7 de Príncipe de Viana,Pamplona,1987, pp. 412-413.

‘~“ Sobrela incidenciade los sucesivosrebrotesdepestebubónicaenHispania,cf. FuentesHinojo, P., «Las grandesepidemiasenlatempranaEdadMediay su proyecciónsobrela Penín-sulaIbérica»,Enla EspañaMedieval,15, 1992,pp. 15-29.

~‘ A mediadosdeladécadade 540,el únicomiembrosupervivientedel linajede los Ama-los era la reinaMatasunta,nietadeTeodoricoel Grandey esposadeVitiges, quealasazónvivíaexiliada en Constantinopla.Tras la muertede su marido,seunidaenmatrimonio aGermano,primo deJustiniano,pasandodeestemodoaformarpartedela casaimperial, cf. Proc. V 11.27,VII, 39, 14. En551,con motivo del nacimientodelÚnicohijo dela pareja,GermanoPóstumo,el godoJordanespublicó su Getica (311,314).

42 Ed. Zeumer,K.,MGH, LegumSea/o,1.1, LegesVisigothorum,pp. 467-469.

Page 23: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolíticade Teudisy susaportacionesa la construccion. 31

La campaila de Ceuta

Durantelos últimos tiemposde su reinado,Teudisefectuó un notableesfuerzopor hacerseconel control deambasorillas del estrechode Gibraltar,enviandoala zonaunejército,alqueencomendólamisiónde capturarlaestra-tégicafortalezade Ceutay expulsaralos imperiales.Si bien lahistoricidaddelacontecimientoestámásallá de todaduda,las fuentespresentanalgunasdifi-cultadesinterpretativasquees necesarioesclarecer.La primerade ellas,atañea los derechossobrela plaza.SegúnIsidoro (HisÉ Goth. 42), los visigodos

habíanestadoenposesióndeellaantesde la restauraciónjustinianea.Estetes-timonio entraen contradiccióncon las noticias quenos ofreceProcopio(IV5.6-9),quien aseguraque, en 533, cuandolos imperialesocuparonla región,Ceutaformabapartedel reino vándalo,del mismomodoqueCesáreadeMau-ritaniay las islasBaleares.A priori la autoridadde Procopio,contemporáneodelos hechosquerelata,parecemuy superiora ladeIsidoro,quienescribeunsiglo despuésde quetuvieranlugar los acontecimientos.

Ahora bien, C. RodríguezAlonso, retomandouna vieja hipótesis de T.Mommsen,opinaqueel obispohispalenseutilizó enlaelaboraciónde susHis-toriae materialprocedentede la desaparecidaCli ronica del obispoMáximodeZaragoza,obracompuestaafinesdel siglo VI o comienzosdel VII ‘1 lo que hadadopie aquealgunoshistoriadoresconsiderendignade créditola referenciade Isidoro a la ocupaciónvisigodadeCeutaantesde la llegadade los bizan-tinos ~.

Tambiénsehanpropuestosolucionesdecompromiso,comoladeE. Stein,quien sugierela posibleexistenciade un pactoentrevisigodosy vándalosquehabríaotorgadoaTeudisel control militar de la plaza‘~. Sin embargo,comohemostenido ocasiónde comprobar,las fuentesindican claramenteque talalianzanuncallegó a sellarse(Proc. III 24.7-18).

A nuestroparecerresultanmásconvincenteslosargumentosde A. Barbe-ro, quienestimaqueIsidoro podría estarproporcionándonosunainformaciónfalsa.Comodestacaenuno de sustrabajos,«noes elúnico errorqueposible-mentecometióIsidoro al hablardel reinadode Teudis;en Historiae, 41, atri-buyeala épocade Teudislacelebraciónde un conciliodeToledo (el segundo)queenrealidadtuvolugarduranteel reinadode Amalarico»46~ Comohaapun-

‘~> RodríguezAlonso,C., Las historiasdegodos,vándalosysuevosdeIsidoro deSevilla,León, 1975, Pp.88-89; cf Mommsen,T., MGH,AA,XI, Berlin, 1894, pp. 221-223.

“ La versiónde Isidorohacontadocon numerososdefensoresa lo largodenuestrosiglo,desdeFita, F., «Ceutavisigoday bizantinaduranteel reinadodeTeudis>’,BRAR,LXVIII, 1916,PP. 622-628;hastala obramásrecientedeVallejo Girvés,M., op. cit., p. 54.

