la notÁnica medicinal indígena de mÉxico · las especias lo eran también de plantas...

26
LA nOT ÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO * Por EFRÉN C. DEL POZO Es apasionante el tema de la botánica medicinal en México. En cualquier parte del mundo la historia y la leyenda se mezo clan en los relatos de las virtudes de algunas plantas, pero en el caso de México, la realidad apoya a la fantasía y la estricta rela- ción histórica tiene un sabor de novela de aventuras. De antemano confieso mi indigenismo y mi tendencia a creer en la sabiduría de las prácticas ancestrales, pero me propongo examinar el tema con el más moderno espíritu crítico y la dis- ciplina de laboratorio más estricta. Veamos las razones de que nuestra botánica medicinal haya provocado y provoque particular interés. Los más lejanos paí- ses de Oriente mantenían contactos con Europa; las rutas de las especias lo eran también de plantas medicinales. En cambio, México, asiento de una evidente cultura autóctona, era total- mente independiente del mundo conocido. Las nuevas tierras encontradas por Colón en su búsqueda de mejores vías para el Oriente fueron un nuevo mundo cuando se descubrieron sus culturas. De ellas la más extraña y al mismo tiempo la más avanzada fue la de México. Aquí encontraron los conquistadores un universo de adora- res del Sol que amaban la naturaleza; las colecciones de plantas y animales ocupaban la atención de sus soberanos y sus jardi- nes botánicos eran cuidados con esmero y devoción. Las flores estaban con su sangre en los templos de sus dioses; las llevaban los señores en sus manos como parte de su atuendo y su imagen y sus nombres adornaban su lenguaje, sus poemas y sus cantos. La viva descripción de los jardines de Tenochtitlan, de Ixta- palapa, de Texcoco, de Oaxtepec y tantos otros, cubrió páginas emocionadas de los rudos soldados y los misioneros devotos. Nada había semejante en la vieja Europa. El interés botánico de los habitantes de Anáhuac era poético, científico y económico. Las plantas eran la base de su alimenta- • Leído el 27 de noviembre de 1964, en los Laboratorios Ciba de México.

Upload: doanminh

Post on 12-May-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

LA nOTAacuteNICA MEDICINAL INDiacuteGENA DE MEacuteXICO

Por EFREacuteN C DEL POZO

Es apasionante el tema de la botaacutenica medicinal en Meacutexico En cualquier parte del mundo la historia y la leyenda se mezo clan en los relatos de las virtudes de algunas plantas pero en el caso de Meacutexico la realidad apoya a la fantasiacutea y la estricta relashycioacuten histoacuterica tiene un sabor de novela de aventuras

De antemano confieso mi indigenismo y mi tendencia a creer en la sabiduriacutea de las praacutecticas ancestrales pero me propongo examinar el tema con el maacutes moderno espiacuteritu criacutetico y la disshyciplina de laboratorio maacutes estricta

Veamos las razones de que nuestra botaacutenica medicinal haya provocado y provoque particular intereacutes Los maacutes lejanos paiacuteshyses de Oriente manteniacutean contactos con Europa las rutas de las especias lo eran tambieacuten de plantas medicinales En cambio Meacutexico asiento de una evidente cultura autoacutectona era totalshymente independiente del mundo conocido Las nuevas tierras encontradas por Coloacuten en su buacutesqueda de mejores viacuteas para el Oriente fueron un nuevo mundo cuando se descubrieron sus culturas De ellas la maacutes extrantildea y al mismo tiempo la maacutes avanzada fue la de Meacutexico

Aquiacute encontraron los conquistadores un universo de adorashyres del Sol que amaban la naturaleza las colecciones de plantas y animales ocupaban la atencioacuten de sus soberanos y sus jardishynes botaacutenicos eran cuidados con esmero y devocioacuten Las flores estaban con su sangre en los templos de sus dioses las llevaban los sentildeores en sus manos como parte de su atuendo y su imagen y sus nombres adornaban su lenguaje sus poemas y sus cantos

La viva descripcioacuten de los jardines de Tenochtitlan de Ixtashypalapa de Texcoco de Oaxtepec y tantos otros cubrioacute paacuteginas emocionadas de los rudos soldados y los misioneros devotos Nada habiacutea semejante en la vieja Europa

El intereacutes botaacutenico de los habitantes de Anaacutehuac era poeacutetico cientiacutefico y econoacutemico Las plantas eran la base de su alimentashy

bull Leiacutedo el 27 de noviembre de 1964 en los Laboratorios Ciba de Meacutexico

5H

cioacuten y de su medicina Tlaacuteloc era leverenciado porque les daba agua para sus sementeras y Xochipilli o priacutencipe de las flores era al mismo tiempo el Sol naciente y el dios del amor la vida y la alegriacutea 1 Plantas semillas y flores eran la base de muchos tributos y las expediciones botaacutenicas traiacutean constanteshymente nuevas especies a los jardines de Moctezuma Hay consshytancia de una guerra para lograr una planta Los nombres de un gran nuacutemero de poblaciones se refieren a plantas de la reshygioacuten y los jerogliacuteficos toponiacutemicos incluyendo el que forma el escudo nacional llevan muchas veces siacutembolos de vegetales

La farmacologiacutea azteca se habiacutea constituido con la acumulashycioacuten de datos cliacutenicos al ensayar las plantas cultivadas en los jardines y las profesiones meacutedicas se habiacutean definido claramenshyte habiacutea meacutedicos cirujanos parteros y boticarios Los meacutedicos podiacutean ser verdaderos sabios meacutedicos cirujanos curanderos adivinos y conjuradores para cada una de estas profesiones hashybiacutea una denominacioacuten distinta Quienes han querido reducir la medicina azteca a praacutecticas maacutegicas y sacerdotales hacen una mezcla de todos los recursm que teniacutean los mexicanos para enshyfrentarse a los males de la salud Igual resultado se obtendriacutea si fundieacuteramos en un solo haz las praacutecticas meacutedicas religiosas populares y hechiceras que se aplicaban a los enfermos en la Europa del siglo XVI El panorama del Meacutexico precortesiano nos lo han dado los cronistas legos en medicina que recogieshyron sus datos con propoacutesitos de hacer armas para la catequizashycioacuten religiosa o protegidos con ese disfraz Tal vez existieron coacutedices meacutedicos pero no escaparon a las hogueras fervorosas del siglo XVI Los informes posteriores que pudieran llamarse autoshyrizados como el del ilustre protomeacutedico de las Indias Francisshyco Hernaacutendez cuya alta categoriacutea como meacutedico y naturalista es indiscutible tienen la influencia inexorable de las doctrinas hipocraacuteticas y galeacutenicas en uso El mismo Hernaacutendez que dushyrante 7 antildeos colectoacute plantas y recogioacute informes de los indios de 1a Nueva Espantildea dice lo siguiente de los meacutedicos que llaman titici

Son meros empiacutericos y soacutelo usan para cualquiera cllfenneuacuteauacute aquellas yerbas minerales o parles de allimales que como pasauacuteos uacutee mano en mano han recibido por derecho hereditario de sus mayores yeso ensentildea a los que les siguen Apcnas recetan dieta a alguno -0 cortan una vena a nadie

1 Fernaacutenclez Justino ella aproximacioacuten a Xochipilli Estlldios de CIl1tum miacutewatl 1 31middot41 1959

L BOTAKIC MEDIC1KL IKDiacuteGENA bullbull 59

iexclas heridas se curan con medicamentos simples o cubrieacutendolas con sus harimiddot las usan rara vez medicamentos compuestos o mezclados y es de admirarse de que manera tan inepta y carcntc de arte y con gran peligro de toda la gente puesto que obligan a las paridas en seguida despueacutes del parto a dare baI10s de vapor y a lavarse cllas mismas y a sus lliflOS reci6n nacidos en agua helada despueacutes del mismo bantildeo llamado temaxcalli iexclQueacute digo si hasta a los febricitantcs con erupciones u otra clase de exantema rociacutean con agua helada Ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humores que haya que evacuar Ni hacen mencioacuten de la crisis ui de los diacuteas judicatorios y asiacute aun cuando abundan en marashyvillosas diferencias de yerbas salubeacuterrimas no saben marias propiamente ni aprovecharse de su verdadera utilidad 2

Este gran elogio de la medicina azteca que pretendioacute ser una censura muestra al mismo tiempo las barreras doctrinashyles que nublaron la vista de los europeos frente a los conocishymientos empiacutericos de los nahuas

No es cierto que el valor de la botaacutenica medicinal de los azshytecas se deba soacutelo a la riqueza natural de sus tierras que alcanshyzaban variados climas sino a la larga experiencia de un pueblo que viviacutea en estrecho contacto con la naturaleza que era deshyvoto de las plantas que las cultivaba y ensayaba en sus enfershymos sin prejuicios dogmaacuteticos y recogiacutea sus observaciones denshytro de una disciplina sistemaacutetica

La clasificacioacuten botaacutenica de los nahuas formando grupos de plantas identificables por sus frutos sus raiacuteces sus tallos sus hojas sus flores y aun sus usos permIacutete hablar de una verdadeshyra taxonomiacutea hasta hoy insuficientemente estudiada Del Paso y Troncoso a en un admirable trabajo inconcluso nos ha dejashydo extensas muestras de los agrupamientos naturales y artifj ciales a que habiacutean llegado los aztecas para constituir divisiones equivalentes a las familias geacuteneros y especies que soacutelo dos sishyglos maacutes tarde formoacute Linneo Al tiempo de la conquIacutesta no existiacutea en Europa ninguna clasificacioacuten botaacutenica ni tampoco jardines como los de Anaacutehuac Durante quince siglos se habiacutea vivido siguiendo la Historia natural de Plinio y la Materia meshydicinal de Dioscoacuterides Si bien se sentildealan algunas citas sngestishy

2 Hernaacutendez Francisco Antiguumledades de la Nueva Espantildea (Traduccioacuten de l Garda Pimclltel) Ed Pedro Robredo vfeacutexico pp 86-87 1945

3 Del Paso y Trollcoso Francisco Estudios souacutere la historia de la medicina en Mdxico1 La botaacutenica cntrc los a7tecas AIlles ltId Musen lUacuteiexclciorur de Meacutexico ~ 1~iexcl-235 188ri

60 ESTUDiOS DE CULTURA NAacuteHUATL

vas del siglo 1 y algunos cultivos de plantas en conventos de la Edad Media es indudable que verdaderos jardines botaacutenicos del tipo de los que existieron en estas tierras no los habiacutea en Europa y que los que se fundaron en Espantildea e Italia despueacutes de la conquista tomaron como modelo los de Meacutexico

A diferencia del sistema de Linneo antes de las reformas de Jussieu y de Candolle que soacutelo sentildealaba casilleros para coloshycar las plantas el sistema mexicano les agrupaba de acuerdo con caracteres uacutetiles y praacutecticos que iban dando informacioacuten soshybre cada geacutenero La primera divisioacuten en aacuterboles (cuaacutehuitl) o hierbas (xiacutehuitl) indicaba al mismo tiempo tratarse de madera o de plantas anuales comuacutenmente no comestibles pues en caso de serlo se llamariacutea de preferencia quiacutelitl Los frutales de ser sus productos dulces recibiacutean el nombre geneacuterico de zapotli y si aacutecidos xoacutecotl los nombres de los pastos perteneciacutean al geacuteshynero zticatl las juncias o mejor en castellano nuestro los tules tolin las hoy cucurbitaacuteceas aacuteyotl las plantas de raiacutez tuberosa caacutemotl las cantildeas aacutecatl las trepadoras meacutecatl muchas solanaacuteshyceas toacutematl y las plantas de ornato xoacutechiacutetl

Estos nombres geneacutericos se aplicaban al final del nombre mmo sufiacute jos figurando como prefijo el calificativo especiacutefico es decir al contrario de corno se hariacutea en espantildeol se deciacutea aacutecidashytuna xoco-nochtli y no tuna aacutecida cihuapahtli mujer-medicina y no medicina de la mujer Frecuentemente la diferenciacioacuten se llevaba maacutes lejos aglutinando diversas caracteriacutesticas de la planta como por ejemplo cuauhxiloxoacutechitl es decir flor-cabeshylluda-de-tallo-arboacutereo o cozticcoatzontecoxoacutechitl que se forma de coacuteztic coacuteatl titzontecon y xoacutechitl es decir amarillo serpienshyte cabeza y flor o flor-amarilla-con-cabeza-de-serpiente

El medio en que crece la planta era frecuentemente incorposhyrado en el nombre asiacute en relacioacuten con el agua atl podiacutea decirse la orilla del agua aten agua corriente atoya o agua estanshycada y tranquila como espejo atexca se agregariacutea tetl si la planshyta creciacutea en lugar pedregoso y si en las montantildeas teacutepetl Igualshymente los colores de las hojas o los frutos la superficie los usos podiacutean entrar en el nombre de la planta para definirla Es interesante hacer notar como 10 hace del Paso y Troncoso que la palabra pahtli 10 mismo se aplicaba a las medicinas cihuapahtli ixjJahtli y a los venenos como itzcuinpahtli o veshy

LA lIOL~NlCA MEDICINAL INDIacuteGENA bullbullbull 61

nena de los perros lo cual indica que empleaban el vocablo en el mismo sentido que los griegos farmaco para expresar una accioacuten que podiacutea ser beneacutefica o dantildeosa de acuerdo con las doshysis y condiciones de su uso Agregaremos otro ejemplo que toshydaviacutea muestra mayor agudeza llamaron ocpahtli a una planta que tiene la propiedad de aumentar la fuerza embriagante del octli o pulque 4 Como esta accioacuten pareciacutea ejercerse en el tiemshypo de la fermentacioacuten al llamarla pahtli se puede inferir que pensaron en una accioacuten farmacoloacutegica sobre un proceso bioloacuteshygico La hipoacutetesis parece atrevida pero no encontramos otros usos de la palabra pahtli fuera de los sefiacutealados

Con lo dicho basta para demostrar que la nomenclatura boshytaacutenica de los nahuas se basaba en caracteriacutesticas pertinentes para su identificacioacuten para su clasificacioacuten y para su uso ~o es extrantildeo que algunos grupos taxonoacutemicos formados al crearshyse las clasificaciones botaacutenicas coincidieran con similares asociashyciones formadas siglos antes por los nahuas tales corno lo aacuteyotl (cucurbitaacuteceas) etl (leguminosas) y tzaacutepotl (sapodshyceas)

De estas consideraciones se desprende el intereacutes de llegar a conocer la verdadera farmacologiacutea precortesiana de Meacutexico que se perdioacute en el cataclismo de la conquista Se trata de desenshytrantildear de entre las supercheriacuteas los engantildeos intencionados las mezclas de hechiceriacutea las ocultaciones la credulidad ingenua y las contaminaciones involuntarias lo que hubo de real y poshysitivo en aquel mundo vegetal de nuestros ancestros No buscashymos soacutelo sus plantas pretendemos conocer su experiencia

Esto uacuteltimo constituye la diferencia fundamental de nuestra actitud con la asumida por los primeros investigadores La hisshytoria es larga y soacutelo podremos resumir algunos episodios prin cipales de la fascinante aventura

El libro de Afartiacuten de lal CTUZ El documento maacutes genuino y maacutes antiguo acerca de la botaacutenica medicinal de los aztecas ha sido el uacuteltimo en descubrirse lo cual nos hace concebir espeshyranzas de que todaviacutea puedan llegar a encontrarse nuevas fuenshytes de luz que permitan reconstruir nuestro pasado meacutedico

