la nueva cuestión social y la individualización del conflicto

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL TRABAJO FINAL: SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Profesora: Mariana Rulli ALUMNAS: · SILVINA SABATÉ · SANDRA SALINAS · CAROLINA NUÑEZ 0

Upload: silvina

Post on 12-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuestiones que atraviesan el derecho a la vivienda digna.

TRANSCRIPT

Page 1: La Nueva Cuestión Social y La Individualización Del Conflicto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

TRABAJO FINAL:

SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Profesora: Mariana Rulli

ALUMNAS:· SILVINA SABATÉ· SANDRA SALINAS· CAROLINA NUÑEZ

0

Page 2: La Nueva Cuestión Social y La Individualización Del Conflicto

La Nueva Cuestión Social y la Individualización del Conflicto

CUESTIÓN SOCIAL-IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA EN RELACIÓN A

LA VIVIENDA DIGNA

Silvina SabatéSandra SalinasCarolina Nuñez

IntroducciónEl presente trabajo, pretende dar cuenta mediante una investigación bibliográfica, que tiene como eje la comparación conceptual, en torno a la problemática de la nueva cuestión social y la individualización del conflicto. Nos propusimos abordar el tema porque consideramos que el alcance de análisis en el ámbito de las Ciencias Sociales, ha sido desde fines del siglo XXI y en tiempos contemporáneos, una temática que produjo debates profundos y particularmente para el Trabajo Social, las diversas manifestaciones de “la Cuestión Social”, vienen siendo, la materia prima de nuestras intervenciones. Como estudiantes de Trabajo Social consideramos, importante tener en cuenta que en procesos de reconocimiento, recuperación y cumplimiento de derechos, por parte del Estado mediante las políticas públicas que implementa para atender la problemática de falta de viviendas y el limitado acceso, para las personas que no poseen una vivienda digna. En relación a la toma de tierras, tiene sentido decir que la extensa franja de la clase subalterna que ha perdido el poder adquisitivo para comprar una vivienda digna y tiene que vivir en condiciones menos favorables, ha disminuido así las condiciones de vida se ve atravesada por otros factores determinantes los cuales trataremos de explicar, comenzando por obtener información, conocimiento de conceptos específicos; y estando sujetos a otros emergentes que puedan surgir indagando para conocer cómo se organiza el sistema.Debiendo tener en cuenta que, las ciencias sociales emergen paralelamente, por así decirlo, con las manifestaciones de la “Cuestión Social”, es apropiado mencionar el desarrollo de nuestra profesión, cuya inserción en el mundo del trabajo como un empleado asalariado del Estado, para intervenir en dichas manifestaciones.

Contextualización En América Latina, en la actualidad, la cuestión social se describe como un proceso de profundización de la desigualdad que tiene sus orígenes en la historia de la pobreza estructural. Argentina, refleja las manifestaciones de tales las desigualdades, el tema que abordaremos es una de ella: Nos centraremos en el acceso a la vivienda, como tema a investigar, y dentro de este como eje central la manera informal del acceso a la tierra, por encontrarlo íntimamente ligado a los procesos históricos sociales, económicos, políticos de nuestro país. El foco de análisis serán las relaciones del Estado y los sectores populares con respecto al acceso a la vivienda digna, a través de la implementación de mecanismos orientados a colaborar con la superación de las carencias. Dentro de un sector específico como la Quinta 25 ubicada en la Ciudad de General Roca (Fisque Menuco) Río Negro Argentina, con el propósito de analizar cuáles son los factores que los condicionan y cómo resuelven los conflictos individualmente los sujetos sociales que vivencian situaciones de

1

Page 3: La Nueva Cuestión Social y La Individualización Del Conflicto

exclusión, experienciales de los actores y también cuales son sus expectativas de vida desde su propia percepción.¿Qué debemos entender por cuestión social? “(…) no es otra cosa que expresiones del proceso de desarrollo de la clase obrera y de su ingreso en el escenario político de la sociedad, exigiendo su reconocimiento como clase por parte del empresariado y del Estado. Es la manifestación, en el cotidiano de la vida social, de la contradicción entre el proletariado y la burguesía, la cual pasa a exigir otros tipos de intervención, más allá de la caridad y la represión.” 1

