la necesidad de llevar a cabo evaluaciones objetivas. · iv foro mundial del agua 333...

38

Upload: vutruc

Post on 04-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Para mejorar la gestión de nuestros recursos hídricos espreciso comprender la propia naturaleza del recurso, losusos a los que se destina, los serios problemas queafrontamos y las formas de gestionar el recurso. De ahíla necesidad de llevar a cabo evaluaciones objetivas.Además, debemos evaluar la situación de los recursoshídricos dentro de un contexto mucho más amplio derealidades económicas, sociales y culturales, a escalaglobal, regional y nacional. Realizar estas evaluacionesfundamentales dentro de sus contextos concretospermitirá tomar decisiones de gestión más racionales.

El monitoreo es un componente esencial de laplanificación y de la acción. Es preciso monitorear loscambios de las situaciones a lo largo del tiempo, con elfin de estimar la eficacia de las intervenciones y de medirel impacto de las reformas políticas y las inversiones aescala nacional y subnacional. El monitoreo también esesencial para comparar necesidades y priorizar accionesentre países a nivel internacional, lo que implica unanecesidad de desarrollar enfoques, datos y métodos derecopilación de información estandarizados. Y, a todos losniveles, la herramienta de defensa más poderosa de lasociedad civil es la información exacta, el producto final deuna evaluación fidedigna y de los esfuerzos de monitoreo.

Resulta sumamente importante establecer objetivospara atraer la atención mundial hacia temas importantesque amenazan a la humanidad y ofrecer incentivos parala acción urgente. Los objetivos se deben fijar desdeescalas globales hasta escalas locales con el fin deimplicar a la sociedad en todos sus niveles. Los gobiernos,instituciones y personas deben tener objetivos queestimulen la acción. En este sentido, cabe destacar quetodavía es necesario que los Objetivos del Desarrollo delMilenio (MDGs, por sus siglas en inglés) definidos a nivelmundial, desciendan a otros niveles y se conviertan enobjetivos que adquieran sentido a nivel local.

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

333

Establecimientode Metas,Monitoreo yEvaluación de laInstrumentación

DOCUMENTO TEMÁTICOPERSPECTIVA TRANSVERSAL E: ESTABLECIMIENTO DE METAS, MONITOREO YEVALUACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓNIV FORO MUNDIAL DEL AGUACIUDAD DE MÉXICO, MARZO DE 2006

GORDON YOUNG (LÍDER TEMÁTICO), PROGRAMA MUNDIAL

DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DANIEL

ZIMMER, CONSEJO MUNDIAL DEL AGUA

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

334

335 RECONOCIMIENTOS

336 RESUMEN EJECUTIVO

340 1. COMENTARIOS INICIALES341 1.1 La necesidad de establecer metas y monitorear el progreso343 1.2 Los grandes temas relacionados con el agua para los cuales se están

emprendiendo los procesos de metas y monitoreo345 1.3 La necesidad de indicadores346 1.4 Marco conceptual para monitorear los recursos hídricos para los MDGs348 1.5 Mecanismos institucionales para el monitoreo de recursos hídricos

para los MDGs

350 2. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS CINCO CUESTIONES BÁSICAS 350 2.1 El Agua para el Crecimiento y el Desarrollo.350 2.2 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.351 2.3 Agua y Saneamiento para Todos 356 2.4 Agua para la Alimentación y el Medio Ambiente357 2.5 Manejo de Riesgos

361 TABLAS

367 Referencias

Este documento ha sido preparado por el Sr. GordonYoung, Coordinador del Programa Mundial de Evaluaciónde los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas, y por elSr. Daniel Zimmer, Director ejecutivo del Consejo Mundialdel Agua. Este documento es un documento de discusióncuyo objetivo es informar a los participantes del IV ForoMundial del Agua. Las ideas aquí reflejadas correspondena las expresadas por sus autores y no representan enningún caso la opinión del sistema de las NacionesUnidas o del Consejo Mundial del Agua, tampocopretende ser un documento integral representativo detodas las ideas existentes o posibles.

Los autores desean agradecer el consejo, la ayuda y lamotivación de los autores de los otros documentostemáticos así como a los colegas del Secretariado del IVForo Mundial del Agua.

Las secciones dedicadas al suministro de agua y alsaneamiento están basadas en un documento redactadopor el Sr. Reberto Lenton y la Sra. Kristen Lewis, co-presidente y gestora respectivamente del Grupo deTrabajo del Proyecto del Milenio sobre Agua ySaneamiento con contribuciones de otros miembros delGrupo de Trabajo. IV

For

oM

undi

al d

el A

gua

335

RECONOCIMIENTOS

Para mejorar la gestión de nuestros recursos hídricos espreciso comprender la propia naturaleza del recurso, losusos a los que se destina, los serios problemas queafrontamos y las formas de gestionar el recurso. De ahíla necesidad de llevar a cabo evaluaciones objetivas.Además, debemos evaluar la situación de los recursoshídricos dentro de un contexto mucho más amplio derealidades económicas, sociales y culturales, a escalaglobal, regional y nacional. Realizar estas evaluacionesfundamentales dentro de sus contextos concretospermitirá tomar decisiones de gestión más racionales.

El monitoreo es un componente esencial de laplanificación y de la acción. Es preciso monitorear loscambios de las situaciones a lo largo del tiempo, con el finde estimar la eficacia de las intervenciones y de medir elimpacto de las reformas políticas y las inversiones a escalanacional y subnacional. El monitoreo también es esencialpara comparar necesidades y priorizar acciones entrepaíses a nivel internacional, lo que implica una necesidadde desarrollar enfoques, datos y métodos de recopilaciónde información estandarizados. Y, a todos los niveles, laherramienta de defensa más poderosa de la sociedad civiles la información exacta, el producto final de unaevaluación fidedigna y de los esfuerzos de monitoreo.

Resulta sumamente importante establecer objetivospara atraer la atención mundial hacia temas importantesque amenazan a la humanidad y ofrecer incentivos parala acción urgente. Los objetivos se deben fijar desdeescalas globales hasta escalas locales con el fin deimplicar a la sociedad en todos sus niveles. Los gobiernos,instituciones y personas deben tener objetivos queestimulen la acción. En este sentido, cabe destacar quetodavía es necesario que los MDGs, definidos a nivelmundial, desciendan a otros niveles y se conviertan enobjetivos que adquieran sentido a nivel local.

Por un lado, tales objetivos deben exigir la máximaacción posible, pero, por otro lado, no deben resultar tanexigentes como para desmoralizar a los participantes. Sin

embargo, puesto que las situaciones (culturales, políticas,económicas, institucionales, legales y financieras) son tandiversas alrededor del mundo, también es importantereconocer que existe la necesidad de fijar objetivosnacionales y subnacionales adaptados a nivelcomunitario. Este “dilema de escala” es inevitable; dehecho debe aceptarse puesto que se deben tomar muchasdecisiones cruciales a nivel de la comunidad y del hogar.

Cabe destacar la importancia de la necesidad deinvolucrar a las personas y a las instituciones a todoslos niveles. Si sólo se fijan objetivos a escala global oincluso nacional, las personas comunes y corrientes, queson tan importantes, no se involucrarán fácilmente niasumirán responsabilidades en el proceso. Si, por otrolado, la población local llega a implicarse y motivarse anivel comunitario, es mucho más probable alcanzarresultados tangibles.

Por lo tanto, se deberían elaborar programasnacionales (Road maps) que incluyan objetivos,indicadores, herramientas de monitoreo y actividadesinformativas. Se ha propuesto desarrollar herramientasnacionales de modelización para facilitar la elaboraciónde estas hojas de ruta. Estas herramientas demodelización deberían tomar en cuenta (i) lascapacidades financieras a nivel nacional y las brechasfinancieras que deben cubrirse y (ii) la evolución de lapoblación y, en concreto, el éxodo rural.

También es importante disponer de metas y objetivoscomunes que incluyan definiciones comúnmenteaceptadas, con el fin de poder comparar situaciones entrepaíses y regiones. Uno de los mandatos del ProgramaMundial de Evaluación de los Recursos Hídricos escomparar situaciones entre países para establecer mejorlas prioridades para la acción internacional. Sin embargo,en este punto se plantea un serio problema: se debeestimular a que los países, las regiones estatales y lascomunidades fijen sus propios objetivos con el fin deimplicar a la población a todos los niveles, pero al hacerlo

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

336

RESUMEN EJECUTIVO

surge la dificultad de mantener definiciones estándar.Conservar definiciones estándar que resulten pertinentesen cualquier circunstancia se convierte en una tarea aúnmás difícil con la difusión de la implicación a nivelescomunitarios. Sin embargo, no debemos engañarnos - esdeseable establecer definiciones estandarizadas, pero esmucho más importante llevar a cabo acciones positivas yeficaces sobre el terreno - no debemos insistir en laestandarización si eso supone un obstáculo para aliviar lapobreza.

Otro de los beneficios que se derivan de un proceso deestablecer objetivos y monitorear los progresos realizadoshacia su logro, es aprender de las historias de éxito yevitar, en caso de falta de éxito, cometer de nuevo losmismos errores. Por lo tanto tenemos que promover ladifusión de experiencias; aprender qué combinaciones deelementos ofrecen resultados favorables y hasta quépunto se pueden transferir experiencias entre países ycomunidades.

¿Cuáles son los grandes temas relacionados con elagua para los que se llevan a cabo los procesos deestablecimiento de objetivos y monitoreo? En este casolos temas principales se ordenan de acuerdo a los ejestemáticos del IV Foro Mundial del Agua.

1. Agua para el Crecimiento y Desarrollo. Algunoscientíficos podrían defender que el desarrolloeconómico es un requisito previo para alcanzar elbienestar humano; que para abordar los asuntos queafectan el bienestar humano, primero se deberíaprestar atención al desarrollo económico basado enla disponibilidad de energía y el aumento de laproducción industrial. Sin embargo, nosotrossostenemos que para alcanzar el bienestar humano elagua debe ser la primera prioridad y que, de hecho, elbienestar humano es un requisito previo para eldesarrollo económico, y que se debe reconocer yprestar mucha atención a las necesidades para el

desarrollo económico. También defendemos queexiste la necesidad urgente de tomar en cuentaaspectos vinculados al desarrollo social, como laeducación a todos los niveles y para todos. Por lotanto, resulta imprescindible elaborar programas demonitoreo para estos temas; independientemente deque sea discutible la necesidad de establecerobjetivos para todos estos asuntos.

2. Instrumentación de la Gestión Integrada de losRecursos Hídricos. En la Cumbre Mundial deJohannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible seestableció el objetivo de que para el año 2005 todoslos países deberían haber puesto en marcha planespara la aplicación de la Gestión Integrada de losRecursos Hídricos. Ya se están llevando a caboestudios para evaluar los progresos realizados haciael logro de este objetivo.

3. Agua y Saneamiento para Todos. (Cabe hacer notarque los temas sanitarios son más amplios quesimplemente el abastecimiento de agua potable y elsaneamiento). Las personas con más recursos, queviven en los países más desarrollados, están bienalimentadas y tienen bajo control la mayoría deenfermedades transmitidas por el agua.Desgraciadamente, no es el caso en los países menosdesarrollados. La salud humana básica, relacionadacon la suficiencia y la seguridad alimenticia, es laprincipal dimensión de la pobreza. La falta de aguapotable segura y el saneamiento inadecuadoprovocan un número de víctimas humanasinaceptable. La cólera, la malaria y otrasenfermedades transmitidas por el agua incrementanel número de pérdidas humanas.

4. Agua para la Alimentación y el Medio Ambiente. Elhambre y la desnutrición general agravan los

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

337

problemas de salud al debilitarse la resistencia antelas enfermedades. Se argumenta que el desarrollo y elbienestar humano dependen, en última instancia, delos ecosistemas esenciales de los que todosdependemos. Es evidente que se están produciendocambios importantes en los ecosistemas comoresultado directo o indirecto de las actividadeshumanas. Podemos discutir cuánto tiempo máspodemos seguir de esta manera, pero, finalmente elbienestar humano se verá seriamente amenazado porla degradación medioambiental. La magnitud de la“huella” humana en el paisaje es variable. Algunosecosistemas permanecen relativamente intactos,otros sufren graves alteraciones. En general, losecosistemas costeros reciben una influencia muchomás adversa que muchos ecosistemas continentales.Las zonas costeras albergan una inmensa diversidadde ecosistemas; sin embargo las regiones costerasson zonas de alta concentración de asentamientoshumanos y de actividades de todo tipo que provocanun fuerte impacto en los ecosistemas. Además, laszonas costeras contienen la desembocadura de losríos y son, por lo tanto, receptoras de las aguas

residuales procedentes de actividades aguas arriba.Por esta razón, los ecosistemas en las zonas de lamargen costera requieren una atención especial ydeben ser monitoreadas con frecuencia.

5. Manejo de Riesgos. Muchos desastres estánrelacionados con el agua - inundaciones, sequías ycontaminantes vertidos en ríos, lagos y sistemas deaguas subterráneas. Con el cambio climático, lasinundaciones basadas en factores terrestres (yalgunas inundaciones basadas en factores marinos,por ej. aquellas asociadas con los huracanes) parecenestar aumentando en frecuencia e intensidad. Esto,agravado por el hecho que cada vez más personas seasientan en zonas propensas a inundaciones, estáprovocando un incremento del número de víctimasmortales y daños económicos. Se ha hecho unllamado para establecer objetivos dirigidos a reducirel impacto de las inundaciones y para monitorear losprogresos realizados hacia el logro de estos objetivos—aunque este llamado todavía no ha obtenidorespuesta, no disminuye la necesidad de un programade monitoreo sobre el tema.

6. Retos de la gobernabilidad. Aquí se incluyen lasactitudes de las personas respecto al recurso(influenciadas por la cultura, la religión y el marcopolítico), la eficacia de las instituciones, de lalegislación y de los instrumentos financieros y lascapacidades generales de los recursos humanos.

