la necesidad de la metafísica - francis a. schaeffer

Upload: bdr

Post on 29-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    1/15

    LA NECESIDAD METAFISICA

    E S T E LIBRO va a tratar de la necesidad sicolgica de la presencia deDios, una presencia no silenciosa, en los terrenos de la metafsica, lamoral y la epistemologa.1

    En primer lugar deberemos entender que los tres terrenos bsicos delpensamiento filosfico son lo que siempre han sido. El primero de ellosse halla en el terreno de la metafsica, del ser. Este es el terreno de loque es, el problema de la existencia. Incluye la existencia delhombre, pero debemos darnos cuenta de que la existencia del hombreno es, como tal, problema tan grande como lo es el hecho mismo de quealgo exista. Nadie lo ha expresado mejor que Jean Paul Sartre, el cual hadicho que la cuestin filosfica bsica consiste en que algo es y no enque nada sea. Nada que merezca llamarse filosofa puede esquivar elhecho de que las cosas realmente existen y que existen en su forma y

    complejidad actuales.

    El segundo terreno del pensamiento filosfico es el del hombre y eldilema del hombre. El hombre es personal y no obstante limitado, porlo que no es un punto de integracin suficiente para s mismo. Caberecordar otra profunda manifestacin de Sartre: que ningn puntolimitado tiene significado alguno a no ser que tenga un punto infinito dereferencia. Los cristianos convendrn en que tiene razn en talmanifestacin. El hombre es limitado, por ello no es punto de integracinsuficiente para s mismo, pero el hombre es diferente del no-hombre. Elhombre es personal en contraste con lo impersonal o, para emplear una

    frase que he usado en mis libros, el hombre tiene su hombra.

    Sin embargo, el conductismo y todas las formas del determinismo dirnque el hombre no es personal, que no es intrnsecamente diferente de loimpersonal. Pero esto acarrea la dificultad de que niega la observacinque el hombre ha hecho de s mismo durante 40.000 aos, si aceptamosel moderno sistema para la fijacin de fechas; y segundo, que no existedeterminista ni conductista que en verdad sea consecuente con sudeterminismo o su sicologa conductista, y afirme que el hombre es slouna mquina. As lo observamos en Francis Crick, el cual reduce alhombre a las meras propiedades qumicas y fsicas del patrn ADN

    (cido desoxirribonucleico). Pero lo interesante es que Crick demuestra alas claras que no puede mantenerse fiel a su propio determinismo. Enuno de sus libros, On Molecules and Men (De las molculas y loshombres), empieza pronto a hablar de la naturaleza en femenino, y enun libro ms pequeo, pero ms profundo, The Origen of the Genetic

    1Esto es, pues, lo que definimos como problema de la metafsica, laexistencia del ser

    1

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    2/15

    Code (El origen del cdigo gentico), comienza a escribir la palabranaturaleza con N mayscula. B. F. Skinner, autor de Beyond Freedomand Dignity (Ms all de la libertad y de la dignidad), refleja la mismatensin. Por eso nos hallamos con dos dificultades en la aceptacin deldeterminismo y el conductismo modernos, los cuales indican que no hay

    diferencia intrnseca entre el hombre y el no-hombre: primero, uno tieneque negar la propia observacin que el hombre ha estado haciendo de smismo durante aos y aos, incluso desde antes de las pinturas de lascavernas; y segundo, ningn determinista qumico o sicolgico es capazde vivir como si l fuese lo mismo que un no-hombre.

    Otro aspecto del dilema del hombre es la nobleza de ste. Quiz no osguste mucho la palabra nobleza, pero fuere cual fuere la palabra queescojis, en el hombre hay grandeza. Deseara aadir que losevanglicos han cometido el terrible error de equiparar a menudo elhecho de que el hombre est perdido y bajo el juicio de Dios con la idea

    de que el hombre es nada, un cero. Esto no es lo que la Biblia dice. En elhombre hay grandeza, y quizs hayamos perdido nuestra mejoroportunidad de evangelismo en nuestra generacin al no insistir en quela Biblia es la que explicapor qu hay grandeza en el hombre.

    Sin embargo, el hombre no es nicamente nobf '(o cualquier sinnimode noble), sino que tambin es "cruel, Ello nos plantea un dilema.

    El primer dilema es que el hombre es limitado y que es personal; elsegundo dilema es el contraste entre la nobleza del hombre y lacrueldad del hombre. O podemos expresarlo con mayor modernidad:

    el enajenamiento del hombre respecto a s mismo y a todos los demshombres en el terreno de la moral. Por ello tenemos ahora dos camposde pensamiento filosfico: primero, el metafsica que trata del ser y dela existencia; segundo: el campo de la moral. l tercer campo denuestro estudio es el de la epistemologa, el problema delconocimiento.

    Permitidme ahora presentar dos observaciones generales.