Divisiones de claseEl obrero asalariado, ingresa al mercado de trabajo con lo único que tiene de valor para vender “su fuerza de trabajo”, deja su energía vital produciendo valor en la materia prima del capital, recibiendo a cambio su medio de vida (dinero) que solo le alcanza, para sobrevivir él/ella y su familia, obligado a regresar al día siguiente al mercado de trabajo.En cambio, el Capitalista es el dueño de la materia prima y los medios de producción, es el que paga el salario del trabajador/a para que este produzca valor a dicha materia prima mediante su trabajo, quedándose con las ganancias (la plusvalía). La lógica del capital determina formas de relación social entre los hombres como producto de su desigual ubicación frente a la propiedad de producción. “Una supuesta” relación de igualdad va a existir en esta relación ya que al obrero se le paga su jornada de trabajo, siendo así que esta fuerza de trabajo es todo lo que posee, en cambio los Capitalistas tienen en su poder los recursos e instrumentos necesarios para que la fuerza de trabajo entre en contacto con los objetos que se transforman en el proceso de producción necesario para reclamar toda la ganancia. Resultaría necesario para el capital, crear mecanismos de actuación que garanticen que la relación laboral y la interpretación ideológica se mantengan y reduzca.Una forma de representación que tiene la clase dominante es a través del Estado y todo su poder y la clases trabajadoras se representa mediante las organizaciones obreras, poblacionales que son capaces de alterar la política de Estado, como resultado de concretas, prolongadas y a menudo violentas demandas que aseguren las mejores condiciones de vida y de trabajo, fortaleciendo la organización de los movimientos sociales entendiendo estos como respuestas y oposición organizada a las clases dominantes.Todo este proceso si bien en la época de luchas de clase no enfrentó a los más pobres con los más ricos, va generando una gran desigualdad, desigualdad que va desencadenando conflictos , puede incluso conducir a que los pobres se rebelen contra los ricos

Martinelli en Identidad y Alineación, propone un ciclo de vida que se desarrolla de modo continuo y repetitivo, que entrelaza los aportes de Marx con la génesis del Trabajo Social, logrando constituirse a través de operaciones de intercambio, producción y realización, en el cual el capital cumple su condición para expandirse con requisitos indispensables como lo fue la fuerza de trabajo asalariada y libre. Para que este circuito se complete, son fundamentales las relaciones de producción, pues el poseedor del dinero es quien se convierte en Capitalista, y la mercantilización del trabajador mediante la compra de su fuerza de trabajo y su sujeción al dominio del capital, los trabajadores permite que el poseedor del dinero concentre cada vez más capital en sus manos. Este ciclo genera una transformación en el hombre, llevándolo a ser esclavo del tiempo, y polarizando cada vez más en dos grandes clases como lo fue la burguesía y el proletariado, hoy en día la clase dominante y la clase trabajadora, generando un conflicto entre capital-trabajo, que es la lucha por intereses entre las clases de la sociedad Capitalista. Aquí no existe

