la modernidad y vanguardia en la obra de jean cocteau

Upload: laletrada

Post on 09-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La modernidad, es lo que entendemos como nuevo, como una ruptura del hilo conductor de la tradicionalidad, una oposición abierta y franca a la noción de lo clásico o cotidiano. Esta relación de aparente oposición tradición/modernidad, se inmiscuye en todos los órdenes del quehacer humano, de allí que se escuchen expresiones, tales como “este año tratando de romper con lo tradicional, hemos decidido modernizar nuestros procedimientos”.

TRANSCRIPT

2

9

La modernidad y vanguardia en la obra de Jean Cocteau

Introduccin

Marshall Berman en su trabajo sobre La Modernidad: ayer, hoy y maana, plantea que la modernidad es una forma de experiencia vital la experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de los dems, de las posibilidades y los peligros de la vida-, que comparten hoy los hombres y mujeres de todo el mundo de hoy[footnoteRef:1]. Aade, que ser modernos es encontrarnos en un entorno que promete aventuras, poder, alegra, crecimiento, transformacin de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos[footnoteRef:2]. [1: Berman, Marshall. Todo lo slido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Introduccin: La modernidad ayer, hoy y maana. Pg. 1] [2: Ib. Ib.]

Entonces, la modernidad es una vorgine de cambios, pero tambin representa una ruptura con lo tradicional, con aquello que conocemos, con lo que llamamos intuitivamente clsico, para diferenciarlo de lo moderno o posterior, siendo lo clsico lo anterior a la modernidad.

La modernidad, es lo que entendemos como nuevo, como una ruptura del hilo conductor de la tradicionalidad, una oposicin abierta y franca a la nocin de lo clsico o cotidiano. Esta relacin de aparente oposicin tradicin/modernidad, se inmiscuye en todos los rdenes del quehacer humano, de all que se escuchen expresiones, tales como este ao tratando de romper con lo tradicional, hemos decidido modernizar nuestros procedimientos.

Pero, cabra la pregunta es tan cierta esa ruptura entre lo tradicional y lo moderno?, la respuesta debera ser afirmativa, pero si partimos de que todo cambio que implique innovacin y con ello la ruptura de un estereotipo anterior, se entiende simplemente como moderno o como un elemento de la modernidad de los nuevos tiempos; para que necesariamente ese estereotipo de la modernidad pueda existir, requiere cimentarse en lo anterior, en lo clsico, en lo que antes exista, pues para poder emerger esa evidente nocin de algo obsoleto en relacin con algo ms audaz en el tiempo, lo audaz requiere de que algo se haga obsoleto, de que lo que ya existe genere ese tedio vital necesario, para buscar un cambio, y crear algo ms novedoso, no obstante, que para que lo novedoso se revista de modernidad, necesariamente requiere de un parmetro previo de comparacin, y eso indefectiblemente se logra, colocando lo tradicional u obsoleto frente a la modernidad de lo actual, ejemplo de estos contrastes lo encontramos de manera muy evidente en las artes, ciencias y tecnologa.

Octavio Paz, seala que la modernidad es una edad crtica nacida de una negacin[footnoteRef:3], entonces podramos decir que la modernidad es una negacin de lo tradicional, y al negarse lo tradicional, entonces todo cuanto se crea a partir de all, sera como una crtica a lo anteriormente existente. [3: Paz, Octavio. Obras completas de Octavio Paz. La casa de la presencia. Pg. 139: Intent definir a la edad moderna como una edad critica, nacida de una negacin. La negacin crtica abarca tambin al arte y a la literatura: los valores artsticos se separaron de los valores religiosos. La literatura conquist su autonoma: lo potico, lo artstico y lo bello se convirtieron en valores en s y sin referencia a otros valores. La autonoma de los valores artsticos llev a la concepcin del arte como objeto y sta, a su vez, condujo a una doble invencin: el museo y la crtica de arte. En la esfera de la literatura la modernidad se expres como culto al objeto literario: poema, novela, drama. La tendencia se inicia en el Renacimiento y se acenta en el siglo XVII, pero slo hasta la edad moderna los poetas se dan cuenta de la naturaleza vertiginosa y contradictoria de esta idea: escribir un poema es construir una realidad aparte y autosuficiente. Se introduce as la nocin de la crtica dentro de la creacin potica. Nada ms natural, en apariencia: la literatura moderna, segn corresponde a una edad crtica, es una literatura crtica.]

