la música maya

6
La música maya Los mayas tenían una escala musical muy diferente a la de cinco notas occidentales, explicaron expertos que analizaron 125 instrumentos, entre flautas, ocarinas, trompetas, cornos de cerámica y conchas de caracol. POR REDACCIÓN CULTURA 14 de Diciembre de 2011 a las 00:00h “Estos artefactos emiten sonidos cuya escala musical no corresponde a la occidental; es decir, tienen una gama propia, que preliminarmente los expertos han definido como tipo maya”, afirma el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México en un comunicado. A esa conclusión se llegó después de un análisis de arqueoacústica, con estudios de física, etnología e incluso ornitología —estudio de las aves— aplicados a 125 instrumentos. Después de año y medio de trabajo, los estudiosos identificaron los posibles sonidos que se utilizaban en ceremonias funerarias y agrícolas, para atraer la lluvia e imitar o cazar aves. Además, en la investigación se descubrió que la mayoría de las flautas prehispánicas emiten escalas con rangos de sonidos más extensos y complejos comparados con la escala occidental de cinco notas, entre estas la flauta triple, de la cual se obtuvieron 600 “rangos sonoros”. Música: su producción en las culturas prehispánicas A su llegada a tierra americana los conquistadores españoles encontraron grandes culturas, robustas, y desarrolladas, que en muchos aspectos, superaban a la civilización europea. Por qué se

Upload: arely-reyes

Post on 15-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

instrumentos y musica maya

TRANSCRIPT

Page 1: La Música Maya

La música maya

Los mayas tenían una escala musical muy diferente a la de cinco notas occidentales, explicaron expertos que analizaron 125 instrumentos, entre flautas, ocarinas, trompetas, cornos de cerámica y conchas de caracol.

POR REDACCIÓN CULTURA

14 de Diciembre de 2011 a las 00:00h

“Estos artefactos emiten sonidos cuya escala musical no corresponde a la occidental; es decir, tienen una gama propia, que preliminarmente los expertos han definido como tipo maya”, afirma el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México en un comunicado.

A esa conclusión se llegó después de un análisis de arqueoacústica, con estudios de física, etnología e incluso ornitología —estudio de las aves— aplicados a 125 instrumentos.

Después de año y medio de trabajo, los estudiosos identificaron los posibles sonidos que se utilizaban en ceremonias funerarias y agrícolas, para atraer la lluvia e imitar o cazar aves.

Además, en la investigación se descubrió que la mayoría de las flautas prehispánicas emiten escalas con rangos de sonidos más extensos y complejos comparados con la escala occidental de cinco notas, entre estas la flauta triple, de la cual se obtuvieron 600 “rangos sonoros”.

Música: su producción  en las culturas prehispánicas

A su llegada a tierra americana los conquistadores españoles encontraron grandes culturas, robustas, y desarrolladas, que en muchos aspectos, superaban a la civilización europea. Por qué se impusieron los europeos finalmente es otro tema. Eso, sin dudas, creó condiciones para que la historia del mundo tomara derroteros impensados anteriormente. Puede decirse que la globalización comienza en ese momento, más allá de la marea que nos la presenta como un fenómeno actual: el capitalismo en ascenso, desde el Renacimiento europeo en adelante, es un proceso planetario, es global.

Lo cierto es que esas culturas desarrolladas en América tenían grados de evolución enorme; en modo alguno eran “atrasadas, primitivas o salvajes”, tal como el racismo eurocéntrico necesitó esgrimir para justificar su cam

Page 2: La Música Maya

AztecasSus composiciones eran interpretadas en una cámara llamada Mixcoacalli; en ella intervenía un grupo de ejecutantes y cantantes llamado Cuya-Picque. Los principales instrumentos utilizados eran:

El Huéhuetl. Tambor construido con un tronco de árbol ahuecado, con ranuras en la parte inferior que dan forma a la base del instrumento y una piel de tigre tensada en la parte superior.

El Teponaztli. Tronco de árbol ahuecado dispuesto horizontalmente y con los extremos cerrados. En la parte superior lleva dos lengüetas formadas por angostas incisiones, que al ser golpeadas producen interesantes sonidos.

El Tlapitzalli. Toda una diversidad de flautas que producían sonidos muy agudos, similares a los que produce el piccolo occidental.

La Ocarina. Pequeño instrumento de aliento, construido con barro; tiene dos, tres, cuatro y hasta cinco orificios que producen de dos a quince sonidos diferentes. Para controlar su afinación, se le hacen dos orificios adicionales.

La Música Inca

Fue Pentatónica o pentafónica osea se valió solode 5 notas (Re Fa Sol La Do).

Según Garcilazo:

La música no era común , sino que la aprendían y alcanzaban su trabajo. Cada canción tenía su tonada conocida por sí, y no podían decir dos canciones diferentes por una tonada. Contrastando con la música lírica estaba la música guerrera. Según Garcilazo: “Las canciones eran cantadas en sus fiestas principales y en sus victorias y triunfos, en memoria de sus hechos hazañosos”. El Hailli que entonaban los orejones cuando el Inca regresaba al Cuzco luego de la guerra, era un himno de victoria. Solo conocieron los instrumentos de viento y percusión que son flauta o quena, la flauta de pan, trompilla, tamborres de diferentes formas y tamaños.

Page 3: La Música Maya

La Música Inca

Page 4: La Música Maya

Aztecas

Page 5: La Música Maya

Mayas