1 Iamamoto (1997) en: Servicio Social y división social del trabajo.

2

Page 4: La Nueva Cuestión Social y La Individualización Del Conflicto

una separación entre capital y trabajo, por lo tanto existe conflicto entre ellas provocando un antagonismo de clases.La ciudad es el producto del trabajo de los actores y de las confrontaciones de intereses. En la ciudad capitalista predomina la lógica del capital y los intereses individuales por sobre la lógica de la satisfacción de las necesidades del conjunto. A la ciudad se accede a través la compra, de programas públicos de vivienda y de la autoproducción del hábitat. La vivienda y los servicios son concebidos como mercancías producidas en forma privada y vendidas en el mercado. Según la lógica del sistema, unos producen viviendas y servicios y otros compran, así es como deben funcionar los mecanismos de producción y acceso a la ciudad "formal" y "legal". Encontramos que en una ciudad no todos los barrios son iguales: barrios habitados por familias con ingresos altos (compran la vivienda que les guste), hay en cambio otros barrios desprovistos de todos los servicios y con población llena de padecimientos. En una ciudad excluyente, las diferencias entre los que más y los que menos tienen, se hacen cada vez más grandes. Amplios sectores de la población quedan excluidos del mercado de trabajo y como consecuencia sin ingresos para acceder a los elementos básicos, por lo tanto el acceso a la ciudad formal. La mayoría viven en condiciones habitacionales precarias y la minoría en la abundancia estas son expresiones de la desigualdad y la exclusión social.La producción de ciudades está regulada por leyes nacionales, provinciales, locales (regulan las relaciones de propiedad o las formas de producción del espacio urbano). Todo lo que se produzca fuera de los marcos normativos, es calificado de ilegal, irregular o informal. La irregularidad urbana es un hecho jurídico. Los que no cumplen con la ley son estigmatizados como "ilegales". Debemos preguntarnos; ¿Quién dicta las leyes? ¿A qué modelo de ciudad responden? ¿Están las leyes resguardando los intereses de la mayoría?.Con respecto al contexto global, latinoamericano y argentino: consideramos que dentro de los impactos de la globalización económica y el modelo de subdesarrollo neoliberal, se desarrollan en un predominante marco que obliga a enfocar el problema de la vivienda en relación a los sectores sociales subalternos que se ven limitados con respecto a la inversión y el desarrollo. Entendemos, que enfocar el problema del acceso a la vivienda digna, es una temática que tiene que ver con la posibilidad de inclusión laboral.La segregación, marginación, abandono y desarraigo de una importante porción de la clase trabajadora y de las clases medias generaron el deterioro de la calidad de vida y la progresiva pobreza,es decir, las reformas estructurales acentuaron las desigualdades preexistentes.La periferia se expande porque la integración en áreas consolidadas no está promovida desde el Estado. Los programas habitacionales tienden a ubicar a los sectores populares en la periferia donde la tierra es más barata, aumentando la segregación social y espacial.

La ciudad es un producto social, producida por el trabajo de diversos actores sociales, sus calles, barrios, viviendas, equipamientos, infraestructuras y áreas de esparcimiento son el producto del trabajo humano organizado en el seno de cada sociedad en momentos históricos dados, la ubicación de cada uno de estos objetos en la trama urbana también es un producto histórico.En la génesis de toda “toma” encontramos la necesidad de acceder a la ciudad y la reivindicación del derecho a la vida urbana, la lucha por la subsistencia deviene en luchas reivindicativa y está en lucha política, esto obliga a una reflexión profunda y en este sentido las políticas sociales son consideradas como un conjunto de mecanismos de dispersión variables y de variables articulaciones según una serie compleja de factores estructurales y coyunturales. En esto consiste la dialéctica negativa del Estado capitalista en el dominio urbano.

3

Page 5: La Nueva Cuestión Social y La Individualización Del Conflicto

“Esto demuestra que en las ciudades capitalistas el acceso al suelo es un acceso discrecional, interceptado por las reglas del mercado en las que prima el valor de cambio sobre el valor de uso de las mercancías que por el circulan. Por eso este sistema se origina en la desposesión generalizada cuya continuidad depende de la escasez y su fin último es la concentración privada de la riqueza social”2

Los principales actores en la producción de la ciudad

Actores Privados: Propietarios de terrenos, inmobiliarias, empresas constructoras. La lógica que guía sus acciones es “la lógica capitalista”, su oferta está orientada a los sectores sociales que logran satisfacer sus necesidades de vivienda y servicios a través de la compra en el mercado.Familias o grupos organizados: Que siendo excluidos de los circuitos formales de provisión de servicios habitacionales, participan en procesos de autoproducción de sus viviendas y de los barrios que habitan, utilizando para ello su propia fuerza de trabajo.Actores Públicos, El Estado: Actor fundamental, es quien regula mediante leyes y políticas públicas. El Estado por su acción u omisión, es siempre responsable directo de las características que adquiere cada ciudad.