7. Monitorear el recurso mismo. Existe una necesidadfundamental de monitorear el estado del propiorecurso. Esto incluye el monitoreo de las aguassuperficiales y subterráneas en el espacio y a travésdel tiempo, en cantidad y calidad. También incluyemonitorear la influencia que produce la actividadhumana sobre el recurso —cambiar la cubiertasuperficial, construir represas y desviaciones, yextraer agua de acuíferos, ríos y lagos, provoca ungran impacto en las cuencas y en el ciclo hidrológicoglobal. En este caso se argumenta que no esnecesario establecer objetivos para este asunto, peroes evidente que se debe monitorear la disponibilidaddel propio recurso. Cabe destacar dos característicasrelacionadas con el monitoreo del recurso: en primerlugar, existe un gran desequilibrio respecto a laintensidad del monitoreo de los países másdesarrollados frente a los países de menor desarrolloeconómico —los sistemas de monitoreo, por ejemplo,

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

338

en Europa occidental son mucho más intensos yconfiables que en África; en segundo lugar, enmuchas partes del mundo se ha permitido eldeterioro de los sistemas de monitoreo, resultandoreducida nuestra capacidad de monitorear de formaeficaz.

Aunque los MDGs abarcan una amplia variedad deasuntos, la mayoría de ellos relacionados directa oindirectamente con los recursos hídricos, existen otrosproblemas muy importantes relacionados con el agua queno están contemplados en estos objetivos. Muchasindustrias requieren agua y resultan perjudiciales para elabastecimiento de recursos hídricos aguas abajo a causade la contaminación de las aguas residuales. Muchasformas de producción de energía utilizan agua o causancontaminación provocando efectos nocivos en el medioambiente. Tanto la industria como la energía sonfundamentales para el crecimiento económico y elbienestar humano, y por lo tanto resultan esenciales parael desarrollo. Muchos desastres naturales estánrelacionados con el agua; las inundaciones, las sequías ylos vertidos contaminantes son los más destacados - losMDGs no abordan específicamente ninguno de ellos. Porlo tanto, nuestra preocupación a la hora de establecerobjetivos y de monitorear no debe limitarse a tener encuenta los MDGs, sino debe incluir asuntos relacionadoscon la industria, la energía y los desastres. De hecho elmonitoreo del estado del propio recurso garantiza estaatención especial, puesto que la disponibilidad del agua,tanto superficial como subterránea, en el tiempo y elespacio, en cantidad y la calidad, sustenta todos losposibles usos y demandas.

La necesidad de indicadores Los indicadores se utilizan para simplificar, cuantificar,comunicar y crear orden en un conjunto complejo dedatos. Los indicadores suministran una información que

pueden entender y a la que pueden referirse tanto losresponsables políticos como el público en general. Losindicadores nos ayudan a evaluar los progresos ytendencias en el uso y gestión de los recursos hídricos a lolargo del tiempo y el espacio. De forma similar, losindicadores pueden ayudarnos a comparar resultados entrediferentes áreas o países y examinar las relacionespotenciales entre las condiciones cambiantes, elcomportamiento humano y las políticas. Debido a que unos“buenos” indicadores son aquéllos fáciles de entender,éstos ofrecen una herramienta para incrementar lasensibilización a los temas relacionados con los recursoshídricos pues éstos afectan a todos los grupos sociales ypolíticos.

• suministrar una descripción simple y comprensible decomplejos fenómenos relativos a los recursos hídricos ya la gestión como base para la acción de losresponsables políticos y del público en general;

• ofrecer una visión de los problemas y potenciales de lagestión integrada de los recursos hídricos a escalaglobal;

• hacer el seguimiento de los desarrollos relativos alestado de los recursos hídricos y la efectividad de larespuesta global en la resolución de problemas;

• evaluar el impacto del desarrollo de los recursoshídricos sobre las condiciones económicas, sociales,sanitarias y medioambientales; y

• revisar los progresos en el logro de las metas yobjetivos establecidos.

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

339

Desde un principio debemos preguntarnos ¿cuáles son losprincipios fundamentales que subyacen todos nuestrosesfuerzos? Con toda certeza nuestra respuesta tiene queser que nuestras acciones deben estar basadas en losprincipios de equidad y sostenibilidad ambiental. El mundoes un lugar de extremos respecto a la riqueza materialpersonal; existe una brecha enorme entre “los que tienen”y “los que no tienen”. Esta brecha es enorme e inaceptable.Entonces, nuestra respuesta debe ser aliviar la pobreza y através de nuestras acciones abordar los problemas deinequidad. La sustentabilidad ambiental es muyimportante, incluso hay quienes argumentarían que másimportante, que la de la equidad entre los seres humanos.Si se permite que nuestro ambiente natural sigadegradándose continuamente a la velocidad alarmante queactualmente puede verse en muchas partes del globo,entonces la humanidad está destinada, tarde o temprano, asufrir.

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidascelebrada en septiembre del año 2000, 189 jefes de estadoadoptaron los MDGs (Objetivos de Desarrollo del Milenio),que intentaban establecer objetivos numéricos, claros,para lograr un verdadero progreso y enfrentar muchos delos asuntos más apremiantes que los países en desarrolloconfrontan. Muchas de las metas se vincularon a fechas yla mayoría establecieron el año 2015 como el año en elque los objetivos deberían lograrse. El mejorar laadministración y desarrollo de los recursos hídricos es unfactor crítico para cumplir todas estas metas, igualmentepara lograr la meta aún más amplia de erradicar la pobrezaextrema, así como para las metas más específicasrelacionadas con el hambre, para lograr una educaciónbásica universal, promover la igualdad de géneros y elempoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad infantil,mejorar la salud materna, combatir enfermedades graves ymejorar la sustentabilidad ambiental, incluyendo elsuministro del agua y la reducción del número gente quevive en los barrios. En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo

Sostenible 2002, se añadió un objetivo adicionalincluyendo la GIRH (Instrumentación de la GestiónIntegrada de Recursos Hídricos), además del objetivorespecto a saneamiento. Por lo tanto, los esfuerzos paralograr los MDGs debe involucrar la planificación y acciónen el uso, desarrollo y administración de los recursoshídricos para cumplir los MDGs como un todo y parareducir de manera significativa la enorme brecha en lariqueza personal.

Mientras que los MDGs cubren una amplia gama detemas y mientras que la mayoría de ellos estánrelacionados directa o indirectamente con el agua, hayotros temas sumamente importantes relacionados con elagua no cubiertos por estos objetivos. Muchas industriasrequieren agua y tienen una influencia perjudicial sobre lossuministros hídricos aguas abajo como consecuencia de lacontaminación de aguas residuales. Muchas formas deproducción de energía usan agua o causan contaminaciónque tiene efectos perjudiciales en el ambiente. Tanto laindustria como la energía son fundamentales para elcrecimiento económico y para el bienestar humano y por lotanto son vitales para el desarrollo. Muchos desastresnaturales están relacionados con el agua; algunos de elloscomo las inundaciones, sequías y derrames decontaminantes son los más sobresalientes -los MDGs nocubren específicamente ninguno de ellos. Por lo tanto,nuestra preocupación en tener objetivos y monitoreo nodebe estar limitada a las consideraciones de los MDGs, sinodebe incluir los temas de la industria, energía y eventos dedesastre. Desde luego el monitoreo del estado del recursomismo garantiza atención especial a la disponibilidad deagua, tanto de aguas superficiales como de aguassubterráneas, en tiempo y espacio, en cantidad y calidaden todo los posibles usos y demandas.

Al establecer objetivos claros y vinculados a fechas, losMDGs han destacado la necesidad de mejorar lainformación sobre el progreso obtenido y por lo tanto dellevar a cabo el monitoreo y presentación de informes.

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

340

1. COMENTARIOS INICIALES

Una de las principales preguntas es, sin embargo, enqué escalas de tiempo y espacio deben emprenderse lasactividades de monitoreo y qué mecanismos debenestablecerse para asegurar que el monitoreo se conviertaen una preocupación compartida de todos losinvolucrados.

El objetivo de este documento y nuestro objetivo parael Foro es dar luz sobre este debate y desarrollarpropuestas para resolver mejor los temas de escala quecorresponden al monitoreo. Ciertamente, como se explicaa continuación, las actividades de metas y monitoreoestán confrontando un serio “dilema de escala” ya queidealmente se basan en enfoques “de arriba-hacia-abajo”y “de abajo-hacia-arriba”. Los enfoques de arriba-hacia-abajo son inducidos por la necesidad de comparar logros ydesempeños contra metas. El uso de series comunes deindicadores es evidentemente importante para lacomparación y también resulta más costo-efectivo. Porotro lado, los enfoques de arriba-hacia-abajo noestimulan el compromiso a nivel local. La iniciativa dearriba-hacia-abajo implica la definición de metas y, por lotanto, probablemente de los indicadores relacionados, eneste sentido parece ser más apropiada en virtud de que laacción en el terreno es la meta final.

La tesis que aquí se defiende es que es posibleencontrar un compromiso y una combinación adecuadapara los enfoques de arriba-hacia-abajo y de abajo-hacia-arriba y que es posible hacer que las diferentes escalas secomplementen entre sí.

1.1 LA NECESIDAD DE ESTABLECER METAS YMONITOREAR EL PROGRESOEstablecer metas es de importancia crítica para enfocar laatención del mundo a temas importantes que acosan a lahumanidad y proporcionar incentivos para accionesesenciales. Los objetivos deben fijarse desde escalasmundiales a locales para involucrar a la sociedad en todoslos niveles. Los gobiernos, instituciones e individuos debentener metas para estimular acciones. En este sentido, debeenfatizarse que los MDGs, definidos a nivel mundial,necesitan todavía permear hacia abajo y convertirse enobjetivos que tengan sentido a nivel local.

Por un lado dichos objetivos deben exigir la máximaacción posible, sin embargo, por otro lado, no ser tanexigentes que desmoralicen a los participantes. Sinembargo, en vista de que la situaciones (culturales,políticas, económicas, institucionales, legales y financieras)son tan variadas alrededor del mundo, también esimportante reconocer la necesidad de tener objetivosnacionales y subnacionales adaptados a nivel comunidad.

Este “dilema de escala” es inevitable; desde luego debeaceptarse ya que deben tomarse muchas decisionescruciales a nivel comunidad y a nivel hogares.

De nuevo debemos enfatizar la importancia de lanecesidad de involucrar a la gente y a las instituciones atodos los niveles. Si los objetivos sólo se establecen parala gente común y corriente a nivel mundial e inclusive anivel nacional, que son tan importantes, no seinvolucrarán ni asumirán responsabilidad del procesofácilmente. Si, por otro lado, la gente local se involucra ymotiva a nivel comunidad, es mucho más probable lograrresultados tangibles.

Por lo tanto, el monitoreo se convierte en uncomponente crítico para dicha planificación y acción. Elmonitorear el cambio en situaciones en el transcurso deltiempo es necesario para calibrar la eficacia de lasintervenciones y medir el impacto de las reformas de laspolíticas e inversiones a niveles nacionales y estatales. Elmonitoreo es también crítico para comparar necesidad ypriorizar acciones entre países a nivel internacional, queimplica una necesidad de tener datos y enfoquesestandarizados, así como métodos para recopilarinformación. Y, a todos los niveles, la herramienta dedefensa más poderosa de la sociedad civil es lainformación precisa, el producto final de los esfuerzos demonitoreo y evaluación confiable.

También es importante tener objetivos y metascomunes con definiciones generalmente aceptadas dentrode los objetivos para poder comparar situaciones entrepaíses y regiones. Uno de los mandatos del ProgramaMundial de Evaluación de los Recursos Hídricos escomparar situaciones entre países con el fin de poderestablecer mejor las prioridades para la accióninternacional. Sin embargo, representa un verdaderoproblema: los países, regiones estatales y comunidadesdeben ser estimuladas para establecer sus propiosobjetivos con el fin de involucrar a la población a todosniveles, pero al hacerlo surge la dificultad de mantenerdefiniciones estándar. El conservar definiciones estándarque son relevantes para todas las circunstancias se haceaún más difícil con la diseminación del involucramiento aniveles de la comunidad. Sin embargo, no debemosengañarnos —al mismo tiempo que se desea tenerdefiniciones estandarizadas, es mucho más importanteque exista una acción efectiva y positiva fundamentada—no debemos insistir en la estandarización si eso dieracomo resultado el entorpecer el alivio de la pobreza.

Otro beneficio que se deriva de un proceso deestablecer objetivos y monitorear el progreso hacia sulogro es aprender de las historias de éxito y evitar, en caso

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

341

de falta de éxito, volver a cometer los mismos errores. Porlo tanto tenemos que promover la diseminación deexperiencia; aprender qué combinaciones de elementosson las que llevan a resultados exitosos y hasta qué puntopuede haber transferencia de experiencia entre países ycomunidades.

El monitoreo ha sido defendido como instrumentoesencial desde que los gobiernos acordaran los objetivos ymetas de Desarrollo del Milenio y de Johannesburgo. Ladefinición de objetivos precisos puso de relieve lanecesidad de desarrollar herramientas de medición paraevaluar el progreso hacia el logro de estos objetivos.

A pesar del gran interés suscitado, hasta ahora se hanrealizado escasos progresos en el desarrollo deherramientas adecuadas para monitorear los cambios. Lasactividades de monitoreo son numerosas y diversas:muchas instituciones han iniciado programas demonitoreo, estableciendo cada una sus propios objetivos, yel panorama global ofrece una multitud de actividadescarentes de coherencia y coordinación.

Una de las principales razones de la falta decoordinación entre los programas de monitoreo es que lasmotivaciones y actividades llevadas a cabo por estosprogramas son diferentes. Resulta y resultará difícilobtener un panorama más coherente sin una buenacompresión de dichas motivaciones y de la manera en queéstas se complementan.

El monitoreo comprende tres actividadescomplementarias:

• Definir políticas y establecer objetivos alcanzables;• Establecer una serie de indicadores para monitorear el

progreso hacia estos objetivos;• Analizar los resultados y comunicarlos.

En la medida de lo posible, estas actividades debenorganizarse siguiendo una secuencia tal y como serepresenta en la Figura 1. Una autoridad pública deberáser responsable de llevarlos a cabo.

Se pueden distinguir tres motivaciones principales (Figura 2):

• La motivación internacional es la de las organizacionesinternacionales patrocinadas por donantesinternacionales; este grupo necesita una visión globalde la situación y un número relativamente reducido dedatos por país que indiquen cuál es la situación y cuáles el progreso alcanzado en un corto período detiempo (1 o 2 años).

