la obra de jérôme baschet

9
La obra de Jérôme Baschet, divulgada en francés en el año 2004, retom lidia con numerosos temas de la historia medieval y de la historia am desde un aspecto etenso, fundamentado y controversial! "n el modo particular de ver el feudalismo europeo y su prolongaci#n en $mérica con%uista reside el aporte fundamental de Baschet, aporte %ue debe a historiadores de diverso origen y formaci#n& 'arc Bloch (la noci#n de civili)aci#n feudal est* relacionada con la propuesta de la sociedad ernand Braudel (su perspectiva de plantear las civili)aciones insert larga duraci#n+, Jac%ues Le -o. (su mirada de la civili)aci#n medieva especialmente su consideraci#n de una larga "dad 'edia %ue llega hast siglo / 111+, $lain -uerreau (y sus aportes a la construcci#n de un h te#rico del feudalismo as como a la importancia de la 1glesia en el feudal+, 1mmanuel 3allerstein (en particular su teor a de la econom mundo, aun%ue en una variante feudal y no capitalista+, Jean+ laude 5chmitt (sus planteos vinculados a la gestualidad medieval y a la importancia de las im*genes medievales+, 6uggiero 6omano (%ue subraya las relaciones feudales de la econom a americana en tiempos colonial 'arcello armagnani (y su mirada del feudalismo americano como una realidad presente hasta mediados del siglo //+, entre otros! 7ero, a pesar de la amplitud de las referencias mencionadas, se echan menos autores y perspectivas americanas referidas al medioevo en s las proyecciones de "uropa en $mérica! 8ui)*s la ausencia m*s notable la de José Luis 6omero y sus propuestas anal ticas referentes tanto mentalidades como al orden feudo+burgués, pero también podr an mencionarse a historiadores dedicados al mundo colonial 9"nri%ue :and Juan arlos -aravaglia, "nri%ue lorescano, etc!;, m*ime si se tiene cuenta %ue Jac%ues Le -o. resalta en su prefacio %ue J! Baschet tuvo notable idea de estudiar la "dad 'edia en tierras americanas, lo %ue una parte le permiti# observar el medioevo europeo con la doble dista del tiempo y el espacio, y por la otra, esclarecer la historia de 'é $mérica Latina al mostrar una <herencia medieval de 'éico=, seg>n la epresi#n de Luis 3ec?mann! Los or genes del feudalismo son estudiad partir de las discusiones generadas entre y dentro de la tradici#n ma de la historia social francesa! "stos debates inconclusos le permiten sostener sus propias eplicaciones, como, por e@emplo, la identiAcaci dichos or genes en la fragmentaci#n de ccidente y la instalaci#n de pueblos germ*nicos! "n estos tiempos altomedievales subraya dos proce %ue se dan en paralelo pero %ue permiten la formaci#n y el auge de la cristiandad feudal& el trastocamiento de las estructuras antiguas, especialmente sociales y econ#micas, y la conversi#n al cristianismo arraigo institucional de la 1glesia en la sociedad! Los siglos de la medieval coinciden con el auge del sistema feudal, sistema %ue Basche describe en términos historiogr*Acos actuales dado %ue las ideas de fragmentaci#n pol tica, A@aci#n espacial, encelulamiento, encastilla asociadas a las nociones de desorden, regresi#n y blo%ueo son reempla)adas por interpretaciones %ue enfati)an el crecimiento econ#m el dinamismo generado por las ciudades, el auge del comercio y la moneti)aci#n de la econom a, el crecimiento del poder mon*r%uico y l tensiones sociales %ue conlleva (en particular con la noble)a+ y el fortalecimiento de la 1glesia como instituci#n dominante, %ue trae ap nuevas manifestaciones de la religiosidad cristiana y una creciente

Upload: patricialopezdesouza

Post on 01-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia medieval

TRANSCRIPT