Usualmente la literatura, la posea y la pintura, son medios idneos para criticar lo que existe en la sociedad, partiendo de una premisa negativa, de negacin infinita de lo anterior, para proceder de una manera anacrnica a afirmar, ese nuevo conocimiento, como deslindado de algo previo.

Las primeras dcadas del siglo XX, estn plagadas de esta idea de negacin de lo tradicional, y ello se manifiesta a travs de la crtica al sistema imperante, se acomete contra las instituciones polticas y sociales, se ataca el comportamiento social de la poca, se presentan al pblico temas difciles o tab dentro de las sociedades, dejando entrever la existencia de una doble moral, solapada bajo la figura de convencionalismos sociales, de falsas ticas y de retorcidos contra valores humanos, que subyacen calladamente, y sobre los que nadie se atreva a escribir, poetizar o representar. La nocin de lo clsico, era traer a colacin temas que exaltaran los valores humanos, la belleza, ideales de grandeza del hombre a travs de sus hazaas, representar obras que fueran sensiblemente agradables a los sentidos.

La modernidad comienza como una crtica de la religin, la filosofa, la moral, el derecho, la historia, la economa y la poltica. La crtica es su rasgo distintivo, su seal de nacimiento. Todo lo que ha sido la Edad Moderna ha sido obra de la crtica, entendida sta como un mtodo de investigacin, creacin y accin. Los conceptos e ideas cardinales de la Edad Moderna progreso, evolucin, revolucin, libertad, democracia, ciencia, tcnica nacieron de la crtica.[footnoteRef:4] [4: Paz, Octavio. Oc. Pg. 194]

Entonces, aparecen autores como Jean Cocteau (1889-1963) quien con una osada inusual para la poca, representa sin mayores ambages una realidad subyacente en la clula fundamental de la sociedad: la familia. De una manera hosca, cruenta, con un lenguaje directo, evidencia en su obra Los Padres Terribles (1938), una transgresin a la nocin de familia, representado por un grupo familiar disfuncional, una especie de familia en desorden, podra decir, que hasta inmoral.

En esta obra, el vnculo con la modernidad precisamente es la familia disfuncional o en desorden, pues el concepto tradicional de familia, se ve disgregado, hay una evidente negacin de ese concepto ideal-tradicional de familia, imponindose lo disfuncional sobre el orden lgico o estructura clsica de disciplina, valores ticos y morales, que se suponen que deben soportar todo el entramado sobre el que se sostiene la familia, como concepto idneo e idealizado del buen orden y equilibrio social.

De cierta forma el concepto de familia sufre una deconstruccin, pasando de un contexto socialmente ideal a un contexto disfuncional, sin que por ello la familia deje de ser tal como la conocemos, en cuanto a su forma y estructura, pero si se torna diferente en cuanto a los principios o valores que irradia.

La crisis de la vida pblica fue tambin una crisis de las conciencias. Crtica de la familia y de la supremaca masculina, crtica de la moral sexual, crtica de la escuela, las iglesias, las creencias, los valores. A pesar de los inmensos logros de la tcnica, se empez a dudar del progreso, la gran idea rectora de Occidente y su mito intelectual. La descripcin del estado de espritu prevaleciente durante la primera mitad del siglo, con sus violentas oscilaciones entre pasividad y violencia, escepticismo radical y fe en el instinto, extremo intelectualismo y culto a la sangre, ha sido hecha muchas veces y no es necesario repetirla. Si el antiguo espritu se evapor, convertido en una reaccin qumica, la antigua materia, por su parte, perdi consistencia y fue energa, tiempoespacio, realidad que se disemina sin cesar y sin cesar se rene consigo misma. Si la materia se escindi en tomos y en partculas de partculas, qu decir de la conciencia? Dej de ser la roca de fundacin de la persona y se dispers. Para unos fue el teatro de combate de nuevas entidades, tal vez no menos ilusorias que las de la psicologa renacentista: el subconsciente, el inconsciente, la libido, el superego. Para otros, el pensamiento y las emociones no fueron sino el resultado de combinaciones fsicoqumicas. La familia se convirti en un criadero de fantasmas y el crimen de Edipo alcanz la dignidad universal que hasta entonces haba tenido el pecado original: ser el signo constitutivo de la especie humana, el rasgo que la distingue de todas las otras especies.[footnoteRef:5] [5: Paz, Octavio. Oc. Pg. 139]