• La motivación nacional es la de las instituciones quenecesitan definir y aplicar políticas a nivel nacional;éstas normalmente necesitan aplicar el enfoquerepresentado en la Figura 1. Su motivación no consistetanto en obtener información sobre lo que sucedecomo en lanzar el progreso sobre el terreno.

• La motivación del proyecto es la de todas lasorganizaciones que financian la puesta en marcha delprogreso sobre el terreno; por lo general, estasorganizaciones están interesadas en saber en quémedida contribuyen al progreso, así como el grado deeficacia de los recursos que han aportado. Cabeseñalar que los datos recopilados por esta motivaciónnunca ofrecerán una imagen exacta al ampliar laescala. De hecho en una región o país concreto,normalmente se implementan varios proyectos paraque la suma de sus respectivas contribuciones sea engeneral superior al progreso real obtenido sobre elterreno.

Estas motivaciones llevan a diferentes enfoques sobre elmonitoreo y explican por qué sus resultados son difícilesde comparar.

Es importante representar gráficamente lasactividades de monitoreo para comprender las relacionesexistentes entre ellas y, si es posible, para mejorar susvínculos; se recomienda hacerlo a partir de los puntosdescritos arriba y representados en la Figura 2.

Un aspecto muy importante de la evaluación social yeconómica, hasta ahora bastante descuidado, es la

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

342

Evolucióny reporte Objetivos

Observacióny medición

Definición de Políticas

1

2

3

Figura 1. Secuencia de actividades implicadas en elmonitoreo

naturaleza de la distribución humana alrededor del globo.Los modelos de asentamientos son muy diversos: desdelos asentamientos rurales dispersos por los pueblos hastalas densas concentraciones de las ciudades y lasmegalópolis. Los asuntos relacionados con ladisponibilidad y la utilización del agua varíanconsiderablemente del contexto urbano al rural. Enmuchas regiones del mundo los modelos de distribuciónhumana cambian rápidamente. Se producen importantesmovimientos de personas desde las zonas rurales hacialas ciudades, sin embargo, el incremento exacto de lospueblos respecto a las ciudades y las diferencias entrepaíses en este sentido, no está suficientementedocumentado. Existen también importantes migracionesentre países y regiones - algunos movimientos sonpermanentes, otros, como el caso de los refugiados otrabajadores emigrantes, son semipermanentes otemporales y otros, como el caso de los turistas, son muytransitorios. La superposición de edades en un mismoespacio varía mucho de un país a otro; en algunos paísesel porcentaje de niños respecto a la población total esmuy elevado, mientras que en otros países aumenta elporcentaje de personas mayores respecto a los jóvenes.Estas situaciones demográficas tan diferentes requierenuna investigación más profunda como base para la tomade decisiones relativas a la gestión de los recursoshídricos. Monitorear estos cambios demográficos es unacondición básica para monitorear asuntos relacionadoscon los recursos hídricos.

1.2 LOS GRANDES TEMAS RELACIONADOS CON EL AGUAPARA LOS CUALES SE ESTÁN EMPRENDIENDO LOSPROCESOS DE METAS Y MONITOREOEn este caso, el orden de los temas principales se planteaconforme a los principales temas del marco del IV ForoMundial del Agua.

1. Agua para el Crecimiento y Desarrollo. Algunospodrían argumentar que el desarrollo económico esun pre-requisito para el bienestar humano; que parapoder abordar los temas de bienestar humano,primero debe prestarse atención al desarrolloeconómico basado en la disponibilidad de energía yaumento de la producción industrial. Mientras quenosotros podríamos argumentar que el agua para losseres humanos debe ser la primera prioridad y, desdeluego, que el bienestar de los seres humanos es unpre-requisito para el desarrollo económico y debereconocerse y prestarse gran atención a lasnecesidades para el desarrollo económico. Nosotrospodríamos argumentar también que hay unanecesidad urgente de considerar los aspectos dedesarrollo social, como educación a todos los nivelesy para todos. Por lo tanto, deben establecerseprogramas de monitoreo para estos temas;independientemente de si es debatible o no lanecesidad de establecer objetivos para todos estostemas.

2. Instrumentación de la Gestión Integrada de RecursosHídricos. En la Cumbre Mundial de Johannesburgosobre el Desarrollo Sustentable, se estableció una metaque para el año 2005 todos los países tendríanestablecidos planes para la instrumentación de laGestión Integrada de los Recursos Hídricos. Se haniniciado encuestas para evaluar el progreso hacia elcumplimiento de esta meta.

3. Agua y Saneamiento para Todos. (Cabe hacer notarque los aspectos sanitarios son más que simplementeel suministro de agua potable y saneamiento). Lagente más afortunada, que vive en los países másdesarrollados, está bien alimentada y tienecontrolada la mayoría de las enfermedadesrelacionadas con el agua. Sin embargo, en el mundomenos desarrollado ese no es, tristemente, el caso. Lasalud humana básica, relacionada con la suficiencia yseguridad alimenticia es la dimensión real de lapobreza. La falta de agua potable segura y pocosaneamiento llevan a un número de víctimas

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

343

Activ

idad

es

Establecimientode Metas

Monitoreo

Reporte

MDGs

JMP

WWAP

Roadmaps

por país

Internacional Nacional Proyecto

Libro azul

Argumento

Figura 2. Sistema propuesto de clasificación deactividades de monitoreo con algunos programasclasificados

inaceptable. Cólera, malaria y otras enfermedadesrelacionadas con el agua son las causantes de lapérdida de más vidas humanas.

4. Agua para la Alimentación y Medio Ambiente. Lahambruna y la subalimentación general agravan losproblemas de salud en virtud de que reduce laresistencia a enfermedades. Se argumenta que elbienestar y desarrollo humano dependen finalmentede los ecosistemas subyacentes de los que todosnosotros dependemos. Es evidente que se estánproduciendo cambios enormes dentro de losecosistemas como un resultado directo e indirecto delas actividades humanas. Cuanto tiempo máspodemos seguir en este camino es un tema debatible,pero, finalmente el ser humano se verá críticamenteobstaculizado por la degradación ambiental. El gradode la “huella” humana en el panorama no es parejo.Algunos ecosistemas permanecen relativamenteintactos, otros están sufriendo grandes cambios. Engeneral, los ecosistemas costeros tienen unainfluencia mucho más adversa que muchosecosistemas tierra adentro. Las zonas costerascontienen muchos ecosistemas muy diversos yvibrantes; sin embargo, las regiones costeras sonzonas de alta concentración de asentamientoshumanos y actividades de todos tipos que tienen ungran impacto en los ecosistemas. Además, las zonascosteras contienen las desembocaduras de los ríos yson por consiguiente los receptores del afluente deactividades aguas arriba. Los ecosistemas en las áreasdel margen costero por lo tanto requieren atenciónparticular y deben monitorearse frecuentemente.

5. Manejo de Riesgos. Muchos desastres estánrelacionados con el agua —inundaciones, sequías yderrames de contaminantes en ríos, en lagos ysistemas de aguas subterráneas. Con el cambio

climático, las inundaciones basadas en factores detierra adentro (y algunas inundaciones basadas enfactores marinos, por ej. aquellas asociadas conhuracanes) parecen estar aumentando en frecuencia eintensidad. Esto, agravado por el hecho de que más ymás gente se está asentando en áreas propensas ainundaciones, resulta en aumento de víctimas y endaños económicos. Se ha hecho un llamado para quese establezcan objetivos para reducir los impactos deinundaciones y para monitorear el progreso hacialograr los objetivos —este llamado no ha tenidorespuesta hasta la fecha, pero esto no disminuye lanecesidad de un programa de monitoreo sobre estetema.

6. Retos de gobernabilidad. Esto incluye las actitudesde la gente respecto al recurso (afectadas porcultura, religión y marco político), la eficacia de lasinstituciones y de la legislación y de los instrumentosfinancieros y de las capacidades generales de losrecursos humanos.

7. Monitoreando el recurso mismo. No es necesariomencionar que existe una necesidad fundamentalpara monitorear el estatus del recurso mismo. Estoincluye monitorear las aguas superficiales ysubterráneas en espacio y a través del tiempo, encantidad y calidad. Esto incluye también elmonitorear la influencia que la actividad humanaestá teniendo sobre el recurso —cambiando lacubierta de la superficie, construyendo presas ydesviaciones, extrayendo agua de acuíferos, ríos ylagos lo cual tiene un efecto enorme en las cuencas yen el ciclo hidrológico mundial. En este caso seargumenta que no se necesitan establecer objetivospara este tema, pero evidentemente la disponibilidaddel recurso mismo debe monitorearse.

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

344

Con base en las actividades de monitoreo de diversosorganismos de las Naciones Unidas a nivel mundial, elWWAP (Programa Mundial de Evaluación de los RecursosHídricos) intenta abarcar todos los temas anteriores através de su informe trienal WWDR (Informe Sobre elDesarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo). Losenlaces entre los Ejes Temáticos del WWF4 (IV ForoMundial del Agua), los principales capítulos dentro delsegundo WWDR (2006) y los MDGs se muestran en laTabla 1.

1.3 LA NECESIDAD DE INDICADORESComo indica el 1er Informe de las Naciones Unidas sobreel Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo(edición 2003), los indicadores se utilizan para simplificar,cuantificar, comunicar y crear orden en un conjuntocomplejo de datos. Los indicadores suministran unainformación que pueden entender y a la que puedenreferirse tanto los responsables políticos como el públicoen general. Los indicadores nos ayudan a evaluar losprogresos y tendencias en el uso y gestión de los recursoshídricos a lo largo del tiempo y el espacio. De formasimilar, los indicadores pueden ayudarnos a compararresultados entre diferentes áreas o países y examinar lasrelaciones potenciales entre las condiciones cambiantes,el comportamiento humano y las políticas. Debido a queunos “buenos” indicadores son aquéllos fáciles deentender, éstos ofrecen una herramienta paraincrementar la sensibilización a los temas relacionadoscon los recursos hídricos pues éstos afectan a todos losgrupos sociales y políticos. El contenido completo delcapítulo del Informe dedicado a los indicadores puede serconsultado en:

http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/pdf/chap3.pdf

Entre las consideraciones fundamentales que han detenerse en cuenta a la hora de desarrollar indicadores estánlas siguientes:

Escala. De conformidad con el argumento según elcual las cuestiones han de tratarse al nivel local más bajoposible o de la comunidad, los indicadores han dedesarrollarse también a esta escala. Esto es lo que sedenomina enfoque de arriba - hacia - abajo. Lascaracterísticas particulares de las situaciones localesserán así consideradas y la comunidad local se sentiráresponsable del seguimiento y evolución de lastendencias. Utilizar esta escala posibilitará elestablecimiento de metas y el monitoreo de los progresos

en la consecución de dichas metas. Sin embargo, elloocasionará tal cantidad de indicadores locales que noresultará fácil transponerlos a otras situaciones locales.

En contraste, si la finalidad es comparar un país conotro, o una región con otra, habrá que desarrollarindicadores basándose en definiciones que sean aceptablesuniversalmente y disponiendo de datos relativamenteuniformes por lo que a su coherencia y confiabilidad serefiere. Esto puede ser percibido como un enfoque de arriba- hacia - abajo. Uno de los objetivos principales delInforme es posibilitar las comparaciones entre países yconsecuentemente, desarrollar indicadores aplicablesuniversalmente que sean de ayuda para la toma dedecisiones políticas. Al mismo tiempo, el Informe promuevela idea de la responsabilidad de la escala local en laimplicación y la acción y, consecuentemente, promueve eldesarrollo de indicadores a escala local

La cuestión relativa a la escala apropiada para elobjetivo es fundamental para el reto conceptual que seplantea para el desarrollo de indicadores.

Agregación geográfica: Con frecuencia, sobre todo losecologistas, argumentan que la unidad básica que se ha detomar en cuenta para la colecta de datos es la unidadhidrológica (usualmente la cuenca, otras el acuífero). Porello, continuamente encontramos que los indicadoresrelativos a la sostenibilidad medioambiental consideran lacuenca como la unidad geográfica para la colecta de datos.

Por otro lado, muchos datos se recolectan a nivel de lasunidades administrativas, principalmente a nivel de país,provincias o menores unidades administrativas.Consecuentemente, importantes datos socioeconómicosrelativos a la salud humana o la seguridad alimentaria soncon frecuencia recolectados a nivel de las unidadesadministrativas.

En conjunto, frecuentemente, la unidad “natural”, lacuenca, y la unidad administrativa del país o región nocoinciden. Este es un gran reto cuando se trata dedesarrollar indicadores complejos o índices. El desafío estásiendo poco a poco superado gracias al desarrollo deSistemas Geográficos de Información (GIS), tecnología quepermite la inclusión de datos pixelizados o incluso a unaescala inferior y, como consecuencia, permite unaagregación conforme a la unidad deseada, sea ésta naturalo administrativa. Sin embargo, llevará aún algún tiemporesolver el desafío de combinar datos recolectados a nivelde distintas unidades geográficas.

Deficiencias: Independientemente de a qué escala sehan recolectado los datos, o cuál ha sido la unidad

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

345

geográfica considerada, se plantean enormes problemasrelativos a la naturaleza de los datos en sí. Con frecuencia,los datos relativos a una misma cuestión se colectan encada país siguiendo una definición distinta de las diferentesvariables. Normalmente hay inconsistencia en laconfiabilidad y calidad de los datos y, con demasiadafrecuencia, hay deficiencias, ya sean éstas espaciales otemporales.

Estos son algunos de los desafíos básicos que seplantean a la hora de desarrollar indicadores consistentes yútiles. En este contexto, los objetivos de los indicadores enel Informe son:

• suministrar una descripción simple y comprensible decomplejos fenómenos relativos a los recursos hídricos ya la gestión como base para la acción de losresponsables políticos y del público en general;

• ofrecer una visión de los problemas y potenciales de lagestión integrada de los recursos hídricos a escalaglobal;

• hacer el seguimiento de los desarrollos relativos alestado de los recursos hídricos y la efectividad de larespuesta global en la resolución de problemas;

• evaluar el impacto del desarrollo de los recursoshídricos sobre las condiciones económicas, sociales,sanitarias y medioambientales; y

• revisar los progresos en el logro de las metas yobjetivos establecidos.