Fue apenas en 1929 que Clark un investigador norteamerishy

4 Hermiacutendez lrandsco Historia natural de Nueva Espal1a En Obras comshypldltIS de Francisco Remdndez Universidad Nacional de Meacutexico 1939 vol 3 119 cap LI

iexcllTD~OS DE CuumlL1TRA NHlJATL

cano trabajando en la Biblioteca del Vaticano encontroacute un manuscrito de 1552 escrito por un meacutedico azteca ya bautizado con el nombre de Martiacuten de la Cruz se trata de un librito de 63 hojas de papel europeo en que se describen en latiacuten los usos medicinales de plantas cuyo nombre figura en naacutehuatl al misshymo tiempo que sus imaacutegenes hermosamente pintadas a color con teacutecnica azteca Se conoce el nombre del traductor al latiacuten que ahiacute mismo se consigna fue un indio de Xochimilco bautishyzado Juan Badiana asiacute con nombre y apellido como lo haciacutean nuestros evangelizadores ya ensentildeaba latiacuten en el Colegio de Santa Cruzlt de Tlatelolco fundado por los franciscanos en 1536 paTa educacioacuten de los indios joacutevenes de la nobleza mexicana Los uacutenicos datos histoacutericos pertinentes que se conocen acerca de este libro titulado modestamente Opuacutesculo acerca de las hiacuteeTbas medicinales ele los indios son los siguientes el autm era meacutedico del colegio y el libm fue escrito por encargo de Francisco de Mendoza hijo del virrey para enviarlo como reshygalo a Carlos V Es sorprendente que aun cuando hay razones para pensar que el libro estuvo en las manos o casi en las manos de Sahaguacuten de Francisco Hernaacutendez y de dos miembros de la icademia dei Lincei que participaron en la publicacioacuten de la obra de Hernaacutendez 110 existiera en casi cuatro siglos ningushyna mencioacuten de dicha obra iexcliexcl

El libm de Martiacuten de la Cruz fue publicado con traduccioacuten al ingleacutes en 1939 por The Maya Society en Baltiacutemore EUA bajo la direccioacuten de Villiam Gates 6 quien incluyoacute bajo su nombre un estudio sobre el sistema botaacutenico mexicano que en gran parte es traduccioacuten literal del trabajo de Del Paso y Tronshycoso a quien no cita Tambieacuten incluyoacute Gates en su edicioacuten numerosas identificaciones botaacutenicas cuyo escaso valor ya fue juzgado por Miranda y Valdez 7 Un afiacuteo maacutes tarde en 1940 se

iexcl DeI Pozo Efreacuteu e Valor meacutedico y documental del Ianmcrito ctl Marshytiacuten de la Cruz Libellus de Jledicinalibm lndorutn Herlds lt~d lnst Mtx del Seguro Sodal feacutexico 1964 cap VII

G Gates V bull TJiexcle de la Cru~middotBadiano Aztec Herbul 01 152 The Maya Sodety Baltimon Publications nuacutems 22 y 23 1939

7 MiraIH]a y Valdez l COlUtmarios bu tuacutenicos En Martiacuten de la Cruz Uhellu de Medicinalibus lndomm Herbis Ed InsL lIex del Seguro Social eacutexico niacute64 cap m no recomeudamos a nadie la lectura del iacutendice analiacutetico de las plantas nombradas en el manuscrito de Gates para un botaacuteshynico seriacutea una lectura peno~a en tanto que para otras periOllaS seria origen de un tlllr de confUil()l(s

MARTlN DE LA CRUZ

LIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERBIS

MANUSCRITO AZTECA DE 1552

StguacutelI Iraducceacuten latina dt

JUAN BAOANO

VERSiOacuteN ESPANtildeOLA CON ESTUDIOS Y COMENTARIOS POR DIVERSOS AUTORES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEacuteXICO

1964

l-igULI I

F 38 v

F 61 r

( (rt1M iexclmIUacuteLmiddot411N1I~middot ~ Jll4jJJ 111lt C~141JJIhI l17hIfIT 1f1nJlbullbull JI tiexcllrrllJ It

if ~bull triexcl11r (1 hiexcl LIiexcl( ijr H lJ11J1~iquest flU~ bull~~fU1~ 111f hu1~Jwll iexcl4~1U1kt- Jt~lj ~iexclqJ1IjJIut hlli M-ic laquo

iexclgt II~ mpjniexcliexcliexclIt~ _YmiexclC1Tlfh-

-]11- na 1114 tIacuteJJItII1iquest iacute~ 1Ittt wr1fl 1ttcii~bull fJt 1DrA fIli1s rh( JII - pJII-uacute fll1J

)110 bull f~iexcl 4~mlriexclkti fIto ~nl ~pIlnlt- ltfl elfWf qJlf UacuteI-T1A Iruliexcl iexclJI ~

~aiquestnf~ ff4111 HUft jJ~U -r~fa 114611- M~rtunilt-_ot--l

Figllla t

iexclid ~~~~Ut~

~ CjiexclA TRO LIBROS 4( ~ ~DE LA NATVshy

R A L EZA y VIlTVDE S D E LAS olam y animales queeJlm receuidOI ene) vfo

~e MedicinA eD la Nueua EIpIntildea) l ethodo J correeshyciony preparacion queparlld miniAran (e requiere ~ t con lo Cf el Dol101 Frnci(co Hemander dcriuiQ

N- en Jenguamp Latina ~~ M ly VT J L PAIttl TODO G ENtildeEAO DE ~ Itt f liut nie)Jeias y Plltllrn loM lt1 MIiexclc6$niexcl BotiC(J

1 Tradcido y umenudt)$lRuchoa fimpleay Compoelos otlOllllUchoa recretea C1IratillOl por Fr e ileo Ximiddot

meMl Lio del Conuentllll d s Domingode Mexico ~~ NaturJde J vi11 de Luna del eynocLeAragon

ANio q M4ft Fr Hu ~Por ProlliiexclIiexcl lit ~tI JI Sl8it[o iexclMxt-6 J la 0 IUacute 101 rtJi(tiexclJtI N(

y edJtWt1ft) JlJbilaJD J Tbtohsd It 16 r11Rul amp

r~middotiexcl~ middotij ~ Ilj-bulli t~~I ~ I ~ ~ EMxit~ uiexcltUacutelJi4~ DitCLopt~DaHID J 6 S ~

vendeacutefe en lt t iexclend de Dico Cia rridoen la ~quitla d ~ la cale ele Tacubay laquon JI Porteriacuteo) Je S DoIIIIPl0 ~

~~~illSJat8EiaiM~

TRES GRABADOS 01 HISTORIA ~ArURAE MAXIMI prHGRI~AF 4H

ATATAPAacutetCTL CA POLlN (Libro 11 cap IV (Libro VI cap LXXVIII)

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 2: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

5H

cioacuten y de su medicina Tlaacuteloc era leverenciado porque les daba agua para sus sementeras y Xochipilli o priacutencipe de las flores era al mismo tiempo el Sol naciente y el dios del amor la vida y la alegriacutea 1 Plantas semillas y flores eran la base de muchos tributos y las expediciones botaacutenicas traiacutean constanteshymente nuevas especies a los jardines de Moctezuma Hay consshytancia de una guerra para lograr una planta Los nombres de un gran nuacutemero de poblaciones se refieren a plantas de la reshygioacuten y los jerogliacuteficos toponiacutemicos incluyendo el que forma el escudo nacional llevan muchas veces siacutembolos de vegetales

La farmacologiacutea azteca se habiacutea constituido con la acumulashycioacuten de datos cliacutenicos al ensayar las plantas cultivadas en los jardines y las profesiones meacutedicas se habiacutean definido claramenshyte habiacutea meacutedicos cirujanos parteros y boticarios Los meacutedicos podiacutean ser verdaderos sabios meacutedicos cirujanos curanderos adivinos y conjuradores para cada una de estas profesiones hashybiacutea una denominacioacuten distinta Quienes han querido reducir la medicina azteca a praacutecticas maacutegicas y sacerdotales hacen una mezcla de todos los recursm que teniacutean los mexicanos para enshyfrentarse a los males de la salud Igual resultado se obtendriacutea si fundieacuteramos en un solo haz las praacutecticas meacutedicas religiosas populares y hechiceras que se aplicaban a los enfermos en la Europa del siglo XVI El panorama del Meacutexico precortesiano nos lo han dado los cronistas legos en medicina que recogieshyron sus datos con propoacutesitos de hacer armas para la catequizashycioacuten religiosa o protegidos con ese disfraz Tal vez existieron coacutedices meacutedicos pero no escaparon a las hogueras fervorosas del siglo XVI Los informes posteriores que pudieran llamarse autoshyrizados como el del ilustre protomeacutedico de las Indias Francisshyco Hernaacutendez cuya alta categoriacutea como meacutedico y naturalista es indiscutible tienen la influencia inexorable de las doctrinas hipocraacuteticas y galeacutenicas en uso El mismo Hernaacutendez que dushyrante 7 antildeos colectoacute plantas y recogioacute informes de los indios de 1a Nueva Espantildea dice lo siguiente de los meacutedicos que llaman titici

Son meros empiacutericos y soacutelo usan para cualquiera cllfenneuacuteauacute aquellas yerbas minerales o parles de allimales que como pasauacuteos uacutee mano en mano han recibido por derecho hereditario de sus mayores yeso ensentildea a los que les siguen Apcnas recetan dieta a alguno -0 cortan una vena a nadie

1 Fernaacutenclez Justino ella aproximacioacuten a Xochipilli Estlldios de CIl1tum miacutewatl 1 31middot41 1959

L BOTAKIC MEDIC1KL IKDiacuteGENA bullbull 59

iexclas heridas se curan con medicamentos simples o cubrieacutendolas con sus harimiddot las usan rara vez medicamentos compuestos o mezclados y es de admirarse de que manera tan inepta y carcntc de arte y con gran peligro de toda la gente puesto que obligan a las paridas en seguida despueacutes del parto a dare baI10s de vapor y a lavarse cllas mismas y a sus lliflOS reci6n nacidos en agua helada despueacutes del mismo bantildeo llamado temaxcalli iexclQueacute digo si hasta a los febricitantcs con erupciones u otra clase de exantema rociacutean con agua helada Ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humores que haya que evacuar Ni hacen mencioacuten de la crisis ui de los diacuteas judicatorios y asiacute aun cuando abundan en marashyvillosas diferencias de yerbas salubeacuterrimas no saben marias propiamente ni aprovecharse de su verdadera utilidad 2

Este gran elogio de la medicina azteca que pretendioacute ser una censura muestra al mismo tiempo las barreras doctrinashyles que nublaron la vista de los europeos frente a los conocishymientos empiacutericos de los nahuas

No es cierto que el valor de la botaacutenica medicinal de los azshytecas se deba soacutelo a la riqueza natural de sus tierras que alcanshyzaban variados climas sino a la larga experiencia de un pueblo que viviacutea en estrecho contacto con la naturaleza que era deshyvoto de las plantas que las cultivaba y ensayaba en sus enfershymos sin prejuicios dogmaacuteticos y recogiacutea sus observaciones denshytro de una disciplina sistemaacutetica

La clasificacioacuten botaacutenica de los nahuas formando grupos de plantas identificables por sus frutos sus raiacuteces sus tallos sus hojas sus flores y aun sus usos permIacutete hablar de una verdadeshyra taxonomiacutea hasta hoy insuficientemente estudiada Del Paso y Troncoso a en un admirable trabajo inconcluso nos ha dejashydo extensas muestras de los agrupamientos naturales y artifj ciales a que habiacutean llegado los aztecas para constituir divisiones equivalentes a las familias geacuteneros y especies que soacutelo dos sishyglos maacutes tarde formoacute Linneo Al tiempo de la conquIacutesta no existiacutea en Europa ninguna clasificacioacuten botaacutenica ni tampoco jardines como los de Anaacutehuac Durante quince siglos se habiacutea vivido siguiendo la Historia natural de Plinio y la Materia meshydicinal de Dioscoacuterides Si bien se sentildealan algunas citas sngestishy

2 Hernaacutendez Francisco Antiguumledades de la Nueva Espantildea (Traduccioacuten de l Garda Pimclltel) Ed Pedro Robredo vfeacutexico pp 86-87 1945

3 Del Paso y Trollcoso Francisco Estudios souacutere la historia de la medicina en Mdxico1 La botaacutenica cntrc los a7tecas AIlles ltId Musen lUacuteiexclciorur de Meacutexico ~ 1~iexcl-235 188ri

60 ESTUDiOS DE CULTURA NAacuteHUATL

vas del siglo 1 y algunos cultivos de plantas en conventos de la Edad Media es indudable que verdaderos jardines botaacutenicos del tipo de los que existieron en estas tierras no los habiacutea en Europa y que los que se fundaron en Espantildea e Italia despueacutes de la conquista tomaron como modelo los de Meacutexico

A diferencia del sistema de Linneo antes de las reformas de Jussieu y de Candolle que soacutelo sentildealaba casilleros para coloshycar las plantas el sistema mexicano les agrupaba de acuerdo con caracteres uacutetiles y praacutecticos que iban dando informacioacuten soshybre cada geacutenero La primera divisioacuten en aacuterboles (cuaacutehuitl) o hierbas (xiacutehuitl) indicaba al mismo tiempo tratarse de madera o de plantas anuales comuacutenmente no comestibles pues en caso de serlo se llamariacutea de preferencia quiacutelitl Los frutales de ser sus productos dulces recibiacutean el nombre geneacuterico de zapotli y si aacutecidos xoacutecotl los nombres de los pastos perteneciacutean al geacuteshynero zticatl las juncias o mejor en castellano nuestro los tules tolin las hoy cucurbitaacuteceas aacuteyotl las plantas de raiacutez tuberosa caacutemotl las cantildeas aacutecatl las trepadoras meacutecatl muchas solanaacuteshyceas toacutematl y las plantas de ornato xoacutechiacutetl

Estos nombres geneacutericos se aplicaban al final del nombre mmo sufiacute jos figurando como prefijo el calificativo especiacutefico es decir al contrario de corno se hariacutea en espantildeol se deciacutea aacutecidashytuna xoco-nochtli y no tuna aacutecida cihuapahtli mujer-medicina y no medicina de la mujer Frecuentemente la diferenciacioacuten se llevaba maacutes lejos aglutinando diversas caracteriacutesticas de la planta como por ejemplo cuauhxiloxoacutechitl es decir flor-cabeshylluda-de-tallo-arboacutereo o cozticcoatzontecoxoacutechitl que se forma de coacuteztic coacuteatl titzontecon y xoacutechitl es decir amarillo serpienshyte cabeza y flor o flor-amarilla-con-cabeza-de-serpiente

El medio en que crece la planta era frecuentemente incorposhyrado en el nombre asiacute en relacioacuten con el agua atl podiacutea decirse la orilla del agua aten agua corriente atoya o agua estanshycada y tranquila como espejo atexca se agregariacutea tetl si la planshyta creciacutea en lugar pedregoso y si en las montantildeas teacutepetl Igualshymente los colores de las hojas o los frutos la superficie los usos podiacutean entrar en el nombre de la planta para definirla Es interesante hacer notar como 10 hace del Paso y Troncoso que la palabra pahtli 10 mismo se aplicaba a las medicinas cihuapahtli ixjJahtli y a los venenos como itzcuinpahtli o veshy

LA lIOL~NlCA MEDICINAL INDIacuteGENA bullbullbull 61

nena de los perros lo cual indica que empleaban el vocablo en el mismo sentido que los griegos farmaco para expresar una accioacuten que podiacutea ser beneacutefica o dantildeosa de acuerdo con las doshysis y condiciones de su uso Agregaremos otro ejemplo que toshydaviacutea muestra mayor agudeza llamaron ocpahtli a una planta que tiene la propiedad de aumentar la fuerza embriagante del octli o pulque 4 Como esta accioacuten pareciacutea ejercerse en el tiemshypo de la fermentacioacuten al llamarla pahtli se puede inferir que pensaron en una accioacuten farmacoloacutegica sobre un proceso bioloacuteshygico La hipoacutetesis parece atrevida pero no encontramos otros usos de la palabra pahtli fuera de los sefiacutealados

Con lo dicho basta para demostrar que la nomenclatura boshytaacutenica de los nahuas se basaba en caracteriacutesticas pertinentes para su identificacioacuten para su clasificacioacuten y para su uso ~o es extrantildeo que algunos grupos taxonoacutemicos formados al crearshyse las clasificaciones botaacutenicas coincidieran con similares asociashyciones formadas siglos antes por los nahuas tales corno lo aacuteyotl (cucurbitaacuteceas) etl (leguminosas) y tzaacutepotl (sapodshyceas)

De estas consideraciones se desprende el intereacutes de llegar a conocer la verdadera farmacologiacutea precortesiana de Meacutexico que se perdioacute en el cataclismo de la conquista Se trata de desenshytrantildear de entre las supercheriacuteas los engantildeos intencionados las mezclas de hechiceriacutea las ocultaciones la credulidad ingenua y las contaminaciones involuntarias lo que hubo de real y poshysitivo en aquel mundo vegetal de nuestros ancestros No buscashymos soacutelo sus plantas pretendemos conocer su experiencia

Esto uacuteltimo constituye la diferencia fundamental de nuestra actitud con la asumida por los primeros investigadores La hisshytoria es larga y soacutelo podremos resumir algunos episodios prin cipales de la fascinante aventura

El libro de Afartiacuten de lal CTUZ El documento maacutes genuino y maacutes antiguo acerca de la botaacutenica medicinal de los aztecas ha sido el uacuteltimo en descubrirse lo cual nos hace concebir espeshyranzas de que todaviacutea puedan llegar a encontrarse nuevas fuenshytes de luz que permitan reconstruir nuestro pasado meacutedico

Fue apenas en 1929 que Clark un investigador norteamerishy

4 Hermiacutendez lrandsco Historia natural de Nueva Espal1a En Obras comshypldltIS de Francisco Remdndez Universidad Nacional de Meacutexico 1939 vol 3 119 cap LI

iexcllTD~OS DE CuumlL1TRA NHlJATL

cano trabajando en la Biblioteca del Vaticano encontroacute un manuscrito de 1552 escrito por un meacutedico azteca ya bautizado con el nombre de Martiacuten de la Cruz se trata de un librito de 63 hojas de papel europeo en que se describen en latiacuten los usos medicinales de plantas cuyo nombre figura en naacutehuatl al misshymo tiempo que sus imaacutegenes hermosamente pintadas a color con teacutecnica azteca Se conoce el nombre del traductor al latiacuten que ahiacute mismo se consigna fue un indio de Xochimilco bautishyzado Juan Badiana asiacute con nombre y apellido como lo haciacutean nuestros evangelizadores ya ensentildeaba latiacuten en el Colegio de Santa Cruzlt de Tlatelolco fundado por los franciscanos en 1536 paTa educacioacuten de los indios joacutevenes de la nobleza mexicana Los uacutenicos datos histoacutericos pertinentes que se conocen acerca de este libro titulado modestamente Opuacutesculo acerca de las hiacuteeTbas medicinales ele los indios son los siguientes el autm era meacutedico del colegio y el libm fue escrito por encargo de Francisco de Mendoza hijo del virrey para enviarlo como reshygalo a Carlos V Es sorprendente que aun cuando hay razones para pensar que el libro estuvo en las manos o casi en las manos de Sahaguacuten de Francisco Hernaacutendez y de dos miembros de la icademia dei Lincei que participaron en la publicacioacuten de la obra de Hernaacutendez 110 existiera en casi cuatro siglos ningushyna mencioacuten de dicha obra iexcliexcl

El libm de Martiacuten de la Cruz fue publicado con traduccioacuten al ingleacutes en 1939 por The Maya Society en Baltiacutemore EUA bajo la direccioacuten de Villiam Gates 6 quien incluyoacute bajo su nombre un estudio sobre el sistema botaacutenico mexicano que en gran parte es traduccioacuten literal del trabajo de Del Paso y Tronshycoso a quien no cita Tambieacuten incluyoacute Gates en su edicioacuten numerosas identificaciones botaacutenicas cuyo escaso valor ya fue juzgado por Miranda y Valdez 7 Un afiacuteo maacutes tarde en 1940 se

iexcl DeI Pozo Efreacuteu e Valor meacutedico y documental del Ianmcrito ctl Marshytiacuten de la Cruz Libellus de Jledicinalibm lndorutn Herlds lt~d lnst Mtx del Seguro Sodal feacutexico 1964 cap VII

G Gates V bull TJiexcle de la Cru~middotBadiano Aztec Herbul 01 152 The Maya Sodety Baltimon Publications nuacutems 22 y 23 1939

7 MiraIH]a y Valdez l COlUtmarios bu tuacutenicos En Martiacuten de la Cruz Uhellu de Medicinalibus lndomm Herbis Ed InsL lIex del Seguro Social eacutexico niacute64 cap m no recomeudamos a nadie la lectura del iacutendice analiacutetico de las plantas nombradas en el manuscrito de Gates para un botaacuteshynico seriacutea una lectura peno~a en tanto que para otras periOllaS seria origen de un tlllr de confUil()l(s

MARTlN DE LA CRUZ

LIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERBIS

MANUSCRITO AZTECA DE 1552

StguacutelI Iraducceacuten latina dt

JUAN BAOANO

VERSiOacuteN ESPANtildeOLA CON ESTUDIOS Y COMENTARIOS POR DIVERSOS AUTORES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEacuteXICO

1964

l-igULI I

F 38 v

F 61 r

( (rt1M iexclmIUacuteLmiddot411N1I~middot ~ Jll4jJJ 111lt C~141JJIhI l17hIfIT 1f1nJlbullbull JI tiexcllrrllJ It

if ~bull triexcl11r (1 hiexcl LIiexcl( ijr H lJ11J1~iquest flU~ bull~~fU1~ 111f hu1~Jwll iexcl4~1U1kt- Jt~lj ~iexclqJ1IjJIut hlli M-ic laquo

iexclgt II~ mpjniexcliexcliexclIt~ _YmiexclC1Tlfh-

-]11- na 1114 tIacuteJJItII1iquest iacute~ 1Ittt wr1fl 1ttcii~bull fJt 1DrA fIli1s rh( JII - pJII-uacute fll1J

)110 bull f~iexcl 4~mlriexclkti fIto ~nl ~pIlnlt- ltfl elfWf qJlf UacuteI-T1A Iruliexcl iexclJI ~

~aiquestnf~ ff4111 HUft jJ~U -r~fa 114611- M~rtunilt-_ot--l

Figllla t

iexclid ~~~~Ut~

~ CjiexclA TRO LIBROS 4( ~ ~DE LA NATVshy

R A L EZA y VIlTVDE S D E LAS olam y animales queeJlm receuidOI ene) vfo

~e MedicinA eD la Nueua EIpIntildea) l ethodo J correeshyciony preparacion queparlld miniAran (e requiere ~ t con lo Cf el Dol101 Frnci(co Hemander dcriuiQ

N- en Jenguamp Latina ~~ M ly VT J L PAIttl TODO G ENtildeEAO DE ~ Itt f liut nie)Jeias y Plltllrn loM lt1 MIiexclc6$niexcl BotiC(J

1 Tradcido y umenudt)$lRuchoa fimpleay Compoelos otlOllllUchoa recretea C1IratillOl por Fr e ileo Ximiddot

meMl Lio del Conuentllll d s Domingode Mexico ~~ NaturJde J vi11 de Luna del eynocLeAragon

ANio q M4ft Fr Hu ~Por ProlliiexclIiexcl lit ~tI JI Sl8it[o iexclMxt-6 J la 0 IUacute 101 rtJi(tiexclJtI N(

y edJtWt1ft) JlJbilaJD J Tbtohsd It 16 r11Rul amp

r~middotiexcl~ middotij ~ Ilj-bulli t~~I ~ I ~ ~ EMxit~ uiexcltUacutelJi4~ DitCLopt~DaHID J 6 S ~

vendeacutefe en lt t iexclend de Dico Cia rridoen la ~quitla d ~ la cale ele Tacubay laquon JI Porteriacuteo) Je S DoIIIIPl0 ~