La obra de Jrme Baschet, divulgada en francs en el ao 2004, retoma y lidia con numerosos temas de la historia medieval y de la historia americana desde un aspecto extenso, fundamentado y controversial. En el modo particular de ver el feudalismo europeo y su prolongacin en Amrica tras la conquista reside el aporte fundamental de Baschet, aporte que debe a historiadores de diverso origen y formacin: Marc Bloch la nocin de civilizacin feudal est relacionada con la propuesta de la sociedad feudal-, Fernand Braudel su perspectiva de plantear las civilizaciones insertas en la larga duracin-, Jacques Le Goff su mirada de la civilizacin medieval y especialmente su consideracin de una larga Edad Media que llega hasta el siglo XVIII-, Alain Guerreau y sus aportes a la construccin de un horizonte terico del feudalismo as como a la importancia de la Iglesia en el mundo feudal-, Immanuel Wallerstein en particular su teora de la economa mundo, aunque en una variante feudal y no capitalista-, Jean-Claude Schmitt sus planteos vinculados a la gestualidad medieval y a la importancia de las imgenes medievales-, Ruggiero Romano que subraya las relaciones feudales de la economa americana en tiempos coloniales-, Marcello Carmagnani y su mirada del feudalismo americano como una realidad presente hasta mediados del siglo XX-, entre otros.Pero, a pesar de la amplitud de las referencias mencionadas, se echan de menos autores y perspectivas americanas referidas al medioevo en s o a las proyecciones de Europa en Amrica. Quizs la ausencia ms notable sea la de Jos Luis Romero y sus propuestas analticas referentes tanto a las mentalidades como al orden feudo-burgus, pero tambin podran mencionarse a historiadores dedicados al mundo colonial (Enrique Tandeter, Juan Carlos Garavaglia, Enrique Florescano, etc.), mxime si se tiene en cuenta que Jacques Le Goff resalta en su prefacio que J. Baschet tuvo la notable idea de estudiar la Edad Media en tierras americanas, lo que por una parte le permiti observar el medioevo europeo con la doble distancia del tiempo y el espacio, y por la otra, esclarecer la historia de Mxico y de Amrica Latina al mostrar una herencia medieval de Mxico, segn la expresin de Luis Weckmann. Los orgenes del feudalismo son estudiados a partir de las discusiones generadas entre y dentro de la tradicin marxista y de la historia social francesa. Estos debates inconclusos le permiten sostener sus propias explicaciones, como, por ejemplo, la identificacin de dichos orgenes en la fragmentacin de Occidente y la instalacin de los pueblos germnicos. En estos tiempos altomedievales subraya dos procesos que se dan en paralelo pero que permiten la formacin y el auge de la cristiandad feudal: el trastocamiento de las estructuras antiguas, especialmente sociales y econmicas, y la conversin al cristianismo y el arraigo institucional de la Iglesia en la sociedad. Los siglos de la plenitud medieval coinciden con el auge del sistema feudal, sistema que Baschet describe en trminos historiogrficos actuales dado que las ideas de fragmentacin poltica, fijacin espacial, encelulamiento, encastillamiento asociadas a las nociones de desorden, regresin y bloqueo son reemplazadas por interpretaciones que enfatizan el crecimiento econmico, el dinamismo generado por las ciudades, el auge del comercio y la monetizacin de la economa, el crecimiento del poder monrquico y las tensiones sociales que conlleva en particular con la nobleza- y el fortalecimiento de la Iglesia como institucin dominante, que trae aparejado nuevas manifestaciones de la religiosidad cristiana y una creciente sacralizacin de la Iglesia.196 Para citar esta resea: Rodrguez, Gerardo. Resea sobre Jrme BASCHET. La civilizacin feudal. Europa del ao mil a la colonizacin de Amrica. Prefacio Jacques Le Goff. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 2009. En: PROHAL MONOGRFICO, Revista del Programa de Historia de Amrica Latina. Vol. 2. Primera Seccin: Vitral Monogrfico Nro. 2. Instituto Ravignani, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2010. pp. 194 198. Todos estos fenmenos se encuentran insertos en un contexto o lgica feudal que motoriza el crecimiento europeo a partir de los siglos XI y XII, crecimiento que no se paraliza con la crisis del siglo XIV sino que se reorienta y refuerza, dando lugar a una dinmica continuada que hace pie en Amrica, dinmica que siendo an feudal es portadora del incipiente capitalismo comercial. Este feudalismo se adapta a las realidades americanas y modela a la economa y sociedad coloniales en su conjunto. Esta adaptacin supone que el feudalismo a ambos lados del Atlntico reviste caractersticas comunes, de all que la expresin utilizada sea la de