Es decir que en una ciudad excluyente, las diferencias entre los que más y los que menos tienen, se hacen cada vez más grandes. Amplios sectores de la población quedan excluidos del mercado de trabajo y como consecuencia sin ingresos para acceder a los elementos básicos, por lo tanto el acceso a la ciudad formal. La mayoría viven en condiciones habitacionales precarias y la minoría en la abundancia estas son expresiones de la desigualdad y la exclusión social, en donde los que no cumplen con la ley son estigmatizados como "ilegales".

Así es como la urbanización se puede dar de diferentes formas, pero todas conviven entre sí:

La forma Convencional: Es aquella que llevan a cabo las inmobiliarias y las empresas constructoras con fines comerciales. El Estado también participa, encarando proyectos de viviendas sociales. La ciudad se produce, luego se habita.

Sin embargo la Espontánea: Está protagonizada por quienes no pueden comprar una vivienda en el mercado, las familias ocupan el predio lo habitan en formas precarias con carpas o casillas de cantoneras y nylon, para luego encarar la urbanización y la construcción de sus casa, conviviendo con los riesgos que eso implica. Esta forma de producción de la ciudad es mucho más cara, tanto para las familias como para el Estado que más tarde o más temprano será quien regulariza la ocupación.

El Estado en estas sociedades, es en un principio el modo legítimo de organizar la violencia de una clase sobre otra, pero este fin primario se invisibiliza progresivamente a medida que el Estado se convierte en el modo de organizar la sociedad en su conjunto. 3

2 Giaretto. II Encuentro Internacional. Teoría y Práctica política en América Latina. Nuevas derechas e izquierdas en el escenario regional. Facultad de humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata 3 al 5 de Marzo del 2010

4

Page 6: La Nueva Cuestión Social y La Individualización Del Conflicto

Si existe el Estado, es porque hay contradicción entre los intereses de los individuos singulares y el interés común, en este sentido tiene que haber una escisión entre interés particular e interés general para que exista el Estado.

Es así que ‘’el Estado se configura como la organización de la sociedad” (Marx, 1982). Tomas, asentamientos, ocupaciones ilegales, usurpaciones, invasiones, son las principales formas de referirse a lo que no puede negarse como un conflicto político-social complejo.

Los sujetos sociales que protagonizan las tomas de tierras, en su gran mayoría, pertenecen a los sectores populares, sectores históricamente desposeídos y hostigados por el sistema.En nuestro país hay una gran cantidad de familias que no tiene regularizada la tenencia de sus lotes, las ocupaciones directas de terrenos se ha dado desde los años 80´, las villas y asentamientos existen y albergan muchas familias y son parte constitutiva de una ciudad que crece en un contexto de alta exclusión social.

Desde que Dahrendorf formuló su modelo, otros teóricos del conflicto han llegado con nuevas mejoras. Sin embargo, todos comparten el supuesto de que la gente cae en diferentes clases basadas en la propiedad de los medios de producción y su capacidad para ejercer la autoridad o control.Por otra parte, todos comparten el supuesto de que los intereses de las personas en estas diferentes clases están destinadas a los conflictos, creando tensión y el cambio a menudo social.4