~~~illSJat8EiaiM~

TRES GRABADOS 01 HISTORIA ~ArURAE MAXIMI prHGRI~AF 4H

ATATAPAacutetCTL CA POLlN (Libro 11 cap IV (Libro VI cap LXXVIII)

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 3: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

L BOTAKIC MEDIC1KL IKDiacuteGENA bullbull 59

iexclas heridas se curan con medicamentos simples o cubrieacutendolas con sus harimiddot las usan rara vez medicamentos compuestos o mezclados y es de admirarse de que manera tan inepta y carcntc de arte y con gran peligro de toda la gente puesto que obligan a las paridas en seguida despueacutes del parto a dare baI10s de vapor y a lavarse cllas mismas y a sus lliflOS reci6n nacidos en agua helada despueacutes del mismo bantildeo llamado temaxcalli iexclQueacute digo si hasta a los febricitantcs con erupciones u otra clase de exantema rociacutean con agua helada Ni entienden el adaptar los varios geacuteneros de remedios a los varios humores que haya que evacuar Ni hacen mencioacuten de la crisis ui de los diacuteas judicatorios y asiacute aun cuando abundan en marashyvillosas diferencias de yerbas salubeacuterrimas no saben marias propiamente ni aprovecharse de su verdadera utilidad 2

Este gran elogio de la medicina azteca que pretendioacute ser una censura muestra al mismo tiempo las barreras doctrinashyles que nublaron la vista de los europeos frente a los conocishymientos empiacutericos de los nahuas

No es cierto que el valor de la botaacutenica medicinal de los azshytecas se deba soacutelo a la riqueza natural de sus tierras que alcanshyzaban variados climas sino a la larga experiencia de un pueblo que viviacutea en estrecho contacto con la naturaleza que era deshyvoto de las plantas que las cultivaba y ensayaba en sus enfershymos sin prejuicios dogmaacuteticos y recogiacutea sus observaciones denshytro de una disciplina sistemaacutetica

La clasificacioacuten botaacutenica de los nahuas formando grupos de plantas identificables por sus frutos sus raiacuteces sus tallos sus hojas sus flores y aun sus usos permIacutete hablar de una verdadeshyra taxonomiacutea hasta hoy insuficientemente estudiada Del Paso y Troncoso a en un admirable trabajo inconcluso nos ha dejashydo extensas muestras de los agrupamientos naturales y artifj ciales a que habiacutean llegado los aztecas para constituir divisiones equivalentes a las familias geacuteneros y especies que soacutelo dos sishyglos maacutes tarde formoacute Linneo Al tiempo de la conquIacutesta no existiacutea en Europa ninguna clasificacioacuten botaacutenica ni tampoco jardines como los de Anaacutehuac Durante quince siglos se habiacutea vivido siguiendo la Historia natural de Plinio y la Materia meshydicinal de Dioscoacuterides Si bien se sentildealan algunas citas sngestishy

2 Hernaacutendez Francisco Antiguumledades de la Nueva Espantildea (Traduccioacuten de l Garda Pimclltel) Ed Pedro Robredo vfeacutexico pp 86-87 1945

3 Del Paso y Trollcoso Francisco Estudios souacutere la historia de la medicina en Mdxico1 La botaacutenica cntrc los a7tecas AIlles ltId Musen lUacuteiexclciorur de Meacutexico ~ 1~iexcl-235 188ri

60 ESTUDiOS DE CULTURA NAacuteHUATL

vas del siglo 1 y algunos cultivos de plantas en conventos de la Edad Media es indudable que verdaderos jardines botaacutenicos del tipo de los que existieron en estas tierras no los habiacutea en Europa y que los que se fundaron en Espantildea e Italia despueacutes de la conquista tomaron como modelo los de Meacutexico

A diferencia del sistema de Linneo antes de las reformas de Jussieu y de Candolle que soacutelo sentildealaba casilleros para coloshycar las plantas el sistema mexicano les agrupaba de acuerdo con caracteres uacutetiles y praacutecticos que iban dando informacioacuten soshybre cada geacutenero La primera divisioacuten en aacuterboles (cuaacutehuitl) o hierbas (xiacutehuitl) indicaba al mismo tiempo tratarse de madera o de plantas anuales comuacutenmente no comestibles pues en caso de serlo se llamariacutea de preferencia quiacutelitl Los frutales de ser sus productos dulces recibiacutean el nombre geneacuterico de zapotli y si aacutecidos xoacutecotl los nombres de los pastos perteneciacutean al geacuteshynero zticatl las juncias o mejor en castellano nuestro los tules tolin las hoy cucurbitaacuteceas aacuteyotl las plantas de raiacutez tuberosa caacutemotl las cantildeas aacutecatl las trepadoras meacutecatl muchas solanaacuteshyceas toacutematl y las plantas de ornato xoacutechiacutetl

Estos nombres geneacutericos se aplicaban al final del nombre mmo sufiacute jos figurando como prefijo el calificativo especiacutefico es decir al contrario de corno se hariacutea en espantildeol se deciacutea aacutecidashytuna xoco-nochtli y no tuna aacutecida cihuapahtli mujer-medicina y no medicina de la mujer Frecuentemente la diferenciacioacuten se llevaba maacutes lejos aglutinando diversas caracteriacutesticas de la planta como por ejemplo cuauhxiloxoacutechitl es decir flor-cabeshylluda-de-tallo-arboacutereo o cozticcoatzontecoxoacutechitl que se forma de coacuteztic coacuteatl titzontecon y xoacutechitl es decir amarillo serpienshyte cabeza y flor o flor-amarilla-con-cabeza-de-serpiente

El medio en que crece la planta era frecuentemente incorposhyrado en el nombre asiacute en relacioacuten con el agua atl podiacutea decirse la orilla del agua aten agua corriente atoya o agua estanshycada y tranquila como espejo atexca se agregariacutea tetl si la planshyta creciacutea en lugar pedregoso y si en las montantildeas teacutepetl Igualshymente los colores de las hojas o los frutos la superficie los usos podiacutean entrar en el nombre de la planta para definirla Es interesante hacer notar como 10 hace del Paso y Troncoso que la palabra pahtli 10 mismo se aplicaba a las medicinas cihuapahtli ixjJahtli y a los venenos como itzcuinpahtli o veshy

LA lIOL~NlCA MEDICINAL INDIacuteGENA bullbullbull 61

nena de los perros lo cual indica que empleaban el vocablo en el mismo sentido que los griegos farmaco para expresar una accioacuten que podiacutea ser beneacutefica o dantildeosa de acuerdo con las doshysis y condiciones de su uso Agregaremos otro ejemplo que toshydaviacutea muestra mayor agudeza llamaron ocpahtli a una planta que tiene la propiedad de aumentar la fuerza embriagante del octli o pulque 4 Como esta accioacuten pareciacutea ejercerse en el tiemshypo de la fermentacioacuten al llamarla pahtli se puede inferir que pensaron en una accioacuten farmacoloacutegica sobre un proceso bioloacuteshygico La hipoacutetesis parece atrevida pero no encontramos otros usos de la palabra pahtli fuera de los sefiacutealados

Con lo dicho basta para demostrar que la nomenclatura boshytaacutenica de los nahuas se basaba en caracteriacutesticas pertinentes para su identificacioacuten para su clasificacioacuten y para su uso ~o es extrantildeo que algunos grupos taxonoacutemicos formados al crearshyse las clasificaciones botaacutenicas coincidieran con similares asociashyciones formadas siglos antes por los nahuas tales corno lo aacuteyotl (cucurbitaacuteceas) etl (leguminosas) y tzaacutepotl (sapodshyceas)

De estas consideraciones se desprende el intereacutes de llegar a conocer la verdadera farmacologiacutea precortesiana de Meacutexico que se perdioacute en el cataclismo de la conquista Se trata de desenshytrantildear de entre las supercheriacuteas los engantildeos intencionados las mezclas de hechiceriacutea las ocultaciones la credulidad ingenua y las contaminaciones involuntarias lo que hubo de real y poshysitivo en aquel mundo vegetal de nuestros ancestros No buscashymos soacutelo sus plantas pretendemos conocer su experiencia

