la modernización de la gestión pública

8
0 INDICE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA I.- INTRODUCCIÓN 1 II.- PILARES CENTRALES DE LA POLÍTICA DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2 2.1. EJES TRANSVERSALES 2 2. 1. 1 Gobierno Abierto 2 2. 1. 2. Gobierno Electrónico 2 2. 1. 3. Articulación Interinstitucional 2 2.2. PILARES QUE COMPLEMENTAN LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 3 2.2.1. Políticas públicas, planes estratégicos y operativos 3 2.2.2. Presupuesto para resultados 3 2.2.3. Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional 4 2.2.4. Servicio civil meritocrático 4 2.2.5. Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento 4 III.- ANALISIS DE LA MODERNIZACION PÚBLICA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA 5 Bibliografía 7

Upload: luisluis

Post on 17-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA MODERNIZACIÓN DE L AGESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. PERÚ, LUIS DEL CARPIO NARVAEZ

TRANSCRIPT

  • 0

    INDICE

    LA MODERNIZACIN DE LA GESTIN PBLICA

    I.- INTRODUCCIN 1

    II.- PILARES CENTRALES DE LA POLTICA DE LA

    MODERNIZACIN DE LA GESTIN PBLICA 2

    2.1. EJES TRANSVERSALES 2

    2. 1. 1 Gobierno Abierto 2

    2. 1. 2. Gobierno Electrnico 2

    2. 1. 3. Articulacin Interinstitucional 2

    2.2. PILARES QUE COMPLEMENTAN LA POLTICA

    DE MODERNIZACIN DE LA GESTIN ADMINISTRATIVA. 3

    2.2.1. Polticas pblicas, planes estratgicos y operativos 3

    2.2.2. Presupuesto para resultados 3

    2.2.3. Gestin por procesos, simplificacin

    administrativa y organizacin institucional 4

    2.2.4. Servicio civil meritocrtico 4

    2.2.5. Sistema de informacin, seguimiento, evaluacin

    y gestin del conocimiento 4

    III.- ANALISIS DE LA MODERNIZACION PBLICA

    EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA 5

    Bibliografa 7

  • 1

    LA MODERNIZACIN DE LA GESTIN PBLICA

    I.- INTRODUCCIN:

    En los ltimos aos, la economa peruana ha crecido significativamente

    mejorando las condiciones de vida de la poblacin1.

    Sin embargo, este crecimiento no ha sido bien acompaado por una mejora en

    la capacidad del Estado para prestar bienes y servicios de calidad que

    beneficien a los ciudadanos. Esto ha afectado la confianza en el Estado y ha

    generado insatisfaccin en la ciudadana. Los esfuerzos por mejorar la gestin

    pblica en el Per han sido muchos, pero no han respondido a una estrategia

    comn y se han desarrollado de manera aislada y desarticulada. Por lo tanto,

    no han cambiado mucho el desempeo del Estado2.

    Entre las principales deficiencias que limitan la capacidad del estado para

    proveer bienes y servicios de calidad estn, Las dificultades para realizar

    buenos planes que se articulen con su presupuesto. El inadecuado diseo de la

    organizacin y funciones de las instituciones pblicas. Las ineficiencias en los

    procesos de produccin de bienes y servicios pblicos. Las carencias en

    infraestructura, equipamiento y logstica de las entidades pblicas. La

    inadecuada poltica y gestin de recursos humanos. La falta de seguimiento y

    evaluacin de los resultados e impactos esperados. La inexistencia de un

    sistema que permita gestionar y compartir informacin y conocimiento. La

    dbil articulacin y coordinacin entre las entidades de los distintos sectores y

    niveles de gobierno.

    Es por ello que la Presidencia del Consejo de Ministros a travs de la Secretara

    de Gestin Pblica (SGP-PCM), como ente rector del Sistema Administrativo de

    Modernizacin de la Gestin Pblica, ha asumido la labor de impulsar, desde el

    ms alto nivel y en coordinacin con los dems sectores y con los gobiernos

    regionales y locales, el proceso de modernizacin, empezando por la

    formulacin concertada de la Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin

    1 (Economa, 2014).

    2 (Ministros, 2013)

  • 2

    Pblica (Decreto Supremo N 004-2013-PCM)3 y de su Plan de implementacin

    2013-2016 (Resolucin Ministerial N 125-2013-PCM).

    La Poltica de Modernizacin debe servirnos como marco orientador para que el

    Estado, en los distintos sectores y niveles de gobierno, encamine sus esfuerzos

    hacia el fortalecimiento y la modernizacin de sus mecanismos de gestin.

    Esta Poltica establece la visin, los objetivos, los principios y los lineamientos

    del proceso de modernizacin.