Los problemas que acarrean la necesidad de acceder a una vivienda digna y no tener los recursos económicos para hacerlo, son innumerables, desde problemas de salud hasta inseguridad en el propio sujeto para superarse. Esto lleva a las familias a tomar decisiones muy difíciles como; las ocupaciones de inmuebles abandonados, instalaciones de villas o asentamientos. “Las tomas” también recuperan este sentido existencial, de la apropiación del suelo urbano, pero remarca el sentido político de la organización de los sujetos en un colectivo.Las mismas son, las únicas formas posibles de satisfacer sus necesidades de vivienda, instalarse en la ciudad y pertenecer a la sociedad. Aunque esto signifique enfrentar el riego al desalojo, la inseguridad, el engaño, fraude, clientelismo político, dificultades para el acceso a los servicios públicos, problemas de salud ligados a las condiciones ambientales, la precariedad de la vivienda y la estigmatización de los barrios populares. Experiencias de sufrimiento, resistencia y lucha por la subsistencia humana que resultan poco comprensibles si no se desentrañan las relaciones entre el Estado y los sectores populares en el actual contexto de acumulación por desposesión (Harvey, 2004).Es necesario comprender que el acceso a habitar una vivienda adecuada ayuda a tener garantizados otros derechos humanos. La vivienda urbana debe estar conectada a una multiplicidad de redes: agua, cloacas, electricidad, calles, teléfono; estar localizada en barrios integrados a la ciudad cuya accesibilidad a los hospitales públicos, C.A.P.S.( Centros de Atención Primaria De La

3 Castillo realiza un análisis exhaustivo del concepto de Estado en la obra de Marx (Castillo, 2007).

4 Dahrendorf, R. 1959. Clase y conflicto de clases en la sociedad industrial . Stanford, CA: Stanford University Press.

5

Page 7: La Nueva Cuestión Social y La Individualización Del Conflicto

Salud), escuelas, lugares de esparcimiento, centros comerciales, servicios de transportes, entre otros. De esta manera se está facilitando la satisfacción de otros derechos.Sin embargo en la toma se evidencia la precariedad, zanjas a cielo abierto, carencia de servicios de agua potable y de cloacas, animales domésticos sin control sanitario, viviendas sin las mínimas condiciones de hábitat. La cotidianidad de la vida en “la toma” se torna muy difícil para sus habitantes, tanto por los problemas internos (falta de servicios, violencia, hacinamiento, etc) como por las dificultades para vincularse con el resto de la ciudad e integrarse plenamente. También debemos entender a estas dificultades como violaciones permanentes de los derechos ciudadanos.

En cuanto a la precariedad de las viviendas las paredes , techos y pisos sin el suficiente aislamiento, construidos con materiales inadecuados, que no llegan a proteger de la humedad, el frío y el calor. La carencia de servicios sanitarios adecuados: letrinas sin descarga de agua ni desagüe, pozos absorbentes instalados de manera inadecuada. Instalaciones eléctricas precarias y peligrosas que pueden ocasionar incendios o descargas. Utilización de combustibles inadecuados para cocinar o calefaccionar los ambientes, que pueden producir incendios, asfixias o enfermedades respiratorias. Falta de la instalación de agua dentro de la vivienda o dentro del lote. Esta multiplicidad de factores ambientales y de hábitat pone en peligro la salud de los habitantes, la deteriora y hasta llega a ocasionar la muerte.

La vivienda adecuada como derecho humano:

La casa-cosa, en barrios aislados, muchas veces creadas por planes de estatales, no garantiza otros derechos básico. "Cuando reclamamos programas habitacionales, no le pedimos al gobierno una casa-cosa, sino una vivienda adecuada, digna, tal como la caracteriza la Constitución Nacional".*Elementos legales para luchar por el cumplimiento de nuestros derechos: El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial la ley establecerá... la protección integral de la familia; la defensa del bien de la familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna. (Constitución Nacional)

* Los Estados Parte en el presente Pacto, reconocen el derecho de toda persona, a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados y a una mejora continua de las condiciones de existencia. (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).

* Tanto las personas tienen derecho como las familias tienen derecho a una vivienda adecuada, independientemente de la edad, la situación económica, la afiliación de grupo o de otra índole, la posición social o cualquier otro factor. En particular el disfrute de este derecho no debe estar sujeto a ninguna forma de discriminación. (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).