    -Primera, la filosofa y la religin tratan con las mismas; cuestionesbsicas. Los cristianos, y especialmente los cristianos evanglicos, han

    tendido a olvidar esto. La filosofa y la religin no tratan cuestionesdiferentes, aunque dan diferentes respuestas y emplean diversostrminos. Las cuestiones bsicas, tanto de la filosofa como de la religin(y al decir aqu religin lo digo en el ms amplio sentido de la palabra,incluyendo el cristianismo) son las cuestiones del ser (es decir, de lo queexiste), del hombre y su dilema (es decir, la moral) y el del conocer delhombre. La filosofa trata estos puntos, mas tambin lo hace la religin,incluyendo el cristianismo ortodoxo evanglico.

    2

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    3/15

    La segunda observacin general se refiere a los dos significados de lapalabra filosofa, que deben mantenerse absolutamente separados sideseamos evitar confusiones. El primer significado es una disciplina, unarama de estudio acadmico. Esto es lo que normalmente tomamos por

    filosofa: un estudio tcnico superior que algunas personas efectan. Eneste sentido pocas personas son filsofos. Mas existe un segundosignificado que no debemos olvidar si queremos entender el problemade la predicacin del evangelio en el mundo del siglo veinte. Filosofa estambin el concepto que del mundo tiene el hombre. En este sentido,todos los hombres son filsofos, ya que todos los hombres tienen unconcepto del mundo. Esto es tan cierto en el hombre que cava zanjascomo en el filsofo universitario.

    Los cristianos han tendido a despreciar el concepto de la filosofa. Estaha sido una de las debilidades del cristianismo evanglico, ortodoxo: nos

    hemos sentido orgullosos al despreciar la filosofa, y nos hemosmostrado excesivamente orgullosos al despreciar al intelectual.Nuestros seminarios teolgicos raramente relacionan su teologa con lafilosofa, y menos con la filosofa de nuestro tiempo. Por ello, loshombres abandonan los seminarios teolgicos sin saber cmorelacionarla. No es que desconozcan las respuestas, sino que, segn heobservado, la mayora de los que se gradan en nuestros seminariosteolgicos no conocen las preguntas. En efecto, la filosofa tiene unadimensin universal. Ningn hombre puede vivir sin un concepto delmundo; y por lo tanto, no existe hombre alguno que no sea filsofo.

    No existen muchas posibilidades en respuesta a los tres terrenos bsicosdel pensamiento filosfico, pero existe gran cantidad de posiblesdetalles alrededor de las respuestas bsicas. Tanto si estudiamosfilosofa en la universidad luchando desesperadamente, como siintentamos ser ministros del evangelio, 3' por lo tanto hablamos conindividuos que tienen un concepto del mundo, nos ayudarenormemente el darnos cuenta de que si bien hay posibilidad demuchos detalles, las respuestas, en sus conceptos bsicos, son muypocas.

    A estas preguntas se dan dos clases de respuestas.

    1. La primera es que no hay respuesta racional o lgica. Esto esun fenmeno de nuestra generacin. El asunto ha llegado a la lnea dela desesperacin. No estoy diciendo que nadie haya tenido antes estospuntos de vista, pero s que no eran el punto de vista predominante. Hoyen da prevalece mucho ms que nunca. Esto es cierto no solamenteentre filsofos en sus discusiones, sino tambin en las discusionescallejeras, en el caf, en el comedor de la universidad, o en la

    3

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    4/15

    gasolinera. La solucin que suele sugerirse es que no existe respuestalgica y racional: todo es catico, irracional y absurdo. Este punto devista se expresa con mucha sutileza en el mundo existencial delpensamiento, y en el teatro del absurdo. Esta es la filosofa o conceptodel mundo que muchos tienen hoy da. Es parte de la trama y urdimbre

    del pensamiento de nuestra poca afirmar que no existen respuestas,que todo es irracional y absurdo.

    Si un hombre mantuviera que todo carece de significado, que nada tienerespuesta, y que no hay relacin entre causa y efecto, y si realmentesostuviera su tesis con cierta consecuencia, sera muy difcil rebatrselo.Pero en realidad nadie puede sostener consecuentemente que todo seacatico e irracional y que no existan respuestas bsicas. Este punto devista puede mantenerse en teora, pero en la prctica no puedemantenerse que todo sea un caos absoluto.

    La primera razn por la cual la tesis de lo irracional no puedemantenerse consecuentemente es que el mundo externo existe y tieneforma y orden. No es un mundo catico. Si fuera cierto que todo escatico, sin afinidad y absurdo, la ciencia, as como la vida en general,se terminaran. Simplemente vivir sera imposible de no dar por sentadoque el universo que existe, el universo externo, tiene una formadeterminada, un orden determinado, y que el hombre se aviene a esteorden y por ello puede vivir en l.