civilizacin feudal, a la vez que adquiere rasgos propios. Por ejemplo, la relacin de dominium entendido como la fusin del poder sobre la tierra y el poder sobre los hombres no se produjo en Amrica, dado que los conquistadores no reciben feudos sino encomiendas, con todo lo que ello implica. La sociedad feudal se caracteriza por una serie de estructuras fundamentales, que adquieren matices de acuerdo a las pocas y las geografas. Estas estructuras estn referidas tanto a aspectos sociales como culturales y religiosos. En primer lugar, la estructuracin temporal y espacial de esta sociedad, que se caracteriza por su marcada a-historicidad y por ser un universo localizado, fundado en el apego a la tierra. Sin embargo, ni esta falta de conciencia histrica ni esta polarizacin espacial terminaron en una fragmentacin total gracias a la Iglesia, que permiti y busc las articulaciones posibles y necesarias entre lo local y lo universal a la vez que marc los lmites temporales de estas sociedades. En segundo lugar, las estructuras referidas a la sociedad cristiana y a la persona humana. El mundo como macrocosmos y el hombre como microcosmos; el hombre como unin de alma y cuerpo a la vez que las imbricaciones de lo carnal y lo espiritual constituyen un modelo social elaborado muy tempranamente, desde san Agustn en adelante. En este mundo, la reproduccin fsica y simblica de la cristiandad, articulada tanto a partir del parentesco como del control de la Iglesia, verdadera mquina de espiritualizar, que seala desviaciones y enfatiza los caminos correctos. En tercer lugar, las estructuras referidas a la lgica de la salvacin, que consolida la confrontacin entre el Bien y el Mal, entre las miradas del mundo 197 Para citar esta resea: Rodrguez, Gerardo. Resea sobre Jrme BASCHET. La civilizacin feudal. Europa del ao mil a la colonizacin de Amrica. Prefacio Jacques Le Goff. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 2009. En: PROHAL MONOGRFICO, Revista del Programa de Historia de Amrica Latina. Vol. 2. Primera Seccin: Vitral Monogrfico Nro. 2. Instituto Ravignani, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2010. pp. 194 198. terrenal y del ms all en sus diferentes formas y caracterizaciones (paradisacas o infernales). Estas estructuras se sostienen y reafirman a partir de la expansin de las imgenes, que demuestran, una vez ms, la originalidad y el dinamismo de los tiempos medievales. En la Edad Media no existe representacin que no est ligada a un lugar o a un objeto que tenga una funcin, litrgica en la mayora de los casos. Y esta concepcin de la importancia de la imagen queda reflejada en las abundantes ilustraciones que acompaan el libro, que tienen amplias referencias, que enriquecen el cuerpo central del texto. El autor resume en dos proposiciones generales la lgica general del feudalismo: La sociedad feudal genera un crecimiento demogrfico y productivo de una amplitud excepcional, que demuestra su carcter dinmico. Es precisamente en esta dinmica feudal donde habra que buscar las razones de la formacin del capitalismo. El capitalismo realiza plenamente la dominacin del planeta por Occidente a partir del siglo XIX, por lo tanto, es en la existencia del sistema feudal en donde debe situarse la excepcin histrica de la cual surge la primera dinmica de Europa y los inicios de su empresa de conquista del mundo. En el seno de la dinmica feudal, puede atribuirse un papel determinante no tanto al cristianismo como hecho religioso sino ms bien al sistema eclesial que se coextiende con la sociedad: la Iglesia es la principal fuerza motriz del sistema feudal. Cada captulo de este extenso texto, pensado en primer lugar para explicar la evolucin del feudalismo medieval europeo y la forma en que surge el feudalismo colonial americano a estudiantes de Chiapas, ofrece una resumen que es a la vez recapitulacin de lo planteado como comparacin lcida y crtica del mundo feudal con el mundo contemporneo, que Baschet considera casi irreductiblemente opuestos. En suma, una magnfica obra de debate historiogrfico, que a cada pgina implcita o explcitamente rebate hiptesis y autores a la vez que genera sntesis 198 Para citar esta resea: Rodrguez, Gerardo. Resea sobre Jrme BASCHET. La civilizacin feudal. Europa del ao mil a la colonizacin de Amrica. Prefacio Jacques Le Goff. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 2009. En: PROHAL MONOGRFICO, Revista del Programa de Historia de Amrica Latina. Vol. 2. Primera Seccin: Vitral Monogrfico Nro. 2. Instituto Ravignani, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2010. pp. 194 198. novedosas, a veces refutables. Seguir atentamente la propuesta de Jrme Baschet es adentrarse con densidad terica a la historia europea y americana, para descubrir que la historia es una historia en construccin.1Resea crtica de Jrme Baschet:La civilizacin feudal. Europa del ao mil a la colonizacinde Amrica.Mxico, FCE, 2009Jrme Baschet, publicaLa Civilizacin feudal. . Europa del ao mil a la colonizacin deAmrica en 2004. Traducido al castellano en 2009, este libro constituye probablemente uno delos mejores esfuerzos de los ltimos aos por concebir una obra prolija, detallada y general, rozando la lgica de manual, en la medida en que revisa en prosa accesible, muchos de los debates que en la actualidad se ciernen al respecto de los estudios sobre la Edad Media y el feudalismo. Baschet articula un marco historiogrfico que le permite poner en relacin los postulados dela historia social francesa y el materialismo histrico al definir al feudalismo como un modo de produccin caracterizado fundamentalmente por el dominium , y por tanto en relacin alpodersobrelatierra y los hombres, categora originalmente trabajada por Alain Guerreau ,atravesado por la Iglesia que se inserta en su estudio como eje vertebrador en la medida en que se deshace de la tradicional oposicin entre estructura y superestructura, y se inscribe en una lgica de larga duracin, siguiendo el planteo de su mentor, J. Le Goff. En este sentido, revestir al siglo XI de un limitado papel en tanto muestra de cambio de tendencia en unprocesohistricodeformacinyconsolidacindelfeudalismomuchomsextensoquetrasciende a la lgica del poder de Ban, poniendo en discusin tanto los postulados clsicos mutacionistas de G. Duby y C. Wickham, como las tesis revolucionarias de P. Bonnassie y J.Salrach. De esta manera, y en la medida en que no ser el poder de Ban sino la Iglesia el articulador feudal por excelencia, el medievo se extender tres siglos ms de lo tradicionalmente postulado. De esta manera, nos encontramos con una lnea de trabajo que parte de la idea de que el feudalismo necesariamente debe pensarse entrminos de largoplazo (Le Goff)en el que la conquista de Amrica es vista como un punto de articulacin surgida en el marco de la propia dinmica occidental ms que como una divisin tajante. Probablemente aqu radique elprincipalaportedelautor,puestoquelarupturadelfeudalismoentrarencrisisdefinitivamente no ya con el renacimiento o la conquista de Amrica sino con la revolucin industrial, de modo que Baschet explicar la transicin al capitalismo dentro de los marcos del feudalismo, siguiendo de esta manera los fundamentos de Immanuel Wallerstein. Es en este largo feudalismo que estudiar a la civilizacin feudal como el marco en el cual se dan las condiciones necesarias para el desarrollo y posterior consolidacin del capitalismo.Lacivilizacinfeudalofrece una perspectiva muy interesante incluso en su propia construccin. Nos animamos a decir que a la manera de espiral, el libro presenta una estructura interna diacrnica y sincrnicamente acompasada que permite ir de lo ms general, lo cronolgico, el feudalismo y sus caractersticas, a lo ms particular en donde esta estructura hunde sus races ms profundas, la construccin de la institucin eclesial a travs del estudio de las nociones de tiempo, espacio, sistema moral, persona humana y parentesco. Este andamiaje permite percibir incluso para textualmente, la importancia asignada a la espacialidaden la construccin de la sociedad feudal, estructurada, atravesada y ordenada a su vez por el cristianismo, a tal punto que institucin y sociedad terminan fundindose en sus argumentos en uno solo: la sociedad feudal para Baschet es esencialmente una sociedad cristiana y en la medida en que se expande ms all del Atlntico, es la