* El derecho a la vivienda no se debe interpretar en un sentido estricto o restrictivo que lo equipare... Debe considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. ...No debe entenderse en el sentido de vivienda a secas, sino de vivienda adecuada, significa disponer de un lugar donde poder aislarse si se desea, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, infraestructura básica adecuada y una situación laboral adecuada y servicios básicos, todo a un costo razonable.

* Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura: contener servicios indispensables, acceso permanente a recursos naturales y comunes y servicios de emergencia.

* Gastos soportables: personales o del hogar que no impidan ni comprometan el logro y satisfacción de otras necesidades básicas.

6

Page 8: La Nueva Cuestión Social y La Individualización Del Conflicto

* Habitabilidad: en el sentido de ofrecer espacio y protección adecuados a sus ocupantes, garantizando la seguridad física.

* Asequibilidad: accesible, para los grupos en desventajas, de acceso pleno y sostenible en cuanto a los recurso para conseguir una vivienda, debería ser centro de objetivo de la política. Los Estados deben asumir obligaciones apreciables destinadas a apoyar el derecho de todos a un lugar seguro para vivir en paz y dignidad, incluido el acceso a la tierra como derecho.

* Lugar: la vivienda debe encontrarse en un lugar que permita el acceso a opciones de empleo, los servicios de salud, centros de atención a niños, escuelas y otros servicios sociales, no en lugares contaminados, ni en proximidad a fuentes de contaminación.

* Adecuación cultural: las políticas en que se apoya la construcción de viviendas deben permitir adecuadamente la expresión de la identidad cultural y la diversidad.

La vivienda es una configuración de servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas primordiales. Tales necesidades varían en cada sociedad t grupo social. Las condiciones de vivienda sólo pueden analizarse teniendo en cuenta las diversas estructuras y relaciones de la sociedad y del Estado. La vivienda tiene sentido social, con objeto concreto colectivo el desarrolla de una sociedad.

Hábitat informal y los problemas a resolvera) Con respecto a los desalojos:La incorporación de PIDESC a la Constitución Nacional abre un camino para transitar en defensa del derecho a la vivienda. Establece que el desalojo deberá ser la última medida a tomar, de llevarse a cabo deberá estar acompañado por una serie de medidas complementarias, de modo que no deje a los afectados, sin la debida protección. Condiciones:Estar el inmueble en riesgo de derrumbe o ubicado en una zona de peligro, previendo que las personas cuenten con opciones posibles para el traslado, que no signifique la disminución de las condiciones de vida alcanzadas, que se desarrolle durante el día, con previo aviso, sin ningún tipo de violencia y maximizando el cuidados de niños.Según el principio de progresividad de los derechos, estas medidas no pueden conducir a una situación que empeora la calidad de vida de los grupos o individuos afectados. El Estado debe mejorar las condiciones de vida, nunca empeorarlas o al menos equiparar a la situación previa.b)Inseguridad de la tenencia: engaño, fraude y clientelismo políticoLa inseguridad de la tenencia de los lotes y la vivienda brinda un escenario propicio para el comercio. Ante el temor al desalojo muchas familia pagan altas sumas de dinero a estafadores que hacen pasar por dueños. El temor también abre una puerta a los punteros políticos, que se dicen mediadores entre los organismos del Estado y los habitantes, que con promesas de solución mantienen el clientelismo y que resulta ser el sustento de muchos de ellos. Los procesos de regularización son largos y desgastantes, requieren la participación de todos, para no abrir espacios a los oportunistas y no deteriorar la confianza. c) Distancias y dificultades para el Acceso a la Ciudad:Referido a la localización de los asentamientos, que están ubicados generalmente en terrenos alejados del centro y de las vías y medios de transporte. Se traduce en el desinterés por integrar estos barrios a la ciudad, conlleva enormes dificultades para salir del barrio en busca de empleo, ir a centros educativos y de salud, acceder a la oferta cultural, etc.La precariedad y falta de infraestructura también dificulta la entrada de ambulancias, bomberos, remises, correo, camión recolector de basura, etc. Entre la estigmatización y las limitaciones físicas aparece como cuestión reservada a los valientes o conocen a alguien