Esto uacuteltimo constituye la diferencia fundamental de nuestra actitud con la asumida por los primeros investigadores La hisshytoria es larga y soacutelo podremos resumir algunos episodios prin cipales de la fascinante aventura

El libro de Afartiacuten de lal CTUZ El documento maacutes genuino y maacutes antiguo acerca de la botaacutenica medicinal de los aztecas ha sido el uacuteltimo en descubrirse lo cual nos hace concebir espeshyranzas de que todaviacutea puedan llegar a encontrarse nuevas fuenshytes de luz que permitan reconstruir nuestro pasado meacutedico

Fue apenas en 1929 que Clark un investigador norteamerishy

4 Hermiacutendez lrandsco Historia natural de Nueva Espal1a En Obras comshypldltIS de Francisco Remdndez Universidad Nacional de Meacutexico 1939 vol 3 119 cap LI

iexcllTD~OS DE CuumlL1TRA NHlJATL

cano trabajando en la Biblioteca del Vaticano encontroacute un manuscrito de 1552 escrito por un meacutedico azteca ya bautizado con el nombre de Martiacuten de la Cruz se trata de un librito de 63 hojas de papel europeo en que se describen en latiacuten los usos medicinales de plantas cuyo nombre figura en naacutehuatl al misshymo tiempo que sus imaacutegenes hermosamente pintadas a color con teacutecnica azteca Se conoce el nombre del traductor al latiacuten que ahiacute mismo se consigna fue un indio de Xochimilco bautishyzado Juan Badiana asiacute con nombre y apellido como lo haciacutean nuestros evangelizadores ya ensentildeaba latiacuten en el Colegio de Santa Cruzlt de Tlatelolco fundado por los franciscanos en 1536 paTa educacioacuten de los indios joacutevenes de la nobleza mexicana Los uacutenicos datos histoacutericos pertinentes que se conocen acerca de este libro titulado modestamente Opuacutesculo acerca de las hiacuteeTbas medicinales ele los indios son los siguientes el autm era meacutedico del colegio y el libm fue escrito por encargo de Francisco de Mendoza hijo del virrey para enviarlo como reshygalo a Carlos V Es sorprendente que aun cuando hay razones para pensar que el libro estuvo en las manos o casi en las manos de Sahaguacuten de Francisco Hernaacutendez y de dos miembros de la icademia dei Lincei que participaron en la publicacioacuten de la obra de Hernaacutendez 110 existiera en casi cuatro siglos ningushyna mencioacuten de dicha obra iexcliexcl

El libm de Martiacuten de la Cruz fue publicado con traduccioacuten al ingleacutes en 1939 por The Maya Society en Baltiacutemore EUA bajo la direccioacuten de Villiam Gates 6 quien incluyoacute bajo su nombre un estudio sobre el sistema botaacutenico mexicano que en gran parte es traduccioacuten literal del trabajo de Del Paso y Tronshycoso a quien no cita Tambieacuten incluyoacute Gates en su edicioacuten numerosas identificaciones botaacutenicas cuyo escaso valor ya fue juzgado por Miranda y Valdez 7 Un afiacuteo maacutes tarde en 1940 se

iexcl DeI Pozo Efreacuteu e Valor meacutedico y documental del Ianmcrito ctl Marshytiacuten de la Cruz Libellus de Jledicinalibm lndorutn Herlds lt~d lnst Mtx del Seguro Sodal feacutexico 1964 cap VII

G Gates V bull TJiexcle de la Cru~middotBadiano Aztec Herbul 01 152 The Maya Sodety Baltimon Publications nuacutems 22 y 23 1939

7 MiraIH]a y Valdez l COlUtmarios bu tuacutenicos En Martiacuten de la Cruz Uhellu de Medicinalibus lndomm Herbis Ed InsL lIex del Seguro Social eacutexico niacute64 cap m no recomeudamos a nadie la lectura del iacutendice analiacutetico de las plantas nombradas en el manuscrito de Gates para un botaacuteshynico seriacutea una lectura peno~a en tanto que para otras periOllaS seria origen de un tlllr de confUil()l(s

MARTlN DE LA CRUZ

LIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERBIS

MANUSCRITO AZTECA DE 1552

StguacutelI Iraducceacuten latina dt

JUAN BAOANO

VERSiOacuteN ESPANtildeOLA CON ESTUDIOS Y COMENTARIOS POR DIVERSOS AUTORES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEacuteXICO

1964

l-igULI I

F 38 v

F 61 r

( (rt1M iexclmIUacuteLmiddot411N1I~middot ~ Jll4jJJ 111lt C~141JJIhI l17hIfIT 1f1nJlbullbull JI tiexcllrrllJ It

if ~bull triexcl11r (1 hiexcl LIiexcl( ijr H lJ11J1~iquest flU~ bull~~fU1~ 111f hu1~Jwll iexcl4~1U1kt- Jt~lj ~iexclqJ1IjJIut hlli M-ic laquo

iexclgt II~ mpjniexcliexcliexclIt~ _YmiexclC1Tlfh-

-]11- na 1114 tIacuteJJItII1iquest iacute~ 1Ittt wr1fl 1ttcii~bull fJt 1DrA fIli1s rh( JII - pJII-uacute fll1J

)110 bull f~iexcl 4~mlriexclkti fIto ~nl ~pIlnlt- ltfl elfWf qJlf UacuteI-T1A Iruliexcl iexclJI ~

~aiquestnf~ ff4111 HUft jJ~U -r~fa 114611- M~rtunilt-_ot--l

Figllla t

iexclid ~~~~Ut~

~ CjiexclA TRO LIBROS 4( ~ ~DE LA NATVshy

R A L EZA y VIlTVDE S D E LAS olam y animales queeJlm receuidOI ene) vfo

~e MedicinA eD la Nueua EIpIntildea) l ethodo J correeshyciony preparacion queparlld miniAran (e requiere ~ t con lo Cf el Dol101 Frnci(co Hemander dcriuiQ

N- en Jenguamp Latina ~~ M ly VT J L PAIttl TODO G ENtildeEAO DE ~ Itt f liut nie)Jeias y Plltllrn loM lt1 MIiexclc6$niexcl BotiC(J

1 Tradcido y umenudt)$lRuchoa fimpleay Compoelos otlOllllUchoa recretea C1IratillOl por Fr e ileo Ximiddot

meMl Lio del Conuentllll d s Domingode Mexico ~~ NaturJde J vi11 de Luna del eynocLeAragon

ANio q M4ft Fr Hu ~Por ProlliiexclIiexcl lit ~tI JI Sl8it[o iexclMxt-6 J la 0 IUacute 101 rtJi(tiexclJtI N(

y edJtWt1ft) JlJbilaJD J Tbtohsd It 16 r11Rul amp

r~middotiexcl~ middotij ~ Ilj-bulli t~~I ~ I ~ ~ EMxit~ uiexcltUacutelJi4~ DitCLopt~DaHID J 6 S ~

vendeacutefe en lt t iexclend de Dico Cia rridoen la ~quitla d ~ la cale ele Tacubay laquon JI Porteriacuteo) Je S DoIIIIPl0 ~

~~~illSJat8EiaiM~

TRES GRABADOS 01 HISTORIA ~ArURAE MAXIMI prHGRI~AF 4H

ATATAPAacutetCTL CA POLlN (Libro 11 cap IV (Libro VI cap LXXVIII)

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 4: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

60 ESTUDiOS DE CULTURA NAacuteHUATL

vas del siglo 1 y algunos cultivos de plantas en conventos de la Edad Media es indudable que verdaderos jardines botaacutenicos del tipo de los que existieron en estas tierras no los habiacutea en Europa y que los que se fundaron en Espantildea e Italia despueacutes de la conquista tomaron como modelo los de Meacutexico

A diferencia del sistema de Linneo antes de las reformas de Jussieu y de Candolle que soacutelo sentildealaba casilleros para coloshycar las plantas el sistema mexicano les agrupaba de acuerdo con caracteres uacutetiles y praacutecticos que iban dando informacioacuten soshybre cada geacutenero La primera divisioacuten en aacuterboles (cuaacutehuitl) o hierbas (xiacutehuitl) indicaba al mismo tiempo tratarse de madera o de plantas anuales comuacutenmente no comestibles pues en caso de serlo se llamariacutea de preferencia quiacutelitl Los frutales de ser sus productos dulces recibiacutean el nombre geneacuterico de zapotli y si aacutecidos xoacutecotl los nombres de los pastos perteneciacutean al geacuteshynero zticatl las juncias o mejor en castellano nuestro los tules tolin las hoy cucurbitaacuteceas aacuteyotl las plantas de raiacutez tuberosa caacutemotl las cantildeas aacutecatl las trepadoras meacutecatl muchas solanaacuteshyceas toacutematl y las plantas de ornato xoacutechiacutetl

Estos nombres geneacutericos se aplicaban al final del nombre mmo sufiacute jos figurando como prefijo el calificativo especiacutefico es decir al contrario de corno se hariacutea en espantildeol se deciacutea aacutecidashytuna xoco-nochtli y no tuna aacutecida cihuapahtli mujer-medicina y no medicina de la mujer Frecuentemente la diferenciacioacuten se llevaba maacutes lejos aglutinando diversas caracteriacutesticas de la planta como por ejemplo cuauhxiloxoacutechitl es decir flor-cabeshylluda-de-tallo-arboacutereo o cozticcoatzontecoxoacutechitl que se forma de coacuteztic coacuteatl titzontecon y xoacutechitl es decir amarillo serpienshyte cabeza y flor o flor-amarilla-con-cabeza-de-serpiente

El medio en que crece la planta era frecuentemente incorposhyrado en el nombre asiacute en relacioacuten con el agua atl podiacutea decirse la orilla del agua aten agua corriente atoya o agua estanshycada y tranquila como espejo atexca se agregariacutea tetl si la planshyta creciacutea en lugar pedregoso y si en las montantildeas teacutepetl Igualshymente los colores de las hojas o los frutos la superficie los usos podiacutean entrar en el nombre de la planta para definirla Es interesante hacer notar como 10 hace del Paso y Troncoso que la palabra pahtli 10 mismo se aplicaba a las medicinas cihuapahtli ixjJahtli y a los venenos como itzcuinpahtli o veshy

LA lIOL~NlCA MEDICINAL INDIacuteGENA bullbullbull 61

nena de los perros lo cual indica que empleaban el vocablo en el mismo sentido que los griegos farmaco para expresar una accioacuten que podiacutea ser beneacutefica o dantildeosa de acuerdo con las doshysis y condiciones de su uso Agregaremos otro ejemplo que toshydaviacutea muestra mayor agudeza llamaron ocpahtli a una planta que tiene la propiedad de aumentar la fuerza embriagante del octli o pulque 4 Como esta accioacuten pareciacutea ejercerse en el tiemshypo de la fermentacioacuten al llamarla pahtli se puede inferir que pensaron en una accioacuten farmacoloacutegica sobre un proceso bioloacuteshygico La hipoacutetesis parece atrevida pero no encontramos otros usos de la palabra pahtli fuera de los sefiacutealados

Con lo dicho basta para demostrar que la nomenclatura boshytaacutenica de los nahuas se basaba en caracteriacutesticas pertinentes para su identificacioacuten para su clasificacioacuten y para su uso ~o es extrantildeo que algunos grupos taxonoacutemicos formados al crearshyse las clasificaciones botaacutenicas coincidieran con similares asociashyciones formadas siglos antes por los nahuas tales corno lo aacuteyotl (cucurbitaacuteceas) etl (leguminosas) y tzaacutepotl (sapodshyceas)

De estas consideraciones se desprende el intereacutes de llegar a conocer la verdadera farmacologiacutea precortesiana de Meacutexico que se perdioacute en el cataclismo de la conquista Se trata de desenshytrantildear de entre las supercheriacuteas los engantildeos intencionados las mezclas de hechiceriacutea las ocultaciones la credulidad ingenua y las contaminaciones involuntarias lo que hubo de real y poshysitivo en aquel mundo vegetal de nuestros ancestros No buscashymos soacutelo sus plantas pretendemos conocer su experiencia

Esto uacuteltimo constituye la diferencia fundamental de nuestra actitud con la asumida por los primeros investigadores La hisshytoria es larga y soacutelo podremos resumir algunos episodios prin cipales de la fascinante aventura

El libro de Afartiacuten de lal CTUZ El documento maacutes genuino y maacutes antiguo acerca de la botaacutenica medicinal de los aztecas ha sido el uacuteltimo en descubrirse lo cual nos hace concebir espeshyranzas de que todaviacutea puedan llegar a encontrarse nuevas fuenshytes de luz que permitan reconstruir nuestro pasado meacutedico

Fue apenas en 1929 que Clark un investigador norteamerishy

4 Hermiacutendez lrandsco Historia natural de Nueva Espal1a En Obras comshypldltIS de Francisco Remdndez Universidad Nacional de Meacutexico 1939 vol 3 119 cap LI

iexcllTD~OS DE CuumlL1TRA NHlJATL

cano trabajando en la Biblioteca del Vaticano encontroacute un manuscrito de 1552 escrito por un meacutedico azteca ya bautizado con el nombre de Martiacuten de la Cruz se trata de un librito de 63 hojas de papel europeo en que se describen en latiacuten los usos medicinales de plantas cuyo nombre figura en naacutehuatl al misshymo tiempo que sus imaacutegenes hermosamente pintadas a color con teacutecnica azteca Se conoce el nombre del traductor al latiacuten que ahiacute mismo se consigna fue un indio de Xochimilco bautishyzado Juan Badiana asiacute con nombre y apellido como lo haciacutean nuestros evangelizadores ya ensentildeaba latiacuten en el Colegio de Santa Cruzlt de Tlatelolco fundado por los franciscanos en 1536 paTa educacioacuten de los indios joacutevenes de la nobleza mexicana Los uacutenicos datos histoacutericos pertinentes que se conocen acerca de este libro titulado modestamente Opuacutesculo acerca de las hiacuteeTbas medicinales ele los indios son los siguientes el autm era meacutedico del colegio y el libm fue escrito por encargo de Francisco de Mendoza hijo del virrey para enviarlo como reshygalo a Carlos V Es sorprendente que aun cuando hay razones para pensar que el libro estuvo en las manos o casi en las manos de Sahaguacuten de Francisco Hernaacutendez y de dos miembros de la icademia dei Lincei que participaron en la publicacioacuten de la obra de Hernaacutendez 110 existiera en casi cuatro siglos ningushyna mencioacuten de dicha obra iexcliexcl

El libm de Martiacuten de la Cruz fue publicado con traduccioacuten al ingleacutes en 1939 por The Maya Society en Baltiacutemore EUA bajo la direccioacuten de Villiam Gates 6 quien incluyoacute bajo su nombre un estudio sobre el sistema botaacutenico mexicano que en gran parte es traduccioacuten literal del trabajo de Del Paso y Tronshycoso a quien no cita Tambieacuten incluyoacute Gates en su edicioacuten numerosas identificaciones botaacutenicas cuyo escaso valor ya fue juzgado por Miranda y Valdez 7 Un afiacuteo maacutes tarde en 1940 se

iexcl DeI Pozo Efreacuteu e Valor meacutedico y documental del Ianmcrito ctl Marshytiacuten de la Cruz Libellus de Jledicinalibm lndorutn Herlds lt~d lnst Mtx del Seguro Sodal feacutexico 1964 cap VII

G Gates V bull TJiexcle de la Cru~middotBadiano Aztec Herbul 01 152 The Maya Sodety Baltimon Publications nuacutems 22 y 23 1939

7 MiraIH]a y Valdez l COlUtmarios bu tuacutenicos En Martiacuten de la Cruz Uhellu de Medicinalibus lndomm Herbis Ed InsL lIex del Seguro Social eacutexico niacute64 cap m no recomeudamos a nadie la lectura del iacutendice analiacutetico de las plantas nombradas en el manuscrito de Gates para un botaacuteshynico seriacutea una lectura peno~a en tanto que para otras periOllaS seria origen de un tlllr de confUil()l(s

MARTlN DE LA CRUZ

LIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERBIS

MANUSCRITO AZTECA DE 1552

StguacutelI Iraducceacuten latina dt

JUAN BAOANO

VERSiOacuteN ESPANtildeOLA CON ESTUDIOS Y COMENTARIOS POR DIVERSOS AUTORES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEacuteXICO

1964

l-igULI I

F 38 v

F 61 r

( (rt1M iexclmIUacuteLmiddot411N1I~middot ~ Jll4jJJ 111lt C~141JJIhI l17hIfIT 1f1nJlbullbull JI tiexcllrrllJ It

if ~bull triexcl11r (1 hiexcl LIiexcl( ijr H lJ11J1~iquest flU~ bull~~fU1~ 111f hu1~Jwll iexcl4~1U1kt- Jt~lj ~iexclqJ1IjJIut hlli M-ic laquo

iexclgt II~ mpjniexcliexcliexclIt~ _YmiexclC1Tlfh-

-]11- na 1114 tIacuteJJItII1iquest iacute~ 1Ittt wr1fl 1ttcii~bull fJt 1DrA fIli1s rh( JII - pJII-uacute fll1J

)110 bull f~iexcl 4~mlriexclkti fIto ~nl ~pIlnlt- ltfl elfWf qJlf UacuteI-T1A Iruliexcl iexclJI ~

~aiquestnf~ ff4111 HUft jJ~U -r~fa 114611- M~rtunilt-_ot--l

Figllla t

iexclid ~~~~Ut~

~ CjiexclA TRO LIBROS 4( ~ ~DE LA NATVshy

R A L EZA y VIlTVDE S D E LAS olam y animales queeJlm receuidOI ene) vfo

~e MedicinA eD la Nueua EIpIntildea) l ethodo J correeshyciony preparacion queparlld miniAran (e requiere ~ t con lo Cf el Dol101 Frnci(co Hemander dcriuiQ

N- en Jenguamp Latina ~~ M ly VT J L PAIttl TODO G ENtildeEAO DE ~ Itt f liut nie)Jeias y Plltllrn loM lt1 MIiexclc6$niexcl BotiC(J

1 Tradcido y umenudt)$lRuchoa fimpleay Compoelos otlOllllUchoa recretea C1IratillOl por Fr e ileo Ximiddot

meMl Lio del Conuentllll d s Domingode Mexico ~~ NaturJde J vi11 de Luna del eynocLeAragon

ANio q M4ft Fr Hu ~Por ProlliiexclIiexcl lit ~tI JI Sl8it[o iexclMxt-6 J la 0 IUacute 101 rtJi(tiexclJtI N(

y edJtWt1ft) JlJbilaJD J Tbtohsd It 16 r11Rul amp

r~middotiexcl~ middotij ~ Ilj-bulli t~~I ~ I ~ ~ EMxit~ uiexcltUacutelJi4~ DitCLopt~DaHID J 6 S ~

vendeacutefe en lt t iexclend de Dico Cia rridoen la ~quitla d ~ la cale ele Tacubay laquon JI Porteriacuteo) Je S DoIIIIPl0 ~