civilizacin la que termina hacindose cristiana, retomando en este sentido los planteos de Iogna-Prat. La importancia del locus se hace visible en todos y cada uno de los aspectos revistados por elautor, inclusive en lo atinente a la lgica del tiempo, retomado sin matices aparentes delplanteoclsicodeLeGoff.Desdelaconsolidacindelasciudades,lasperegrinaciones,losprocesosdetransformaciny resignificacindelasalvacindelasalmashastaeldesarrollode la imaginera cristiana, una vez consolidado su papel de refuerzo institucional, la espacialidad se constituye como la esencia misma y probablemente una de las caractersticas ms significativas del concierto feudal. Desandar los argumentos de La civilizacin feudalimplica un esfuerzo por parte del lectorparaentretejerlasesferasretomadasencadacaptuloparareordenarfinalmenteelobjetivopropuesto:considerarelsistemafeudalcomounsistemadinmico,dondelainscripcin territorial, el encelulamientoretomado de Fossier, el encastellamento toubertiano, el anclaje espacial del poder propuesto por Morsel, y en ltima instancia el dominium de Guerreau, nopuedenexplicarse,yacasosiquieratampococoncebirsesinoesenrelacindirectaala institucin que sirve de envoltorio y forma, la iglesia.Segn Baschet, la Iglesia, motor dinamizador del feudalismo, engendrar una plasticidad ypoderdenegociacintal,cuyasfibrasencontrarenelanlisisdeunaseriedeparadojalesparesdicotmicosdelprocesohistricodeconformacindeldogma,como institucin total,que encontrar plena correspondencia con el marcado dinamismo con el que caracteriza al feudalismo. Este planteo le llevar a ver en la plasticidad, que no reniega sin embargo del carcter prescriptivo y condenatorio de la institucin, la caracterstica nodular del poder que ejercer sobre las relaciones entre oratores, bellatores y laboratores .Una de las crticas que podramos hacer, es sin duda lo tangencial del acercamiento a Amrica de los argumentos esgrimidos por Baschet. Aunque parecen bien sustentados los puentes que establece entre la Europa medieval y Amrica, al concluir el libro, al lector le queda pendientela especializacin y profundidad profesada por Le Goff en el prefacio. Probablemente, esta sea una de las grandes lneas que Baschet reservara para libros futuros .Por otro lado, y aqu reside nuestra principal diatriba al respecto de Lacivilizacinfeudal es la linealidad perfecta, divina, que se establece en la competencia de la Iglesia en su intentoporarticularlavidapblicayprivadadeloshombres.Baschet,demaneraacabadadala impresin de que la Iglesia efectivamente supo controlar sin fisuras todos los mbitos y relaciones sociales establecidas por la cristiandad y sin embargo, quedan dudas de que as hubiere sido, incluso cuando el mapa que dibuje en sus conclusiones sea impecable. Hubiere sido interesante que su anlisis contemplara los puntos de fuga, los intersticios dela cristiandad, all donde la eleccin racional es ms fuerte que el mandato social. Tan solo alpasar, Baschet hace referenciaa un libro de horas en Gand en el que las ilustraciones profanas contrastan fuertemente con el contenido del texto, dedicado a establecer las oraciones que deban ser rezadas por laicos. Hubiere sido interesante un anlisis ms profundo que explicar a esta contradiccin que podra perfectamente echar luz sobre compulsiones humanas,pecaminosasnocontenidas.Porotrolado,todaargumentacinsobrelaplasticidadcomounmecanismo de negociacin puede tambin leerse como un mecanismo de autopreservacin, que no es puesto en discusin.La civilizacin feudalabre generosas lneas de investigacin a partir del aporte de Bascheten el estudio de la iglesia en la larga duracin como actor estructurante de la sociedad, como lo demostraron los trabajos de Iogna Prat (2010) y Boucheron (2010). Solo para empezar, si seguimos los lineamientos del autor, Europa no estaba ms regida por el espacio que por el tiempo. De manera que queda pendiente un estudio ms profundo y en perspectiva comparada sobre el impacto en Amrica de la implantacin del tiempo eclesial. Asimismo, si el feudalismo se extiende hasta la revolucin industrial, el rol de la iglesia total, podra ponerse en discusin para las postrimeras del perodo desde la conquista de