    Quiz recordis una de las pelculas de Godard, Pierrot el loco, en la cuallas personas salan por las ventanas en lugar de hacerlo por las

    "puertas. Pero lo interesante es que no salan a travs de paredesslidas. Lo que Godard nos dice en verdad es que si bien no posee larespuesta, tampoco puede salir a travs de aquel slido muro. Esta essimplemente la forma en que expresa la dificultad de mantener que eluniverso es totalmente catico, siendo as que el mundo externo tieneforma y orden. De vez en cuando alguien intenta poner un poco deorden, pero inmediatamente la primera clase de respuestas pierde suconsistencia y se derrumba.

    El concepto de que todo es catico y de que no hay respuestasdefinitivas es mantenido por muchos pensadores de hoy, pero he

    comprobado que siempre lo mantienen muy selectivamente. Casi sinexcepcin (realmente no he encontrado nunca una excepcin), discutenracionalmente hasta que se ven perdiendo la discusin y entoncestratan de introducir la respuesta de la irracionalidad. Pero cuando lapersona con la que estamos discutiendo acta as, debemos indicarleque al ser selectivo en la introduccin de sus argumentos deirracionalidad vuelve sospechosos todos sus argumentos.Teolgicamente puede mantenerse la posicin del irracionalismo, pero

    4

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    5/15

    nadie la mantiene a ultranza con relacin al mundo externo o lascategoras de su mundo de ideas. Efectivamente, si esta tesis sedebatiera adecuadamente, terminaran todas las discusiones. Lascomunicaciones entre las personas terminaran. nicamente nosquedaran sonidos ininteligibles: bla, bla, bla.

    El teatro del absurdo ya lo ha dicho, pero falla en su intento, ya que sileis y escuchis cuidadosamente dicho teatro, observaris que estsiempre intentando comunicar su opinin de que es imposible darse aentender. Existe de hecho la comunicacin sobre el aserto de que noexiste la comunicacin. Siempre es selectiva, con algunas partculas deorden aqu y all. Por ello vemos que esta clase de respuesta la de quetodo es irracional no es una respuesta.

    2. La segunda clase de respuesta es una que puede considerarseracional y lgicamente, la cual puede uno comunicarse a s

    mismo en el mundo de sus ideas, y que puede comunicarseexternamente a otros. En este captulo trataremos de la metafsica enel terreno de las respuestas que pueden ser discutidas; posteriormentetrataremos del hombre en su dilema, el terreno de la moral, en relacincon las respuestas que pueden ser discutidas.

    Por ello ahora debemos considerar tales respuestas en el terreno del ser,de la existencia.

    Ya he dicho que no existen muchas respuestas bsicas, aunque existendiversos detalles en las respuestas. Resulta curioso observar que hay

    solamente tres posibles respuestas bsicas a esta pregunta, aptas parasu consideracin racional. Las respuestas bsicas son ciertamentepocas, muy pocas. Venimos considerando la existencia, el hecho de quealgo existe. Recordemos las manifestaciones de Jean Paul Sartre de quela cuestin filosfica bsica es que es o existe algo, -y no que nadasea.

    La primera respuesta bsica es que todo lo que existe ha salidode la nada absoluta. En otras palabras, se comienza con nada. Ahorabien, para mantener este punto de vista debe tenerse en mente la nadaabsoluta, lo que yo llamo nada nada. No puede ser algo-nada ni nada-

    algo. Si vamos a aceptar esta respuesta, debe tenerse en mente lanada-nada, lo que significa que no hay energa, ni masa, ni movimiento,ni personalidad. Mi descripcin de la nada-nada es la siguiente.Supongamos que tenemos una pizarra muy negra, nunca usada. Que enesta pizarra trazbamos un crculo y dentro de este crculo estaba todolo que existiera: no haba nada dentro del crculo. Luego borrbamos elcrculo. Eso sera nada-nada. No se le debe permitir a nadie decir que vaa dar una respuesta empezando con nada, si en realidad empieza con

    5

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    6/15

    algo: energa, masa, movimiento o personalidad. Ello sera algo, y algono es nada. La verdad es que nunca he odo sostener este argumento,ya que es increble que todo lo que ahora existe haya salido de la nada.Pero tericamente, sta es la primera respuesta posible.

    La segunda respuesta posible en el terreno de la existencia esque todo lo que ahora existe tuvo un principio impersonal. Estaimpersonalidad puede ser masa, energa o movimiento, ya que sonimpersonales, y todos lo son por igual. Es por ello que no hay diferenciafilosfica bsica en que se comience por uno u otro. Muchos hombresmodernos dan a entender que tienen una mejor respuesta por el hechode comenzar con partculas de energa en vez de hacerlo con laanticuada masa. As lo crey Salvador Dal al pasar de su perodosurrealista a su nuevo misticismo. Pero tales hombres no poseen unarespuesta mejor. Ella sigue siendo impersonal. Lo es tanto la energacomo la masa o el movimiento. En cuanto acepta el principio impersonal

    de las cusas, se halla uno frente a alguna forma de reduccionismo.- Elreduccionismo argumenta que todo lo que ahora existe, desde lasestrellas hasta el mismo hombre, debe en definitiva entendersereducindolo a su original e impersonal factor o factores.