~> Cf. Stein,E., op. ciÉ, p. 560,n. 2. ComparteestaopiniónGarcíaMoreno,L. A., «Ceutay el estrechodeGibraltardurantelaAntiguedadTardía (s. y-VIII»>, 1 CongresoInternacional«El EstrechodeGibraltar», (Ceuta,19873,1,Madrid, 1988,Pp. 1102-1103.

~ Barbero,A., «El coutlictode los TresCapítulosy lasiglesiashispánicas»,La sociedadvisigoday su entornohistórico,Madrid, 1992,p. 158 n. 40.

Page 24: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

32 PabloFuentesHinojo

taseP. Goubert,la equivocaciónde Isidoro procederíade un recuerdohistóri-co: duranteel Sajo Imperio, la Tingitana habíaformadopartede la diocesisHispaniarum>t2 - Pero,sobretodo, no hayqueolvidar queIsidorocompusosusHistoriae entre620 y 625, enel períodoen quese produjo la conquistade losúltimosenclavesbizantinosen lapenínsula;por tanto,en un momentodeexal-tacióndelaunidadcatólicay del podervisigodo,cuyo ámbitodedominioque-ría identificarsecon la totalidadde la Hispania romana48.No es extrañoque,en plenaexpansiónterritorial del reino de Toledo a costade las posesionesimperiales,un autoradversoa los bizantinos,comoeraIsidoro, hayaefectua-do unalecturasesgadade susfuentes,conel propósitode justificar viejosdere-chosde lamonarquíavisigodasobreCeuta.Esteúltimo aspectoeselque,prin-cipalmente,nos induce a desecharla noticia sobreuna presuntaocupaciónvisigodade la plazapreviaa laconquistabizantina.

Un segundoproblemaa dilucidar conrespectoa laexpediciónorganiza-da por Teudiscontrala plazadeCeutatiene quever con la fechacoricretaenquese produjo.El terminaspost quetnno presentaproblemaalgtíno,ya que,segúnIsidoro,lacampañatuvo lugardespuésde lavictoria sobrelos francosen la Tarraconensis,sucesoque puededatarsecon cronologíaabsolutaen541. Mayores dudasofreceel terminas ante quern, quesólo podemosfijarconun mínimo de fiabilidad en 548, añode la muertede Teudis.Parecepro-bableque el monarcavisigodoaprovechaselas catástrofesque se abatieronsobreel Africa bizantina a partir dc 543, parallevar adelantesu proyecto.Las numerosasbajasocasionadasflor a pesteen las filas del ejércitoimpe-rial, la rebeliónde las tribus beréberesde los Levathaey los Erexas,la muer-te del etínucoSalomón,magister¡nilitum Aft-icae,en la batallade Cilliton ylas posterioresluchasen el senode la cúpula militar bizantina,colocaronalpoder momano sobreel norte de África en una situación de debilidadquefavorecíala intervenciónvisigoda. L. A. GarcíaMoreno sugiereque estaúltima pudo habersido el resultadode un acuerdoentreTeudisy Guntarico,el dux Numidiae, que en 545 se alzó en armascontrael gobiernode Cons-tantinopla>‘~.

Por nuestraparte,preferimosadherirnosa la hipótesisde E. Steiíi, paraquienel ataquede Teudistuvo lugar en547 ~. A comienzosde aquelverano,los pueblos beréberesde la Tripolitania habíanvuelto a rebelarsecontra. laautoridaddel Imperio, y el mag’isícr mílituni JuanTroglita, recién llegado aCartago.teníagravesdificultadesparacontenersus incursiones.Los últimosenvíosde tropasafricanasa Italia, Le habíandejadoal descubierto.Teudis,qtíesin dudaconocíala situación,podíamarcharsobreCeutacontotal impunidad,

>~ Goubert,II, «Ceutabyzantinc ou wisigothiquelNotesd’ liisl.oirc ctd archeologie».Mis~

cellúnia Puig i Cadaiftzch.Barcelona,1955. PP.337-33~.48 RodrícuezAlonso,C., op. uit.. pp. 26-31.

GarcíaMoreno.L. A..att, <-it.. p. 1105.Mci n. F Ofl. ¿it. - p. 56! n. 1.