Amrica.Bibliografa de referenciaBONNASSIE P.: Supervivencia y extincin del rgimen esclavista en Occidente en la Alta EdadMedia (ss. V- XI).Tomado y traducido de: Cahiers de CivilisationMedievales , XXVIII, 1985.BOUCHERON , P; MENJOT, D., Las estructuras de la economa urbana/ La emancipacinpolticaen HistoriadelaEuropaurbana.T.II.Laciudadmedieval,Universidad de Valencia,Valencia 2010.BROWN, P., Reverentia, rusticitas: de Cesreo de Arles a Gregorio de Tours, en, IBID.,El primermilenio de laCristiandad Occidental.Barcelona, 1997.DUBY, G., La poca feudal, en Guerreros y campesinos, Desarrollo inicial de la economa europea(500- 1200),s XXI, Madrid, 1985DUBY, G.: Estructuras del parentesco y nobleza en laFrancia del norte delos siglos XIy XII, EnHombres yestructuras dela edad media. Madrid Siglo XXI, 1980.FOSSIER, R., "Qu es la ciudad?", En suLa infancia de Europa.Barcelona, 1984.GUERREAU, A,, "El feudalismo en el siglo XX" y Para una teora del Feudalismo, en IBID.,Elfeudalismo, un horizonte terico.Barcelona, 1984, (Pars, 1980).IOGNA PRAT, D. ,IglesiaysociedadenlaEdadMedia,Universidad Nacional Autnoma deMxico, Mxico, 2010MEDICK, H.: "Latransicin del feudalismo al capitalismo: renovacin del debate", enSAMUEL, R,(ed.):Historia popular y teora socialista.Barcelona, 1984MORSEL, J., Castellanos y caballeros, en Laaristocraciamedieval.Ladominacinsocialen occidente (siglos V- XV),Universidad de Valencia, Valencia, 2008.SALRACH, J. M., "Del Estado romano a los reinos germnicos. En torno a las bases materiales delpoderdelEstadoenlaAntigedad TardaylaAltaEdadMedia", en,AA.W.,DelaAntigedadalMedioevo-SiglosIV-Vlll,III Congreso de Estudios Medievales. Fundacin Snchez Albornoz,Madrid, 1993TOUBERT, P., "El rgimen domanial y las estructuras productivas en la Alta Edad Media", enCastillos, seoresycampesinos en la Italia Medieval,Crtica, Barcelona, 1990.Los lectores mexicanos nunca soaron con tener una tan magnfica sntesis del mundo medieval europeo, escrita especialmente para ellos. En efecto, aunque el libroLa civilizacin feudal / Europa del ao mil a la colonizacin de Amricaapareci publicado hace ya varios aos en Francia, Italia y Brasil, en realidad fue escrito por Jrme Baschet dilecto discpulo de Jacques Le Goff en San Cristbal de Las Casas, motivado por las preguntas e inquietudes de sus alumnos de la licenciatura de historia de la Universidad Autnoma de Chiapas. Afortunadamente, esta obra llega por fin a sus destinatarios iniciales. Su origen, sin embargo, no debe hacernos pensar que se trata de un manual ms de historia medieval dirigido a estudiantes universitarios. En realidad, estamos frente a un libro innovador, grato y ameno, que toda persona interesada en la historia puede disfrutar.Una de las grandes originalidades de esta obra radica en la manera en que el autor aborda las transformaciones histricas de larga duracin en una sociedad compleja, como lo fue la civilizacin medieval. En efecto, Jrme Baschet rechaza explcitamente la costumbre tan arraigada de dar cuenta de la historia de una sociedad distinguiendo en ella y tratando por separado la economa, la sociedad, la poltica y la religin (que suele colocarse junto con la cultura), alegando con razn que esta divisin, si bien puede tener algn sentido en el mundo capitalista e industrial, resulta totalmente artificial para comprender el funcionamiento de otras sociedades. El autor opta, en cambio, por analizar en profundidad diversos fenmenos sociales totales del Medievo que permiten comprender la estructura, el funcionamiento y las transformaciones de la sociedad feudal en su conjunto.Por otra parte, Jrme Baschet retoma la nocin de su maestro Le Goff de un largo Medievo que se extiende desde el siglo v hasta la Revolucin industrial. Sin duda, a lo largo de aquellos casi quince siglos el mundo europeo conoci grandes trasformaciones. Sin embargo, ciertos principios que estructuraban la sociedad el papel central de una institucin que trascenda las fronteras polticas (la Iglesia); la divisin tripartita de la sociedad (campesinos, guerreros y clrigos); el dominio conjunto sobre las tierras y los hombres (el feudo); y una articulacin muy particular entre los mbitos locales