    El gran problema de comenzar con lo impersonal es hallar algnsignificado a los elementos constitutivos. Un elemento es cualquierfactor individual, cualquier cosa individual: las partes separadas deltodo. Una gota de agua es un elemento, y tambin el hombre es unelemento. Si empezamos con lo impersonal, cmo puede tener sentidoo significado cualquier elemento de los que ahora existen, incluyendo al

    hombre? Nadie nos ha dado la respuesta a esto. En toda la historia delpensamiento filosfico, bien sea de Oriente bien sea de Occidente, nadienos ha dado una respuesta.

    Empezando con lo impersonal, todo, incluyendo al hombre, debe serexplicado en trminos de lo impersonal, sumndole el tiempo y el azar.No permitis a nadie que desve vuestro pensamiento en este punto. Noexisten otros factores en la frmula, porque no hay otros factoresexistentes. Si empezamos con lo impersonal, no podemos tener ningntipo de concepto teolgico. Nadie ha demostrado an cmo el tiempoms el azar, empezando con lo impersonal, pueden producir la necesaria

    complejidad del universo, aparte de la personalidad del hombre. Nadienos ha dado una pista sobre esto.

    A menudo esta respuesta la de comenzar con lo impersonal ha sidollamada pantesmo. El nuevo pensamiento mstico de la prensaclandestina es casi siempre una forma de pantesmo, y lo mismo puededecirse de casi toda la moderna teologa liberal. A menudo estecomienzo con lo impersonal es llamadopantesmo, pero realmente es un

    6

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    7/15

    subterfugio semntico, ya que la raz tesmo acarrea una connotacinde lo personal, cuando por definicin se plantea lo impersonal. Nunca hepermitido en mis discusiones que alguien hable impensadamente sobreel pantesmo. Siempre busco la manera de precisar que no se tratarealmente depantesmo, con su ilusin semntica de personalidad, sino

    pantodosmo. Las antiguas religiones hindes y budistas, as como elmoderno misticismo y la nueva teologa pantesta, no son realmentepantesmo. Son nicamente una solucin semntica que se nos ofrece.Tesmo se usa como una palabra de connotacin. En Dios est ah* herealzado el hecho de que las soluciones modernas son generalmentemisticismos semnticos, y ste es uno de ellos. Pero sea cual sea laforma que tome el pantodosmo, incluyendo la moderna formacientfica que reduce todo a partculas de energa,' siempre tropieza conel mismo problema: en todos los casos/ el final es lo impersonal.'

    Hay dos problemas que siempre existen: la necesidad de la unidad y la

    necesidad de la divergencia. El pantodosmo da una respuesta a lanecesidad de unidad, pero no da ninguna a la necesidad de diversidad.Empezando con lo impersonal no hay significado o importancia en ladiversidad.

    Podemos pensar en el antiguo pantesmo hind, que lo empieza todocon om. En realidad todo debera terminar con om en una sencilla nota,sin variantes, ya que no existe razn para que haya significacin en lasvariaciones. E incluso si el pantodosmo da una respuesta a la forma noda ningn significado a la libertad. Generalmente se presenta la teoracclica como si las olas vinieran del centro del mar, pero ello no facilita

    solucin alguna a ninguno de estos problemas. La moral, bajo cualquierforma de pantesmo, no tiene significado como moral, ya que en elpantodosmo todo acaba igual. La teologa moderna debera desplazarsehacia ticas situacionales, porque no existe tal cosa como la moral eneste ciclo. La palabra moral se usa, pero realmente es slo unapalabra. Este es el dilema de la segunda respuesta, que es la que hoymantiene la mayora.' La ciencia naturalista la mantiene empezandotodo con partculas de energa. Muchos estudiantes universitariosmantienen cierta forma de pantodosmo. Los libros liberales de teologamoderna son casi todos uniformemente pantestas.

    Pero si comenzamos con lo impersonal, como corresponde a lospantestas, no existen verdaderas respuestas respecto a la existenciacon su complejidad, o a la personalidad la hombra del hombre.

    La tercera respuesta posible es comenzar con un principiopersonal. Con esto hemos agotado las posibles respuestas bsicas conrelacin a la existencia. Puede parecer simple, pero es verdad. Con ellono queremos decir que no haya detalles sobre los cuales se pueda

    7

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    8/15

    discutir, que no haya variantes, o subttulos, o sub-escuelas, sino questas son las nicas escuelas bsicas del pensamiento posibles. Alguiendijo una vez brillantemente que cuando uno termina de discutir unapregunta bsica no quedan muchos en la habitacin. Con esto queradecir que cuanto ms se profundiza en una pregunta bsica, la seleccin

    que ha de hacerse al final resulta tanto ms sencilla y clara. No existenmuchas respuestas bsicas a ninguna de las grandes preguntas de lavida.