En Los padres terribles, hay un lenguaje franco, directo. Cocteau, describe una familia anmala con una franqueza inusual, entonces Jean Cocteau estara haciendo uso de la parresa[footnoteRef:6], en la cual tiene una especie de relacin especfica con la verdad, a travs de la franqueza, un cierto tipo de relacin consigo mismo o con otros a travs de la crtica (autocrtica o crtica a otras personas), y una relacin especfica con la ley moral a travs de la libertad y el poder. Escoge la franqueza en lugar de la persuasin, lo cual es desarrollado hbilmente mediante uno de los personajes con mayor trascendencia e influencia dentro de la obra, la Ta Leo. [6: Foucault, Michel (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Pg. 46]

Los Padres Terribles y la modernidad

Cuando en 1938, Jean Cocteau escribe Les Parents Terribles, dentro de sus prioridades estaba lograr la unidad del pblico, para ello se propuso componer una obra accesible a todas las personas, obra que representara situaciones similares a las que experimentan la mayora de las personas, pero que a la vez fueran diferentes de ellas claro est sin degradar y vulgarizar al teatro, a pesar de tratar de escandalizar al espectador, mediante la trasgresin de tabes esttico y ticos que inhiben a la sociedad, de alcanzar la conquista de nuevas formas e ideas[footnoteRef:7]. [7: Sol Castells, Cristina. Hospitalidad y desamparo en la obra de Jean Cocteau: Les parents terribles. Pg. 621]

Cocteau seala en el primer prefacio, que se propuso pintar una familia capaz de contradecirse y de actuar con misterio, respetando al mismo tiempo el volumen de una obra teatral que, para sorprender en escena, debe parecer de un solo bloque[footnoteRef:8]. [8: Cocteau, Jean (1955). Los Padres Terribles. Pg. 9]

En Los padres terribles, encontramos una familia estructurada normalmente: padre, madre, hijo e incluso la presencia de la ta como parte del seno familiar, entonces se refiere la familia en un sentido amplio, pues no slo involucra a padres e hijos, sino que incorpora un integrante ms a ese entorno familiar, que incluso tiene un papel preponderante en la cadena de hechos de la obra, en su climax y desenlace.

Como antes se ha sostenido, la modernidad es una ruptura con lo tradicional, pues con ella se destruye todo lo que somos, lo que sabemos y lo que tenemos.

En la obra de Cocteau, precisamente encontramos una ruptura con la nocin tradicional de la familia, aqu se destruye el concepto idealizado de familia como clula fundamental de la sociedad, orientada hacia la rectitud y el orden; y nos presenta, una familia que si bien es cierto estructuralmente coincide con la idea que de ella tenemos, es disfuncional, desordenada, en cuanto a sus valores y principios.

La irona, el sarcasmo, las situaciones que tienden a ridiculizar y minimizar la figura paterna (pater familias), el amor enfermizo de la madre por el hijo y viceversa, la manipulacin y la cizaa de la ta, quien a su vez, representa el orden y la franqueza, aquella que se encarga de un modo casi despiadado de decir la verdad haciendo uso de la crtica e incluso de la autocrtica (parresa) dentro del espacio (carromato) que ocupa la familia; la presencia de un personaje ancla, representado por la novia del hijo (Madeleine), quien es como una tabla nica de salvacin para Michel, en cuanto a su relacin disfuncional, de amor odio, incestuosa con su madre (Yvonne)[footnoteRef:9]; la madre que se encierra en su espacio de manipulacin, egosmo y celos, incapaz de aceptar que su hijo es un hombre y debe tener una vida propia, ella desea representar el rol de madre, amiga y amante para su hijo; el padre (George) se regodea en su propia miseria, su rival es su propio hijo, quien sin quererlo lo desplaza, y es desplazado nuevamente por su hijo, cuando este se enamora de la amante de su padre. [9: Roudinesco, Elisabeth (2002,2003). La Familia en desorden. Pg. 95 La concepcin freudiana de la familia, como paradigma del surgimiento de la familia afectiva, se apoya en una organizacin de las leyes de la alianza y la filiacin que, a la vez que postula el principio de la prohibicin del incesto y la confusin de las generaciones, lleva a cada hombre a descubrirse poseedor de un inconsciente y, por lo tanto, distinto de lo que crea ser, lo cual lo obliga a apartarse de cualquier forma de arraigo. En lo sucesivo, ni la sangre, ni la raza ni la herencia pueden impedirle acceder a la singularidad de su destino. Culpable de desear a su madre y querer asesinar a su padre, se define ms all ms ac del complejo como el actor de un descentramiento de su subjetividad.]

Leo.- Desde el da en que naci Michel has engaado a Georges. Dejaste de ocuparte de Georges para ocuparte slo de Michel. Lo adorabas, estabas loca por l y tu amor iba aumentado a medida que Michel creca. Crecan juntos. Y Georges se quedaba solo Y te asombras de que haya buscado cari en otra parte. Creste ingenuamente que el carromato le bastaba con ser un carromato.[footnoteRef:10] [10: Cocteau. Oc. 22]

()

Yvonne.- He dicho, hace un siglo, que me gustaba encontrar un poco por todas partes tus cositas de nio. Un da me di cuenta de que tus cositas tiradas eran calcetines de hombre, calzoncillos de hombre, camisas de hombre. Mi cuarto haba adquirido un aspecto de habitacin del crimen, Te rogu que no dejaras sembradas tus cosas en mi cuarto.[footnoteRef:11] [11: Cocteau. Oc. 32]

()

Yvonne.- Mik! Te lleve a la cama hasta los once aos. Luego te pusiste demasiado pesado. Te colgabas de mi cuello. Despus ponas los pies en mi chancletas, me sujetabas por lo hombros y caminbamos juntos hasta tu cama. Una noche te burlaste de mi porque te arropaba y te rogu que fueras a acostarte solo.[footnoteRef:12] [12: Cocteau. Oc. 33]

La irona del desconocimiento y la ignorancia de las situaciones, genera el desenlace de la obra, pues cada personaje tiene su propio secreto: Michel oculta su relacin con Madeleine, esta oculta su relacin a George, George oculta su relacin a Yvonne, Leo se mantiene junto a ellos, por cuanto est enamorada de Georges, no obstante, su frialdad y franqueza crtica, sentimiento que guarda en silencio, pero que le permite montar toda una trama de manipulaciones y cizaas, que al final, como toda irona logran su objetivo: muere Yvonne, lo cual permite concluir que Leo puede dar rienda suelta a sus sentimientos hacia George, a George corresponder los sentimientos de Leo, y a Michel le permitir mantener su relacin con Madeleine, libre del apremio de su madre.

En Los padres terribles hay un marcado elemento existencialista, nunca se hace mencin a Dios, a las creencias de los personajes, simplemente se desarrolla su cotidianidad, sus banales relaciones humanas, el desarrollo de la propia existencia como seres individuales independiente del todo que los rodea, un ejemplo de ello es Madeleine, quien se declara enemiga de la mentira, admite que el silencio es necesario para evitar causar dao, y que simplemente ella no es moralista, sino amoral. Agrega, en un tono muy filosfico que la mentira falsea mecanismos superiores a nosotros, que perturba ondas, que lo trastorna todo. [footnoteRef:13] [13: Cocteau. Los Padres Terribles. Pg. 57]

As mismo, en relacin con el elemento existencialista, encontramos el rol que desempea Georges, el cual se encuentra bien definido en su dilogo con Madeleine (Escena IX- Acto Segundo), pues el all se declara como un hroe de comedia, donde su papel da risa, pues un hombre engaado siempre es risible, y si es engaado por su hijo, entonces estalla la carcajada, es una obra maestra de carcajadas, una farsa, la mejor de todas. En la escena II del Acto III, Georges da cuenta de su propia existencia y de la de su familia: Yo soy un inventor de segunda mano, un fracasado. T una enferma que vive en la sombra. Leo se queda solterona para ayudarnos.

Los padres terribles, es una obra compleja en cuanto a las relaciones padres e hijo, desarrolla una temtica que se encuentra tras los bastidores de una sociedad, que si bien sabe y conoce que situaciones as suceden tras cualquier puerta, prefieren que se mantengan all, en la oscuridad, bajo la sombra del desconocimiento, pero feliz o lamentablemente, Cocteau, le quita la tierra a un tema socialmente lgido, monta en escena una familia edpica, en la cual recrea el tringulo familiar Edipo-Yocasta- Layo, y agrega un cuarto elemento denominado la madre ambivalente: la ta Leo.

En Los padres terribles se trata de evidenciar el disgusto por la situacin personal a que cada uno de los personajes se ve sometido, pues hay un verdadero desamparo afectivo, una verdadera soledad, a pesar de que cada uno expresa sus sentimientos, a los otros parece no interesarles la conflictividad emocional y afectiva del otro, pues estn sumergidos en su propia miseria interior, tratando de llenar sus vacios, que al final son producto de la falta de interaccin real y afectiva de ellos como personas y como miembros de un grupo familiar, este es otro elemento que conecta a la obra con la modernidad y con la deconstruccin del concepto de familia, concibindola no como una unidad, sino como verdaderos compartimientos estancos, donde cada uno de sus miembros conforman un compartimiento sin que exista relacin entre uno y otro, es decir, funcionan como unidades independientes, como ncleos separados. De all, pues que Cocteau no entiende a la familia como elemento de formacin del individuo, como estructura que tambin debe dar afectos, como organizacin de interaccin emocional y afectiva entre sus miembros, solidaridad y apoyo mutuo, para evitar precisamente el desamparo afectivo.

As mismo, encontramos que se diluye la nocin de hogar, en cuanto al desamparo afectivo y a la nocin de espacio, pues no se describe como es el hogar, la sala, los cuartos, el lugar de cada personaje, slo se indica que existe un gran desorden, ropa regada, camas en desorden.

Seala Cocteau en el primer prefacio, que hay dos papeles que constituyen el equilibrio del orden y del desorden, ellos son Michel (el muchacho), cuyo desorden es puro; y su ta (Leo) cuyo orden no lo es, agrega que el teatro francs de ese momento, ya no lo obliga actuar en moralista, sino simplemente debe lograr un estilo de lenguaje sin que ello implique perder la naturalidad.[footnoteRef:14] [14: Cocteau (1955). Oc. 10]

Lo.- No me exalto. Pero hay momentos en que vuestro carromato, vuestros despojos, sobrepasan los lmites sabes por qu una montaa de ropa sucia se apila en el centro mismo del cuarto de Michel? Sabes por qu Georges podra escribir sus clculos en el polvo de su mesa de arquitecto, por qu la baera tapada hace una semana todava no ha sido destapada? Bueno porque a veces experimento una especie de goce de dejaros hundir, en dejaros enviscar, para ver lo que ocurrira si eso continuara as y despus mi mana del orden se recobra y os salvo.[footnoteRef:15] [15: Cocteau (1955). Oc. 21]

Conclusin

En Los Padres Terribles, encontramos la representacin de una realidad existencial, de un hecho sociolgico que involucra a la clula fundamental de la sociedad: la familia.

Jean Cocteau, hace como una especie de mmesis, es decir, una representacin consciente de una realidad social, para lo cual utiliza el teatro como un elemento de difusin, inclusive como un elemento de demostracin de las crudas y francas situaciones humanas que nos rodean, y que se encuentran all, sutilmente escondidas tras los bastidores de cualquier casa, hogar o familia.