~~~illSJat8EiaiM~

TRES GRABADOS 01 HISTORIA ~ArURAE MAXIMI prHGRI~AF 4H

ATATAPAacutetCTL CA POLlN (Libro 11 cap IV (Libro VI cap LXXVIII)

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 5: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

LA lIOL~NlCA MEDICINAL INDIacuteGENA bullbullbull 61

nena de los perros lo cual indica que empleaban el vocablo en el mismo sentido que los griegos farmaco para expresar una accioacuten que podiacutea ser beneacutefica o dantildeosa de acuerdo con las doshysis y condiciones de su uso Agregaremos otro ejemplo que toshydaviacutea muestra mayor agudeza llamaron ocpahtli a una planta que tiene la propiedad de aumentar la fuerza embriagante del octli o pulque 4 Como esta accioacuten pareciacutea ejercerse en el tiemshypo de la fermentacioacuten al llamarla pahtli se puede inferir que pensaron en una accioacuten farmacoloacutegica sobre un proceso bioloacuteshygico La hipoacutetesis parece atrevida pero no encontramos otros usos de la palabra pahtli fuera de los sefiacutealados

Con lo dicho basta para demostrar que la nomenclatura boshytaacutenica de los nahuas se basaba en caracteriacutesticas pertinentes para su identificacioacuten para su clasificacioacuten y para su uso ~o es extrantildeo que algunos grupos taxonoacutemicos formados al crearshyse las clasificaciones botaacutenicas coincidieran con similares asociashyciones formadas siglos antes por los nahuas tales corno lo aacuteyotl (cucurbitaacuteceas) etl (leguminosas) y tzaacutepotl (sapodshyceas)

De estas consideraciones se desprende el intereacutes de llegar a conocer la verdadera farmacologiacutea precortesiana de Meacutexico que se perdioacute en el cataclismo de la conquista Se trata de desenshytrantildear de entre las supercheriacuteas los engantildeos intencionados las mezclas de hechiceriacutea las ocultaciones la credulidad ingenua y las contaminaciones involuntarias lo que hubo de real y poshysitivo en aquel mundo vegetal de nuestros ancestros No buscashymos soacutelo sus plantas pretendemos conocer su experiencia

Esto uacuteltimo constituye la diferencia fundamental de nuestra actitud con la asumida por los primeros investigadores La hisshytoria es larga y soacutelo podremos resumir algunos episodios prin cipales de la fascinante aventura

El libro de Afartiacuten de lal CTUZ El documento maacutes genuino y maacutes antiguo acerca de la botaacutenica medicinal de los aztecas ha sido el uacuteltimo en descubrirse lo cual nos hace concebir espeshyranzas de que todaviacutea puedan llegar a encontrarse nuevas fuenshytes de luz que permitan reconstruir nuestro pasado meacutedico

Fue apenas en 1929 que Clark un investigador norteamerishy

4 Hermiacutendez lrandsco Historia natural de Nueva Espal1a En Obras comshypldltIS de Francisco Remdndez Universidad Nacional de Meacutexico 1939 vol 3 119 cap LI

iexcllTD~OS DE CuumlL1TRA NHlJATL

cano trabajando en la Biblioteca del Vaticano encontroacute un manuscrito de 1552 escrito por un meacutedico azteca ya bautizado con el nombre de Martiacuten de la Cruz se trata de un librito de 63 hojas de papel europeo en que se describen en latiacuten los usos medicinales de plantas cuyo nombre figura en naacutehuatl al misshymo tiempo que sus imaacutegenes hermosamente pintadas a color con teacutecnica azteca Se conoce el nombre del traductor al latiacuten que ahiacute mismo se consigna fue un indio de Xochimilco bautishyzado Juan Badiana asiacute con nombre y apellido como lo haciacutean nuestros evangelizadores ya ensentildeaba latiacuten en el Colegio de Santa Cruzlt de Tlatelolco fundado por los franciscanos en 1536 paTa educacioacuten de los indios joacutevenes de la nobleza mexicana Los uacutenicos datos histoacutericos pertinentes que se conocen acerca de este libro titulado modestamente Opuacutesculo acerca de las hiacuteeTbas medicinales ele los indios son los siguientes el autm era meacutedico del colegio y el libm fue escrito por encargo de Francisco de Mendoza hijo del virrey para enviarlo como reshygalo a Carlos V Es sorprendente que aun cuando hay razones para pensar que el libro estuvo en las manos o casi en las manos de Sahaguacuten de Francisco Hernaacutendez y de dos miembros de la icademia dei Lincei que participaron en la publicacioacuten de la obra de Hernaacutendez 110 existiera en casi cuatro siglos ningushyna mencioacuten de dicha obra iexcliexcl

El libm de Martiacuten de la Cruz fue publicado con traduccioacuten al ingleacutes en 1939 por The Maya Society en Baltiacutemore EUA bajo la direccioacuten de Villiam Gates 6 quien incluyoacute bajo su nombre un estudio sobre el sistema botaacutenico mexicano que en gran parte es traduccioacuten literal del trabajo de Del Paso y Tronshycoso a quien no cita Tambieacuten incluyoacute Gates en su edicioacuten numerosas identificaciones botaacutenicas cuyo escaso valor ya fue juzgado por Miranda y Valdez 7 Un afiacuteo maacutes tarde en 1940 se

iexcl DeI Pozo Efreacuteu e Valor meacutedico y documental del Ianmcrito ctl Marshytiacuten de la Cruz Libellus de Jledicinalibm lndorutn Herlds lt~d lnst Mtx del Seguro Sodal feacutexico 1964 cap VII

G Gates V bull TJiexcle de la Cru~middotBadiano Aztec Herbul 01 152 The Maya Sodety Baltimon Publications nuacutems 22 y 23 1939

7 MiraIH]a y Valdez l COlUtmarios bu tuacutenicos En Martiacuten de la Cruz Uhellu de Medicinalibus lndomm Herbis Ed InsL lIex del Seguro Social eacutexico niacute64 cap m no recomeudamos a nadie la lectura del iacutendice analiacutetico de las plantas nombradas en el manuscrito de Gates para un botaacuteshynico seriacutea una lectura peno~a en tanto que para otras periOllaS seria origen de un tlllr de confUil()l(s

MARTlN DE LA CRUZ

LIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERBIS

MANUSCRITO AZTECA DE 1552

StguacutelI Iraducceacuten latina dt

JUAN BAOANO

VERSiOacuteN ESPANtildeOLA CON ESTUDIOS Y COMENTARIOS POR DIVERSOS AUTORES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEacuteXICO

1964

l-igULI I

F 38 v

F 61 r

( (rt1M iexclmIUacuteLmiddot411N1I~middot ~ Jll4jJJ 111lt C~141JJIhI l17hIfIT 1f1nJlbullbull JI tiexcllrrllJ It

if ~bull triexcl11r (1 hiexcl LIiexcl( ijr H lJ11J1~iquest flU~ bull~~fU1~ 111f hu1~Jwll iexcl4~1U1kt- Jt~lj ~iexclqJ1IjJIut hlli M-ic laquo

iexclgt II~ mpjniexcliexcliexclIt~ _YmiexclC1Tlfh-

-]11- na 1114 tIacuteJJItII1iquest iacute~ 1Ittt wr1fl 1ttcii~bull fJt 1DrA fIli1s rh( JII - pJII-uacute fll1J

)110 bull f~iexcl 4~mlriexclkti fIto ~nl ~pIlnlt- ltfl elfWf qJlf UacuteI-T1A Iruliexcl iexclJI ~

~aiquestnf~ ff4111 HUft jJ~U -r~fa 114611- M~rtunilt-_ot--l

Figllla t

iexclid ~~~~Ut~

~ CjiexclA TRO LIBROS 4( ~ ~DE LA NATVshy

R A L EZA y VIlTVDE S D E LAS olam y animales queeJlm receuidOI ene) vfo

~e MedicinA eD la Nueua EIpIntildea) l ethodo J correeshyciony preparacion queparlld miniAran (e requiere ~ t con lo Cf el Dol101 Frnci(co Hemander dcriuiQ

N- en Jenguamp Latina ~~ M ly VT J L PAIttl TODO G ENtildeEAO DE ~ Itt f liut nie)Jeias y Plltllrn loM lt1 MIiexclc6$niexcl BotiC(J

1 Tradcido y umenudt)$lRuchoa fimpleay Compoelos otlOllllUchoa recretea C1IratillOl por Fr e ileo Ximiddot

meMl Lio del Conuentllll d s Domingode Mexico ~~ NaturJde J vi11 de Luna del eynocLeAragon

ANio q M4ft Fr Hu ~Por ProlliiexclIiexcl lit ~tI JI Sl8it[o iexclMxt-6 J la 0 IUacute 101 rtJi(tiexclJtI N(

y edJtWt1ft) JlJbilaJD J Tbtohsd It 16 r11Rul amp

r~middotiexcl~ middotij ~ Ilj-bulli t~~I ~ I ~ ~ EMxit~ uiexcltUacutelJi4~ DitCLopt~DaHID J 6 S ~

vendeacutefe en lt t iexclend de Dico Cia rridoen la ~quitla d ~ la cale ele Tacubay laquon JI Porteriacuteo) Je S DoIIIIPl0 ~

~~~illSJat8EiaiM~

TRES GRABADOS 01 HISTORIA ~ArURAE MAXIMI prHGRI~AF 4H

ATATAPAacutetCTL CA POLlN (Libro 11 cap IV (Libro VI cap LXXVIII)

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 6: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

iexcllTD~OS DE CuumlL1TRA NHlJATL

cano trabajando en la Biblioteca del Vaticano encontroacute un manuscrito de 1552 escrito por un meacutedico azteca ya bautizado con el nombre de Martiacuten de la Cruz se trata de un librito de 63 hojas de papel europeo en que se describen en latiacuten los usos medicinales de plantas cuyo nombre figura en naacutehuatl al misshymo tiempo que sus imaacutegenes hermosamente pintadas a color con teacutecnica azteca Se conoce el nombre del traductor al latiacuten que ahiacute mismo se consigna fue un indio de Xochimilco bautishyzado Juan Badiana asiacute con nombre y apellido como lo haciacutean nuestros evangelizadores ya ensentildeaba latiacuten en el Colegio de Santa Cruzlt de Tlatelolco fundado por los franciscanos en 1536 paTa educacioacuten de los indios joacutevenes de la nobleza mexicana Los uacutenicos datos histoacutericos pertinentes que se conocen acerca de este libro titulado modestamente Opuacutesculo acerca de las hiacuteeTbas medicinales ele los indios son los siguientes el autm era meacutedico del colegio y el libm fue escrito por encargo de Francisco de Mendoza hijo del virrey para enviarlo como reshygalo a Carlos V Es sorprendente que aun cuando hay razones para pensar que el libro estuvo en las manos o casi en las manos de Sahaguacuten de Francisco Hernaacutendez y de dos miembros de la icademia dei Lincei que participaron en la publicacioacuten de la obra de Hernaacutendez 110 existiera en casi cuatro siglos ningushyna mencioacuten de dicha obra iexcliexcl

El libm de Martiacuten de la Cruz fue publicado con traduccioacuten al ingleacutes en 1939 por The Maya Society en Baltiacutemore EUA bajo la direccioacuten de Villiam Gates 6 quien incluyoacute bajo su nombre un estudio sobre el sistema botaacutenico mexicano que en gran parte es traduccioacuten literal del trabajo de Del Paso y Tronshycoso a quien no cita Tambieacuten incluyoacute Gates en su edicioacuten numerosas identificaciones botaacutenicas cuyo escaso valor ya fue juzgado por Miranda y Valdez 7 Un afiacuteo maacutes tarde en 1940 se

iexcl DeI Pozo Efreacuteu e Valor meacutedico y documental del Ianmcrito ctl Marshytiacuten de la Cruz Libellus de Jledicinalibm lndorutn Herlds lt~d lnst Mtx del Seguro Sodal feacutexico 1964 cap VII

G Gates V bull TJiexcle de la Cru~middotBadiano Aztec Herbul 01 152 The Maya Sodety Baltimon Publications nuacutems 22 y 23 1939

7 MiraIH]a y Valdez l COlUtmarios bu tuacutenicos En Martiacuten de la Cruz Uhellu de Medicinalibus lndomm Herbis Ed InsL lIex del Seguro Social eacutexico niacute64 cap m no recomeudamos a nadie la lectura del iacutendice analiacutetico de las plantas nombradas en el manuscrito de Gates para un botaacuteshynico seriacutea una lectura peno~a en tanto que para otras periOllaS seria origen de un tlllr de confUil()l(s

MARTlN DE LA CRUZ

LIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERBIS

MANUSCRITO AZTECA DE 1552

StguacutelI Iraducceacuten latina dt

JUAN BAOANO

VERSiOacuteN ESPANtildeOLA CON ESTUDIOS Y COMENTARIOS POR DIVERSOS AUTORES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEacuteXICO

1964

l-igULI I

F 38 v

F 61 r

( (rt1M iexclmIUacuteLmiddot411N1I~middot ~ Jll4jJJ 111lt C~141JJIhI l17hIfIT 1f1nJlbullbull JI tiexcllrrllJ It

if ~bull triexcl11r (1 hiexcl LIiexcl( ijr H lJ11J1~iquest flU~ bull~~fU1~ 111f hu1~Jwll iexcl4~1U1kt- Jt~lj ~iexclqJ1IjJIut hlli M-ic laquo

iexclgt II~ mpjniexcliexcliexclIt~ _YmiexclC1Tlfh-

-]11- na 1114 tIacuteJJItII1iquest iacute~ 1Ittt wr1fl 1ttcii~bull fJt 1DrA fIli1s rh( JII - pJII-uacute fll1J

)110 bull f~iexcl 4~mlriexclkti fIto ~nl ~pIlnlt- ltfl elfWf qJlf UacuteI-T1A Iruliexcl iexclJI ~

~aiquestnf~ ff4111 HUft jJ~U -r~fa 114611- M~rtunilt-_ot--l

Figllla t

iexclid ~~~~Ut~

~ CjiexclA TRO LIBROS 4( ~ ~DE LA NATVshy

R A L EZA y VIlTVDE S D E LAS olam y animales queeJlm receuidOI ene) vfo

~e MedicinA eD la Nueua EIpIntildea) l ethodo J correeshyciony preparacion queparlld miniAran (e requiere ~ t con lo Cf el Dol101 Frnci(co Hemander dcriuiQ

N- en Jenguamp Latina ~~ M ly VT J L PAIttl TODO G ENtildeEAO DE ~ Itt f liut nie)Jeias y Plltllrn loM lt1 MIiexclc6$niexcl BotiC(J

1 Tradcido y umenudt)$lRuchoa fimpleay Compoelos otlOllllUchoa recretea C1IratillOl por Fr e ileo Ximiddot

meMl Lio del Conuentllll d s Domingode Mexico ~~ NaturJde J vi11 de Luna del eynocLeAragon

ANio q M4ft Fr Hu ~Por ProlliiexclIiexcl lit ~tI JI Sl8it[o iexclMxt-6 J la 0 IUacute 101 rtJi(tiexclJtI N(

y edJtWt1ft) JlJbilaJD J Tbtohsd It 16 r11Rul amp

r~middotiexcl~ middotij ~ Ilj-bulli t~~I ~ I ~ ~ EMxit~ uiexcltUacutelJi4~ DitCLopt~DaHID J 6 S ~

vendeacutefe en lt t iexclend de Dico Cia rridoen la ~quitla d ~ la cale ele Tacubay laquon JI Porteriacuteo) Je S DoIIIIPl0 ~