En la Tabla 2 se suministra un conjunto de indicadoresrelativos a cada una de las metas establecidas para cadaObjetivo de Desarrollo del Milenio. Estos son losindicadores “oficiales” sugeridos por el PNUD cuando seestablecieron los MDGs. Desde entonces, se han propuestoy desarrollado muchos otros indicadores relevantes. ElWWAP ha desarrollado indicadores para cada una de lasáreas identificadas como desafíos por el Programa. Acontinuación se ofrece una lista de los indicadoresdesarrollados en el 2° Informe sobre el Desarrollo de losRecursos Hídricos en el mundo en el marco de los temaspropuestos para el IV Foro Mundial del Agua relativos aWATSAN, alimentación, medio ambiente y gestión deriesgos.

1.4 MARCO CONCEPTUAL PARA MONITOREAR LOSRECURSOS HÍDRICOS PARA LOS MDGSLa manera básica en que el monitoreo de los recursoshídricos para los MDGs difiere del rastreo del progreso paraalcanzar el Objetivo #10 radica en que, mientras que elObjetivo #10 es por sí mismo una meta medible, la

administración y desarrollo de los recursos hídricos no esun fin por sí mismo sino más bien un contribución aesfuerzos más amplios para lograr los MDGs -aumentar laproducción de alimentos, reducir la pobreza yenfermedades y proteger los ecosistemas. El desarrollar unmarco conceptual sólido para monitorear el desarrollo yadministración de los recursos hídricos en relación a losMDGs presenta, por lo tanto, un sinnúmero de aspectosque la comunidad internacional no ha llegado a aceptar,mucho menos a resolver. Como un paso inicial en estadirección podrían desarrollarse cuatro fundamentosesenciales como un marco conceptual para monitorear elagua para lograr todos los MDGs, como sigue:

1. Una estructura para clasificar las múltiples manerasen que el uso, administración y desarrollo de losrecursos hídricos impactará a los MDGs. La Tabla 1representa un intento muy preliminar para resumiralgunas de estas múltiples maneras en que eldesarrollo, administración y uso del agua impactan lasmetas, objetivos e indicadores plasmados en los MDGsy pueden usarse como un marco para rastrear cuálesson los parámetros específicos que necesitanmonitorearse para asegurar que el desarrollo,administración y uso del agua tengan el máximoimpacto positivo posible en el logro de los MDGs. LaTabla 2 describe en detalle la forma en que los MDGs,con sus indicadores asociados están vinculados a losaspectos de los recursos hídricos. El cumplir con elobjetivo de la pobreza (objetivo # 1), por ejemplo,requerirá no sólo lograr equidad en el acceso a aguapotable segura, sino también reducir la vulnerabilidadde la gente pobre a enfermedades relacionadas con elagua, desastres como inundaciones y sequías, yconflictos basados en el agua; promover igualdad paramujeres y niñas en el acceso, derechos, facultades ytoma de decisiones relacionadas con el agua; ymaximizar los beneficios sociales y económicos de losrecursos hídricos disponibles, al mismo tiempo queasegurar que las necesidades humanas básicas sesatisfagan y que el ambiente esté protegido parageneraciones futuras.

2. Una serie de objetivos intermedios que relacionan eldesarrollo, administración y uso de los recursoshídricos a cada uno de los MDG. Siguiendo losconceptos de “marcos de sistemas anidados”1, larelación entre agua y cualquiera de los MDGs puededescribirse como una serie de sistemas anidados, cadauno de ellos con su serie particular de objetivos

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

346

intermedios. El enlace básico entre estos sistemas esque los productos de un sistema se convierte en partede los insumos del sistema siguiente. En este contextose podrían monitorear tres tipos de objetivosintermedios: medidas del proceso, que se refieren a losprocesos internos de cualquier sistema determinado;medidas de productos, que describe la calidad ycantidad de los productos en un punto en donde seconvierten en los insumos para el siguiente sistemamás alto; y medidas de impacto, que se refieren alimpacto de estos productos en los MDGs como untodo. De manera importante, esto requiere monitoreono sólo de los insumos y productos de cualquiersubsistema, sino también la eficiencia con que dichosinsumos, en cualquier sistema, se convierten enproductos. En relación al objetivo del hambre, porejemplo, es importante medir no sólo el aguaconsumida en el riego de campos agrícolas y laproducción consiguiente de alimentos, sino también larelación entre los dos —la relación “cosecha por gota”.

3. Para cada objetivo intermedio, un sistema analíticopara definir y medir el objetivo. Esto requerirá, paracada objetivo intermedio, (a) terminología para definirprecisamente qué significa para nosotros lacontribución para el desarrollo y administración de

recursos hídricos para ese objetivo; (b) el significadooperacional de la terminología convenida; e (c)indicadores e instrumentos de encuestas para evaluarel progreso en el desarrollo y administración derecursos hídricos hacia el objetivo. En el caso delobjetivo del hambre, por ejemplo, un objetivointermedio podría ser la proporción de área de tierraque efectivamente se riega en relación con laproporción de área de tierra que necesitaría regarse sise quiere cumplir el objetivo del hambre. Para ambosobjetivos, la pobreza y el hambre, un parámetro paramonitorear podría ser hasta qué grado puedecontrolarse la distribución desigual del agua en tiempoy espacio, por ejemplo, midiendo la proporción deinfraestructura de almacenamiento (tanto superficialcomo subterráneo) y sistemas de alerta temprana queestén colocados adecuadamente en relación con lainfraestructura y los sistemas de administración quepodrían necesitarse para controlar eficazmenteinundaciones y sequías.

4. Un sistema para monitorear el grado en que lavisión que tiene cada país de la GIRH se traduce ensoluciones hechas a la medida para lograr los MDGscomo un todo. Aún cuando el desarrollo yadministración del agua serán esenciales para cumplir

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

347

los MDGs como un todo, los esfuerzos para hacer quelos MDGs sean una realidad van a demandarposiblemente usos conflictivos de los mismosrecursos hídricos. Por esta razón, hay una aceptacióncreciente de que la administración de recursoshídricos debe emprenderse con un enfoque integrado,que la evaluación del recurso es de importanciafundamental como la base para una toma de decisiónracional y que las capacidades nacionales para llevara cabo evaluaciones necesarias deben tener un apoyototal. Las decisiones administrativas para aliviar lapobreza, para permitir el desarrollo económico, parala seguridad de alimentos y salud de la poblaciónhumana así como para preservar los ecosistemasvitales, deben basarse en nuestro mejor entendimientoposible en todos los sistemas relevantes. Desde estepunto de vista, la implementación de una de laspropuestas fundamentales de la Fuerza de Tarea -que la visión de la Gestión Integrada de los RecursosHídricos necesita traducirse a soluciones hechas a lamedida para países específicos como la base paralograr los MDGs como un todo- necesita tambiénmonitorearse cuidadosamente. A corto plazo, estoimplica monitorear el objetivo establecido enJohannesburgo requiriendo a los países tenerformulados los planes IWRM para el año 2005.

Obviamente, estos cuatro fundamentos esenciales sóloempiezan a raspar la superficie del marco conceptual quese necesita para monitorear el agua para todos los MDGs,por no mencionar todos los aspectos del agua no cubiertospor los MDGs. Para seguir desarrollando este marco senecesitará tomar en cuenta una amplia gama de temas. Talvez el más importante de ellos es que, en virtud de que larelación entre el agua y los MDGs es básicamenteespecífica al sitio, los objetivos intermedios —así comoeventos significativos intermedios (por ej. 2005 y 2010)—necesitarán establecerse y monitorearse a nivelesnacionales y subnacionales. Los objetivos intermedios pararecursos hídricos necesitarán prestar atención tanto aaspectos de desarrollo como de administración,reconociendo el rol clave de inversión en infraestructura ylas deficiencias enormes de infraestructura en los paísesmás pobres con mayor riesgo de no lograr los MDGs. Losobjetivos intermedios necesitarán, por lo tanto, incluiruna dimensión de infraestructura física —por ejemplo,acceso al agua para riego significa la existencia deinfraestructura en buenas condiciones de trabajo— asícomo un concepto de uso —por ejemplo, si un pozoentubado funciona y se usa eficazmente.

1.5 MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA ELMONITOREO DE RECURSOS HÍDRICOS PARA LOS MDGSDentro del proceso general de reportes de MDGs, antesmencionado, en la actualidad no existe ningún sistemaglobal integral establecido para producir una idea generalsistemática, continua, integrada y completa sobre el aguadulce y su administración en relación a los MDGs. ElWWAP (Programa Mundial de Evaluación de los RecursosHídricos) que se centra en evaluar la situación del aguadulce a través del mundo, fue diseñado para ayudar acerrar esta brecha. Su producto principal es el WWDR(Informe trienal sobre el Desarrollo de los RecursosHídricos en el Mundo, el informe más reciente sepresentó en el año 2003; se tienen volúmenessubsecuentes ya programados para los años 2006, 2009,2012, y 2015). El Programa se centra en el agua dulceterrestre, pero se vincula con los ambientes marinoscercanos a las costas y con las regiones de las zonascosteras como colectores principales de fuentes decontaminación y sedimentación en tierra, y como áreasen donde la amenaza de inundaciones y de un posibleimpacto debido al incremento en el nivel del mar sobrelos recursos de agua dulce es particularmente severo

El Programa está bajo la responsabilidad de losorganismos de la ONU que trabajan de forma conjunta, yestá organizado por la UNESCO, y sirve como un“paraguas” para la coordinación de iniciativas existentesde la ONU dentro del ámbito de la evaluación del aguadulce. También se basa en contribuciones deinstituciones fuera del sistema de la ONU, tales como laAsociación Mundial del Agua, El Consejo Mundial delAgua y las ONGs más importantes. En este respecto sevincula fuertemente con los sistemas de datos einformación de los organismos de las Naciones Unidas,por ejemplo con GRID, con el programa GEMS-Agua ycon la EMAI (Evaluación Mundial de AguasInternacionales) del PNUMA, con el GRDC (CentroMundial de Datos Sobre Escorrentía) de la OMM(Organización Meteorológica Mundial), con AQUASTAT dela FAO, con IGRAC (Centro Internacional de Evaluación deAguas Subterráneas) de la UNESCO y de la OMM, de labase de datos sobre suministro de agua y saneamiento dela OMS y de UNICEF, y de las bases de datos del sistemadel Banco Mundial. Actualmente la recopilación de datose información así como el desarrollo de indicadores seestá llevando a cabo en todas las áreas principales derecursos hídricos y se está reflejando en el WWDR.

La 13a sesión de la Comisión de Desarrollo Sosteniblefue sumamente importante para el WWAP y el WWDR.La UE, apoyada por muchos otros países, recomendó que

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

348

el Programa Mundial de Evaluación de los RecursosHídricos se considerara como el mecanismo oficial para elmonitoreo de la GIRH dentro del sistema de la ONU. Porlo tanto, el Informe trienal Sobre el Desarrollo de losRecursos Hídricos en el Mundo se convertiría en elmecanismo oficial de información para el sistema.

Es evidente que hay mucho por hacer para ayudar aque el sistema del WWDR se convierta en un procesoefectivo para monitorear los recursos hídricos para losMDGs. Además de los problemas conceptualesmencionados en la sección anterior, aún quedan enormesretos de medición que se tienen que abordar. Solo paradar un ejemplo, la recopilación de datos e información nose lleva a cabo de forma sistemática y congruente aningún nivel, y por lo tanto es difícil comparar los datos através del tiempo o entre países. Además, existenproblemas en cuanto a las definiciones.

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

349

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

350

2.1 EL AGUA PARA EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLOEl desarrollo económico es uno de los prerrequisitosnecesarios para alcanzar el bienestar humano y dependede la disponibilidad de energía y del aumento de laproducción industrial. Es absolutamente necesario evaluarel progreso logrado en cada país en cuanto a lasposibilidades que tiene la población de recibir unsuministro adecuado de energía no sólo para usodoméstico sino también para cualquier actividadeconómica. Se debe evaluar el rendimiento industrial ysería conveniente también supervisar los cambiosregistrados con el paso del tiempo en cada país. En laactualidad, los MDGs no incluyen objetivos relativos aestas importantes variables económicas, si bien algunospaíses sí cuentan con algunos en materia de energía yproducción industrial.

El desarrollo social también es necesario para elbienestar humano, de ahí que sería conveniente evaluarla eficacia de instituciones tales como las escuelas y loshospitales y supervisar periódicamente el progreso querealizan para mejorar. Los MDGs sí contienen en cambio,varios objetivos relacionados con el desarrollo social:

• Objetivo #1 (Pobreza): Reducir a la mitad, entre 1990y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos seaninferiores a 1 dólar por día;

• Objetivo #3: Velar por que, en 2015, los niños y niñasde todo el mundo puedan terminar un ciclo completode enseñanza primaria;

• Objetivo #4: Eliminar las desigualdades entre losgéneros en la enseñanza primaria y secundaria,preferiblemente para el año 2005, y en todos losniveles de la enseñanza para 2015;

• Objetivo #11: Para el año 2020 haber mejoradosustancialmente la vida de al menos 100 millones dehabitantes de asentamientos precariosLos indicadores asociados con estos objetivos seproponen en la Tabla 2 (página 30).

2.2 GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOSEn la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,celebrada en 2002, se reivindicó la incorporación en losplanes nacionales, de la Gestión Integrada de los RecursosHídricos (GIRH) y de estrategias para la eficacia hídricapara el año 2005. Ahora se hace evidente la necesidad dellevar a cabo un seguimiento del grado de cumplimientode este objetivo por parte de los gobiernos nacionales. LaAsociación Mundial para el Agua y el III Foro Mundial delAgua de Japón, han llevado a cabo sendos estudios paradeterminar dicho grado de cumplimiento, estudios que seexaminarán en una de las sesiones del día de la GIRH enel IV Foro Mundial del Agua.

