la narrativa

10
La función de la narrativa en la educación

Upload: carrascohistoria

Post on 06-Aug-2015

724 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La narrativa

La función de la narrativa en la educación

Page 2: La narrativa

Lo narrativo es lo que da inteligencia a la realidad, es la forma que asume la explicación histórica.

Uno de los primeros acercamientos que tiene el ser humano para ordenar el caos de la realidad, es precisamente, el narrativo.

La narrativa había sido relegada de la investigación educativa y de las otras ciencias por no considerársele como elemento que dota de cientificidad al conocimiento.

Page 3: La narrativa

A la narrativa se le concebía como una forma literaria para embellecer los informes científicos o como medio para contar las anécdotas preliminares de los grandes descubrimientos pero que debían desaparecer al momento de pasar a la dimensión de lo científico.

Cabe señalar que para la historiografía cientificista no se reconoce en la narrativa una explicación de la realidad.

La narrativa solo era una mera precisión estilística más que una forma de comprensión e interpretación del mundo.

La narración de particularidades no puede aspirar a ser ciencia, o bien, que el simple narrar no explica el “por qué” de los acontecimientos históricos.

Frente a la realidad sociohistórica no se pueden desplegar solamente las acciones cognitivas de la lógica deductiva, necesariamente se tiene que actuar interpretativamente y una manera de hacerlo es a través de la configuración narrativa.

Page 4: La narrativa

La psicología ha desarrollado en los últimos años una línea de investigación que afirma que el aprendizaje del pensamiento histórico involucra ciertas habilidades cognitivas específicas y que es el entorno cultural y social del individuo lo que hace posible su desarrollo.

La narrativa es una modalidad del pensamiento que profundiza en lo particular, que no pretende una lógica lineal, si no que puede tener un abordaje analógico o metafórico con un ritmo o secuencia de eventos significativos que dan organización a la experiencia vivida , como lo muestra cualquier narración o configuración de la experiencia humana.

En la modalidad narrativa, lo que constituye esta forma de pensamiento son los argumentos de la acción: la intención de los agentes o metas, las situaciones y los medios, todas ellas condiciones que nos llevan a saber qué es lo que saben, piensan, sienten o dejan de saber, pensar o sentir los que intervienen en la acción

Page 5: La narrativa

La narrativa, modo de razonar la historia

Page 6: La narrativa

La historia como grafía o producto del conocimiento humano es, antes que un acontecimiento fáctico, una representación de la realidad que se configura de manera narrativa o, dicho de otra manera, la narrativa es la forma esencial de la historia, independiente de la forma y el género.

La narración es una forma de razón, al lado y frente a la razón física, la razón matemática y la razón lógica.

El problema de la historia como objeto de enseñanza no es que a los alumnos se les explique los grandes problemas de la historia de una manera más simplificada o que se le cuente un cuento, tampoco es que conozca las diversas posiciones políticas sobre un problema histórico, si no que el alumno comprenda lo que está recreando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado, es decir, que presente cierta coherencia de los hechos dentro de una trama y, a su vez, relato construido.

Page 7: La narrativa

Una persona que no esté bien formada intelectualmente sobre la materia que pretende enseñar, no podría armar una narrativa científica, por muy buen narrador que sea.

La explicación histórica, para ser precisamente una representación que nos permita comprender la realidad, tiene que poseer una perspectiva de globalidad y un mínimo criterio de veracidad.

La explicación narrativa tiene que ser, literalmente, un discurso coherente enraizado en los hechos y, sobre todo, muy bien contextualizado.

A la narrativa se le asocia fácilmente con las construcciones imaginarias y no científicas , ya que no posee proposiciones verificables o universales.

La narrativa en el conocimiento histórico permite dar sentido a las experiencias vividas por el hombre.

Page 8: La narrativa

La narrativa es un entorno conveniente al pensamiento del alumno de educación básica, ya que cualquier problema histórico, que se pretenda enseñar, es susceptible de presentarse desde diversos ángulos y proporcionar material abundante para exponer narraciones interesantes. Estas narraciones pueden ser tan amplias o específicas como se quiera, dependiendo del interés y motivación en el aula escolar.

Narrar la historia a los alumnos logra suscitar en ellos mucho más interés y disposición al conocimiento, que hacerlo mediante una historia académica plagada de conceptos y hechos fácticos, ya que la narración ofrece una trama que tiene personajes que despliegan acciones en un momento y espacio determinado. Sobre todo, una narración que el alumno tiene la posibilidad de reconstruir a partir de la comprensión de las acciones que despliegan esos agentes.

Page 9: La narrativa

¿Como educa la narrativa?

Page 10: La narrativa

La narrativa en la enseñanza de la historia tiene que ser concebida como una forma de representar el mundo en que vivimos, de comprender nuestros actos cotidianos y darles significado, de dar forma a nuestra realidad social.

La narrativa es una estrategia educativa viable para que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que presenta la cotidianidad social, ya que la naturaleza más esencial de la historia es la inteligibilidad de la realidad, ya sea presente o pasada, mediante un discurso coherente que de cuenta de la multiplicidad de construcciones narrativas.

No es fácil explicarse el mundo donde uno está parado, y es precisamente el razonamiento histórico una forma de aproximarnos a esta reflexión , de señalarnos que la historia no es el pasado que ya murió sino lo más cercano a lo que vivimos

La intención de una narrativa no es un intento de registrar los hechos del pasado sino, como el estudio de las operaciones de comprensión en su relación con la interpretación de textos.