la muerte para los purepechas

11
La muerte p ara los purépechas

Upload: juanjo5-4

Post on 22-Jun-2015

293 views

Category:

Spiritual


0 download

DESCRIPTION

presentación breve de lo que representaba la muerte para la cultura purepechas y sus tradiciones

TRANSCRIPT

  • 1. Purpechas o Tarascos LENGUA El idioma purh no tiene parentesco lingstico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en Mxico. Se reconocen tres variantes dialectales: la dela regin lacustre, central y serrana.

2. Fiestas De acuerdo con datos proporcionados por un censo levantado por una institucin estatal, en Michoacn haba 520 danzas y otras 156 en desuso. Las danzas del ciclo primavera-verano comienzan con el Corpus, donde los gremios bailan y se hace una gran fiesta para todo el pueblo. Se trata de la gran fiesta del trabajo, pues en ella destaca el gremio preponderante de cada comunidad. En la sierra es importante el oficio de panalero; en las poblaciones del lago, el gremio de los pescadores sobresale en la fastuosidad de la fiesta. 3. Cosmogona y religin El panten purhpecha prehispnico estaba dividido en tres grandes grupos: los dioses, los dioses mediadores y los dioses menores. Entre los mayores se encontraba Curicaueri, Xaratanga, Thares Upeme y Uazoriquere; entre los mediadores estaban Curita Caheri, Siruncia Arhan y Auicanime; entre los ltimos se consideraban a los dioses ancestrales se representaban como guila, fuego, piedra, tuza,caiman,etcetera, y de esta forma intervenan en la vida cotidiana de los purh. Este pueblo conceba que su origen era divino, por eso en La Relacin de Michoacn la historia comienza en el cielo y la segunda parte contina en la tierra. 4. Cruces gigantes de Charapan Una ceremonia poco conocida, que comienza desde el 31 de octubre se realiza en Charapan, cuando se hace la reparticin de velas para los altares de los nios y da inicio la elaboracin de cruces, la cual es una magnfica oportunidad para conocer la habilidad de los artesanos tan valiosos que tiene esta comunidad. Relat que afuera de las casas donde hubo un muerto nuevo (una persona que falleci entre noviembre del ao pasado y fines de octubre del ao actual), se ponen a tallar los grandes maderos. A veces en formas caprichosas y otras con smbolos de la pasin de Cristo, con la corona, con flores o cordones franciscanos y es muy bonito ver desde el inicio, cuando traen la madera, hasta que terminan de elaborar la cruz que servir ese ao para otra ceremonia posterior. Durante los primeros minutos del da primero, Da de Todos los Santos, se colocan los altares de los nios fallecidos y recogen dichos altares al medioda del 2 de noviembre. Se reparten las velas y comienza la elaboracin de cruces para los altares de los difuntos mayores. Los altares para los adultos que se colocaron desde la noche anterior, son retirados y con todo y ofrendas posteriormente se llevan al panten, durante la maana del da 2, pero a las 12:00 horas, todos los deudos y familias que elaboraron las cruces toman parte en una misa especial, durante la que se bendicen estas cruces, que algunas veces llegan a medir hasta 3 metros, porque en la elegancia y la distincin de cada una est reflejado el cario que se le profesaba al difunto. Las cruces de los nios y las de la gente mayor se llevan al panten, en donde se colocan las recin elaboradas que servirn como consuelo e identificacin de la tumba. Record que las personas pueden visitar las casas de los deudos, convivir con los habitantes y llevar una ofrenda. A cambio la familia anfitriona entrega un presente a los visitantes. Explic que tambin se puede participar durante la ceremonia religiosa, que dijo la entrevistada es una misa espectacular, con la bendicin de las cruces que termina en el panten. 5. Caballitos en rosados En otro punto de la regin phor, en la comunidad de San ngel Zurumucapio, en el municipio de Ziracuaretiro, existe una ceremonia que se conoce como la elaboracin y enrosamiento del caballito y que demuestra esa tradicionalidad y esencia que tienen los pueblos purpecha. Ah Tata Samuel Maximiliano elabora los caballitos con el carrizo que saca del ro y tiene la precaucin de preguntar cuntos muertos hubo en ese ao y junto con los hombres de su familia corta el carrizo, elabora el caballito y lo entrega antes del da primero, cuando se trata de nios y el da primero en la tarde cuando es el caso de los muertos mayores. Explic que la elaboracin le corresponde a los hombres y se rene toda la familia en la casa. Los varones realizan el enrosamiento del caballito al que le ponen toda clase de flores, simulando orejas, ojos, nariz, boca, patas y colita. Mientras tanto, las mujeres permanecen en la cocina, elaborando una cena suculenta para todos aquellos familiares que fueron a enrosar el caballito, el cual toda la noche se vela. En el patio principal, junto al caballito enrosado se colocan las pertenencias de los difuntos y al otro da con msica se lleva dicho caballito al panten y en el Camposanto se reparte toda la fruta que le fue colocada al animalito de carrizo. 6. Creencia Los purpechas crean que el lago y la ciudad de Ptzcuaro eran la entrada al reino de los muertos. El dios principal de Ptzcuaro era Curicaueri, dios azul de las aguas, guardin del paraso. Todo esto dio origen a muchos y admirables ritos, muchos de los cuales todava se practican hoy en da, con influencia cristiana. 7. Ritual del 1 y 2 de noviembre La celebracin del Da de Muertos empieza el 28 de octubre y termina el 2 de noviembre. El 28 se recibe a las almas del limbo y a los seres muertos por accidente y a los que tienen menos de un ao de haber dejado este mundo. El 31 se prepara la canasta con lo que se llevar al panten de Janitzio. El 1 de noviembre se honra a los muertos nios o angelitos. El 2, las campanas del templo reciben a los muertos adultos. Casas adornadas, ofrendas, manteles, las sombras de Mintzita, hija del rey Tzintzicho, y de Itzihuapa, prncipe heredero de Janitzio, cuya boda su frustr con la conquista, velas, flores de cempaschil, altares, papeles de colores, fe, devocin, msica, comida, convivencia con los muertos. 8. Gracias por su atencin