    Estudiemos ahora lo que significa comenzar con algo que sea personal.Es decir, lo personal fue el principio de todas las dems cosas; esto es elextremo opuesto a comenzar con lo impersonal. En este caso el hombre,al ser personal, tiene un significado. No es abstracto. Muchas de laspersonas que acuden a L'Abri no se convertiran en cristianos si nodiscutiramos en este terreno. Cientos de ellas se hubieran marchado,diciendo: No conocis las preguntas. Estas cosas no son abstractas,

    pero tienen que ver con la propagacin del Evangelio de Cristo en plenosiglo veinte.

    Estoy cansado de que me pregunten por qu no me limito a predicar elevangelio sencillo. Se tiene que predicar el evangelio sencillo de modoque sea sencillo para la persona a la cual se habla, o de lo contrario noes sencillo. El dilema del hombre moderno es claro: no sabe por qu elhombre tiene significado en s. Est perdido. El hombre sigue siendocero. Esta es la condenacin de nuestra generacin, el meollo delproblema del hombre moderno. Pero si comenzamos por un principiopersonal y ste es el origen de todo lo dems, entonces lo personal

    tiene un significado, y el hombre y sus aspiraciones no carecen designificado.

    Las aspiraciones del hombre en cuanto a la realidad de la personalidadestn en relacin con lo que originalmente exista y lo queintrnsecamente ha existido siempre.

    Los cristianos son quienes tienen la respuesta en este punto: unarespuesta titnica! Entonces, por qu hemos continuado diciendo lasgrandes verdades en formas que nadie entiende? Por qu continuamoshablndonos a nosotros mismos, si los hombres estn perdidos y

    decimos que los amamos? La condenacin del hombre hoy da es que nopuede hallar el significado del hombre, pero si comenzamos por unprincipio personal nos encontramos con una situacin absolutamenteopuesta. Tenemos la realidad del hecho de que la personalidad tienesignificado, porque no es extraa a lo que siempre ha sido, lo que es, ylo que siempre ser. Esta es nuestra respuesta, y con esto tenemos lasolucin no solamente para el problema de la existencia del ser en s y

    8

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    9/15

    su complejidad sino tambin para el problema de que el hombre esdiferente y tiene una personalidad que le distingue del no-hombre.

    Como ilustracin, hablemos de dos valles. A menudo en los Alpes suizoshay un valle lleno de agua y un valle adyacente sin agua. Es curioso que

    a veces hay filtraderos en la montaa, y de repente el segundo valleempieza a llenarse de agua. Mientras el nivel del agua en el segundovalle no es superior al nivel del agua en el primero, todo el mundo llegaa la conclusin de que realmente hay la posibilidad de que el segundolago se nutra del primero. Sin embargo, si el agua del segundo vallealcanza una altura nueve metros superior a la del primer valle, nadieconoce la razn. Si comenzamos con un principio personal para todas lascosas, podremos fcilmente entender que las aspiraciones del hombre auna personalidad tienen una posible respuesta.

    Si comenzamos con algo inferior a la personalidad, al final tenemos que

    reducir la personalidad a lo impersonal.

    El moderno mundo cientfico hace esto en su reduccionismo, en el cualla palabra personalidad es nicamente lo impersonal con un aadidode complejidad. En el mundo cientfico naturalista, tanto en la ciencianatural, como en la social o sicolgica, el hombre queda reducido a loimpersonal, con dicho aadido de complejidad. No hay una diferenciareal, intrnseca. Pero en cuanto nos ocupamos de un principio a partir delo personal, an tendremos que hacer otra seleccin.

    Este es el nuevo paso escogeremos la respuesta de Dios o la de los

    dioses? La dificultad al escoger a los dioses en lugar de a Dios estriba enque los 'dioses limitados no son lo suficientemente poderosos. Paratener una respuesta adecuada sobre un principio personal, necesitamosdos cosas. Necesitamos un Dios personal-infinito (o un Diosinfinito-personal) y necesitamos una unidad y diversidadpersonales en Dios.

    Consideremos la primera seleccin, un Dios personal-infinito.nicamente un Dios personal-infinito es lo suficientemente poderoso.Platn entendi que los absolutos son indispensables, pues sin ellosnada tiene significado. Pero el problema de Platn era que sus dioses

    carecan del poder suficiente para satisfacer la necesidad. Por ello,aunque conoca la necesidad, sta se desmoronaba, porque sus diosesno eran lo suficientemente poderosos para ser el punto de referencia oel lugar de residencia de sus absolutos, de sus ideales. En la literaturagriega, algunas veces pareca que los hados se hallaban tras los dioses,y que los controlaban, y algunas veces pareca que eran los dioses losque controlaban a los hados. Por qu haba esta confusin? Porque eneste punto todo se desmoronaba en su pensamiento, porque sus dioses

    9

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    10/15

    limitados no eran lo suficientemente poderosos. Esta es la razn por lacual necesitamos un Dios personal-infinito. Esto es lo primero.

    Segundo, necesitamos una unidad y diversidad personales enDios, no nicamente un concepto abstracto de unidad y diversidad,

    porque ya hemos visto que necesitamos un Dios personal. Necesitamosuna unidad y diversidad personales. Sin esto no tendramos respuesta.