en los que transcurra la casi totalidad de la vida de la inmensa mayora de las personas y un espacio europeo unificado por la religin catlica y el uso del latn como lengua de las lites letradas se mantuvieron a todo lo largo de este extenssimo periodo.A pesar de tomar como punto de partida esta nocin de largo Medievo, el libro no pretende cubrir todo este periodo, sino que se concentra especialmente en lo que el autor denomina el Medievo Central (siglos XI, XII y XIII), aunque tambin le dedica un largo captulo al establecimiento y consolidacin del sistema feudal (del siglo V al X), y otro al Bajo Medievo (siglos XIV y XV) y a su trasplante-mutacin en tierras americanas a raz de la conquista espaola.La obra se divide en dos partes. Una primera, Formacin y auge de la cristiandad feudal, que el autor modestamente anuncia como ms convencional por estructurarse de acuerdo con el orden temporal (del fin del Imperio romano al descubrimiento y colonizacin de Amrica). Sin embargo, la manera de abordar esta historia est muy lejos de seguir las convenciones historiogrficas habituales. Por el contrario, el autor, haciendo gala de una enorme capacidad de sntesis y de una admirable claridad de exposicin, destaca las transformaciones sociales que afectan a los hombres del comn (las grandes migraciones humanas, la desaparicin de la esclavitud y su sustitucin por la servidumbre, la expansin del cristianismo, las fluctuaciones demogrficas, la formacin de la aristocracia, y sobre todo el poder creciente de la Iglesia), relegando a un segundo plano los conflictos polticos, las guerras y la formacin de las incipientes naciones.La segunda parte, Estructuras fundamentales de la cristiandad, constituye a su vez un logradsimo ejemplo de antropologa histrica. En ella Jrme Baschet profundiza en el estudio del Medievo Central a travs del anlisis de varias de las categoras rectoras de la sociedad feudal: el tiempo la percepcin cotidiana de los tiempos sociales, la visin historiogrfica de la poca y los brotes de milenarismo, el espacio el arraigo de los campesinos a la tierra, la polarizacin de los espacios y la articulacin que realiza la Iglesia entre lo local y lo universal, la salvacin el creciente dualismo entre fuerzas divinas y fuerzas diablicas y la construccin de un ms all dividido en cinco lugares, el concepto de persona donde el autor muestra de manera muy convincente que esta no se reduca a una simple suma de un cuerpo y una alma, el parentesco consanguneo, espiritual y divino y la imagen desde los debates sobre el papel religioso de las imgenes hasta las transformaciones de las formas de representacin.En esta segunda parte, el autor no slo da cuenta de algunos de los estudios ms recientes y originales que se han escrito sobre el medievo, sino que presenta en forma sinttica los resultados de sus propias investigaciones sobre el Infierno, el cuerpo y las almas (cuyo tema le fue sugerido por la lectura del bello libro de Pedro Pitarch,Chulel: una etnografa de las almas tzeltales, FCE, 1996), el parentesco y las imgenes.Esta bella obra, que sin duda ser fuente de inspiracin para mltiples historiadores dispuestos a renovar su disciplina, cumple con creces su objetivo: mostrar que aunque nuestra sociedad capitalista e industrial tiene sus orgenes en el mundo feudal europeo, este se rega por lgicas muy diferentes de las nuestras. El papel del medievalista consiste, as, en mostrar que el feudalismo constitua un mundo que hoy en da nos resultara extrao y extico, y al mismo tiempo darnos las herramientas conceptuales para comprenderlo mejor. Estamos, pues, ante una obra mayor que no slo contribuye a renovar la historia medieval de Europa, sino que abre nuevos caminos historiogrficos e invita a los jvenes investigadores a adentrarse por los caminos de una antropologa histrica que tiene mucho que aportar al conocimiento de las sociedades del pasado y del presente, incluyendo las industriales y postindustriales.Finalmente, vale la pena sealar que las imgenes que acompaan este libro no son meras ilustraciones sino que son elementos de primera importancia sobre los que descansa un buen nmero de las argumentaciones del autor. ~