Page 25: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolítica de li’udis y susaportacionesa la construcción.... 33

segurode queentalescircunstanciasJuanTroglita no sedesprenderíadeefec-tivos paraauxiliar a los defensoresde laplaza51.

Además,la fechade 547 encajaa la perfecciónel relato de Isidoro (RisAGotb 43), quienasociala muertede Teudis,acaecidaal añosiguiente,con laderrotade sus tropasen la región del estrecho52 Si aceptamosestadatación,hoy por hoy la másprobable,la campañavisigodahabríacoincididocon lasoperacionesde Totila en la Italia meridional;lo queya en su momentollevó aalgunoshistoriadores,comoF. Fita y R. d’Abadal, aconsiderarlafruto de unaaccióncombinadacon los ostrogodos(Proc. VII 26.1-28)~ Algo nadaextra-ño, teniendoen cuentaque, a la sazón,reinabasobreellos Totila (541-553),sobrino-nietode Teudis,quien, como se recordará,habíaintentadoayudarasusparientesde Italia, duranteel reinadode Ildibaldo (Proc.VII 2.7).

Las fuerzasconque contabaCeutaparaafrontarla agresiónde los visi-godos,aunqueno demasiadonumerosas,bastabanparasostenerun sitio yrechazaral enemigo. En 534, tras la caídadel reino vándalo,el gobiernoimperial habíaasignadola comandanciade la plazaa un tribuno,subordinadoalduxMauritaniaePrimae. ParaN. Duval estetribunose hallaríaal frentedeun solo numeruso regimientode tropasregulares~. Porel contrario,D. Prin-gle, atendiendoa laorganizaciónmilitar de Egipto, dondese ha constatadolaexistenciade oficiales con autoridadsobrevarios numen,opina queCeutapudo haberestadodefendidapor másde unaunidad~. SegúnG. Ravegnanicadanumerasse encontrabacompuestopor un cifra teóricade 500 soldados,si bien en la práctica,lo usual eraque no superaselos 400, habiéndosedo-cumentadocasosde regimnientoscon 300, 200 o incluso con tan sólo lOOhoínbres~.

El tribunode Ceutatambiénejercíaelmandosobrelaflotilla dedromones,quevigilaba lanavegacióna travésdel estrechode Gibraltar(Cod.Just.127.2).El dromonera unaembarcaciónmuy manejabley ligera, de escasocaladoycon unafila de remosen cadaborda.Se tratabade unanavede guerra,cuyarapidezy fácil maniobrabilidadla hacíaespecialmenteindicadaparael com-bateenel mar.Bajoelnombregenéricodedromonhanpodidocatalogarsetrestipos de barcos:el ousiakos,conunatripulación de lOO hombresentrenadospararemary combatir,elpamphyloscon 120, y eldroinon, propiamentedicho,con 2(X) o 300. Ignoramosel númerode embarcacionesque componíanla

SI Cf. Diehí,C., L’Afrique hvzantine.Histoite de la doniinati,mhv¿antineenAfrique (533-

709)2voN París, 896, pp. 371-376,Pringle, D., op. <it., pp. 37-38.2- (jaremaIglesias,L., art. ¿it, p. 102, n. SI, Gozalbes,E.. «El ataquedel rey visigodoTcu-

dis contiaSeí~temn»,CuadernosdelArchivoMuni~ipaldeCeuta,5, 1989,p. 49.Cf Fmta 1- art. cii., Pp. 627-628,d’Abadal.R. DeIsVisigoisaisCatalans.1, Lo Hispúnia

Visigotuaz la CatalunyaCarolingia,Barcelona,1.969,p. 55.~ Duval N «LEtat actueldesreel-merehessur les fortificationsdeJustinienen Afrique»,

Cursi di Cultura sult‘Arte ravennutee bizantina,XXX. 1983,p. 165.Pnn~le D op. ¿it.. p. 70, 74. n. 22.Rave~nmm. G., Soldatídi Bisanziolii c/dgiostinianea,Roma, 1988, Pp.29-39.