    De lo que estamos hablando es de la necesidad filosfica, en el terrenodel ser y de la existencia, del hecho de que Dios est presente. Esto estodo: est presente. No existe otra respuesta filosfica adecuada apartede la que he descrito. Ya podis buscar en la filosofa de la universidad,en la oculta, en la de las gasolineras, en cualquiera; no existe ningunaotra respuesta filosfica adecuada al problema del ser y la existenciaaparte de la que he descrito.* Existe nicamente una filosofa, unareligin, que llene esta necesidad en el pensamiento del mundo, tanto

    oriental como occidental, antiguo o moderno, viejo o nuevo. Lo nicoque satisface la necesidad filosfica de la existencia es el Dios judeo-cristiano; no nicamente un concepto abstracto, sino la conviccin deque Dios est realmente presente. El existe realmente.* No hay ningunaotra respuesta, y los cristianos ortodoxos deberan sentirseavergonzados de haber permanecido tanto tiempo a la defensiva. No esel momento de permanecer a la defensiva. No existe ninguna otrarespuesta.

    Observemos que no hay ninguna otra palabra que tenga menossignificado que la palabra dios. Por s sola no significa nada. Como

    cualquier otra palabra, se trata nicamente de un smbolo lingstico d-i-o-s, hasta que uno la llena de contenido. Esto se aplicaespecialmente a la palabra dios, porque ninguna otra palabra se hausado tanto para expresar significados tan absolutamente opuestos. Elmero uso de la palabra dios no significa nada. Hay que ponercontenido en ella. La palabra dios, tal cual, no es una respuesta alproblema filosfico de la existencia, pero el concepto judeo-cristiano dela palabra dios en el Antiguo y el Nuevo Testamentos satisface lanecesidad de lo existente: la existencia del universo en su complejidad,y del hombre como hombre. Y cul es ese concepto? Es el concepto deun Dios infinito-personal, el cual es unidad personal en lo diverso en el

    ms excelso- nivel de la Trinidad. /

    De vez en cuando en mis disertaciones alguien me pregunta cmopuedo creer en la Trinidad. Mi contestacin siempre es la misma. Si noexistiese la Trinidad, todava sera yo un agnstico, ya que no existiranrespuestas. Sin el alto orden de unidad y diversidad personales quehallamos en la Trinidad, no existiran respuestas.

    10

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    11/15

    Volvamos a lo infinito-personal. Mirado desde el plano de la infinitud deDios, hay un gran abismo entre Dios por un lado, y el hombre, el animal,la flor y la mquina por el otro.

    Mirado desde el plano de su infinitud, Dios est solo. El es el otro

    absoluto."El es, en su infinidad, contrario a todo lo dems. Se diferenciade todo lo dems porque solamente l es infinito. El es el Creador, todolo dems fue creado. El es infinito, todo lo dems es finito. Todo lodems fue aportado por la creacin, por lo que todo lo dems esdependiente, y slo l es independiente." Esto es absoluto mirado desdeel plano de su infinidad. Por lo tanto, en lo que se refiere a la infinidadde Dios, el hombre est tan separado de Dios como lo est el tomo, ocualquier otra porcin mecnica del universo.

    Pero mirado desde el plano de lo personal que es Dios, el abismo estentre el hombre y el animal, la planta y la mquina. Por qu? Porque el

    hombre fue hecho a la imagen de Dios. Esto no es nicamentedoctrina. No se trata de un dogma que tenga que repetirsecontinuamente, como dira McLuhan. Esto es una realidad en lasprofundidades del problema. El hombre est hecho a la imagen de Dios;por lo tanto, partiendo de la base de que Dios es un Dios personal, elabismo est, no entre Dios y el hombre, sino entre el hombre y todo lodems. Pero mirado desde el plano de la infinidad de Dios el hombreest tan separado de Dios como lo est el tomo o cualquier otro objetolimitado del universo.

    As que sabemos por qu el hombre es finito y a la vez personal.

    No se trata de que sta sea la mejor solucin del enigma de laexistencia; es que es la nica solucin. He aqu por qu debemosmantener nuestra cristiandad con integridad intelectual. La nicaexplicacin de lo que existe es que l, el Dios infinito-personal, estrealmente presente.* Desarrollemos un poco ms la segunda parte launidad y diversidad personales en el alto orden de la Trinidad.* Einsteinense que la totalidad del mundo material poda ser reducida aelectromagnetismo y gravedad. Al final de su vida anduvo buscando unaunidad entre ambas cosas, algo que uniese el electromagnetismo y lagravedad, pero nunca lo hall. Y qu hubiera sucedido si lo hubiese

    hallado? Se hubiese tratado nicamente de unidad en diversidadrespecto al mundo material, y como tal, hubiese carecido de-significado.Nada hubiese quedado arreglado, porque la necesidad de unidad ydiversidad con relacin a la personalidad no se habra afectado. Sihubiera conseguido unir el electromagnetismo y la gravedad, tampocohubiese conseguido explicar la necesidad de unin y diversidadpersonales.