~~~illSJat8EiaiM~

TRES GRABADOS 01 HISTORIA ~ArURAE MAXIMI prHGRI~AF 4H

ATATAPAacutetCTL CA POLlN (Libro 11 cap IV (Libro VI cap LXXVIII)

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 7: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

MARTlN DE LA CRUZ

LIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERBIS

MANUSCRITO AZTECA DE 1552

StguacutelI Iraducceacuten latina dt

JUAN BAOANO

VERSiOacuteN ESPANtildeOLA CON ESTUDIOS Y COMENTARIOS POR DIVERSOS AUTORES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEacuteXICO

1964

l-igULI I

F 38 v

F 61 r

( (rt1M iexclmIUacuteLmiddot411N1I~middot ~ Jll4jJJ 111lt C~141JJIhI l17hIfIT 1f1nJlbullbull JI tiexcllrrllJ It

if ~bull triexcl11r (1 hiexcl LIiexcl( ijr H lJ11J1~iquest flU~ bull~~fU1~ 111f hu1~Jwll iexcl4~1U1kt- Jt~lj ~iexclqJ1IjJIut hlli M-ic laquo

iexclgt II~ mpjniexcliexcliexclIt~ _YmiexclC1Tlfh-

-]11- na 1114 tIacuteJJItII1iquest iacute~ 1Ittt wr1fl 1ttcii~bull fJt 1DrA fIli1s rh( JII - pJII-uacute fll1J

)110 bull f~iexcl 4~mlriexclkti fIto ~nl ~pIlnlt- ltfl elfWf qJlf UacuteI-T1A Iruliexcl iexclJI ~

~aiquestnf~ ff4111 HUft jJ~U -r~fa 114611- M~rtunilt-_ot--l

Figllla t

iexclid ~~~~Ut~

~ CjiexclA TRO LIBROS 4( ~ ~DE LA NATVshy

R A L EZA y VIlTVDE S D E LAS olam y animales queeJlm receuidOI ene) vfo

~e MedicinA eD la Nueua EIpIntildea) l ethodo J correeshyciony preparacion queparlld miniAran (e requiere ~ t con lo Cf el Dol101 Frnci(co Hemander dcriuiQ

N- en Jenguamp Latina ~~ M ly VT J L PAIttl TODO G ENtildeEAO DE ~ Itt f liut nie)Jeias y Plltllrn loM lt1 MIiexclc6$niexcl BotiC(J

1 Tradcido y umenudt)$lRuchoa fimpleay Compoelos otlOllllUchoa recretea C1IratillOl por Fr e ileo Ximiddot

meMl Lio del Conuentllll d s Domingode Mexico ~~ NaturJde J vi11 de Luna del eynocLeAragon

ANio q M4ft Fr Hu ~Por ProlliiexclIiexcl lit ~tI JI Sl8it[o iexclMxt-6 J la 0 IUacute 101 rtJi(tiexclJtI N(

y edJtWt1ft) JlJbilaJD J Tbtohsd It 16 r11Rul amp

r~middotiexcl~ middotij ~ Ilj-bulli t~~I ~ I ~ ~ EMxit~ uiexcltUacutelJi4~ DitCLopt~DaHID J 6 S ~

vendeacutefe en lt t iexclend de Dico Cia rridoen la ~quitla d ~ la cale ele Tacubay laquon JI Porteriacuteo) Je S DoIIIIPl0 ~

~~~illSJat8EiaiM~

TRES GRABADOS 01 HISTORIA ~ArURAE MAXIMI prHGRI~AF 4H

ATATAPAacutetCTL CA POLlN (Libro 11 cap IV (Libro VI cap LXXVIII)

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 8: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

F 38 v

F 61 r

( (rt1M iexclmIUacuteLmiddot411N1I~middot ~ Jll4jJJ 111lt C~141JJIhI l17hIfIT 1f1nJlbullbull JI tiexcllrrllJ It

if ~bull triexcl11r (1 hiexcl LIiexcl( ijr H lJ11J1~iquest flU~ bull~~fU1~ 111f hu1~Jwll iexcl4~1U1kt- Jt~lj ~iexclqJ1IjJIut hlli M-ic laquo

iexclgt II~ mpjniexcliexcliexclIt~ _YmiexclC1Tlfh-

-]11- na 1114 tIacuteJJItII1iquest iacute~ 1Ittt wr1fl 1ttcii~bull fJt 1DrA fIli1s rh( JII - pJII-uacute fll1J

)110 bull f~iexcl 4~mlriexclkti fIto ~nl ~pIlnlt- ltfl elfWf qJlf UacuteI-T1A Iruliexcl iexclJI ~

~aiquestnf~ ff4111 HUft jJ~U -r~fa 114611- M~rtunilt-_ot--l

Figllla t

iexclid ~~~~Ut~

~ CjiexclA TRO LIBROS 4( ~ ~DE LA NATVshy

R A L EZA y VIlTVDE S D E LAS olam y animales queeJlm receuidOI ene) vfo

~e MedicinA eD la Nueua EIpIntildea) l ethodo J correeshyciony preparacion queparlld miniAran (e requiere ~ t con lo Cf el Dol101 Frnci(co Hemander dcriuiQ

N- en Jenguamp Latina ~~ M ly VT J L PAIttl TODO G ENtildeEAO DE ~ Itt f liut nie)Jeias y Plltllrn loM lt1 MIiexclc6$niexcl BotiC(J

1 Tradcido y umenudt)$lRuchoa fimpleay Compoelos otlOllllUchoa recretea C1IratillOl por Fr e ileo Ximiddot

meMl Lio del Conuentllll d s Domingode Mexico ~~ NaturJde J vi11 de Luna del eynocLeAragon

ANio q M4ft Fr Hu ~Por ProlliiexclIiexcl lit ~tI JI Sl8it[o iexclMxt-6 J la 0 IUacute 101 rtJi(tiexclJtI N(

y edJtWt1ft) JlJbilaJD J Tbtohsd It 16 r11Rul amp

r~middotiexcl~ middotij ~ Ilj-bulli t~~I ~ I ~ ~ EMxit~ uiexcltUacutelJi4~ DitCLopt~DaHID J 6 S ~

vendeacutefe en lt t iexclend de Dico Cia rridoen la ~quitla d ~ la cale ele Tacubay laquon JI Porteriacuteo) Je S DoIIIIPl0 ~

~~~illSJat8EiaiM~

TRES GRABADOS 01 HISTORIA ~ArURAE MAXIMI prHGRI~AF 4H

ATATAPAacutetCTL CA POLlN (Libro 11 cap IV (Libro VI cap LXXVIII)

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 9: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

F 61 r

( (rt1M iexclmIUacuteLmiddot411N1I~middot ~ Jll4jJJ 111lt C~141JJIhI l17hIfIT 1f1nJlbullbull JI tiexcllrrllJ It

if ~bull triexcl11r (1 hiexcl LIiexcl( ijr H lJ11J1~iquest flU~ bull~~fU1~ 111f hu1~Jwll iexcl4~1U1kt- Jt~lj ~iexclqJ1IjJIut hlli M-ic laquo

iexclgt II~ mpjniexcliexcliexclIt~ _YmiexclC1Tlfh-

-]11- na 1114 tIacuteJJItII1iquest iacute~ 1Ittt wr1fl 1ttcii~bull fJt 1DrA fIli1s rh( JII - pJII-uacute fll1J

)110 bull f~iexcl 4~mlriexclkti fIto ~nl ~pIlnlt- ltfl elfWf qJlf UacuteI-T1A Iruliexcl iexclJI ~

~aiquestnf~ ff4111 HUft jJ~U -r~fa 114611- M~rtunilt-_ot--l

Figllla t

iexclid ~~~~Ut~

~ CjiexclA TRO LIBROS 4( ~ ~DE LA NATVshy

R A L EZA y VIlTVDE S D E LAS olam y animales queeJlm receuidOI ene) vfo

~e MedicinA eD la Nueua EIpIntildea) l ethodo J correeshyciony preparacion queparlld miniAran (e requiere ~ t con lo Cf el Dol101 Frnci(co Hemander dcriuiQ

N- en Jenguamp Latina ~~ M ly VT J L PAIttl TODO G ENtildeEAO DE ~ Itt f liut nie)Jeias y Plltllrn loM lt1 MIiexclc6$niexcl BotiC(J

1 Tradcido y umenudt)$lRuchoa fimpleay Compoelos otlOllllUchoa recretea C1IratillOl por Fr e ileo Ximiddot

meMl Lio del Conuentllll d s Domingode Mexico ~~ NaturJde J vi11 de Luna del eynocLeAragon

ANio q M4ft Fr Hu ~Por ProlliiexclIiexcl lit ~tI JI Sl8it[o iexclMxt-6 J la 0 IUacute 101 rtJi(tiexclJtI N(

y edJtWt1ft) JlJbilaJD J Tbtohsd It 16 r11Rul amp

r~middotiexcl~ middotij ~ Ilj-bulli t~~I ~ I ~ ~ EMxit~ uiexcltUacutelJi4~ DitCLopt~DaHID J 6 S ~

vendeacutefe en lt t iexclend de Dico Cia rridoen la ~quitla d ~ la cale ele Tacubay laquon JI Porteriacuteo) Je S DoIIIIPl0 ~

~~~illSJat8EiaiM~

TRES GRABADOS 01 HISTORIA ~ArURAE MAXIMI prHGRI~AF 4H

ATATAPAacutetCTL CA POLlN (Libro 11 cap IV (Libro VI cap LXXVIII)

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 10: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

iexclid ~~~~Ut~

~ CjiexclA TRO LIBROS 4( ~ ~DE LA NATVshy

R A L EZA y VIlTVDE S D E LAS olam y animales queeJlm receuidOI ene) vfo

~e MedicinA eD la Nueua EIpIntildea) l ethodo J correeshyciony preparacion queparlld miniAran (e requiere ~ t con lo Cf el Dol101 Frnci(co Hemander dcriuiQ

N- en Jenguamp Latina ~~ M ly VT J L PAIttl TODO G ENtildeEAO DE ~ Itt f liut nie)Jeias y Plltllrn loM lt1 MIiexclc6$niexcl BotiC(J

1 Tradcido y umenudt)$lRuchoa fimpleay Compoelos otlOllllUchoa recretea C1IratillOl por Fr e ileo Ximiddot

meMl Lio del Conuentllll d s Domingode Mexico ~~ NaturJde J vi11 de Luna del eynocLeAragon

ANio q M4ft Fr Hu ~Por ProlliiexclIiexcl lit ~tI JI Sl8it[o iexclMxt-6 J la 0 IUacute 101 rtJi(tiexclJtI N(

y edJtWt1ft) JlJbilaJD J Tbtohsd It 16 r11Rul amp

r~middotiexcl~ middotij ~ Ilj-bulli t~~I ~ I ~ ~ EMxit~ uiexcltUacutelJi4~ DitCLopt~DaHID J 6 S ~

vendeacutefe en lt t iexclend de Dico Cia rridoen la ~quitla d ~ la cale ele Tacubay laquon JI Porteriacuteo) Je S DoIIIIPl0 ~

~~~illSJat8EiaiM~

TRES GRABADOS 01 HISTORIA ~ArURAE MAXIMI prHGRI~AF 4H

ATATAPAacutetCTL CA POLlN (Libro 11 cap IV (Libro VI cap LXXVIII)

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 11: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

TRES GRABADOS 01 HISTORIA ~ArURAE MAXIMI prHGRI~AF 4H

ATATAPAacutetCTL CA POLlN (Libro 11 cap IV (Libro VI cap LXXVIII)

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 12: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

FRANCISCI HERNANDI MEDIC ATQUE HISTORICI

PHILIPPI n HISP ET INDIAR REGIS

ET TOTIUS NOVI ORBIS ARCHIATRI

OPERA

CUM EDITA TUM INEDITA

AD AUTOGRAPHI FIDEM ET INTEGRITATEM EXPRESSA

IltIPENSA ET ]USSU REGIO

VOLUMEN PRIMUM

MA TRITI EX TYPOGRAPHIA IBARRAE HEREDUM

ANNO MDCCLXXXX

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 13: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

FRANCISCO HERNAacuteNDEZ Pruacutetcmidruacute f Hisloridor dtl Re) de Espalld

DOI Frlipe 11 fIl iexcliexclf llldim O(ridmfalfJ Islas y Tuacuter Firme dd iexcli Or(iexclno

OBRAS COMPLETAS TOMO 11

HISTORIA NATURAL DE NUEVA ESPANtildeA

VOLUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEacuteXICO

19~9

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 14: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

63 L BOTANICA ~EDlCINAL INDIacuteGENA

publicoacute tambieacuten en los Estados Unidos una nueva edicioacuten esta vez cuidadosamente elaborada con extensos y autorizados estudios de Emily Valcott Emmart y hermosa reproduccioacuten a colores del manuscrito azteca iacutelt