Page 26: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

34 Pablo FuentesHinojo

escuadra,perodadoqueJustinianoempleaelpluralal referirseaellas,es segu-ro queestabacompuestapor dos buques,comomínimo<

Los detallesbélicossobrela expediciónvisigodacontraCeutanos hanlle-gado de la mano de Isidoro. De acuerdocon el obispo hispalense,en elmomentoálgido del combate,los godosdecidieronsuspenderel asaltode laplaza,al llegar el domingo,parano profanarel día del Señorcon derrama-mientodesangre.Perolosbizantinos,quealparecerno teníantantosescrúpu-los, aprovecharonestaocasiónparalanzarun ataquecombinadopor tierraypormar,cercandoalejércitoasaltante,quefue masacrado.Lo másprobableesqueIsidoro,dominadopor susprejuiciosantibizantinos,hayaelaboradotodoel episodio,con el propósitode desprestigiarla victoria de los imperialesyensalzarla piedadde los godos(Isid. Hist. Goth. 42).

Muerte y legadodeTeudis

Pocotiempodespuésdela derrotade las fuerzasvisigodasantelosmurosde Ceuta,Teudisfue asesinadoen su palaciopor un individuo que se fingíaloco, conel propósitodepoderaproximarseal soberano.Herido de gravedad,el soberanohizo jurar a sus hominesque nadie daríamuerte al regicida,«diciendoquehabíarecibidola suertequecorrespondíaa su merecido,yaquetambiénél, siendoun particular,habíaasesinadoa sujefe medianteengaño»(Isid. Histt Goth. 43). M. Torres apunta,anuestrojuicio con granacierto,queel asesinatode Teudis pudo estarinstigadopor la facciónadversaal monar-ca58. Sinembargo,comoseñalaJ. Orlandis,«laplataformasocialquesosteníael poderde Teudisfue entoncestodavíalo bastantefuerteparaimponercomosucesoraotromagnateostrogodo,quepertenecía,probablemente,al circulodesusíntimos,Teudisclo»~.

El nuevosoberanohabíasidounodelosmásdestacadosmiembrosdelaltomandocastrense,duranteel reinadode Teudis.Como se recordará,en 541,dirigió conéxito las operacionescontralos monarcasmerovingiosquehabíaninvadidola Tarraconensis,obligándolesareplegarsealotroladode los Pirine-os (Isid.Hist. Goth. 41). Graciasaestavictoria lograríaconsolidarsuprestigiomilitar, quetan útil debióresultarleparaalcanzarel poder supremo.Lo másseguroes quefueseproclamadorey en Sevilla, ciudada laquele vinculanlamayorpartedelas fuentes,conel apoyodela facciónostrogoda.La únicanoti-

~ Geanakoplos,D. J., Byzantium:Church, Sacie/yand Civilization Seenthrough Con/em-porany Eyes, Chicago, 1985, p. 111; Casson,L., Ship andSeamanshipin theAncientWortd,Princeton,1986, pp. 148-150.

~< TorresLópez,M., «Lasinvasionesy los reinosgermánicosde España(409-411)»,His-toria deespañadeDon RamónMenéndezPidal, III, EspañaVisigoda, ed. J.M. JoverZamora,Madrid, 1.963, p. 94.

~ Orlandis,J., «Lasucesiónal trono...»,p. 73.

Page 27: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

La obrapolíticadeTeudisy susaportacionesa la construccion. 35

ciaciertaqueposeemos,referidaa su brevereinado,esquemurió enla segun-daquincenade diciembrede 549,apenasun añodespuésdesuelección,asesi-nado coniuratorum manu,cuandose hallabaen estadode embriaguezen eltranscursode unacena.Del relato quenos ofreceGregoriode Tours (III 30)sobreesteluctuososuceso,sedesprendequela cortede Teudisclosehallabaescindidaen dos faccionesy queel monarcasucumbióa un complot tramadopor los miembros de aquellaque le era hostil, es decir, la integradapor losmagnatescontrariosalahegemoníaostrogoda.SegúnIsidoro (Histt Coth.44),los implicadosen laconjurasehallabansometidosapersecuciónporpartedelmonarca,probablementecomoinductoresdelatentadoquecostaralavida a supredecesor~.