Se ha sugerido que los indicadores empleados parasupervisar el cumplimiento de este objetivo deberíanseguir los siguientes pasos:

Los indicadores de primer orden podrían tener encuenta:

• Si los gobiernos y las partes implicadas conocen losprincipios de la GIRH;

• Si las políticas que se basan en los principios de laGIRH se han incorporado a la legislación;

• Si el marco legislativo se halla en condiciones deincluir esos principios;

• Si se han previsto mecanismos de financiación;• Si se han realizado y puesto en marcha las reformas

institucionales necesarias;

Los indicadores de segundo orden podrían tener encuenta:

• La evaluación del grado de implantación de reformasnecesarias en los sistemas de gestión;

Los indicadores de tercer orden podrían tener encuenta:

• En qué medida los principios de la GIRH han resultadoser operativos y

2. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS CINCO

CUESTIONES BÁSICAS

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

351

• En qué medida la gestión de los recursos hídricos hamejorado gracias a la implantación de los principiosde la GIRH.

2.3 AGUA Y SANEAMIENTO PARA TODOSEl marco conceptual para monitorear el Objetivo #10Respecto al Objetivo 10, la comunidad internacionaltiene un marco conceptual bien establecido para definiry medir el objetivo, así como un mecanismoinstitucional, basado en este marco conceptual, paramedir el progreso hacia los objetivos.

El marco conceptual para monitorear el objetivo #10de los MDGs (“reducir a la mitad, para el año 2015, laproporción de gente sin acceso sostenible al aguapotable segura y saneamiento básico”) puede decirseque abarca tres cosas: (a) la terminología para accesotanto al agua como al saneamiento; (b) el significadooperacional de la terminología acordada; e (c)indicadores e instrumentos de encuesta para evaluar elprogreso hacia los objetivos. Antes de analizar estemarco, es importante destacar cuatro temas inherentes—el primero se refiere a monitorear los MDGs como untodo, incluyendo el Objetivo #10 de los MDGs, en tantoque los otros tres se refieren únicamente al Objetivo#10.

1. Los objetivos pueden y deben establecerse ymonitorearse a nivel mundial, nacional e inclusivesubnacional. Los objetivos nacionales debenpertenecer a cada país —algunos países, porejemplo, están en el camino correcto para lograruno o más de los objetivos anteriores y puedenaspirar a algo mucho más ambicioso que losObjetivos de Desarrollo del Milenio que están siendorecomendados como objetivos mínimos voluntariospara todos los países. De manera similar, los eventosimportantes intermedios (por ej., para 2005 y 2010)

deben establecerse en todos los niveles. El progresoen todos los niveles debe monitorearse y evaluarseen términos de estos eventos importantesintermedios.

2. La fecha de inicio para el objetivo #10, que no seha definido, necesita aclararse. Algunos otros MDGsrequieren mejoras específicas respecto a algunosaños de inicio, excepto el Objetivo de Gente queVive en Barrios (#11), todos ellos especifican estafecha de inicio como 1990. Tomando en cuenta quela División de Estadísticas de las Naciones Unidas yUNICEF usan 1990 como su año de inicio, y que esodio lugar a que el informe del Secretario Generalsobre el progreso hacia el logro de los MDGs se use1990, este año ha sido adoptado con el fin deasegurar una consistencia máxima.

3. El “acceso sostenible” debe verse desde unaperspectiva económica y social así como ambiental.Incluye una dimensión de infraestructura física -porejemplo, el acceso al agua potable significa laexistencia de infraestructura en buenas condicionesde funcionamiento —pero también abarca unconcepto de uso. El acceso a saneamiento no puedemedirse simplemente en términos de si hay unretrete instalado, sino más bien si ese retrete estáfuncionando y si se usa para el desecho seguro deexcrementos con prácticas higiénicas mejoradas, yaque, de no ser así, la contribución a la salud humanasería insignificante o inclusive negativa. Un accesosostenible incluye también una dimensión de tiempo.¿Puede considerarse como acceso sostenible el casode una familia que tiene que esperar más de doshoras haciendo cola para llegar a la llave del aguade la comunidad, inclusive si esa llave de agua estásólo a 20 metros de su casa?

4. El Objetivo #10 por sí mismo tiene cuatrocomponentes, en virtud de que “la gente sin accesosostenible al agua potable segura y saneamientobásico” abarca cuatro grupos bastante distintos, quese describe con mayor detalle en la Figura 3, abajo.Una estrategia de monitoreo general necesitará, porlo tanto, tener subestrategias distintas para resolverproblemas de suministro de agua urbana, suministrode agua rural, saneamiento urbano y saneamientorural.

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

352

Como se mencionó anteriormente, el marco conceptualpara los MDGs para agua y saneamiento abarcan (a) laterminología para acceso tanto a agua como asaneamiento; (b) el significado operacional de laterminología aceptada; y (c) indicadores e instrumentosde encuesta para evaluar el progreso hacia los objetivos.Cada uno de ellos se describe a continuación.

El objetivo para agua potable se definió en la Cumbredel Milenio como parte de los MDGs. Los datos totalesdisponibles básicos sobre el estatus actual de esteobjetivo se encuentran en la GWSSA2000 (“EvaluaciónMundial del Suministro de Agua y Saneamiento 2000”)preparado bajo el JMP (Programa de MonitoreoConjunto), la OMS y UNICEF. Mientras que el MDG sobreagua usa la terminología “agua potable segura,” elReporte del JMP usa la terminología de acceso a tipos de

tecnología de agua “mejorados”. Se ha argumentado queeste “cambio en la terminología refleja tanto la distorsióndel pasado, y la incertidumbre del futuro, al juzgar ydefinir servicios como “seguros” en términos de saludhumana.2

Es muy difícil medir la cobertura mundial de aguasegura o rutinas sanitarias para el desecho deexcrementos, debido a que los aspectos de monitoreo delservicio como la calidad del agua en el punto de consumoo del uso correcto de instalaciones sanitarias no estánactualmente dentro del alcance de las encuestasnacionales o de otras fuentes de datos. Las encuestasregistran generalmente la presencia de instalaciones deagua y saneamiento de diferentes tipos de tecnología. LaGWSSA2000 supone que los tipos de tecnologías quepuede categorizarse como “mejoradas” son

Recuadro 1. Instalaciones de Agua y Saneamiento Mejoradas y No Mejoradas definidas por JMP

Suministro agua mejorado Saneamiento mejorado

Conexión domésticaTanque públicoLetrina sanitariaPozo excavado protegidoManantial protegidoCaptación de agua pluvial

Conexión a un alcantarillado públicoConexión a tanque sépticoLetrina de sifónLetrina de fosa simpleLetrina de fosa mejorada ventilada

Suministro agua no mejorado Saneamiento no mejorado

Pozo no protegidoManantial no protegidoAgua suministrada por proveedoresAgua embotellada1

Agua suministrada por camiones cisterna

Servicio o letrina de cubeta(en donde los excrementos se sacan manualmente)Letrinas compartidas o públicasLetrinas con fosa abierta

1 No considerada “mejorada” debido a limitaciones respecto a la cantidad potencial de agua suministrada, no por su calidad.

Figura 3. Componentes del Objetivo #10 de los MDGs

Suministro Agua Urbana

Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de lapoblación urbana sin acceso sostenible a agua potablesegura.

Saneamiento Urbano

Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de lapoblación urbana sin acceso sostenible a saneamientobásico.

Suministro Agua Rural

Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de lapoblación rural sin acceso sostenible a agua potable segura.

Saneamiento Rural

Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de lapoblación rural sin acceso sostenible a saneamiento básico.

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

353

inherentemente más seguras o más sanitarias que otrasque se consideran como “no mejoradas.” Por lo tanto, loscálculos de cobertura del JMP están expresados como unporcentaje de la población con acceso a fuentesmejoradas de agua potable y saneamiento mejoradocomo se definen en el Recuadro 1.

Parece ser, sin embargo, que el significado de“mejorado” sigue siendo un tema a debatir. Ha sidopropuesta una interpretación por un Fuerza de Tareasobre monitoreo establecido por el WSSCC (ConsejoColaborativo sobre Suministro de Agua y Saneamiento).De acuerdo con la Fuerza de Tarea del WSSCC, se diceque una persona tiene acceso a suministro “mejorado”de agua si la persona tiene acceso a suficiente aguapotable de calidad aceptable así como suficientecantidad de agua para propósitos higiénicos3.

Como se mencionó anteriormente, el objetivo parasaneamiento se estableció en la Cumbre Mundial 2002sobre Desarrollo Sostenible. La terminología elegida paraeste objetivo es “saneamiento básico.” En contraste, laterminología usada en el Reporte del JMP es“saneamiento mejorado.” El término se encuentradefinido en el reporte del JMP como un sistema desaneamiento en el cual se desechan los excrementos detal manera que disminuya el riesgo de la transmisiónfecal-oral a sus usuarios y al ambiente. Parece ser, sinembargo, que al elegir “saneamiento básico” como laterminología preferida, la Cumbre tenía algo más enmente, ya que vinculó el acceso al saneamiento con lasalud humana mejorada y con menor mortalidad infantil.El saneamiento básico se definió más explícitamente paraincluir acciones sobre los siguientes aspectos:

• Desarrollo e instrumentación de sistemas desaneamiento doméstico eficiente;

• Mejoramiento del saneamiento en institucionespúblicas, especialmente en escuelas;

• Promoción de prácticas de higiene seguras;• Promoción de educación y alcance enfocada a niños,

como agentes del cambio conductual;• Promoción de prácticas y tecnologías social y

culturalmente aceptables a precios accesibles;• Desarrollo de mecanismos de financiamientos

innovadores y asociaciones;• Integración del saneamiento dentro de estrategias de

administración de los recursos hídricos en tal formaque no impacte negativamente el ambiente (incluye laprotección de los recursos hídricos contracontaminación fecal o biológica).

Es aparente que la definición de la WSSD es más ampliade la que fue concebida en el reporte del JMP y que estémás orientada al impacto, particularmente encomunidades que actualmente tienen niveles muy bajosdel servicio de saneamiento. La WSSD tampoco estáenfocada a la construcción de un número particular deretretes como la meta objetivo, sino más bien en lacreación de un proceso de gran alcance para higiene ysalud mejoradas a través de un saneamiento básico. ElJMP podría estar también preocupado con esta meta másamplia, pero ha desarrollado una definición e indicadoresde “saneamiento mejorado” que son más sencillos parahacerlos operacionales. Por otro lado, un énfasis sobre lapresencia o ausencia de tecnologías domésticasparticulares ignora los riesgos de salud asociados con unmal manejo de los desechos de desagües o aguasresiduales desde fuentes domésticas (por ej., filariasis yesquistosomiasis). Además, los aspectos de privacidad ydignidad son también componentes importantes delmonitoreo en saneamiento, ya que influyen la voluntadde usar regularmente las instalaciones de saneamiento.

Con estas consideraciones en mente se adoptó lasiguiente definición y uso del término “saneamientobásico”:

El acceso y uso de instalaciones para aguasresiduales y excrementos, y servicios que proporcionanprivacidad y dignidad al mismo tiempo que asegurancondiciones de vida en un ambiente limpio y saludabletanto en el hogar como en el vecindario de losusuarios.

Con saneamiento básico, el acceso a nivel domésticodebe ser suficiente. Sin embargo, una de las metas dedicho acceso es la salud pública y prevención decontaminación ambiental. Por lo tanto, como mínimo, ladefinición de acceso debe reflejar un ambiente saludablea nivel vecindario. En tanto que esto podrá ser suficienteen un ambiente rural o en un asentamiento dispersado,sería deplorablemente inadecuado en una área urbana,especialmente en áreas de barrios urbanos o en áreasurbanas congestionadas y en mega-ciudades. Para dichassituaciones, necesitaríamos ir más allá del acceso a nivelhogar para proporcionar sistemas de recolecciónadecuados como formas apropiadas de alcantarillado,junto con instalaciones para el desecho y tratamientoadecuado de una red colectora.

Al definir indicadores que se usarán como la base parael monitoreo, es necesario encontrar el justo medio entreuna consistencia “ideal” con definiciones conceptuales e

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

354

indicadores medibles que proporcionen aproximaciones alas definiciones ideales. Son esos indicadores medibles losque deben formar la base para desarrollar los principalesinstrumentos de monitoreo a niveles nacional einternacional. Por ejemplo, desde una perspectiva degénero, idealmente la definición de suministro de agua“mejorada” podría incluir algunas medidas de la distanciaentre un hogar y su fuente de agua, ya que la distanciaque deben recorrer las mujeres para obtener agua tienemuchos impactos en sus vidas, desde la cantidad detiempo que deben dedicar a recolectar agua hastapreguntas de seguridad física. De igual manera, al tenerinstalaciones de saneamiento separadas para mujeres yhombres, y, en las escuelas, para niñas y niños, así comola ubicación física de dichas instalaciones, afecta tambiénla regularidad de uso, la seguridad física de las mujeres yla asistencia escolar de las niñas. Desagregar los datos deacceso al servicio por sexo podría también rendirinformación importante, permitiendo la evaluación delgrado en qué tanto mujeres y hombres se benefician delas intervenciones en esta área.

Sin embargo, si la información recabada, por ejemplo,encuestas domiciliarias —entre los métodos másconfiables— no rastrea el acceso por sexo, distancia afuentes de agua, o la presencia de instalaciones desaneamiento separados para mujeres y hombres, al crearseindicadores de monitoreo basados en estas consideracionesse presentan un sinnúmero de dificultades operacionales.No hay necesidad de encontrar un justo medio que puedafuncionar entre lo que es deseable medir y lo que es posiblemedir, y el costo es una variable importante en esteejercicio.

El mecanismo institucional actual para monitorear elObjetivo #10Como parte de la estrategia mundial de las NacionesUnidas para ayudar a la comunidad internacional como unalcance total de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio,existe un proceso de informes general de los MDGs, quese enfoca a la pregunta “¿dónde nos encontramos?” Esteesfuerzo, que monitorea el progreso hacia el logro de losObjetivos para el Desarrollo para el Milenio como un todo, ybasado en los sistemas de preparación de informesnacional, está encabezado por el UNDP (Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo).