Por fin despueacutes de muchos intentos infructuosos H se acaba de lograr en 1964 la publicacioacuten en 1eacutexico de una espleacutendida edicioacuten facsimilar a colores con traduccioacuten al espantildeol y estumiddot dios por diversos autores de este excepcional documento 10

(figura 1) Aunque hemos encontrado huellas de contaminacioacuten enroshy

pea en el texto atribuibles en su mayor parte al traductor se trata de un tesoro valiosiacutesimo para estudiar la farmacologiacutea azteca Los dibujos revelan indudablemente mano indiacutegena signos jerogliacuteficos nahuas muestran el medio en que crecen las plantas sin embargo en ninguacuten coacutedice precortesiano pueden encontrarse figuras de plantas con semejante estilo revelan un intento europeizante en el que se escapan algunos signos trashydicionales Los siacutembolos de las piedras tetl y del agua atl que ~e unen a algunas plantas son como los penachos de plushymas que llevan los aacutengeles y las pintildeas y plaacutetanos que se mezshyclan en los ramos de vid del decorado barroco ejecutado por manos indiacutegenas en los altares del templo de Tonanzintla (figushyras 2 y 3)

Los nombres de las plantas qnedaron en naacutehuatl pese a los esfuerzos latinistas del traductor y es ele creerse que los usos y aplicaciones sean genuinos en su mayor parte Pero andan por ahiacute en el texto algunos humores bilis negra piedras bezoashyres alectoria (ele gallo como lo dice su nombre sin haber gamiddot llos en el Meacutexico prehispaacutenico) y aun una cita de Plinio Por otra parte el libro incluye algunas praacutecticas meacutedicas que proyectan sombras sobre la calielad profesional de Martiacuten de la Cruz si hemos de creer al minucioso y veriacuteelico Sahaguacuten quien nos trasmite que para sus informantes el verdadero meacutedico era un sabio (tlarnatini) conocedor eXjJerimental de las hierbas

s Emmart E bull The JJadianus Alanusaij)t Johns Hopkins Press llaltimore 1940

Il En 1955 con portada de 1952 publicoacute Irandsco Guerra en Meacutexico una edicioacuten de 200 ejemplares con traduccioacuten espantildeola y sin reproducir las figuras que son fundamentales en este trabajo esencialmente iconograacutefico

10 De la Cruz Mart[n Libellls de AfedicinalilJlJs lndomm Herbis Instituto Mexicano ele] Seguro Social Meacutexico 1964

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 15: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

64 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHVATL

las piedras los aacuterboles las raiacuteces que teniacutea ensayados sus eshymedios y no el mal meacutedico que auacuten a las veces usa hechiceriacuteas y supersticiones 11

Si es de tomarse con cautela el libro de Martiacuten de la Cruz como imagen fiel de la medicina azteca es de creerse que la informacioacuten botaacutenica es fiel puesto que esta parte era la de mayor intereacutes para transmitir a la corte Sin embargo las presshycripciones son frecuentemente mezclas muy complejas una foacutermula contiene 11 plantas 4 piedras preciosas y 11 piedras bezoares distintas y en otra se mezclan 7 variedades de flores 12 de hojas 1 corteza 1 fruto 1 tallo y 6 sangTes de diversos animales Y esto es un meacutedico de los que el eminente Francisco Hernaacutendez se queja de que usan mm vez medicamentos comshypuestos o mezclados 2 Pareceriacutea tratarse de un desafiacuteo a quieshynes desdentildeaban la medicina azteca por su simplicidad Cierto es que Hernaacutendez escribioacute maacutes de dos antildeos despueacutes de Martiacuten de la Cruz pero es de dudarse que la medicina azteca bajo la influencia occidental evolucionara hacia la simplicidad sino al contrario lo cual en nuestro autor seriacutea una muestra de europeizacioacuten

Estos ejemplos sentildealan la complejidad del problema y las contradicciones de las fuentes lo mismo se encuentra a cada paso y se evidencia la necesidad de un anaacutelisis cientiacutefico y una criacutetica sagaz Estos pobres meacutedicos indios en el naufragio de su cultura empobrecidos vilipendiados viviendo entre dos mundos desprovistos de todo aun de su nombre merecen comshyprensioacuten Martiacuten de la Cruz lo pide pero no por su situacioacuten sino por ser indio pues declara nosotros los indios pobreshycillos y miserables somos inferiores a todos los mortales y por esto nuestra pequentildeez e insignificancia natural merece indulshygencia 10 Estas palabras nos embargan ele piedad y nos dan una imagen ele la libertad y ambiente en que Martiacuten de la Cruz escribioacute su obra

Sahaguacuten y sus informantes Informaciones fraccionarias ele la botaacutenica medicinal prehispaacutenica las encontramos en casi todas las croacutenicas del siglo XVI En las Garlas de relacioacuten de Corteacutes en la llistoria de Bernal Diacuteaz del Castillo en las Croacutenicas de Dumiddot raacuten Tewzoacutemoc Ixtlilxoacutechitl Torquemada Motoliniacutea Men

11 Leoacuten Portilla Miguel Filosofiacutea wIacutehuatl lnivcrsidad acional de M(xico Meacutexico 1959 pp 82-83

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 16: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

65 IA 130T)NICA MEDICINAL lNDIacuteGENA

dieta Acosta Sahaguacuten se describen con entusiasmo plantas usadas en terapeacuteutica Los estudios de este uacuteltimo merecen la mayor confianza Su admirable teacutecnica de investigador puede tomarse como el origen de la etnologiacutea moderna Escogioacute grushypos de ancianos y consignoacute sus protocolos en la lengua de sus informantes En muchos casos hizo constar su nombre y lugar de origen Estos textos que en parte se conservan apenas empieshyzan ahora a ser traducidos del naacutehuatl gTacias al Seminario de Cultura Naacutehuatl fundado en 1957 en la Universidad Nashycional Autoacutenoma de Meacutexico bajo la sabia direccioacuten del emishynente doctor Aacutengel Mariacutea Garibay Con base en sus protocolos Sahaguacuten redactoacute su admirable Historia de las cosas de Nueva Espantildea en la cual trabajoacute desde 1947 hasta su muerte en 1590 12

En su Historia Sahaguacuten dio cuenta de 123 plantas medicishynales 10 cual muestra una seleccioacuten de sus materiales pues en los textos de sus informantes aparecen 225 Sus datos difieren de los de Martiacuten de la Cruz pues en eacuteste solamente hemos encontrado 15 plantas comunes con la Historia y 29 con los Inshyformantes Ademaacutes en varios casos las plantas aparecen con inshydicaciones diversas en ambas fuentes El examen cruzado de que nos ocupamos incluyendo la obra de Hernaacutendez y otros textos esperamos que surta frutos que ayuden al examen ulteshyrior experimental de algunos vegetales que presentan referenshycias consistentes

Las eX1Jediciones botdnicas En 1570 habiacutean trascendido mushycho en Europa los relatos y conscjas de las maravillas medicishynales que existiacutean en la Nueva Espantildea Los viajeros competiacutean en alabanzas y las naves regresaban desbordantes de tesoros no solamente llevaban oro plata y piedras preciosas sino ejemshyplares de plantas y animales de las nuevas tierras Nicolaacutes 10shynardes meacutedico de Sevilla sin cruzar el mar recogioacute las inforshymaciones de los viajeros y colcctoacute plantas que le sirvieron para publicar un libro sobre Las cosas que se traen de nuestrasi

Indias Occidentales que sirven en medicina cuya primera parshyte vio la luz en 1515 y alcanzoacute muy numerosas y frecuentes edishyciones 13

12 SahaglUl fray Bernardino de Historia de las cosas de NIcm Espaiiacutea Ed POlTuacutea S A Meacutexico 1956

l1 lfonanles lkolaacutes Primera y slgunda y tercera partes de le historia

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 17: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

66 ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL

Felipe II quiso obtener una informacioacuten fidedigna y autorishyzada y comisionoacute a su meacutedico de caacutemara e ilustre naturalista Francisco Hernaacutendez para que con el tiacutetulo de Protomeacutedico de las Indias viniera a colectar reconocer y a probar las planshytas medicinales Hemaacutendez llegoacute a Meacutexico en 1570 y durante 7 antildeos recorrioacute muchas zonas de la Nueva Espantildea colectoacute planshytas las clasificoacute de acuerdo con sus doctrinas interrogoacute a los indios acerca de las propiedades medicinales y aun ensayoacute mushychas en los hospitales de Meacutexico y de Oaxtcpec eacutel mismo proshyboacute algunas y estuvo a punto de morir envenenado Una parte muy importante de su labor fue recoger dibujos por pintores indiacutegenas de las plantas que estudiaba para permitir su identishyficacioacuten La brevedad de los textos que acompantildearon a cada planta muestra que la obra intentoacute ser fundamentalmente icoshynograacutefica

La intencioacuten de Hernaacutendez sobrepasoacute al encargo y se propushyso lograr toda una historia natural de la Nueva Espantildea que fue como tituloacute sus libros en los que consignoacute datos de 3 076 plantas que juzgoacute distintas De casi todas ellas sentildeala sus cualishydades como calientes friacuteas huacutemedas o secas

Siempre tuvo la preocupacioacuten de que sus originales pudieshyran perderse y que no llegaran a publicarse cuya peacuterdida seriacutea irreparable pues estaban muriendo todos los indios que podiacutean dar informacioacuten de primera mano No obstante las oacuterdenes reashyles se resistioacute a enviar sus manuscritos a Espantildea hasta no lleshyvarlos consigo y dejar traslados en esta parte del mar Al reshygresar en 1577 no logroacute a pesar de todos sus empentildeos que su obra fuera publicada en cambio tuvo la cruel amargura de que sus originales fueran a dar por oacuterdenes del rey a manos de un meacutedico napolitano Narno Antonio Reccho para que preshyparara un extracto que iriacutea a la estampa

Murioacute Hemaacutendez murioacute Felipe II y murioacute Receho sin que el compendio redactado por eacuteste llegara a las prensas Mientras tanto se publicoacute en Meacutexico por fray Francisco Ximeacutenez que cuidaba de los enfermos en Oaxtepec un extracto del extracto de Reccho basado en una copia que por extraordinarios cashyminos llegoacute a SllS manos Aparecioacute en 1615 bajo el siguiente tiacutetulo Qllatro libros de la Naturaleza y Virtudes de las planshytas) y animales que estan recevidos en el uso de medicina en

lIledicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven 1 medicina Femando Diacuteaz Scilla 160

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 18: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

67 LA BOTAacuteNIC MEnICINAL INJ)IacuteGEliA

la Nueva Espafiacutea y la Alethodo y colreccion y prepamcion que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Franshycisco 11emaacutendez esaivioacute en lengua latina 14 (figura 4) Por este tiempo tambieacuten en 1635 el padre Nieremberg publicoacute su obra Historia Naturae lVlaximae Peregrinae en la cual inshycluyoacute numerosos datos de los originales de Hernaacutendez que conshysultoacute en la Biblioteca del Escorial y reprodujo un corto nuacutemero de sus dibujos de plantas y animales uacutenicos que han llegado a nosotros 1 (figura 5) La Biblioteca del Escorial se incendioacute en 1671 y se perdieron los originales de Hernaacutendez

Por entonces se fundoacute en Roma la ilustre Accademia dei Linshybajo los auspicios del duque Federico Cesi quien adquirioacute

por compra a los parientes de Reccho el extracto de la obra de Hernaacutendez que aqueacutel hahiacutea preparado La historia de los trahajos de los linceos para publicar dicha obra es muy larga para relatarse ahora colaboraron Juan Terrenzio Juan Faber Fabio Colonna rancesco Stelluti y el propio Federico Cesi y al cabo de grandes trabajos ya muertos Cesi Terrenzio Faber y Colonna Francesco Stelluti con la colaboracioacuten de Cassiano del Pozzo logroacute una elegante y magniacutefica edicioacuten ilustrada que vio finalmente la luz en 1651 aun cuando hay ejemplares cuyas portadas consignan fechas anteriores Esta obra Novae Hispashyniae Thesal~rus despertoacute un enorme intereacutes y como dijo Casishymiro Goacutemez Ortega hizo maacutes sensible la peacuterdida del manuscrito original de Hernaacutendez 16 (figura 6)

Afortunadamente y tal vez gracias a las previsiones tomadas por el autor a mediados del siglo XVIII se encontroacute una copia del manuscrito de Hernmdez en la Biblioteca del Colegio de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Madrid Se inicioacute de inmediato bajo la direccioacuten de Goacutemez Ortega director del Jardiacuten Botaacutenico de Madrid la publicacioacuten en forma monumental de los mate-

H Ximenes fray Irancisco Quatro libros de la naturaleza j virtudes de las j)[antas y animale que estdl iexcleavidos en el 11$0 de 1vlediacutecina en la Nueua Esjmntildea y la lHethodo y correccion y tJrepamcion que tJara administrallas se )equiere COIl lo que el doctor FmnciICo Bernaacutelldez escrivioacute en lengua Latina Viuda de Diego Loacutepez Daacutevalos Meacutexico 16l)

15 Xieremberg J11an Eusebio HisOlia Naume Jlaximae Peregrinae Moreti Amberes 165

16 Reccho X A Renilll IIIcdicarum NOiJae BisJanfe Thesallrus seu plantarwH

animaliwI llJinnlllwlIl meXiCIl1l0rUm historia ex Ftclncisi Hepumdez Tipo grafiacutea Vilais ~1as(ardi Roma 1651

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 19: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

68 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

riales de Hernaacutenelez La obra se planeoacute en 5 voluacutemenes de los cuales soacutelo aparecieron 3 en 1790 17 (figura 7) La empresa teshyniacutea gran envergadura y en ista de que se careciacutea de los dibujos se planeoacute obtenerlos de nuevo por medio de dibujantes enviados a la Nueva Espantildea en otra expedicioacuten que volveriacutea a recorrer los caminos de Hernaacutendez Es de pensarse que Goacutemez Ortega consideroacute inadecuadas las figuras que adornaron profusamente la edicioacuten romana Como lo ha hecho notar del Paso y Tronshycoso 3 dichas figuras son completamente diversas en estilo a las que copioacute en el Escorial y reprodujo en su libro el paelre N ieremberg eacutestas maacutes esqucruumlaacuteticas llevan siacutembolos jerogliacutefishycos tradicionales de los artistas mexicanos Sabemos que Reccho contoacute con los dibujos de Hernaacutendez pero no ha llegado a nuestro conocimiento cuaacuteles copias tuvieron a la mano los linceos ni si fue Reccho o ellos quienes aparentemente manshydaron modernizar al estilo en vaga las ilustraciones

La nueva Real Expedicioacuten Botaacutenica a la N ueva Espantildea inicioacute sus trabajos en 1788 fundoacute con gran solemnidad una caacutetedra ele botaacutenica en la Real y Pontificia Universidad y creoacute posteshyriormente un jardiacuten botiacutenico Las excursiones fueron numeroshysas y volvieron a dibujarse muchas de las plantas descritas por Hernaacutendez El eminente Mocintildeo llevoacute a Espantildea dichos mateshyriales y recorrioacute dramaacuteticamente aquel paiacutes en guerra lleyanclo consigo sus dihujos de un rincoacuten a otro hasta que volvieron a perderse en medio de mil vicisitudes Soacutelo se conservan unas copias sin color que en un esfuerzo extraordinario 120 dibushyjantes de Ginebra sacaron en 10 diacuteas por oacuterdenes de De CanshyJolle al paso de Mocintildeo por aquella ciudad 1H

En nuestros tiempos y despueacutes de otra publicacioacuten lamentable e incompleta por parte de la Universidad Nacional de Meacutexico en los antildeos de 1942 a 1946 19 finalmente esta misma institushyoacuteoacuten publicoacute en 1959 la primera edicioacuten completa de la Historia natllral de Hernaacutendez en limpia traduccioacuten espantildeola y preshysentacioacuten impecable Es satisfactorio que el gran naturalista