    II.- PILARES CENTRALES DE LA POLTICA DE LA MODERNIZACIN DE LA

    GESTIN PBLICA:

    Este modelo de gestin pblica orientada a resultados se sustenta en cinco

    pilares centrales los cuales se complementan con 3 ejes transversales:

    2.1.- EJES TRANSVERSALES:

    2.2.1. Gobierno Abierto: Un Gobierno Abierto es aquel que se muestra

    transparente, rinde cuentas de sus acciones y resultados, y ofrece canales de

    participacin ciudadana activos que inciten al ciudadano a estar, no slo al

    tanto de las decisiones que toma su gobierno actual, sino tambin a participar

    del escrutinio pblico sobre estas decisiones.

    2. 2. Gobierno Electrnico: El Gobierno Electrnico implica un uso intensivo

    de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en las entidades

    pblicas para mejorar la informacin y los servicios ofrecidos a los ciudadanos,

    orientar la eficacia y eficiencia de la gestin pblica e incrementar la

    transparencia y la participacin de los ciudadanos.

    Es una herramienta fundamental para la modernizacin de la gestin pblica,

    en tanto complementa y acompaa la gestin por procesos, apoya el

    seguimiento y la evaluacin, y permite impulsar el gobierno abierto.

    2. 3. Articulacin Interinstitucional: Un Estado unitario y descentralizado

    requiere asegurar el logro de sus objetivos a travs de la accin conjunta y la

    3 Publicada en el diario oficial El Peruano, el 09 de enero de 2013.

  • 3

    colaboracin de las entidades pblicas de los tres niveles de gobierno. Para

    ello, el Estado necesita generar mecanismos de colaboracin, coordinacin y

    cooperacin que permitan que las entidades sumen sus recursos y capacidades

    para atender las demandas ciudadanas de manera ms eficiente, adecuada y

    oportuna.

    2.2.- PILARES QUE COMPLEMENTAN LA POLTICA DE MODERNIZACIN

    DE LA GESTIN ADMINISTRATIVA.

    2.2. 1. Polticas pblicas, planes estratgicos y operativos: Para que el

    Estado acte de manera coherente y articulada debe partir por definir

    objetivos claros que reflejen las prioridades del pas. A partir de ello, se deben

    de dictar polticas pblicas que guarden coherencia con dichos objetivos.

    Las entidades pblicas, por su parte, deben recoger los principios y

    lineamientos establecidos en dichas polticas, y reflejarlos en sus planes a fin

    de orientar su actuacin al logro de resultados que beneficien a los

    ciudadanos. De este modo el Estado en su conjunto podr enfocar mejor sus

    esfuerzos y coordinar sus acciones para servir mejor a los ciudadanos.

    2.2.2. Presupuesto para resultados: La Poltica de Modernizacin busca

    mantener la disciplina fiscal, mejorar la eficiencia en la distribucin de recursos

    y la calidad del gasto pblico, asegurando la eficacia en las operaciones de las

    entidades pblicas. Por ello, busca apoyar la adopcin progresiva del Programa

    Presupuestal con Enfoque de Resultados, impulsada por el Ministerio de

    Economa y Finanzas para todo el gasto programable.

    2.2.3. Gestin por procesos, simplificacin administrativa y

    organizacin institucional: Las entidades pblicas deben adoptar, de

    manera paulatina, la gestin por procesos. Esto permitir mejorar los procesos

    de produccin con el fin que las entidades brinden servicios de manera ms

    eficiente y eficaz y logren resultados que beneficien a los ciudadanos.

    Adems, se deben continuar los esfuerzos relacionados a la simplificacin

    administrativa con el fin de eliminar obstculos innecesarios que generen un

    funcionamiento deficiente de las entidades pblicas y sobrecostos para la

    ciudadana.

  • 4

    Por ltimo, las entidades deben organizarse de manera adecuada para llevar

    adelante estos procesos y alcanzar los resultados esperados en la entrega de

    los bienes y servicios de su responsabilidad.

    2.2.4. Servicio civil meritocrtico: La reforma del servicio civil, iniciada por

    la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) se orienta a mejorar el

    desempeo de los servidores del Estado e beneficio de los ciudadanos,

    basndose en principios de mrito e igualdad de oportunidades.

    La idea es lograr la profesionalizacin de la funcin pblica, en todos los

    niveles de gobierno, de modo que se atraiga a personas calificadas para los

    puestos clave de cada institucin y se priorice la meritocracia en el acceso,

    promocin, evaluacin y permanencia en el sector pblico. 12 Modernizacin

    de la Gestin Pblica al 2021.

    5. Sistema de informacin, seguimiento, evaluacin y gestin del

    conocimiento: Para asegurar una gestin pblica eficiente se debe contar con

    un sistema que recoja, organice y analice datos para convertirlos en

    informacin til y oportuna para la toma de decisiones. Este sistema debe

    contar con indicadores orientados a resultados y plazos previamente

    establecidos y validados con criterios que aseguren su confiablidad y

    transparencia.

    Adems se debe de contar con un proceso de seguimiento que verifique que

    las actividades programadas estn ocurriendo conforme a lo previsto y que

    muestre datos que permitan saber cun cerca estamos de alcanzar un objetivo

    y qu se debe ajustar en el camino para conseguir tal objetivo.

    Tambin se debe incluir un proceso de evaluacin, en el cual se determinen los

    cambios generados por una actividad, a partir de una comparacin entre el

    estado inicial y el estado actual de la gestin. Por ltimo, la gestin del

    conocimiento debe permitir identificar, analizar y compartir el conocimiento

    disponible y requerido sobre la gestin y su relacin con los resultados. De

    esta manera, lo que se busca es facilitar, a travs de la informacin

    pertinente, el trabajo de todos los funcionarios pblicos.

  • 5

    IV.- ANALISIS DE LA MODERNIZACION PBLICA EN LA MUNICIPALIDAD

    DISTRITAL DE LA ESPERANZA

    PREGUNTA EN ANALISIS:

    LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA HA CUMPLIDO

    CON LA APLICACIN DE LA LEY DE MODERNIZACION DE LA GESTION

    PUBLICA?

    De la experiencia compartida con esta municipalidad se ha podido verificar

    que se ha iniciado a pasos lentos, la modernizacin de la gestin pblica en

    se desarrollado solo en los siguientes pilares.

    PILAR DOS: PRESUPUESTO PARA RESULTADOS.

    La Municipalidad de La Esperanza, es una de las Municipalidades de ciudades

    principales tipo B. cuya gestin en el ao 2013 ha llegado a cumplir con el

    Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestin y Modernizacin Municipal (PI)

    que fue creado mediante Ley N 29332, en las siguientes metas

    META 09 Registro y seguimiento de las obras en ejecucin,

    en el Sistema de Informacin de Obras Pblicas

    (Infobras) en la pgina web de la Contralora

    General de la Repblica.

    META 10 Implementar un programa de segregacin en la

    fuente y recoleccin selectiva de residuos slidos domiciliarios en un 20% de viviendas urbanas del distrito.

    META 11 Ejecucin de al menos el 75% de cada una de las actividades programadas - incluyendo las obligatorias- en el Plan Local de Seguridad

    Ciudadana 2013

    META 12 Programa de promocin de la actividad fsica y

    recreativa en espacios pblicos.

    META 13 Incremento en 14% de la recaudacin predial

    respecto a lo recaudado al 31 Diciembre del 2012.

    META 14 Ejecucin presupuestal de inversiones igual o

    mayor al 40% del PIA de inversiones y

    alineamiento estratgico del 75% o alineamiento

    competitivo del 40%.

  • 6

    PILAR TRES: GESTIN DE PROCESOS, SIMPLIFICACIN

    ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIN INSTITUCIONAL.

    Se han simplificado los siguientes procedimientos administrativos en el Texto

    nico de Procedimientos Administrativos en el ao 2014.

    En el numeral 23 del TUPA en cuanto al procedimiento de emisin de las

    Licencia de funcionamiento, se ha modificado el procedimiento de otorgar

    licencias de funcionamiento crendose una nueva sub Gerencia a quien se le

    ha atribuido la funcin exclusiva de otorgar dichas licencias. Por lo que el

    administrado podr obtener su licencia de funcionamiento en forma directa

    presentndose en mesa de partes y es derivado en forma inmediata a la sub

    gerencia de licencias, quien deber emitirla en un plazo mximo de 12 das y

    ya no en un plazo de treinta das como cualquier otro procedimiento.

    En el numeral 42 del TUPA, la licencia de construccin tiene como requisito la

    presentacin de planos, en el cual anteriormente, se exiga que adems de la

    visacin del arquitecto o ingeniero civil, se tramite la visacin adicional del

    Sub Gerente de Desarrollo Urbano, para recin ser aceptada por la entidad

    Municipal, convirtindose as en un trmite totalmente burocrtico y

    engorroso. Actualmente se ha suprimido el procedimiento de visacin del

    sub gerente.

    En la Gerencia de Administracin Tributaria se ha implementado un sistema

    de atencin al usuario automatizado que evita la conformacin de colas y

    acelera la atencin y servicio al ciudadano.

    As mismo esta Municipalidad viene promoviendo la participacin ciudadana

    en los diferentes sectores de su poblacin, mediante los talleres del

    Presupuesto Participativo que es una herramienta de poltica y a la vez de

    gestin en la inversin pblica de las obra que viene ejecutando, ya que los

    pobladores organizados tienen la oportunidad de proponer la ejecucin de

    proyectos de inversin pblica de acuerdo a las necesidades de su sector.

  • 7

    Bibliografa

    Economa, I. P. (2014). Crecimiento Economico.

    Ministros, P. d. (agosto de 2013). http://www.pcm.gob.pe/2013/08/politica-de-modernizacion-de-la-

    gestion-publica-al-2021sera-implementada-por-el-gobierno-central-regional-y-local/.