Dentro de este proceso de informes generales, hay unmecanismo institucional internacional para monitorear losobjetivos de agua y saneamiento que viene desde 1990. Enese año, a fines de la década del agua, la OMS(Organización Mundial de la Salud) y UNICEF combinaron

sus esfuerzos en el monitoreo del suministro de agua y delsector de saneamiento estableciendo el JMP paraSuministro de Agua y Saneamiento. El propósito del JMPdebía:

• Monitorear el progreso del sector hacia metasestablecidas internacionalmente sobre acceso alsuministro de agua y saneamiento;

• Monitorear las tendencias del sector y los programas;• Desarrollar capacidad de monitoreo del sector

nacional;• Informar a los formuladores de políticas mundiales y

nacionales sobre el estatus del sector.

Durante los últimos diez años, el JMP se centró en elmonitoreo de la cobertura de acceso a nivel mundial yregional. Para este fin, el JMP recopiló índices decobertura sobre el suministro de agua y saneamiento pormedio de la información obtenida primordialmente através de los servicios públicos de agua y de fuentesgubernamentales. Los informes de evaluación de lossectores del JMP que se basaron en esta metodologíafueron publicados en 1991, 1993 y 1996.

El último informe del JMP, el Informe Mundial sobrela Evaluación de Suministro de Agua y Saneamiento2000 (GWSSA2000), que muestra una revisión completadel sector de saneamiento de la banda de suministro deagua al final del milenio, resalta un cambio importanteen la forma de recopilar la información. Los estimadosde cobertura4 se basan primordialmente en datos de losusuarios que provienen de encuestas domiciliarias5 ycensos nacionales que representan a los hogares, en lugarde información basada en proveedores. Este cambio adatos basados en evidencia se pudo lograr gracias a laintroducción de las MICS (Encuestas de Indicadores deGrupos Múltiples) por UNICEF en 64 países en 1995 y lasMICS2 en 67 países alrededor del año 2000. Estos másde 120 resultados de las MICS, aunados a los más de 150resultados de las Encuestas Demográficas y de Salud(financiadas por USAID y organizadas por ORC-Macro)con los que se cuenta en la actualidad, junto coninformación obtenida por medio de los censos nacionales,nos proporcionan una amplia base de datos para calcularlos estimados de cobertura utilizando datos basados enevidencia.

La información obtenida por medio de las encuestasdomiciliarias es más precisa y confiable que lasuministrada por el gobierno y por los servicios públicosde agua. En muchos casos, las estimacionesproporcionadas por los proveedores están basadas en

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

355

instalaciones construidas bajo sus programas ymultiplicadas por un número estimado de usuarios porinstalación. Esto significa que las instalacionesconstruidas por las familias mismas, por las ONGs o porel sector privado podrían haber quedado excluidas.También significa que aquellos sistemas que se hanaveriado o que por alguna razón no se están utilizandopodrían ser contados. Además, a veces las presionespolíticas, institucionales, de trabajo o de otra índolepueden incentivar a los proveedores a inflar el número depersonas que se considera tienen acceso. Por lo tanto, lainformación a nivel familia, recopilada por medio deencuestas domiciliarias, refleja mejor la verdaderasituación que impera.

La base de datos actual de JMP contiene informaciónde cobertura del suministro de agua y saneamiento demás de 350 encuestas y censos a hogares nacionalesefectuados a través del mundo en desarrollo durante losúltimos 15 años. Las cifras que se han divulgadomundialmente de 1.1 mil millones de personas que notienen acceso al agua potable y de 2.4 mil millones queno tienen acceso a saneamiento provienen de esta basede datos del JMP.

Limitaciones de las encuestas domiciliariasLos instrumentos más importantes de encuestas en laactualidad únicamente plantean una pregunta acerca deltiempo que se requiere para recolectar agua. No sehacen preguntas con relación a la confiabilidad delsuministro, la calidad del agua o su accesibilidad, ladistancia entre el hogar y las instalaciones, o el tiemporequerido para recolectar el agua. Las encuestas tampocoevalúan qué tan higiénica se encuentra la instalaciónsanitaria.

El propósito de ambas encuestas, la DHS y las MICS,es llegar a un medio justo entre obtener la información yel tiempo que se requiere para efectuar una entrevistapara la encuesta. Los costos constituyen un problema.Una encuesta MICS o DHS normal requiere entre 45minutos a una hora. Por lo general, las encuestas MICS sellevan a cabo en 4000 - 6000 hogares, las DHS en 6000 -9000. Por lo tanto, lo más importante es limitar elnúmero de preguntas para la encuesta a aquéllas quetienen mayor relevancia para el monitoreo a nivelmundial.

Aunque existe la posibilidad de aumentar el númerode preguntas, que actualmente es de cinco a siete, sobreagua y saneamiento de las MICS y de las DHS por mediode unos cuantos indicadores de relevancia mundial, esprobable que las demandas del sector requieran de

información adicional. Las demandas actuales incluyeninformación sobre la higiene y los hábitos de higiene(como lavarse las manos) y la separación de datos de lasáreas peri-urbanas o las de nivel subnacional. El mapeoGIS de los instrumentos existentes para realizar encuestasno es suficiente, ya que los diseños actuales de las DHS yde las MICS estratifican sus muestras para un paíscompleto y no para regiones separadas. Un tipo deestratificación regional, como la que se lleva a cabodentro de un país tan grande como la India, podríaaumentar el tamaño de la muestra multiplicándola entrecinco a diez veces más hasta llegar a 60,000 familias. Porlo tanto, es más provechoso efectuar este tipo deencuestas a nivel país de forma individual y que estas seenfoquen a regiones específicas de interés - es muyprobable que los beneficios obtenidos a través de unmonitoreo general de cobertura subregional nocompensen los costos. Las técnicas rápidas deevaluación, para estimar los problemas específicos deagua, saneamiento e higiene en subregiones específicaspodrían considerarse como una alternativa buena yeconómica para las encuestas domiciliarias.

Propuestas para el futuro Como parte de su trabajo para comunica, que requierenpara cumplir con los MDGs relacionados con el agua ysaneamiento, la Fuerza de Tarea ha presentado lassiguientes propuestas con relación al monitoreo.

A nivel nacional, los sistemas de evaluación ymonitoreo deben centrarse en los servicios de acceso yno simplemente en la infraestructura existente, paradarle a los tomadores de decisiones una base paracumplir con su cometido.

Los sistemas de evaluación y monitoreo para el accesoal suministro de agua y a los servicios de saneamientonecesitan funcionar y contar con los recursos adecuadosdesde el nivel estatal hasta el internacional. De igualmanera, estos sistemas deben utilizar medidas de acceso alsuministro de agua y a los servicios de saneamiento quesean válidas y confiables. Históricamente hablando, elmonitoreo se ha centrado en la presencia o ausencia deuna infraestructura hídrica y de saneamiento en particular;no era común que se recopilara información respecto alfuncionamiento, utilización y confiabilidad de los sistemas.Sin embargo, en este momento existe la oportunidad demejorar y fortalecer el monitoreo de manera que permitaobtener una imagen más precisa de los servicios desaneamiento y de acceso al agua de manera más especifica:

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

356

• El acceso a los servicios, en lugar de a lainfraestructura, debería considerarse como el centrode los esfuerzos de monitoreo. Como mínimo, elmonitoreo debe evaluar si una infraestructura estáfuncionando y si está suministrando un servicioconfiable. Los parámetros que más importan a losusuarios —incluyendo la conveniencia, confiabilidad,sostenibilidad y suficiencia del suministro de agua yservicios de saneamiento— deben medirse a través deltiempo. El monitoreo de la equidad en el acceso (porejemplo, por las mujeres y los pobres) debe llevarse acabo para evaluar los impactos de las inversiones enlos diferentes segmentos de la sociedad.

• Los sistemas de monitoreo deben utilizar un enfoquede encuesta muestra (en lugar de, o además de, lasmetodologías de auto-reporte) de tal manera quepermita que la política y la planeación se base eninformación más objetiva y precisa respecto al accesoal agua y a los servicios de saneamiento.

• Es necesario que no solamente se analice lainformación recabada y se envíe a las institucionesnacionales e internacionales, también debeorganizarse y compartirse de manera fácil con lasONGs, con los grupos cívicos y con el público engeneral.

• Además, el flujo de información entre los organismosde monitoreo, las ONGs y otros grupos de la sociedadcivil no debe ser unidireccional, estos grupos debenestar involucrados en el diseño de las encuestas y laselección de los sitios de las encuestas. Estos gruposque trabajan in situ, especialmente aquellos que sehan ganado la confianza de la comunidad, podríanaportar de forma provechosa al proceso derecopilación de datos, así como ayudar a validar lainformación enviada por otros.

El monitoreo es importante si los países desean centrarsus esfuerzos y recursos donde las necesidades y los

desafíos son mayores, tales como las áreas urbanasmarginadas, áreas peri-urbanas y rurales. Es sorprendenteque en muchas ciudades, provincias y países se conozcatan poco acerca de las características de hogares que notienen acceso al agua ni cuentan con los serviciossanitarios. Se deben llevar a cabo evaluaciones tanbásicas como estas, para que se comprenda cuáles sonlos obstáculos que frenan la expansión al acceso y secreen los instrumentos financieros, políticos y deplaneación que son relevantes para responder.

Se requiere que los recursos existentes se utilicenmejor. Un prerrequisito para lograr las metas es que sesaque el mayor provecho de estos mismos recursos. Yabasados en una mejor información, los gobiernos a nivelnacional, regional y local deben reasignar sus escasosrecursos existentes para lograr los Objetivos de Desarrollopara el Milenio. Se deben utilizar los subsidios parapromover servicios básicos para todos, en lugar deservicios de lujo para algunos. Para asegurar que losrecursos se utilicen de la forma más rentable y que seasignen a las necesidades de inversión de mayor prioridadse necesita efectuar una reestructuración profunda de losgastos públicos locales y nacionales.

A nivel mundial, también existe la necesidad demejorar el monitoreo y la evaluación, debido a que lograrlos MDGs es un compromiso mundial.

Un punto que requiere análisis se relaciona al JMP(Programa de Monitoreo Conjunto) el cual ha sidofinanciado en gran parte por sus dos organismosprincipales, el UNICEF y la OMS, y cuyo mandato no hasido fácil de cumplir debido a los recursos tan limitadoscon los que cuenta. Es obvio que el JMP, comomecanismo global y fundamental para monitorear elacceso al suministro de agua y saneamiento, requieretanto de apoyo como de recursos sustanciales que sonnecesarios para que pueda llevar a cabo su cometido deforma eficaz y para que pueda realmente monitorear elprogreso hacia los MDGs sobre suministro de Agua y

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

357

Saneamiento. Algunos principios importantes en estecaso incluyen a los siguientes:

• El enfoque debe cambiar, en vez de medir la provisiónde la infraestructura, debe medir el acceso sosteniblea los servicios seguros y adecuados y en vez derecopilar información del sistema del proveedor, deberecabar información sobre el suministro real delservicio de acuerdo a las normas establecidas.

• Se deben respetar las estrategias nacionales y losindicadores de monitoreo; pero para promover lacomparación de los datos, el JMP debe identificarunos cuantos parámetros generales que sean fácilesde medir a nivel hogar y probarlos y usarlos pararecopilar la información estandarizada de los hogaressobre el acceso al suministro seguro de agua y alsaneamiento básico.

• El acceso debe ser monitoreado tanto a nivel nacionalcomo a subnacional por medio de muestras detécnicas de encuestas para complementar lasestadísticas nacionales cuantitativas de la provisiónde infraestructura.

• El JMP debe promover un enfoque de copartícipes einstar a los gobiernos nacionales a cooperar conorganismos de la sociedad civil tanto local comointernacional, incluyendo representantes de grupos deusuarios.

• El JMP debe participar de forma más activa en lapromoción del desarrollo de capacidades con fines demonitoreo a nivel nacional y estatal.

• El JMP y los gobiernos nacionales deben adherirse alos programas establecidos para la publicación dedatos de monitoreo por medio de un formatouniforme a nivel nacional e internacional. Estosreportes deben quedar disponibles al público parapromover la transparencia.

Se indican a continuación ejemplos de indicadoresde salud (más exhaustivos que “Agua ySaneamiento para Todos”):

• Año de Vida Ajustado en función de la discapacidad(AVAD). El Índice AVAD, que integra informaciónsobre mortalidad, morbilidad y discapacidad en unaúnica unidad, tiene en cuenta el tiempo vivido conuna discapacidad y el tiempo perdido debido a unamortalidad prematura. Subraya también laimportancia relativa que tienen los problemas desalud en la sociedad y es el valor elegido para evaluarla carga de enfermedades relacionadas con la mejoradel abastecimiento de agua y del saneamiento.

• Prevalencia de un peso inferior al normal en niñosmenores de cinco años. Se trata de un indicadorreconocido a nivel internacional para supervisar lasalud y el estado nutricional de la población. Unasituación en que un niño tiene un peso inferior al quele corresponde por su edad es fiel reflejo de losefectos que causa la desnutrición tanto grave comocrónica.

• Prevalencia de retrasos en el crecimiento en niñosmenores de cinco años. El retraso en el crecimiento ouna altura escasa con respecto a la edad estáconsiderado como el mejor indicador de ladesnutrición crónica, al reflejar los efectosacumulativos de las condiciones socioeconómicas,medioambientales, nutricionales y de salud. Indicatambién el nivel de vida, el nivel educativo de lasmujeres, el acceso a los alimentos, el abastecimientode agua y el saneamiento y la carga de enfermedadesinfecciosas.

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

358

• Tasa de mortalidad entre los niños menores decinco años. Esta tasa es uno de los indicadores deldesarrollo más importantes y refleja la calidad devida, incluyendo los ingresos y la educación de lospadres, la eficacia de los servicios de salud, el accesoal agua potable y al saneamiento. Puesto que losniños son especialmente vulnerables a numerosasenfermedades relacionadas con el agua y ya que lainformación relativa a la mortalidad infantil es másdetallada que la referida a la mortalidad entre losadultos, este indicador es recomendable parasupervisar la carga de enfermedades relacionadas conel agua.

• Acceso al agua potable. El agua contaminada es unade las principales causas de enfermedad y mortalidad,debido a la exposición a agentes infecciosos y asustancias químicas contaminantes. Este indicador,nos permite saber la proporción de la población quetiene acceso al agua potable, y ofrece un cálculoaproximado tanto de la exposición a fuentes de aguano apta para el consumo como de la eficacia de lasacciones llevadas a cabo para mejorar el acceso.