17 Hcrnaacutendcl Franchco 0Jiera Tipografiacutea Herederos de Ibana Madrid 1790

18 Rickelt H V Tlic Royal Botmlical EXJ)cdilion lo Neiexcl SjJa ill Chronica Botanica 1l1-86 1947

19 Hernaacutendez Francisco Historia de las plantas de Nueva EsJiexclaiexcla Imprenta lniversitaria Meacutexico yo 1 1942 vol 2 1913 vol 3 1946

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 20: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

69 LA BOrXICl MEDICINAL INDIacuteGENA

espantildeol haya recibido este homenaje de Meacutexico cuya flora estudioacute con grande empentildeo 20 (figura 8)

Estudios en el siglo XIX El Instituto Meacutedico Nacional Desshypueacutes vienen exploraciones botaacutenicas aisladas ya no orientadas hacia los recursos medicinales indiacutegenas hasta que en 1888 se funda el Instituto Meacutedico Nacional con el propoacutesito expreso de estudiar experimentalmente la flora medicinal mexicana

Se trabajoacute intensamellte con los recursos locales de la eacutepoca y se publicaron 16 gruesos voluacutemenes de sus anales y numerosas monografiacuteas sobre sus estudios 21 He de admitir que no obsshytante el grande intereacutes de estos materiales se encuentran pocos resu iexcltados concluyentes la investigacioacuten experimental estaba en sus albores entre nosotros y las observaciones cliacutenicas no siempre bien conducidas comprendiacutean demasiadas variables para el nuacutemero de casos observados Sin embargo la recopilashycioacuten de datos es muy valiosa y cualquiera que se interese en el tema deberaacute consultar estas fuentes de informacioacuten Hoy son accesibles gracias al iacutendice elaborado en 1960 bajo la direccioacuten del doctor Francisco Fernaacutendez del Castillo por encargo de la Universidad Nacional de Meacutexico 22

El Instituto Meacutedico Nacional realizoacute una labor provechosa por varios conceptos recopiloacute abundantes informaciones de fuentes indiacutegenas y populares describioacute la organografiacutea y sisshytemaacutetica de muchas plantas de intereacutes desarrolloacute abundante trabajo quiacutemico de anaacutelisis recopiloacute bibliografiacutea constituyoacute una biblioteca que sigue siendo la mejor de liacuteeacutexico en la mashyteria formoacute un herbarIacuteo valioso inicioacute los trabajos mexicanos de farmacodinamia formoacute investigadores y publicoacute un nuacutemero grande de artiacuteculos de valor indudable Cuando se haga la evaluacioacuten moderna de aquel instituto se lamentaraacute maacutes su desaparicioacuten lograda por la intriga y las pasiones nlIacutenes que minan la continuidad eH el trabajo

La desaparicioacuten de aquel instituto no soacutelo interrumpioacute la marcha de sus investigaciones sino que creoacute un ambiente de

20 Hcmaacutendez Francisco Historia llaiiexcliexclml de Nuem Espantildea En vols 2 y 3 de Obras completas de Francisco Hcrnaacutendez Universidad Nacional Autoacutenoma dc Meacutexico ~Ieacutexico 19)9

21 El Estudio Vals 1middot4 18891893 Anafes del [nsitufo AfMico Xaciollal Ols 1-12 1894-1914

22 Fernaacutendez del Castillo rancisco Historia bibliognifica dellnstitulo iUeacutedico Nacional de Afeacutexico Imprenta Universitaria Meacutexico 1961

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 21: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

70 ESTUDIOS m CULTURA NAacuteHCATL

desdeacuten para la farmacologiacutea indiacutegena que llegoacute a creerse nada teniacutea que decir a la ciencia moderna Los mal informados penshysaron que la quimioterapia y la industria farmaceacuteutica habiacutean substituido totalmente a los laboratorios vegetales

Estudios modernos Valoracioacuten actual Pero si esto pasaba en Meacutexico no ocurrioacute lo mismo en los laboratorios de invesshytigacioacuten del extranjero y de tiempo en tiempo nos presentan descubrimientos que muestran que nuestros antepasados teniacutean razoacuten Ya no se sorprenderiacutea un IJrotomeacutedico de que sus hushymildes colegas aztecas no cortaran una vena a nadie curaran las heridas con medicamentos simples rara vez usaran medicamiddot mentos compuestos no adaptaran-los remedios a los humores ni tampoco llamariacutea inepta y carente de arte a la praacutectica de bantildear a las paridas y a los recieacuten nacidos Las propias palabras del eminente Francisco Hernaacutendez 2 muestran la superioridad de la terapeacuteutica empiacuterica mexicana del siglo XVI sobre la dogmaacutetica y doctrinaria que prevaleciacutea en Enropa Pero las ensentildeanzas esparcidas con tezoacuten y fervor en el siglo XVI por los vencedores fueron tan profundas en los indios catequizados que despueacutes de 400 ailos preguntan en espafiacuteol antiguo si una medicina es caliente o friacutea cuaacutel es su dieta y si se lleva con los frijoles que son friacuteos o con las tortillas (Iue son calientes y huacutemedas

Es necesario entonces llegar a los nuacutecleos remotos que toshydaviacutea conservan su lengua autoacutectona para recoger los jirones degenerados de aquella cultura Para lograrlo es necesario venshycer la resistencia y ganar la confianza de esos grupos que viven en los refugios lejanos en que se han protegido de la explotashycioacuten el engantildeo y el menosprecio

A pesar de los obstaacuteculos algunos investigadores extranjeros han cosechado en nuestros diacuteas algunos frutos son de citarse los descubrimientos de GOldon vVasson banquero de Nueva York y micoacutelogo por aficioacuten quien con su esposa penetroacute en el misterio esoteacuterico de las ceremonias de la sierra maza teca y trajo al mundo moderno los hongos alucinoacutegenos 23 ya sentildeashylados en los coacutedices y descritos por Sahagtm Hoy bien clasifimiddot cados botaacutenicamente cultIacuteados en diversos lugares aislados sus principios activos se eswdian en muchas cliacutenicas y laboshyratorios de diversas partes del mundo

23 raon v P y asso1 L Jfriiexclroolll Hissif 111(1 Hiacuteslory Panlheon Book cw York 1957

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 22: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

71 LA BOTAacuteNICA MEDICINAL INUIacuteGENA

El propiQ Vasson nos describe ahora un nuevo hallazgo sorshyprendente 24 que resulta ser una especie nueva descrita como Salvia diviacutenorum por Epling y 1aacutetiva 2uacute y a la que sentildeala tamshybieacuten propiedades psicotroacutepicas conocida en mazateco como sIta se traduce como pastora Eacutesta seriacutea la primera labiada con tales cualidades farmacoloacutegicas y algunos botaacutenicos mexi canos han visto con escepticismo esta descripcioacuten

El ejemplo ha sido elegido por su popularidad pero en el mismo terreno podemos sentildealar el intereacutes actual por el oloshyliuqui el peacute)Jotl el toluaxiacutehuitl o toloache todos usados por los aztecas y ahora de gran intereacutes en el lluevo campo de la psicofarmacologiacutea En este capiacutetulo nos quedan interesantes materiales que no han sido examinados el ocpahtli que sentildeala Hernaacutendez aumenta el poder embriagante del pulque y llegoacute a ser prohibido en la Colonia no ha sido estudiado como tamshypoco las intimidade~ ele la fermentacioacuten de dicha bebida que al parecer sigue manteniendo secretos

La reciente explotacioacuten industrial de las dioscoreas de Meacuteshyxico para producir diosgenina como base de hormonas esteroishydes a partir de los descubrimientos de Marker 2(l ha puesto a nuestro paiacutes en el campo de la industria farmaceacuteutica munshydial La cabeza de negro y el barbasco han llegado como hormonas a todos los rincones del mundo Esta transformacioacuten previa a su uso pareceriacutea colocar fuera de nuestro tema a dichas plantas pero su presencia inalterada en terapeacuteutica popular las incluye Algo semejante ocurre con el tzompantli o Erythrishyna americana que despueacutes de los estudios de Folkers y Majar 27

se ha industrializado para obtener substancias curarizantes Estas propiedades paralizantes del tzornpantli fueron conocidas sin duda por los aztecas y su mecanismo de accioacuten por bloqueo de la transmisioacuten nellromuscu]ar como el curare fue descubierta par Altamirano en Meacutexico en 1887 ~8 quien propuso el nombre de eritrina para el alcaloide aislado tambieacuten en Meacutexico por

24 Vasson G A Xew mexican ps)chotrojJic drug fmm the minI famiacutely Botamiddot nical Musellm LeafIcts Harvard University 207imiddot84 1962

25 Epling C y jttiva C D A New SjJeciacutees 01 Salvia Irom Uexico Botanical Muscum Lcaflcts Harvard lJnivcrsity 20 75middot76 1962

2U Markcr R E Tsukamoto T y Turner D L Stemls C Diosgenill J Am Chcm Soc 62 2525middot232 1940

27Iolkers K y Major R T Isolaion 01 Cl)troidille an alwloid 01 curare Ilclion froll Erylhrina americana Mili J Am Chcm Soc 59 1580middot1581 1937

2S Altamirano F Leguminosas iacutendlgenas medicinales iacuteD Twmpanquiexcljlltitl 1a iacuteaturaleza 4 126-136 187iacute

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 23: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

ESTUDIOS DE CULTLRA NAHUATL

Riacuteo de la Loza del curare mexicano seguacuten dice Altamirano Una planta de enorme intereacutes actual es el catharantus 1Oseus del cual se extraen alcaloides de indudable accioacuten beneacutefica en el tratamiento de la leucemia 29

Se pueden citar en r-teacutexico algunas investigaciones farmacoshyloacutegicas modernas bien conducidas que han precisado las acshyciones de algunas plantas En el Instituto de Enfermedades Tropicales se ha trabajado el zapo te blanco (casimiroa edulis) no la tullidora (karwinshia humboldtiana) 31 32 el coloriacuten (eryshythTina americana) 33 y la tronadora (tecoma mollis) 131 35 en el Instituto Nacional de Cardiologiacutea el codo de fraile (Theshyvetia yecotli) 36 37 Y el aguacate (persea gratissima) 38 en el Instituto de Estudios Meacutedicos y Bioloacutegicos de la Universidad Nacional de Meacutexico el cihuapahtli (montanoa tomentosa) 3940

Y del ixlml (eujJhorbla lancifolia) 41 En el laboratorio de Farshy

29 Johnson 1 S Armstrong J G Gorman 11 y Burnett J P The Viacutenca Allwloids A Nezo Class ot Oncolytic Agellts Cancer Research 23 1390middot1427 1963

30 Ramirez E y Rhero M D Contribucioacuten ni estudio de la accioacuten [a 111(1

codiniIacutelnica ca1diocirclllaloria del zapote blanco (Casimiroll edulis Lautiexclox)lo1 IImliaceum Turcy) Arch Lat Amer de Cardiol y Hematol 5 44-57 1935

31 Rivera M D Contribucioacuten al conocimiento de las jJropiedades fa lillacoshydirlliacutemiras de la tullidora (Roen y Schl) Zuoc Medicina 28 1-16 1918

32 Del Pazo E C Los efectos jlaraizanes de la tuUidora Estudios cliacutenicos y exprimclltales_ Cae Meacuted_ Mex (En prensa)

BB Ralliacutenmiddotl E y Rivero M D Contribucioacuten al estudio de la accioacuten f1llnashycadinaacutemin de la Enthrilla americana ~fitl_ An del lnst Diol 6 301-305 1955

31 Cuerra 1 fannlcologh ele las plantas ll1exicanas antidiabeacuteticas l Accioacuten de la tronadora T]()rJ1t 1Ilollis en la glucemia normal y en la hiperiexclllccmhl diabeacutetica Rev Inst Sal Erf Trop 7 237middot20 1946

3) Montemayor Martiacutellez O La tronadora en hl diabetes por aloxiexclllI Imp Didot Meacutexico 19H

30 Meacutenc1ez R Socli Pallares E y Nava A The Pharmacologic Action of Thevetoidin a Cardi03ctic Substance Obtained from a Mcxican Spedes of Thevctia Circulation 01 4 854-862 191

37 Chiacutevez l 1eacutendez R y Chait L O HA Sllldy oi the Digitalis-like crion of Thevetoidin in Man Circulaion 5 12 195

P2Vf(iexclrdez R y Acces J The Action oi perscitol heptanitrate on the coshyrOllary circulation in dogs ~aunll SchlTIiedebergs Arel exp Path u Pharma K 246 343-350 1964

39 Dcrhez l Pardo F y Del Pozo E C El cihuapahtli activador de la motilidad uterina Bol Inst Est Meacuted Dio Meacutex 3 126-HO 1945

40 Hidalgo C Acciones farmacoloacutegicas de diversos extractos de cihuapahtli Bol Inst Est Meacuted Biol 2Vfeacutex 5 1lmiddot2iacute 1947

41 Del Pozo E C Los efectos galactoacutegenos dexbut (EllJlhorbia lancifolia) (en pleparacioacuten)

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 24: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

LA 1I0T-ICA IEDlCiexcl-AL TNDIacuteGEXA 73

macologiacutea de la Escuela de Medicina de la UNAM la hierba del pollo (commelilla paacutelida) 42 y el yoloxoacutechitl (talauma mexicana) 41 Algunos laboratorios industriales mexicanos tamshybieacuten han desarrollado algunos trabajos asiacute Syntex que tanto contribuyoacute al estudio de las dioscoacutereas ha analizado tambieacuten nuevamente el zapote blanco 44 40

Los resultados 110 han sido favorables en todos los casos y las plantas han sido elegidas arbitrariamente sin un examen suficiente de los datos histoacutericos Estas cifras aisladas son simshyples ejemplos y no pretendemos completar aquiacute la bibliografiacutea

La meta a que hemos llegado despueacutes de un recorrido por la historia y la leyenda de las plantas medicinales mexicanas nos ofrece un amplio horizonte hacia el futuro pero si queremos avanzar en la buacutesqueda de nuevos recursos medicinales de orishygen vegetal no debemos desdentildear la experiencia acumulada deacute los indios mexicanos que vivieron por siglos sin maacutes ayuda que las plantas que hicieron de ellas sus textos y sus laboratoshyrios y la observacioacuten y la experiencia fueron sus guiacuteas es decir las mismas guiacuteas que hace menos de un siglo adoptoacute la medicina occidental para su camino y que la han llevado al progreso actual que todos admiramos Busquemos sin ingeshynua credulidad en maravillas pero tambieacuten sin previa condeshynacioacuten Una sana actitud criacutetica exige para valorar los datos despojarlos del polvo y deterioro de los antildeos

42 Peacutercl Cirera R Contribucioacuteu al estudio farmacoloacutegico de la Commelina paUida 1 Accioacuten coagulante y vasocollstriclora Cae ieacuterI Mxico 7t 140shy145 1944

431eacutercz Circra R y Roca J Accioacuten sobre el del corazoacuten y sobre la cilTulacioacuten coronaria de [os exmctos acuosos de hoja de yo[oxoacutechitl (Talawna mexicana) Arcll Lat Amer de Cmmiddotdiol HematoL 8 109-116 1938

44 Kiacutend F A Rumo J Roscnkranz C y Sondhdmcr 1 The Constitucnts of Casimiroa edulis Llayc el Lex Part 1 TIlc sced J Chc1l1 SoC 804 4163shy4169 1936

45Iriacuteartc J Kincl iexcl A Rosenkranz G y Sondheimcr F The CUllstituents uf C(lsimiroa edulis Llate el Lex Parto 1 The seed J Chcm Soco 804 4163middot 4173 1956

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 25: LA nOTÁNICA MEDICINAL INDíGENA DE MÉXICO · las especias lo eran también de plantas medicinales. ... los señores en sus manos como parte de su atuendo y su ... tancia de una

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol