la necesidad de ser radicales

3
LA NECESIDAD DE SER RADICALES Alexis Baila Manay Analizar o defender determinadas posiciones en la actual política peruana se realizan desde perspectivas (que podrían llamarse) coyunturales, pero que al mismo tiempo se producen desde un desconocimiento sobre una característica capital de esta categoría: que la coyuntura es una expresión de la estructura. Es decir, los fenómenos estructurales son histórica y culturalmente situados, imbricados en la raíz de la sociedad; y los fenómenos coyunturales son acontecimientos que expresan, desde la particularidad del momento, aquellos fenómenos. No tener en cuenta lo mencionado anteriormente se realiza no solo por un desconocimiento de lo que significa hablar de coyuntura sino que también es una posición política de los grupos de poder dominantes. Como lo ejemplifica Marx: No es posible establecer que las instituciones son un producto natural y por tanto eterno. Existe una historia detrás. Esta crítica nos da entender que el capitalismo tiende a naturalizar su sistema y las instituciones que son funcionales a ella para no ser cuestionados y, por lo tanto, no podemos caer en aquella falacia. En el país, son los poderos fáticos (que tienen como principal aliado los medios de comunicación) quienes naturalizan los problemas coyunturales para que no se produzca una crítica radical sobre los fenómenos de la sociedad, evidentemente, estos grupos tienen un interés común: mantener controlado el país desde su posición y que sus habitantes no empiecen a cuestionar las decisiones políticas que se toman desde el estado (controlado por estos grupos) que llevaría inherentemente a una crítica de las decisiones que se toman en los órganos de gobierno y que los afecta directamente. Sin embargo, lo que causa estupor, no es la posición de aquellos; pues, es inevitable que quieran seguir reproduciendo un sistema neoliberal institucionalizado desde el gobierno de Fujimori. Lo que parece contradictorio es que también se realice un sector de nuestra casi inexistente sociedad civil que se autodenominan críticos de estos grupos (básicamente está constituida por diversas ONG´s o en las agrupaciones políticas de izquierda, visibles en la escena limeña). La crítica central de la sociedad ha sido dejada de lado en el país, por conveniencia de los grupos dominantes, pero también por las organizaciones que dicen buscar un cambio en el Perú. Se pronuncian sobre problemas inmediatos y no van más allá de los escenarios. Cayendo consustancialmente en la retórica. Por ejemplo, el caso de Bagua, se denuncia los atroces acontecimientos en la “curva del diablo” del 5 de junio del 2009, incluso se hacen eventos culturales a miles

Upload: victor-cardenas

Post on 21-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Alberto Flores Galindo, en “Carta a los amigos”, nos alerta que “la izquierda está étnica y culturalmente distante de las mayorías populares. No puede sentir como ellos y no los incorpora en sus cargos dirigenciales” (…) y que varios de sus cuadros vivieron tranquilamente de las instituciones y fundaciones, donde él se incluye, mientras el Perú se encontraba cada vez más empobrecido. ¿Podemos ver esta misma situación ahora? Deberíamos responderlo y cuestionarlo.

TRANSCRIPT

  • LA NECESIDAD DE SER RADICALES

    Alexis Baila Manay

    Analizar o defender determinadas posiciones en la actual poltica peruana se

    realizan desde perspectivas (que podran llamarse) coyunturales, pero que al mismo

    tiempo se producen desde un desconocimiento sobre una caracterstica capital de esta

    categora: que la coyuntura es una expresin de la estructura. Es decir, los fenmenos

    estructurales son histrica y culturalmente situados, imbricados en la raz de la

    sociedad; y los fenmenos coyunturales son acontecimientos que expresan, desde la

    particularidad del momento, aquellos fenmenos.

    No tener en cuenta lo mencionado anteriormente se realiza no solo por un

    desconocimiento de lo que significa hablar de coyuntura sino que tambin es una

    posicin poltica de los grupos de poder dominantes. Como lo ejemplifica Marx: No es

    posible establecer que las instituciones son un producto natural y por tanto eterno.

    Existe una historia detrs. Esta crtica nos da entender que el capitalismo tiende a

    naturalizar su sistema y las instituciones que son funcionales a ella para no ser

    cuestionados y, por lo tanto, no podemos caer en aquella falacia.

    En el pas, son los poderos fticos (que tienen como principal aliado los medios

    de comunicacin) quienes naturalizan los problemas coyunturales para que no se

    produzca una crtica radical sobre los fenmenos de la sociedad, evidentemente, estos

    grupos tienen un inters comn: mantener controlado el pas desde su posicin y que

    sus habitantes no empiecen a cuestionar las decisiones polticas que se toman desde

    el estado (controlado por estos grupos) que llevara inherentemente a una crtica de

    las decisiones que se toman en los rganos de gobierno y que los afecta directamente.

    Sin embargo, lo que causa estupor, no es la posicin de aquellos; pues, es

    inevitable que quieran seguir reproduciendo un sistema neoliberal institucionalizado

    desde el gobierno de Fujimori. Lo que parece contradictorio es que tambin se realice

    un sector de nuestra casi inexistente sociedad civil que se autodenominan crticos de

    estos grupos (bsicamente est constituida por diversas ONGs o en las agrupaciones

    polticas de izquierda, visibles en la escena limea).

    La crtica central de la sociedad ha sido dejada de lado en el pas, por

    conveniencia de los grupos dominantes, pero tambin por las organizaciones que

    dicen buscar un cambio en el Per. Se pronuncian sobre problemas inmediatos y no

    van ms all de los escenarios. Cayendo consustancialmente en la retrica.

    Por ejemplo, el caso de Bagua, se denuncia los atroces acontecimientos en la

    curva del diablo del 5 de junio del 2009, incluso se hacen eventos culturales a miles

  • de kilmetros de distancia del lugar de los hechos, sin embargo, qu tanto se hace

    para comprender el mundo amaznico y proponer soluciones institucionales desde su

    visin? Soluciones que no solo se empiecen a discutir alternativas del bien comn sino

    tambin de poder (desde su realidad inmediata) que cuestione su difcil relacin con el

    mundo occidental y un Estado que, prcticamente, no los representa.

    Lo mismo sucede con la izquierda, se presenta ante la sociedad, tratando de

    quitarse el estigma que la derecha le ha impuesto con respecto del MRTA y SL, ya no

    cuestionan radicalmente la sociedad si no que sus opiniones giran en torno a

    problemas inmediatos y las elecciones. Argumentan, que han superado su pasado

    conflictivo, siendo ahora, la izquierda moderna y democrtica, que ya no propugna

    la teora del conflicto si no que creen en el Mercado y las diversas decisiones que se

    toman en funcin de l. Adems, su lectura del pas sigue siendo occidental, no intenta

    entender las diferentes expresiones que existen en el pas y tampoco proponen

    alternativas viables al sistema desde nuestra compleja realidad. Por otro lado, an

    existen agrupaciones polticas que siguen analizando el pas como si la dcada del

    setenta se hubiera congelado en nuestra realidad social.

    En el siglo XX, cre sujetos sociales como el indio, el campesino, el cholo que,

    supuestamente, produciran la modernizacin y la revolucin nacional. Un intento de

    hacer un cambio desde el otro, dejando de lado a ese otro. Como hoy, cuando hablan

    en nombre del pueblo, pero qu significa la categora pueblo en el Per y qu

    personas dicen representarlo? Alberto Flores Galindo, en Carta a los amigos, nos

    alerta que la izquierda est tnica y culturalmente distante de las mayoras populares.

    No puede sentir como ellos y no los incorpora en sus cargos dirigenciales () y que

    varios de sus cuadros vivieron tranquilamente de las instituciones y fundaciones,

    donde l se incluye, mientras el Per se encontraba cada vez ms empobrecido.

    Podemos ver esta misma situacin ahora? Deberamos responderlo y cuestionarlo.

    Por lo tanto, qu los hara llamarse de izquierda? O son quiz una propuesta

    liberal y como no encuentra un verdadero partido liberal en el Per tienen que irse

    hacia ella?

    Tal como sealara Weber, cuando realiza una diferencia entre el lucro, (que se

    presentaba en todas las sociedades hasta en las tradicionales) con la ganancia (propia

    del capitalismo) no se puede confundir los sistemas por tener similares caractersticas.

    El mismo caso podemos extrapolarlo con muchos cuadros o partidos de la

    izquierda peruana y personajes de las ONGs: no por defender la libertad, el

    feminismo, el ecologismo, lo lgtb, los derechos humanos, etc. los hace de izquierda;

  • pues, el liberalismo puede ser su principal defensor y en muchos casos lo es.

    Tampoco digo que no se defiendan, pero se deberan preguntar y responder cmo su

    propuesta los diferencia de los liberales? Cul es la alternativa real de cambio que

    estn proponiendo? Porque decir que son de izquierda porque la derecha nunca

    tocar esos temas no define su pensamiento y su posicin poltica, pues, si esta los

    incorpora en su agenda entonces, quiz, estaran ms cmodos en aquellos partidos.

    El poner en evidencia y contraste estos acontecimientos nos deben llamar a la

    reflexin en cuanto nuestro actuar ante la sociedad y la poltica. En este caso, no solo

    pronunciarnos siempre sobre temas coyunturales o elecciones sino cuestionar

    estructuralmente la sociedad, adems, de empezar inherentemente a generar

    propuestas alternativas frente al capitalismo que sean viables en pases multiculturales

    y multitnicos como el nuestro.

    El primer paso, es interpretar rigurosamente nuestra sociedad. Teniendo

    presente la hermosa frase que nos dejara Popper: El investigador debe poder en

    cuestionamiento su teora preferida. Porque lo que ms necesita el pas, en este

    momento, es construir modelos de interpretacin e instituciones que correspondan a

    esa complejidad que inherentemente somos. Un estado que llegue a todo al pas y que

    represente, incluso, los ethos de nuestros pueblos. No necesitamos tratados

    profticos, recetas, decir autoritaria y falazmente que el cambio pasa por las armas,

    reproducir consignas religiosamente o decir que los procesos de reestructuracin de la

    izquierda pasa por solo postular a elecciones (que bsicamente, es disputar el poder

    por el poder ya que no existe una base social que los represente como tampoco una

    propuesta a largo plazo). Sin embargo, s creemos en los horizontes, pero no en los de

    carcter religioso.

    Existe la necesidad imperiosa de proponer algo para el Per que no solo sea

    radical, alternativo y revolucionario al sistema; que no solo quienes dicen representarlo

    tengan verdaderos representados; que solucione los problemas inmediatos de la

    sociedad a corto y largo plazo; que progresivamente superemos nuestras fracturas

    sociales; sino que tambin, d esperanza a nuestras poblaciones.

    Necesitamos ser radicales y serlos en el sentido de la creacin heroica.

    NOTA: Este artculo me fue compartido por Alexis en marzo del 2015 como su aporte al movimiento. Su

    publicacin qued pendiente a la emisin de la revista de APU y la JPS. En su memoria hacemos la

    mayor difusin posible.

    Vctor Crdenas