la narración en el cine clásico

3
La narración en el cine clásico: una guía para la existencia Juan Pablo Serra Universidad Francisco de Vitoria [email protected] IDEAS Según David Bordwell, el llamado “estilo clásico” de hacer cine es el que desarrolló la producción cinematográfica estadounidense entre 1917 — en que el modelo y sistema de producción clásicos se hace dominante — y 1960, año de madurez del cine clásico. Las películas de este estilo tendrían unas siete notas básicas: 1. Narran una historia. 2. Unidad. 3. Realismo: aristotélico (fidelidad a lo probable) y naturalista (fidelidad al hecho histórico). 4. Disimulan el artificio mediante la continuidad narrativa y una narrativa invisible y “económica” (no hay subtramas irrelevantes). 5. Son inteligibles y sin ambigüedades: todo lo que aparece está planificado y tiene un sentido. 6. Atractivo emocional. 7. Desarrollan unas normas y convenciones que determinan el papel del espectador. Para André Bazin, además, el cine de Hollywood tendría las mismas características del arte clásico: elegancia y decoro, proporción y armonía formal, respeto a la tradición, mímesis, artesanía regida por ciertas normas… Ahora bien, el clasicismo de Hollywood lo es por su sistema de producción, que dio a las películas un aspecto colectivo y conservador que escapa a la observación por su excesiva obviedad pero que se puede delimitar. Lo fundamental a la hora de llevar a cabo esta tarea es comprender que, en el cine clásico, el espacio y el tiempo están en función de la lógica narrativa. Así, en la narración hollywoodiense: 1) Tiene especial importancia el arranque: hasta los créditos dicen algo. En las primeras secuencias, de hecho, suele haber acumulación expositiva y se sigue la regla del tres: las cosas se explican tres veces. 2) El tiempo es continuo y lineal (1-2- 3) Si hay saltos en el tiempo son desde el presente. 3) El espacio es antropocéntrico y su dimensión depende de la importancia delo narrado. La concepción de la causalidad en el cine de Hollywood era muy férrea y perceptible de mil formas, tanto en la aparición de causas y consecuencias en el relato, como en las motivaciones psicológicas, la superación de metas y la consecución de objetivos. En todo caso, hay en esta insistencia en la causalidad una profunda intención moral — incluso moralizante — y pedagógica, pues en el cine clásico no se narran historias triviales sino relatos que ayuden a vivir y a vivir bien. 1) La causalidad del cine clásico está ubicada en los personajes (personal opsicológica, por su modo de ser o por conflictos interiores) y no en causasnaturales (como el cine oriental), causas institucionales o sociales (cinesoviético) o deterministas (cine europeo). Si hay causas impersonales sesubordinan a la psicológica, en tanto ayuda a definir o motivar a los

Upload: creepyfreeak

Post on 06-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de las características del cine clásico.

TRANSCRIPT

Page 1: La Narración en El Cine Clásico

La narración en el cine clásico: una guía para la existencia

Juan Pablo Serra

Universidad Francisco de Vitoria [email protected] IDEAS

Según David Bordwell, el llamado “estilo clásico” de hacer cine es el que desarrolló la producción

cinematográfica estadounidense entre 1917 — en que el modelo y sistema de producción clásicos

se hace dominante — y 1960, año de madurez del cine clásico. Las películas de este estilo tendrían

unas siete notas básicas:

1. Narran una historia.

2. Unidad.

3. Realismo: aristotélico (fidelidad a lo probable) y naturalista (fidelidad al hecho histórico).

4. Disimulan el artificio mediante la continuidad narrativa y una narrativa invisible y

“económica” (no hay subtramas irrelevantes).

5. Son inteligibles y sin ambigüedades: todo lo que aparece está planificado y tiene un sentido.

6. Atractivo emocional.

7. Desarrollan unas normas y convenciones que determinan el papel del espectador.

Para André Bazin, además, el cine de Hollywood tendría las mismas características del arte clásico:

elegancia y decoro, proporción y armonía formal, respeto a la tradición, mímesis, artesanía regida

por ciertas normas… Ahora bien, el clasicismo de Hollywood lo es por su sistema de producción,

que dio a las películas un aspecto colectivo y conservador que escapa a la observación por su

excesiva obviedad pero que se puede delimitar. Lo fundamental a la hora de llevar a cabo esta

tarea es comprender que, en el cine clásico, el espacio y el tiempo están en función de la lógica

narrativa.

Así, en la narración hollywoodiense:

1) Tiene especial importancia el arranque: hasta los créditos dicen algo. En las primeras

secuencias, de hecho, suele haber acumulación expositiva y se sigue la regla del tres: las

cosas se explican tres veces.

2) El tiempo es continuo y lineal (1-2- 3) Si hay saltos en el tiempo son desde el presente.