7

Page 9: La Nueva Cuestión Social y La Individualización Del Conflicto

adentro, prejuicio que refuerza la segregación y afecta la sociabilidad de las personas que los habitan y la integración a la sociedad.d) Insuficiencia en la prestación de servicios:En los asentamientos y villas, la provisión de agua y electricidad, suele hacerse clandestinamente, pero la precariedad de las conexiones muchas veces significan enormes peligros para la vida. e) Las precarias condiciones ambientales y de hábitatSon una conjunción letal que afecta fuertemente a la salud de la población. Las problemáticas más detectadas son las enfermedades de la piel y en las vías respiratorias, los problemas en la sangre y los parásitos.Algunas familias encuentran un sus enfermedades un camino para acceder a la ciudad.f) Precariedad de la vivienda:Las viviendas de villas y asentamientos lejos están de poder brindar buena habitabilidad y salubridad a sus moradores a menudo encontramos: Paredes, pisos y techos sin suficiente aislamiento. Carencia de servicios sanitarios adecuados Instalaciones eléctricas precarias y peligrosas. Utilización de combustibles inadecuados para cocinar o calefaccionar los ambientes. Falta de instalación de agua dentro de la vivienda o dentro del loteg)Pensiones e Inquilinatos:Esta modalidad de acceso a la ciudad a partir del alquiler de piezas se ha extendido dentro de las villas y asentamientos. Muchas familias que allí viven construyen una o varias habitaciones para alquilar y mejorar sus ingresos. Quienes alquilan, con bajos recursos y sin posibilidades de acceder a la vivienda por las vías formales, encuentran allí una forma de instalarse en la ciudad, padecen las mismas condiciones de hacinamiento e insalubridad que sus locatarios, pero agravadas por la precariedad de las condiciones del hábitat en las villas. h) Estigmatización de los habitantes de los barrios populares:Las personas que viven en las villas y asentamientos suelen tener dificultades para acceder al empleo porque cargan con el estigma de "villero" y con la falsa relación que se establece entre habitar una villa o barrio y ser un delincuente. El Estado ante el déficit de vivienda:Se encarga , en parte de destinar fondos, para la construcción de viviendas. Pero no regula el mercado inmobiliario esto encarece los inmuebles y se hacen inaccesibles para la clases medias bajas que a su vez empujan a los pobres hacia afuera de las ciudades, profundizando la segregación social y espacial.En algunas provincias se lanzaron programas de vivienda que se constituyen en verdaderos ghettos de pobreza. Donde el espacio habitacional es reducido al máximo con el propósito de hacer más parcelas, más lugar significa más familias en la pobreza fuera del tejido urbano.

¿Quién incurre en la ilegalidad? ¿Quién está incumpliendo las normas?Se tilda a los habitantes de asentamientos y villas como ilegales, irregulares o informales porque ocupan terrenos sin tener título de propiedad, construyen viviendas precarias con servicios clandestinos. Por otro lado la Constitución Nacional y PIDESC, está expresado como debe ser la vivienda a la que todo ciudadano tiene derecho. El Estado que no cubre las necesidades de vivienda de toda la sociedad y a la vez defiende el derecho a la propiedad, está negando el carácter de ciudadanos a los habitantes de los sectores populares.El desafío es torcer la voluntad política y solucionar de raíz los problemas de pobreza de nuestra sociedad. Los recursos existentes, los vemos en la opulencia y suntuosidad de las formas de vida de los ricos y en la permanente apropiación privada de los valores producidos colectivamente.