• Acceso al saneamiento básico. Las defecacionesindiscriminadas y la eliminación inadecuada de losexcrementos son factores esenciales de la morbilidady la mortalidad de forma indirecta, ya quedirectamente no representan una necesidad básicapara la supervivencia como en el caso del aguapotable. Este indicador, es decir, la proporción de lapoblación que tiene acceso a mejores sistemas desaneamiento, ofrece una forma de medir tanto laexposición potencial de la población a agentesinfecciosos relacionados con un mal saneamiento,como las acciones llevadas a cabo para mejorar elsaneamiento doméstico.

2.4 AGUA PARA LA ALIMENTACIÓN Y EL MEDIOAMBIENTETiene sentido que desde hace años haya un Diálogo sobreAgua, Alimentación y Medio Ambiente. El agua estáinextricablemente relacionada a la producción dealimentos y a sostener los ecosistemas naturales. Laproducción de alimentos, así como el continuo aumentode las tierras de producción de alimentos estáníntimamente relacionados con el mantenimiento de losecosistemas naturales. La producción de alimentos y lasostenibilidad ambiental dependen del aumento y de ladinámica de la población y, la reconciliación de estas

presiones deben ser estudiadas. A continuación sesugieren una lista de indicadores que permiten lasupervisión.

Ejemplos de indicadores de agricultura y medios desubsistencia rurales• Porcentaje de personas desnutridas. La seguridad

alimentaria está definida por la FAO como el accesofísico, social y económico de todas las personas asuficientes alimentos inocuos y nutritivos parasatisfacer sus necesidades y preferencias alimentariaspara llevar una vida activa y sana. El porcentaje depersonas que carecen de acceso a tales recursos dealimentación, proporciona una tasa de la dimensióndel problema del hambre que sufre la región o el paísen consideración y por lo tanto, una tasa deinseguridad alimentaria.

• Porcentaje de personas de bajos recursos quehabitan en zonas rurales. Ser una persona de bajosrecursos es ser una persona que sufre de hambre, quecarece de un lugar para vivir y de ropa adecuada, quea menudo está enferma y desatendida, que esanalfabeta y que carece de educación escolar. Lapobreza no solamente abarca la privación material,sino también el aumento de la vulnerabilidad y de laexposición al riesgo de enfermedades, a la negaciónde la expresión y a no poder cambiar esta situación.Este indicador, destaca la proporción de población debajos recursos que habita en zonas rurales donde laagricultura y actividades relacionadas, son la fuenteprimaria de subsistencia y proporciona una medida dela importancia que tiene la agricultura en su luchacontra pobreza.

• Importancia relativa de la agricultura en laeconomía del país. El PIB se define como la suma delde valor añadido en la agricultura, la industria y elsector de servicios. El PIB agrícola es la parte delProducto Interno Bruto del país que se le atribuye a laproducción agrícola.

• Tierras de regadío como porcentaje de tierracultivada. La humanidad ha desarrollado diferentesmaneras de traer agua adicional a los camposagrícolas con el fin de aumentar la producción decultivos. El área provista para proporcionar agua a loscultivos, incluyendo los equipados para la irrigaciónde control de forma completa y parcial, las tierrasbajas equipadas, y las áreas equipadas para la

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

359

irrigación por crecidas, expresada como la proporcióndel total de tierras agrícolas, indica la dependenciaque tiene la agricultura de un país o de una región dela irrigación.

• Importancia relativa de la extracción de aguasagrícolas en el balance hídrico. Las extracciones deagua, desde fuentes renovables de aguassuperficiales y subterráneas, sirven para diferentesusos agrícolas, pero son principalmente utilizadaspara la agricultura y para la ganadería. La proporciónde agua proveniente de fuentes renovables, utilizadapara la agricultura es un indicador que mide laimportancia de la irrigación en el balance hídriconacional.

• Grado de salinización de la tierra debido a lairrigación. El aumento de la salinidad en el suelo,resultado negativo de una excesiva irrigación en zonasáridas, reduce la calidad de la tierra para laagricultura. Tener una medida del área salinizada porirrigación como porcentaje de tierra irrigada, revela lanecesidad de gestión y la amenaza potencial para laproducción agrícola.

• Importancia del agua subterránea para la irrigación.La extracción de agua subterránea se refiere alimporte total del agua extraída de todos los acuíferospara un uso dado, incluyendo las pérdidas detransporte, el uso consuntivo y el flujo de retorno. Elporcentaje de tierra irrigada, que depende del aguasubterránea, es un indicador que refleja ladependencia que tiene la agricultura de regadío de unpaís o una región en los recursos hídricossubterráneos.

Ejemplos de indicadores medioambientales

• Regulación de la fragmentación y del flujo de losríos e impacto ecosistémico. Los ecosistemasribereños y de humedales desempeñan un importanterol en el mantenimiento de la integridad y delapropiado funcionamiento de los ecosistemas costerosy de agua dulce. Este indicador controla el grado deimpacto ambiental a nivel de cuenca, producto de laregulación del flujo, la fragmentación de los canales yotras presiones asociadas a la instalación deinfraestructura, tales como presas, canales y otrasalteraciones.

• Nitrógeno Disuelto (No3 + NO2). Las principalesfuentes de acumulación de nitrógeno en el sistemahídrico son las aguas urbanas residuales, laescorrentía desde tierras agrícolas con gran cantidadde fertilizantes y la deposición atmosférica. Unaumento en la concentración del nitrógeno inorgánicodisuelto indica el potencial para la aparición decondiciones de eutrofización. Esta condición secaracteriza por el prolífico crecimiento de algas y demacrófitas que inhiben el flujo del agua y la haceninadecuada para beber, y para otros usos.

• Tendencias en la protección de los hábitats de aguadulce. Las diferentes formas de ecosistemas de aguadulce, proporcionan importantes bienes y serviciosmedioambientales. Comparando la proporción de áreade hábitats de agua dulce actualmente protegidos conrespecto a otro momento anterior en el tiempo,preferentemente en 1990 o antes, este indicadoranaliza la tendencia de la protección de los hábitats,idealmente dentro de cada ecosistema, bioma ohábitat de agua dulce.

• Tendencias en la población de especies de aguadulce. El daño al medio ambiente por contaminación,entre otros factores, así como su destrucción absoluta,hace importante el hecho de controlar la calidad y laextensión de los ecosistemas de agua dulce. Esteindicador intenta determinar la salud de dichosecosistemas y de los biomas a través del control de lasespecies animales residentes en el ecosistema a nivelglobal, regional y a niveles más bajos. El indicador sebasa en el cambio promedio de las tendencias depoblación de especies de agua dulce desde 1970.

• Demanda Biológica de Oxígeno (DBO). La demandabiológica de oxígeno (DBO) es la cantidad de oxígenonecesario para la oxidación biológica y química, o ladescomposición del material orgánico contenido en elagua, es la fuente de la cual provienen a menudo lasaguas residuales o la basura industrial no tratadas osolo parcialmente. Un descenso de la concentración deoxígeno genera severos problemas en el ecosistema y,por lo tanto, un alto nivel de la DBO indica la presiónde las actividades humanas sobre el ecosistema.

2.5 MANEJO DE RIESGOSLa frecuencia y la intensidad de los desastreshidrometeorológicos han ido en aumento, así como elimpacto sobre la sociedad. Esto último se debe a que

cada vez más personas viven en lugares propensos a laocurrencia de desastres naturales. Los gobiernos y lasagencias internacionales deben ocuparse de evaluar ymonitorear los desastres y los impactos que éstosgeneran a la sociedad. Desafortunadamente, existeimportante evidencia que señala que aún no hay elcontrol necesario.

El control de los riesgos naturales debe incluir losdatos y la información sobre este tipo de eventos asícomo la supervisión del estado de preparación o deresistencia de la sociedad frente a los desastres. Elcontrol del grado de resistencia debe incluir lainformación sobre las medidas preventivas en el lugar, elconocimiento que tienen las poblaciones con respecto alos desastres, la eficacia de los sistemas de alertatemprana y las operaciones de emergencia, así como elalcance que tienen los mecanismos de respuesta. Estoincluiría el grado de capacidad de respuesta coordinaday colectiva que tienen los diferentes niveles de losgobiernos en las situaciones de emergencia.

Se ha propuesto como meta reducir a la mitad parael 2015, el número de pérdidas humanas por desastresrelacionados con el agua. Esta propuesta aún no ha sidoaceptada por la comunidad internacional.

Ejemplos de lo que podrían incluir indicadores deriesgo:• Índice de Riesgo de Desastres. Comparando la

cantidad de población expuesta a los riesgosrelacionados con el agua, con el promedio anual demuertes causadas por dichos riesgos es posibledeterminar la vulnerabilidad a los desastres naturalesque tiene una nación o un área determinada. Esteindicador proporciona un ranking global del riesgo yla vulnerabilidad relativa de las naciones expuestas ariesgos relacionados con el agua, así como otrosriesgos naturales.

• Indicador de Evaluación de Riesgos y Políticas. Elobjetivo de este indicador es determinar la eficacia delas políticas públicas en la mitigación de lasinundaciones, en términos del impacto real en lascaracterísticas físicas, sociales y económicas deinundaciones. Evaluando el impacto sectorial de variosdesastres, este indicador procura determinar laimportancia de las políticas públicas en la mitigaciónde inundaciones y para identificar los vacíos en laspolíticas públicas.

• Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC).Identificando las zonas de actual y probable stresshídrico, determinando las características geográficasprobablemente vulnerables, recogiendo datos de zonasde muestreo y analizando posibles panoramas futuros,es posible desarrollar cifras para diversaslocalizaciones sobre una gama de escalas espaciales.Denominado Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC)esta cifra relaciona modelos de recursos hídricos conla evaluación de la vulnerabilidad humana paracontribuir con una importante evaluación para el usogenérico.

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

360

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

361

Tabla 1: Enlaces entre los Ejes Temáticos del IV Foro Mundial del Agua, capítulos del WWDR II y los MDGs

Ejes Temáticos delIV Foro

Ejes Sub-TemáticosTemas ImportantesAdicionales

Capítulos WWDRII Objetivos MDG Relevantes

Agua paraCrecimientoy Desarrollo

Desarrolloeconómico

Capítulo 8: Agua eIndustriaCapítulo 9: Agua y Energía

No hay objetivos ni monitoreo establecidos

Desarrollosocial

Objetivo #1 (Pobreza): Reducir a la mitad, entre1990 y 2015, la proporción de gente cuyo ingresosean menor a un dólar diario. Objetivo #3: Asegurar que, para 2015, los niños detodo el mundo, niños y niñas por igual, podránterminar un curso completo de escuela primaria.Objetivo #4: Eliminar desigualdad de géneros en laeducación primaria y secundaria, de preferencia para2005, y en todos los niveles de educación a mástardar en 2015.Objetivo #11: Para 2020 haber logrado una mejoraimportante en las vidas de por lo menos 100millones de personas que viven en barrios.

Implementandola GIRH

Todo el WWDR II estábasado en el IWRM

META la inclusión del IWRM en los procesos deplanificación de todos los gobiernos nacionales para2005.

Suministro de Agua y Saneamiento paraTodos

Otros temasimportantes sobresalud

Capítulo 5: Agua y Salud Objetivo #10: Reducir a la mitad para 2015 laproporción de gente sin acceso sustentable al aguapotable segura y saneamiento básico.Objetivo #5: Reducir dos tercios, entre 1990 y 2015, latasa de mortalidad de niños menores de cinco años.Objetivo #6: Reducir tres cuartas partes, entre 1990y 2015, la tasa de mortalidad materna.Objetivo #8: Haber detenido para 2015 y empezadoa revertir la incidencia de malaria y otrasenfermedades graves.

Administración deAgua para laAlimentación y elMedio Ambiente

Capítulo 6: Agua yEcosistemasCapítulo 7: Agua yAlimentos

Objetivo #2 (Hambre): Reducir a la mitad, entre 1990y 2015, la proporción de gente que sufre hambre.Objetivo #9: Integrar los principios de desarrollosustentable dentro de los programas y políticas delpaís y revertir la pérdida de recursos ambientales.

Manejo de Riesgos Capítulo 10: AdministrandoRiesgos

No hay objetivos ni monitoreo establecidos

Retos degobernabilidad

Capítulo 2: Los Retos deGobernabilidadCapítulo 11: CompartiendoaguaCapítulo 12: Valorando elaguaCapítulo 13: Asegurando labase de conocimiento

No hay objetivos ni monitoreo establecidos

Monitoreando elrecurso mismo

Capítulo 4: Elasentamiento físico: ElEstado de los Recursos

No se necesita establecer objetivos; el WWAP sehace cargo del monitoreo

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

362

Tabla 2. Resumen de la forma en que el desarrollo, administración y uso de los recursos hídricos se relacionacon la realización de cada uno de los MDGs incluyendo el objetivo especial sobre la introducción de la GIRHdentro de todos los procesos de planificación para el 2005.

Un marco de 8 metas, 18 objetivos y 48 indicadores para medir el progreso hacia las metas de Desarrollo del Milenio fueadoptado por medio de un consenso de expertos del Secretariado de las Naciones Unidas, del FMI, OCDE y del Banco Mundial(un mapa del camino hacia la Instrumentación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. A/56/326) También seincluye una Meta especial sobre la inclusión de los planes de la GIRH dentro de los procesos nacionales de planificación para el2005, que fue presentada durante la WSSD en Johannesburgo en 2002.

Metas y Objetivos de laDeclaración del Milenio yde la WSSD

Indicadores paramonitorear el progreso

Las contribuciones de una administración ydesarrollo de recursos hídricos adecuados

Relevancia delos EjesTemáticos

META 1. ERRADICAR LAPOBREZA EXTREMA Y ELHAMBRE

1 2 3 4 5

Objetivo 1 (Pobreza)Reducir a la mitad, entre1990 y 2015, la proporciónde gente cuyos ingresossean menores a un dólarpor día.

Indicadores1. Proporción de lapoblación abajo de $1(PPP) por día (BancoMundial).2. Razón de brecha depobreza (incidencia xextremo de pobreza)(Banco Mundial).3. Parte del quintíl máspobre en el consumonacional (Banco Mundial).

• El agua es un factor de producción en laagricultura, la industria y otras actividadeseconómicas.

• Las inversiones en la infraestructura oservicios hídricos como un catalizador parael desarrollo local/regional.

• Menor vulnerabilidad a los peligrosrelacionados con el agua reducen losriesgos en inversiones y producción.

• Menor degradación de los ecosistemas lograque los sistemas de subsistencia de lospobres sean más seguros.

• Mejor salud aumenta las capacidadesproductivas y reduce la carga de laspersonas responsables de atender a losenfermos.

X X X X X

Objetivo 2 (Hambre)Reducir a la mitad, entre1990 y 2015, la proporciónde gente que sufre dehambre.

Indicadores4. Predominio de niñosmenores de cinco años conpeso más bajo de lo normal(UNICEF - OMS).5. Proporción de lapoblación que está abajodel nivel mínimo en elconsumo de energíadietética (FAO).

• El agua es una aportación directa al riegopara una mayor producción de granos.

• El agua confiable para la subsistencia de laagricultura, parcelas familiares, ganado,árboles de cultivo.

• La producción sustentable de pescado,árboles de cultivo y otros alimentos que serecolectan de tierras ejidales (tambiénafecta a la pobreza cuando estos productosson vendidos para obtener ingresos).

• La reducción de hambre en áreas urbanasdebido a menores precios de los alimentos.

• Las personas más saludables puedenabsorber mejor los nutrientes de losalimentos que aquellas que sufren porenfermedades relacionadas con el agua,especialmente parásitos.

X X X

Ejes Temáticos: 1. Agua para el Crecimiento y el Desarrollo; 2. Instrumentando la GIRH; 3. Agua y Saneamiento para Todos; 4. Agua para laAlimentación y el Medio Ambiente; 5. Manejo de Riesgos

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

363

Metas y Objetivos de laDeclaración del Milenio yde la WSSD

Indicadores paramonitorear el progreso

Las contribuciones de una administración ydesarrollo de recursos hídricos adecuados.

Relevancia delos EjesTemáticos

META 2. LOGRAREDUCACIÓN PRIMARIAUNIVERSAL

1 2 3 4 5

Objetivo 3.Asegurar que para 2015,los niños en todas partes,niñas y niños por igual,puedan terminar un cursocompleto de educaciónprimaria.

Indicadores6. Proporción de inscripciónneta en la educaciónprimaria (UNESCO).7. Proporción de alumnosque inician el primer gradoy llegan al quinto(UNESCO)8. Tasa de alfabetismo delos jóvenes de 15 a 24años (UNESCO).

• El suministro de agua a los hogares puedemejorar la asistencia a las escuelas debido amejor salud y menor obligación de acarrearagua, especialmente para las niñas.

•Cuando se cuenta con instalacionessanitarias separadas para niños y niñas enlas escuelas aumenta la asistencia de niñasa la escuela.

X X

META 3. PROMOVER LAIGUALDAD ENTRE LOS SEXOSY EL EMPODERAMIENTO DELA MUJER

1 2 3 4 5

Objetivo 4.Eliminar la desigualdadentre los géneros en laeducación primaria ysecundaria, preferiblementepara el 2005, y en todoslos niveles de educación amás tardar en el 2015.

Indicadores 9. Proporción entre niñas yniños en la educación,primaria, secundaria yterciaria (UNESCO). 10. Proporción entremujeres y hombres de 15 a24 años de edad que sabenleer y escribir(UNESCO).11. Proporción de mujeresen trabajos asalariados enel sector no-agrícola (OIT). 12. Proporción de escañosobtenidos por mujeres enel parlamento nacional(IPU).

• Organizaciones basadas en la comunidad,para la administración del agua, mejoran elcapital social de las mujeres.

• Servicios de agua mejorados resultan enmenos tiempo perdido, mejor salud y menoscargas por atención a los enfermos,permitiendo a las mujeres más tiempo paratareas productivas, educación para adultos,actividades de empoderamiento y tiempolibre.

• Contar con suministro de agua einstalaciones de saneamiento más cerca delhogar reduce la probabilidad de quemujeres y niñas sufran por acoso sexual yviolación mientras están recolectando aguay buscando privacidad.

• Mayores tasas de sobrevivencia infantil sonun precursor de la transición demográficahacia menores tasas de fertilidad; tenermenos hijos reduce las responsabilidadesreproductivas de las mujeres.

X X X

META 4. REDUCIR LAMORTALIDAD INFANTIL

Objetivo 5.Reducir en dos terceraspartes, entre 1990 y 2015,el índice de mortalidad delos menores de cinco años

Indicadores13. Índice de mortalidadde niños menores de cincoaños (UNICEF - OMS).14. Índice de mortalidadinfantil (UNICEF - OMS).15. Proporción de niños de1 año vacunados contra elsarampión (UNICEF - OMS).

• Al mejorar la cantidad y la calidad del aguay saneamiento en los hogares, se reducenlos factores principales de morbilidad ymortalidad en criaturas pequeñas.

• Al mejorar la seguridad en la nutrición y losalimentos, se reduce la susceptibilidad a lasenfermedades.

X X X

Ejes Temáticos: 1. Agua para el Crecimiento y el Desarrollo; 2. Instrumentando la GIRH; 3. Agua y Saneamiento para Todos; 4. Agua para laAlimentación y el Medio Ambiente; 5. Manejo de Riesgos

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

364

Metas y Objetivos de laDeclaración del Milenio yde la WSSD

Indicadores paramonitorear el progreso

Las contribuciones de una administración ydesarrollo de recursos hídricos adecuados

Relevancia delos EjesTemáticos

META 5. MEJORAR LASALUD MATERNA

1 2 3 4 5

Objetivo 6.Reducir en tres cuartaspartes, entre 1990 y 2015,el índice de mortalidadmaterna.

Indicadores16. Índice de mortalidadmaterna (UNICEF - OMS).17. Proporción de partosatendidos por personal desalud capacitado (UNICEF -OMS).

• Al mejorar la salud y reducir las cargas detrabajo por acarreo de agua se reducen losriesgos de mortalidad.

• Al mejorar la salud y la nutrición se reducela susceptibilidad a padecer anemia y otrasenfermedades que afectan la mortalidadmaterna.

• Al contar con cantidades suficientes deagua limpia para el aseo pre-y-post partoreduce infecciones que ponen en peligro lavida de las parturientas.

• Mayores índices de sobrevivencia infantilson precursores de la transicióndemográfica hacia menores tasas defertilidad, y menos embarazos por mujer, sereduce la mortalidad materna.

X X X

META 6. COMBATIRVIH/SIDA, MALARIA Y OTRASENFERMEDADES

Objetivo 7Haber logrado detener parael año 2015 y haberempezado a revertir lapropagación de VIH/SIDA.

Indicadores18. Predominio de VIHentre mujeres embarazadasde 15 a 24 años de edad(UNAIDS-OMS-UNICEF). 19.Índice de uso de condónde la tasa de predominiode anticonceptivos(UNAIDS, UNICEF, Divisiónde Población de la ONU,OMS). 19a. Uso del condón en

la última relación sexualde alto riesgo. 19b. Porcentaje de la

población entre 15-24 quetiene conocimientoadecuado y completo deVIH/SIDA. 20. Razón de la asistenciaescolar de huérfanos y laasistencia escolar de no-huérfanos de 10 a 14 añosde edad (UNICEF-UNAIDS).

• Una mejor administración del agua reduceel hábitat de los mosquitos.

• Una mejor administración del agua reduceel rango de incidencia de otrasenfermedades propagadas por el agua.

• Al mejorar la salud y la alimentación sereduce la susceptibilidad al VIH/SIDA y aotras enfermedades graves.

X X

Ejes Temáticos: 1. Agua para el Crecimiento y el Desarrollo; 2. Instrumentando la GIRH; 3. Agua y Saneamiento para Todos; 4. Agua para laAlimentación y el Medio Ambiente; 5. Manejo de Riesgos

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

365

Metas y Objetivos de laDeclaración del Milenio yde la WSSD

Indicadores paramonitorear el progreso

Las contribuciones de una administración ydesarrollo de recursos hídricos adecuados

Relevancia delos EjesTemáticos

Objetivo 8.Haber logrado detener parael año 2015 y haberempezado a revertir elíndice de malaria y otrasenfermedades graves.

Indicadores21. Predominio e índicesde decesos asociados a lamalaria (OMS). 22. Proporción de lapoblación en áreas de altoriesgo de malaria queutilizan medidas efectivasde prevención ytratamiento contra lamalaria (UNICEF-OMS). 23. Predominio e índicesde decesos asociados a latuberculosis (OMS). 24. Proporción de casos detuberculosis detectados ycurados bajo DOTS(estrategia de control detuberculosis recomendadainternacionalmente) (OMS).

X X X

META 7. ASEGURAR LASUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Objetivo 9.Integrar los principios dedesarrollo sostenible a laspolíticas y programas delos países y revertir lapérdida de los recursosambientales.

Indicadores25. Proporción del área detierra cubierta por bosques(FAO). 26. Razón entre el áreaprotegida para mantener ladiversificación biológica yel área de la superficie(PNUMA-IUCN).27. Uso de la energía(equivalente a kg depetróleo) por $1 PIB (PPP)(IEA, Banco Mundial).28. Emisiones de bióxidode carbono (per capita)(UNFCCC, UNSD) yconsumo de los CFCs queagotan el ozono (PNUMA-Secretariado del Ozono).29. Proporción de lapoblación que utilizacombustibles sólidos(OMS).

• Una mejor administración del agua,incluyendo el control de la contaminación yla conservación del agua, es un factorimportante para mantener la integridad delos ecosistemas.

• El desarrollo de una administraciónintegrada dentro de las cuencas fluvialescrea una situación que favorece laadministración de la sustentabilidad de losecosistemas y que mitiga los efectos aguasarriba y aguas abajo.

• Una buena administración del agua puedefavorecer aún más la conservación de labiodiversidad y la lucha contra ladesertificación.

X X X

Ejes Temáticos: 1. Agua para el Crecimiento y el Desarrollo; 2. Instrumentando la GIRH; 3. Agua y Saneamiento para Todos; 4. Agua para laAlimentación y el Medio Ambiente; 5. Manejo de Riesgos

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

366

Metas y Objetivos de laDeclaración del Milenio yde la WSSD

Indicadores paramonitorear el progreso

Las contribuciones de una administración ydesarrollo de recursos hídricos adecuados

Relevancia delos EjesTemáticos

Objetivo 10.Para el 2015, la mitad de laproporción de personas (esdecir considerando elperiodo entre 1990 - 2015)sin acceso sustentable aagua potable segura y asaneamiento básico.

Indicadores30. Proporción de lapoblación que cuenta conacceso sostenible a unamejor fuente de agua tantourbana como rural(UNICEF - OMS).31. Proporción de lapoblación que cuenta conacceso sostenible a unamejor situación sanitaria,tanto urbana como rural(UNICEF - OMS).

X X X

Objetivo 11.Para el 2020 haber logradouna mejora significativa enlas vidas de cuando menos100 millones de habitantesde zonas marginadas.

Indicadores 32. Proporción de hogaresque tienen acceso a unatenencia de tierra segura(UN-HABITAT).

X X X X X

META SOBRE LA INCLUSIÓNDE LA GIRH EN LOSPROCESOS DE PLANEACIÓNDE TODOS LOS GOBIERNOSNACIONALES PARA EL 2005

El principio de considerar todos los temas y susvínculos de forma simultánea es básico para elpensamiento actual sobre la administración.

X

Ejes Temáticos: 1. Agua para el Crecimiento y el Desarrollo; 2. Instrumentando la GIRH; 3. Agua y Saneamiento para Todos; 4. Agua para laAlimentación y el Medio Ambiente; 5. Manejo de Riesgos

Referencias1 Small, Leslie y Mark Svendsen, 1992. A framework for assesing

irrigation performance. IFPRI (Instituto Internacional de Investigación

de Políticas Alimentarias), Papeles de Trabajo sobre Rendimiento de

Riego No. 1. Washington, DC: IFPRI.2 Hunt, C. (2001). How Safe is Safe? Una Revisión Concisa de los

Impactos en la Salud relacionados con el Suministro de Agua,

Saneamiento e Higiene. Londres, WELLS (LSHTM/WEDC):223 Un instrumento topográfico preparado por la Fuerza de Tarea del

WSSCC, proporciona mayor información de los significados de estos

dos aspectos del suministro de agua mejorado.4 Cuando se puede, las estimaciones de coberturas se basan en todas

las encuestas y censos nacionales disponibles sobre hogares. Todas las

encuestas y censos disponibles se grafican en una escala de tiempo.

Una línea de tendencia lineal, basada en el modelo de mínimos

cuadrados, se traza por estos puntos de datos y determina las

estimaciones para 1990 y 2000. En caso de no tener encuestas y

censos disponibles, se utilizan los datos de cobertura obtenidos por

medio del cuestionario GWSSA 2000. 5 Para poderse utilizar en el cálculo de cobertura de datos, las

encuestas deben cumplir con ciertos criterios. La encuesta debe ser

representativa de todo el país. Además, debe estar bien documentada, y

los detalles de los datos deben estar disponibles. En el enfoque del

JMP, los datos de cobertura se basan en el tipo de servicio que se usa,

de manera que si una encuesta solamente proporciona una cifra total

para las personas con “acceso”, esa encuesta no puede ser utilizada

para calcular los estimados de cobertura porque no queda claro si este

acceso cumple con el estándar de “mejorado” del JMP. Sin embargo,

detalles de las encuestas, aún las que no se utilicen, han quedado

incluidas en los expedientes del país y pueden verse en las gráficas

para fines de comparación. Entre los ejemplos de encuestas válidas

está la Encuesta Demográfica y de Salud del Macro Internacional

(financiado por USAID), la Encuesta de Indicadores de Grupos Múltiples

de UNICEF y algunas del Banco Mundial como la Encuesta del Estándar

de Vida. También se han utilizado muchos censos, pero a menudo los

datos proporcionados no contienen los detalles suficientes

IV F

oro

Mun

dial

del

Agu

a

367