DesaparecidoTeudisclo,accederíaal tronoun candidatodela facciónrival.Nos estamosrefiriendoaAgila (549-555),cuyarupturacon lapolíticadesarro-lladapor losmonarcasostrogodosprovocóelestallidode unagravecrisissocialy política.En laprimaverade 550,un grupodegrandesterratenientesromanosafincadosen la región de Córdobase alzó en anuascontrael podervisigodo.Agila, queinmediatamenteacudiríaal escenariodelos hechosconel propósitode sofocarla rebelión,sufrióunacalamitosaderrotaantelosmurosdelaciudad,ensombrecida,aúnmássi cabe,por la muertede supropiohijo y lacaídadeltesororeal en manosdel enemigo(Isid. Hist. Gotl-i. 45).

A la vistadel aciagoresultadodela batalla,el soberanodecidiótrasladarsu residenciaa Mérida,capital de laLusitaniay uno de los principalesbastio-nesgodosen el sur de la península.Hastacierto punto,estaresoluciónvinodictadapor el temoraquela revueltadelanoblezasenatorialromanaseexten-diesea otraszonasde la Baetica, y lamonarquíavisigodaquedasealsíadaenSevilla. No obstante,Agila tambiéndebiótenerenconsideraciónque,si regre-sabaa lametrópolihispalense,losepígonosdela facciónostrogodautilizaríansu fracasobélicocomoarmaparaintentarderrocarle.Alejándosede laantiguasedede lacorte,se substrajoa esteriesgo,si bienno pudo impedirque,en laprimaverade 551, losmagnatesqueaúnpermanecíanen Sevilla proclamasenrey a uno de sus líderes,Atanagildo,destacadomiembrode la noblezavisigo-daqueseguramenteocupabael cargode duxBaeticae.Apenasse tuvo noticiadel sucesoen Mérida,Agila empezóaorganizarunacampañacontrasuadver-sario.Durantelos siguientesmeses,importantesefectivosmilitares seconcen-traron enlosalrededoresde Mérida.Porsu parte,Atanagildo,informadode lasuperioridadnuméricadel enemigo,se apresuróa solicitar la ayudade Justi-niano, legitimando así la intervenciónimperial y el desembarcode tropasbizantinasen Hispania(Greg.Tur. IV 27-28;Isid. HisÉ Goth. 46)~

Comoconsecuenciadel enfrentamientoentreambossoberanos,los godosperdieronlosúltimos dominiosqueconservabanenel sur delapenínsula.Tar-

60 Ibid., pp. 72-73.61 Sobrelos tiranos-reyesenel reinovisigodo, cf Orlandis,i., ~<Entornoa la nociónvisi-

godadetiranía»,EstudiosVisigóticos,III, Roma-Madrid, 1962,Pp--36-40.

Page 28: La obra política de Teudis y sus aportaciones a la ... · burgundia, los visigodos buscaron un acuerdo con los ostrogodos, que se sella-ría con la boda de Alarico11 y Tiudigoto

36 PabloFuentesHinojo

daríandécadasen recobrarlos,y paraello habríande someterpor la fuerzadelasarmasalos antiguoscuadrosdirigentesromanos,quehabíanrecuperadoelcontrol de ampliaszonasde la Baetica,asícomoalas fuerzasimperiales,ins-taladasalo largo de la franja litoral quese extiendedesdeel cabodeLa Nao alestrechode Gibraltar. A pesarde los costeshumanosy materialesquecom-portaronestasoperaciones,las líneaspolíticastrazadasporTeudisexperimen-taronun desarrollóespectacularen la segundamitad del siglo VI. Atanagildo(551-567),trasimponerseasurival, consolidólahispanizacióndel reino visi-godo,medianteel establecimientodefinitivo de la cortey de los órganosde laadministracióncentralen laciudad deToledo.Leovigildo (568-586)reafirmósu independenciafrente al Imperio, acuñandomonedapropiaparafinanciarsuscampañascontralosbizantinos,y fomentóla integraciónde godosy roma-nos, derogandola vieja ley queprohibíalos matrimoniosmixtos.Ademasres-tablecióelpodergodo sobrebuenapartede laBaeticay cobró algunasplazasimportantesa los imperiales.PeroseríaRecaredo(586-601)quienculminaseel procesounificador,al adjurar de las enseñanzasde Arrio y convertirsealcatolicismojuntocon lasprincipalesfamiliasdelanoblezavisigoda.Esteacto,que tuvo su momentode mayor solemnidaden la sesiónde aperturadel IIIConcilio de Toledo de 589, impulsaríael rápido ascensode una nuevaclasedirigenteromano-germánica,bajo la égidadela monarquíavisigodacatólica.