    11

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    12/15

    Por contraste pensemos en el Credo Niceno: tres Personas, un Dios.Alegrmonos de que escogieran la palabra persona.Independientemente de si os dais cuenta o no de ello, esto fue lacatapulta que lanz el Credo Niceno a nuestro siglo y sus discusiones:tres Personas en existencia, amndose unas a otras, en comunicacin

    unas con otras, antes de que todo lo dems existiese.Si esto no hubiese sido as, hubisemos tenido un Dios que necesitaracrear para amar y comunicarse. En tal caso Dios necesitara al Universotanto como el Universo necesita a Dios. Pero Dios no necesitaba crear,Dios no necesita al Universo como el Universo lo necesita a l. Por qu?Porque tenemos una completa y verdadera Trinidad. Las personas de laTrinidad se comunicaban entre s, y se amaban unas a otras, antes de lacreacin del mundo.

    Esto no es solamente una respuesta a la aguda necesidad filosfica de

    unidad en la diversidad, sino a la unidad y diversidad personales."Launidad y la diversidad no pueden existir antes de Dios ni subsistirdespus de Dios, porque por mucho que se retroceda siempre se halla aDios. Pero con la doctrina de la Trinidad, la unidad y la diversidad sonDios mismo: tres Personas, aunque un solo Dios. Esto es la Trinidad," yno menos que esto.

    Debemos agradecer que nuestros antepasados cristianos comprendieranbien esto en el ao 325 d.C. cuando recalcaron las tres Personas de laTrinidad, tal como claramente lo declara la Biblia. Observemos que ellosno inventaron la Trinidad para dar respuesta a las cuestiones filosficas

    que los griegos de aquellos tiempos entendan muy dinmicamente.

    Es precisamente todo lo contrario. El problema de la unidad y ladiversidad exista, y ellos vieron que en la Trinidad, tal como se enseaen la Biblia, tenan una respuesta que nadie ms tena. Ellos noinventaron la Trinidad para hacer frente a la necesidad; la Trinidad yaexista y haca frente a la necesidad. Ellos comprendieron que en la Trinidad tenemos todo lo que estas personas estn discutiendo ydefiniendo, pero para lo que no tienen respuesta.

    Indiquemos una vez ms que sta no es la mejorrespuesta, es la nica

    respuesta." Nadie ms, ni los filsofos, nos han dado jams unarespuesta a la cuestin de la unidad y la diversidad.' Por eso, cuando lasgentes nos preguntan si intelectualmente nos sentimos apenados por lacuestin de la Trinidad, yo siempre les remito a su propia terminologa:unidad y diversidad.*Todos los filsofos tienen este problema y ningunafilosofa tiene la respuesta*La cristiandad tiene una respuesta en laTrinidad. La nica explicacin de lo que existe es que l, el Dios trino yuno, est presente.

    12

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    13/15

    Entonces ya hemos dicho dos cosas. La nica respuesta al problemametafsico de la existencia es que el Dios infinito-personal est presente;y la nica respuesta al problema metafsico de la existencia es que l, laTrinidad, est presente: el Dios trino.'

    Seguramente que a estas alturas ya hemos llegado a la conviccin deque la filosofa y la religin tratan de los mismos asuntos. Obsrvese queen el concepto bsico de la existencia, del ser, o se acepta la respuestacristiana o nada. Si entendis esto, independientemente de que seisevanglicos u ortodoxos, vuestra vida cambiar.-*.

    Permitidme decir algo aprovechando la oportunidad. Veo que muchosevanglicos y ortodoxos quieren la verdad siempre que sea fiel a losdogmas, o a lo que dice la Biblia. Nadie defiende ms la inspiracin delas Sagradas Escrituras que yo, pero la verdad no termina con la

    presentacin del cristianismo, con lo que la Biblia misma expone. Laverdad del cristianismo consiste en que es fiel a lo que existe. Podis irhasta el fin del mundo sin necesidad de temer, como lo hacan losantiguos, que al final caeris en el abismo y los dragones os comern.Podis llevar vuestra discusin intelectual hasta el final, porque elcristianismo no slo es fiel a los dogmas, no slo es fiel a lo que Dios hadicho en la Biblia, sino que tambin es fiel a lo que existe, y nuncacaeris al abismo en el confn del mundo. No se trata de un simplemodelo aproximado, sino que se ajusta a la realidad de lo que existe.Cuando los evanglicos comprendan esto, cuando el mundo evanglicolo comprenda, quiz tengamos nuestra revolucin. Empezaremos a

    tener algo hermoso y vivo, algo vigoroso en este pobre y perdidomundo.