3) El espacio es antropocéntrico y su dimensión depende de la importancia delo narrado. La

concepción de la causalidad en el cine de Hollywood era muy férrea y perceptible de mil

formas, tanto en la aparición de causas y consecuencias en el relato, como en las

motivaciones psicológicas, la superación de metas y la consecución de objetivos. En todo

caso, hay en esta insistencia en la causalidad una profunda intención moral — incluso

moralizante — y pedagógica, pues en el cine clásico no se narran historias triviales sino

relatos que ayuden a vivir y a vivir bien.

1) La causalidad del cine clásico está ubicada en los personajes (personal opsicológica, por su

modo de ser o por conflictos interiores) y no en causasnaturales (como el cine oriental),

causas institucionales o sociales (cinesoviético) o deterministas (cine europeo). Si hay

causas impersonales sesubordinan a la psicológica, en tanto ayuda a definir o motivar a los

Page 2: La Narración en El Cine Clásico

personajes. En el cine clásico, la coincidencia puede iniciar o alterar una trama, pero no

sostenerla, tiene que haber causas personales.

2) Los personajes son entidades homogéneas, se presentan con unos pocos rasgos sobresalientes

que conocemos por medio de otros personajes, por un título explicativo o por su niñez. La

aparición inicial del personaje debe confirmar estos rasgos (ver De aquí a la eternidad). Así, los

rasgos del personaje unidos a la acción concreta fijan la identidad: si hay cambio, es porque estaba

latente, al estilo socrático (ver Juan Nadie). La continuidad entre la causa (rasgos) y el efecto

(actos) subrayan la unidad de la persona para sí y

para los otros, de ahí que “si los personajes han de convertirse en agentes de causalidad, sus

rasgos deben verse reafirmados en el diálogo y en el comportamiento físico [observable], las

proyecciones de la personalidad” (Bordwell). De ahí también que haya una relación causal

Necesaria e inequívoca entre los sentimientos y su manifestación externa (ver El hombre

tranquilo ).

2) La causalidad se observa también en rasgos y motivos recurrentes (un chiste, una frase del

personaje, una actitud ante la vida). El personaje causa con sus deseos, con la orientación

hacia un objetivo (ver Adaptation y RobertMcKee). El personaje de Hollywood es un

hombre de acción, que establece su objetivo en el primer acto (ver El último gran héroe),

lo consigue en el último y entre medias atraviesa una prueba de voluntad. Para Bordwell,

esto es manifestación de la mentalidad emprendedora e individualista de EEUU traducida

a la cadena de causa-efecto. En todo caso, el objetivo típico del cine clásico es la conquista

amorosa, tanto como línea principal de acción como secundaria. En el cine clásico no hay

acciones paralelas sino interdependientes, pero el que las líneas principales y secundarias

se conecten da complejidad a la trama.

3) La historia narrada es parte de una cadena más extensa de causas y efectos(la película

empieza ya desde algo) pero, eso sí, el final tiene que ser el último efecto de los problemas

y conflictos en una conclusión que no hace falta que sea feliz, sólo que presente una

conclusión definitiva a la cadena de causa-efecto. Esta unidad causal da a las historias una

asombrosa continuidad, como puede verse en La pasión ciega o incluso en El fiuera dela

ley (Clint Eastwood).

El realismo del cine clásico se consigue por las motivaciones, las razones claras que tiene un

personaje para hacer algo. Importa, en este sentido, quesean coherentes con la descripción de su

personaje.

6) Hay distintos tipos de motivaciones, como pueden ser compositiva (la que demanda la historia),

genérica (las convenciones del género), artística (el lenguaje del cine), realista (obedece a la

situación, a los rasgos del personaje).Valores del cine clásico Hablar de “valores” es en sí mismo

problemático porque, al fin y al cabo, valor es lo que es valorado, y esto es variable y cambiante

según la época y el público. No obstante, en el lenguaje corriente el sentido del término se

entiende, por lo que aquí lo emplearemos sin más matices. Ahora bien, ¿qué debemos apreciar del

cine clásico que merezca la pena para iluminar nuestro trabajo como cineastas, cinéfilos o,

simplemente, como universitarios En primer lugar, sobre todo, el respeto hacia la unidad de

acción , la idea de que ciertos actos llevan a ciertos efectos a lo largo del tiempo. La unidad de

Page 3: La Narración en El Cine Clásico

acción permite comprender y aprehender una acción entera y acabada, en tanto que supone que,

de cada acto individual o colectivo, ocurren consecuencias que afectan a otros. Por eso, la unidad

de acción en el cine clásico — al igual que en la tragedia griega — es sobre todo moral, pues no

obliga al espectador a una reconstrucción, sino que le hace centrarse en la comprensión del

significado de tales y cuales actos para su propia vida. En segundo lugar, cabría hablar de la

importancia del concepto o idea (Wildersería, a este respecto, ejemplar) que toda historia debe

contener y sin la cual, sencillamente, no hay historia. Junto a ello, cabe destacar la importancia del

trabajo enserie y en serio (tal como repetía el exhausto Gary Cooper) y la planificación. En tercer y

último lugar, podemos aprender del cine clásico el respeto por los géneros narrativos, que son un

intento de categorizar la experiencia y distinguir niveles de realidad