La funcin catrtica de su obra, viene dado en funcin de escandalizar a los asistentes al teatro, pues como el bien lo define a travs de un dilogo de Georges e Yvonne, en la escena II del acto III, todas las gentes que concurren al teatro no se conocen pero cada una posee un medio, y ellos creen que su medio es el nico que cuenta, independientemente del medio del otro, por ello concluye lapidariamente, que ya no hay medios.

Se muestra una familia disfuncional, atpica, en desorden, donde predomina la irona, el sarcasmo, y la franqueza, la expresin de las verdades mediante la autocrtica y la crtica entre los personajes. En ella se tienden a ridiculizar y minimizar la figura paterna (pater familias), el amor enfermizo de la madre por el hijo y viceversa, la manipulacin y la cizaa de la ta, quien a su vez, representa el orden y la franqueza, aquella que se encarga de un modo casi despiadado de decir la verdad haciendo uso de la crtica e incluso de la autocrtica (parresa); la presencia de un personaje ancla, que rechaza la mentira y se declara amoral, representado por la novia del hijo (Madeleine), quien es como una tabla nica de salvacin para Michel, en cuanto a su relacin disfuncional, de amor odio, incestuosa con su madre quien se encierra en su espacio de manipulacin, egosmo y celos, incapaz de aceptar que su hijo es un hombre y debe tener una vida propia, ella desea representar el rol de madre, amiga y amante para su hijo; el padre (George) se regodea en su propia miseria, su rival es su propio hijo, quien sin quererlo lo desplaza, y es desplazado nuevamente por su hijo, cuando este se enamora de la amante de su padre.

En esta obra, precisamente el vnculo con la modernidad es la familia disfuncional o en desorden, pues el concepto tradicional de familia, se ve disgregado, hay una evidente negacin de ese concepto ideal-tradicional de familia, imponindose lo disfuncional sobre el orden lgico o estructura clsica de disciplina, valores ticos y morales, que se suponen que deben soportar todo el entramado sobre el que se sostiene la familia, como concepto idneo e idealizado del buen orden y equilibrio social, sufre en definitiva el concepto de familia un deconstruccin, pasando de un contexto socialmente ideal a un contexto disfuncional, sin que por ello la familia deje de ser tal como la conocemos, en cuanto a su forma y estructura, pero si se torna diferente en cuanto a los principios o valores que irradia.

Bibliografa Fuentes BibliogrficasBerman. Marshall (1982,1989). Todo lo slido se desvanece. La Experiencia de la modernidad. Siglo XXI: Madrid. Espaa

Cocteau, Jean (1948,1955). Los padres terribles. Ed. Losada: Buenos Aires, ArgentinaFuentes ElectrnicasFoucault, Michel (2004). Discurso y verdad en la antigedad Grecia. Ed. Paids: Argentina. Disponible en: http://www.bsolot.info/wp-content/pdf/Foucault_Michel-Discurso_y_verdad_en_la_Antigua_Grecia.pdf [Consulta en lnea: 8/11/2013]

Paz, Octavio (s.f). Obras completas de Octavio Paz. La casa de la presencia. Vol. 1. Disponible:http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/P/Paz,%20Octavio%20(1914-1998)/Paz,%20Octavio%20-20%20Obras%20completas%201%20-%20La%20casa%20de%20la%20presencia.pdf. [Consulta: 9/11/2013]

Roudinesco, Elisabeth (2002,2003). La Familia en desorden. Ed. Fondo de Cultura Econmica: Argentina. Disponible en: http://www.textosdigitales.com.ar/CS/CICLO_BASICO/1.001_- Cultura_y_Subjetividad/Roudinesco_-_La_Familia_en_Desorden.pdf [Consulta en lnea: 9/11/2013]

Sol Castells, Cristina (2004). Hospitalidad y desamparo en el teatro de Jean Cocteau. Les parents terribles. En: El texto como encrucijada, estudios franceses y francfonos. Vol 1. Universidad de La Rioja, Espaa. Pgs. 621-632. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1011651 . [Consulta: 8/11/2013]