8

Page 10: La Nueva Cuestión Social y La Individualización Del Conflicto

ConclusiónGeneral Roca, una gran cantidad de familias no tiene regularizada la tenencia de sus lotes, las ocupaciones de terrenos, en la denominada “Quinta 25”, ha comenzado hace 25 años atrás aproximadamente, es parte constitutiva de la ciudad (aunque el barrio, no figura en el mapa) en un contexto de marcada exclusión social. Más del 90% de las familias que allí residen, han tomado los lotes, ante la carencia de vivienda y como muchos al no estar insertos en el mercado de trabajo, no alcanzan los requisitos que el Estado exige para formen parte de la larga lista de espera, de familias en mejor situación económica, en los distintos programas del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV). Sin acceso a los diferentes servicios públicos (agua, luz, gas natural, transportes, establecimientos educativos, servicios sanitarios, etc). Porque las redes de los diferentes servicios públicos lindan la toma pero no ingresan a ella (solo es posible de forma clandestina) y el municipio, no ha realizado ninguna obra para extenderlos a los vecinos de ese sector poblacional, Aún frente a los riesgos resuelven su necesidad de tener una casa de esta manera, y constituyen una comunidad que cotidianamente enfrenta diferentes dificultades asociadas a su condición “ilegal”, pero no han perdido la esperanza, de ser reconocidos y respetados como ciudadanos con derechos (en sentido amplio). Creemos que la fragmentación social y espacial de una ciudad afecta a toda la sociedad y que es responsabilidad de todos, que es necesario tomar conciencia, de que existen problemas estructurales como el de vivienda y que en cierto modo constituyen un desafío. Debemos construir una sociedad más equitativa y que no es solo tarea de los sectores más desfavorecidos. Que si tomamos la responsabilidad podremos dominar la incertidumbre, promover y propiciar espacios genuinos de reconocimientos de los derechos del hombre, en pos de mejorar la calidad de vida sin perder de vista los valores , las costumbres, las ideologías, etc de una sociedad. Que como manifiesta Robert Castel “es necesario revalorizar la integración de la sociedad”5

Bibliografía:-Giaretto Mariana. II Encuentro Internacional. Teoría y Práctica política en América Latina. Nuevas derechas e izquierdas en el escenario regional. Facultad de humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata 3 al 5 de Marzo del 2010.-Giaretto Mariana “Cooperativización: algunas aproximaciones a las relaciones actuales Estado Capitalista y sectores subalternos”- ponencia presentada en el I Congreso Extraordinario de Ciencias Políticas, del 24 al 27 de agosto 2010, San Juan, Argentina.-Aristizábal Zulema, Izaguirre Inés “Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires” Un ejercicio de formación en el campo popular.-Esteban Rodríguez, Gabriel Appella y Mariana Relli (coordinadores). “El derecho a tener derechos”. Manual de derechos para organizaciones sociales Cap 4.-Montaño Carlos, en “La Política Social Hoy” Presentación: La política social: espacio de inserción laboral y objeto de reflexión del Servicio Social.-Pastorini Alejandra en “La Política Social Hoy” “Quien mueve los hilos de las políticas sociales” avances y límites en la categoría concesión-conquista.-Silvia Fernández Soto “ Implicancias de la cuestión social en la intervención profesional”.-Maristella Svampa “La sociedad Excluyente” La Argentina bajo el signo del neoliberalismo.-Robert Castel “La metamorfosis de la Cuestión Social”

5http://www.fcs.edu.uy/archivos/La%20cuesti%C3%B3n%20del%20riesgo%20social%20Robert%20Castel%20en%20Uruguay.pdf

9

Page 11: La Nueva Cuestión Social y La Individualización Del Conflicto

-http://www.fcs.edu.uy/archivos/La%20cuesti%C3%B3n%20del%20riesgo%20social%20Robert%20Castel%20en%20Uruguay.pdf-Dahrendorf, R. 1959. Clase y conflicto de clases en la sociedad industrial . Stanford, CA: Stanford University Press.-Iamamoto Marilda (1997) en: Servicio Social y división social del trabajo.

10