    Tal es la verdad desde el punto de vista cristiano y segn Dios lo indicaen las Sagradas Escrituras. Pero si vamos a tener esta respuesta,obsrvese que deberemos tener la total respuesta bblica, y no reducir elcristianismo ni al pantodosmo oriental, ni al pantodosmo de la teologaliberal moderna, tanto protestante como catlica romana. No debemospermitir que se nos filtre el pantesmo teolgico, ni tampoco reducir elcristianismo a la teologa moderna existencial. Si vamos a obtener estasgrandes y titnicas respuestas, el cristianismo debe ser la total

    respuesta bblica.* Necesitamos la total posicin bblica para obtener larespuesta al problema filosfico bsico de la existencia de lo que existe.Necesitamos en su totalidad lo que la Biblia afirma de Dios: que l es elDios infinito-personal, y el Dios trino y uno.

    Permitidme ahora que exprese esto en dos diferentes formas. Una de lasformas de decirlo es que sin el Dios infinito-personal, el Dios de la

    13

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    14/15

    unidad y diversidad personales, no hay respuesta al problema de laexistencia de lo que existe.Tambin lo podemos decir de otra forma: el Dios infinito-personal, elDios que es la Trinidad, ha hablado. Est presente, y no est callado. Denada sirve tener un Dios callado. No sabramos nada de l. Ha hablado y

    nos ha dicho lo que es y que l exista antes que nada, y por ellotenemos respuesta al problema de la existencia de lo que existe. Noest callado. Si tenemos la respuesta es porque el Dios infinito-personal,el pleno Dios trino, no ha estado callado. Nos ha dicho quin es l.Adaptad vuestro concepto de la inspiracin y la revelacin en estostrminos, y veris cmo se acoplan a las razones bsicas delpensamiento moderno. No est callado. Esta es la razn que conocemos. Y es porque l ha hablado. Qu nos ha dicho? Se ha referidonicamente a otras cosas? No, nos ha dicho la verdad de la verdad de smismo, y porque nos ha dicho la verdad de la verdad de s mismo esdecir, que l es el Dios infinito-personal, el Dios trino tenemos la

    respuesta a la existencia.

    Tambin podemos expresarlo de esta forma: en lo tocante a lametafsica del ser, de la existencia la revelacin especial y generalhabla con una sola voz. Todas las formas de expresarlo indican lo mismoaunque desde diferentes puntos de vista.

    En resumen, el hombre, empezando por s mismo, puede definir elproblema filosfico de la existencia, pero no puede producir por smismo la respuesta al problema. La respuesta al problema de laexistencia es que el Dios infinito-personal, el Dios trino est presente, y

    que el Dios infinito-personal, el Dios trino no est callado.

    Quiz sera conveniente destacar que tanto en la cuestin de laexistencia como en la de la moral, el cristianismo da la nica y suficienterespuesta con relacin al presente dualismo a pesar del monismooriginal. En la existencia, Dios es espritu. Esto es tan cierto respecto alPadre como al Espritu Santo, e igualmente respecto al Hijo, antes de laencarnacin. As pues, empezamos con un monismo, pero, con el Diosinfinito creando de la nada el universo material, existe ahora undualismo." Debe observarse que aun cuando Dios cre algo que antesno exista, no se trata de un principio de la nada-nada, ya que l ya

    exista (como el Dios infinito-personal) para crear.

    * Algunos pueden decir que existe otra posibilidad (alguna forma dedualismo, es decir, dos contrarios de existencia simultnea, como co-iguales y co-eternos). Por ejemplo, pensamiento (ideales o ideas) ymateria; o en relacin a la moral, el bien y el mal. Sin embargo, si enrelacin a la moral uno mantiene esta posicin, no hay razn algunapara llamar bueno al uno y malo al otro: la eleccin y las palabras son

    14

  • 8/9/2019 La necesidad de la metafsica - Francis a. Schaeffer

    15/15

    puramente subjetivas si no existe algo por encima de ellas. Y si existealgo superior a ellas entonces ya no existe el dualismo.

    En metafsica, el dilema es que nadie se queda al final con el dualismo.Detrs de Yin y de Yng existe un indefinido Tao, y detrs del

    zoroastrismo se halla una intangible figura o cosa. El hecho real es quecualquier forma de dualismo nos deja alguna forma de tensin oinestabilidad y hay una tendencia regresiva al monismo. Todos loshombres intentan hallar una unidad entre las dos; o en el caso delconcepto del paralelismo (por ejemplo, ideales o ideas y materia) espreciso hallar una relacin, una correlacin o contacto entre ambas, onos quedamos con el concepto de que ambas marchan hombro conhombro sin unin que justifique esa armona.

    As que en un intentado paralelismo ha habido una constante tendenciaa que un lado se subordine al otro, o a que el otro se convierta en

    ilusin.

    Adems si los elementos del dualismo son impersonales, nos quedamos'con el mismo problema tanto en el ser y en la moral, como sucede en elcaso de un final impersonal simplificado... As pues, para m, el dualismono es una forma de respuesta bsica como las tres de las cuales trato eneste libro.

    Schaeffer, Francis A. El est presente y no esta callado. Logoi: Miami,1974. pp.15-33

    15