la migracion latinoamericana en eeuu

Upload: franzled

Post on 11-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 La Migracion Latinoamericana en Eeuu

    1/4

    LA MIGRACIO N LATINOAMERICANA EN EE.UU

    En 2002, los latinos se convirtieron en la mayor minora en los Estados Unidos. En el ao 2010, la

    poblacin hispana alcanz ms del 16 por ciento de la poblacin total, y se espera que llegue al 21

    por ciento para el ao 2020.

    La poblacin latina es la segunda poblacin de mayor crecimiento, despus de los asiticos, en

    cada regin del pas, y se proyecta una tasa de crecimiento constante hasta el 2025. Este

    crecimiento demogrfico no tiene precedente en la historia de este pas.

    La mayora de los norteamericanos se despertaron a la realidad de las caractersticas demogrficas

    latinas despus de que los resultados del Censo 2000 fueran publicados. Las personas saban de su

    presenciaespecialmente en reas donde los latinos e hispanos se han establecido por

    generaciones-, pero los nmeros mostraron ser ms relevantes de lo esperado. La informacin

    demogrfica siguiente representa un perfil nacional bsico de la poblacin latina.

    Crecimiento de la poblacin

    El Censo del 2000 en los Estados Unidos estim la poblacin hispana en 35,3 millones, el 12,5 por

    ciento de poblacin total de los Estados Unidos-, aumentando ms del 60 por ciento entre el 1990

    y el 2000. El Censo del 2010 arroj un 16.3 por ciento de la poblacin total de los Estados Unidos,

    o 50.5 millones de personas.

    Durante el perodo entre 1950 y 1996, la poblacin total creci ms del 75 por ciento. En el mismo

    perodo, la poblacin hispana tuvo un aumento de ms de 600 por ciento.

    Los latinoamericanos son el combustible del crecimiento demogrfico de estados clave. Segn el

    Centro de Recursos Demogrficos, ellos representan una parte vasta de la poblacin que se

    concentra en gran parte en el Sur y Oeste, y en unas pocas regiones metropolitanas grandes

    (especialmente Nueva York y Chicago). Ms de la mitad vive en slo dos estados, California (11.0

    millones) y Texas (6.7 millones).

    Cinco estados ms tienen poblaciones hispanas de un milln o ms: Nueva York (2.9 millones),

    Florida (2.7 millones), Illinois (1.5 millones), Arizona (1.3 millones) y Nueva Jersey (1.1 millones).

    La misma fuente indica que los hispanos aumentaron en ms del 100 por ciento la poblacin de 22

    estados, inclusive Carolina del Norte (el 394 por ciento), Arkansas (el 337 por ciento), Georgia (el300 por ciento), Tennessee (el 278 por ciento) y Nevada (el 217 por ciento). California, Texas y

    Florida aumentaron 3.3 millones, 2.3 millones y 1.1 millones de hispanos en esa orden, que

    representa los aumentos numricos ms grandes.

    Fuentes independientes indican que el Censo dej fuera muchos latinoamericanos que viven y

    trabajan ilegalmente en cada estado, y esos nmeros colocaran a la comunidad hispana como el

    grupo minoritario ms grande del pas. Mientras el 2000 Censo estim 35,3 millones de

  • 7/23/2019 La Migracion Latinoamericana en Eeuu

    2/4

    latinoamericanos viviendo en Estados Unidos (y ese nmero aument a 41,5 millones en 2005), el

    Pew Hispanic Center estim que ms de 10 millones inmigrantes sin documentar viven en el pas,

    lo que posiciona los Estados Unidos como el segundo pas "hispano" en el mundo despus de

    Mxico, un pas con aproximadamente 107,5 millones de habitantes.

    Pases de origen

    Mexicanos, cubanos, colombianos, dominicanos, puertorriqueos, espaoles, y salvadoreos son

    parte de los grupos nacionales hispano. Una tercera parte de los hispanos y latinos que viven en

    los Estados Unidos son sudamericanos.

    Los latinos e hispanos provienen de 19 pases de habla hispana en Latinoamrica y de Espaa:

    bolivianos, argentinos, costarricenses, colombianos, chilenos, guatemaltecos, ecuatorianos,

    dominicanos, cubanos, puertorriqueos, peruanos, paraguayos, panameos, nicaragenses,

    mexicanos, hondureos, uruguayos, venezolanos, espaoles, y salvadoreos.

    Inmigracin Ilegal desde Mxico

    Inmigracin Ilegal desde Mxico Debido a la proximidad de Mxico con los EE.UU. y la notable

    diferencia en la calidad de vida, no es difcil imaginar por qu muchas generaciones de mexicanos

    han cruzado ilegalmente la frontera. Vienen para alcanzar el sueo americano. Algunos se siente

    satisfechos con solo alcanzar una pequea parte de ese sueo porque an esto es generalmente

    mejor de lo que podran lograr en su pas. Durante los aos 80 se dio un aumento significativo en

    la inmigracin ilegal desde Mxico y esta situacin no se limitaba a una regin especfica, sino que

    venan de comunidades de todas partes del pas. Aquellos de ciudades ms grandes, como

    Guadalajara, Monterrey y Ciudad Mxico no necesariamente tienen un estilo de vida mejor que

    los inmigrantes de ciudades o pueblos ms pequeos; sin embargo, tienden a tener mayor accesoa oportunidades. Muchas de las personas que viven en pueblos pequeos se dedican a la

    agricultura o pequeos negocios para sobrevivir. El sueldo promedio de un mexicano es

    aproximadamente $4.15 la hora y los que se encuentran en la industria agrcola reciben an

    menos. Si bien un individuo puede sobrevivir con ese sueldo l solo, se torna ms difcil para

    aquellos con familias. Actualmente, cerca del 40% de la poblacin mexicana est por debajo de la

    lnea pobreza. El desempleo es cerca del 4% pero se estima que aproximadamente 25% de los que

    trabajan estn desempleados.

    Aun cuando se crean empleos, en muchos casos no son suficientes para satisfacer la creciente

    demanda de los mexicanos. Su pago es algunas veces tan bajo que no pueden cubrir lasnecesidades ms bsicas. Siendo as, muchos mexicanos de ciudades pequeas y grandes

    encuentran a su vecino Estados Unidos extremadamente atractivo. Los tratados como el Tratado

    de Libre Comercio con Amrica del Norte (North American Free Trade Agreement) (NAFTA, por sus

    siglas en ingls) han trado a compaas americanas al pas. No obstante, los empleos que han sido

    creados no son suficientes y muchos salarios son todava relativamente bajos. Muchos sueas con

    ir a lo que ellos llaman el Norte para hacer ms dinero. Antes y durante los aos 80, era ms fcil

    cruzar ilegalmente la frontera. Los inmigrantes ilegales cruzaban el ro y atravesaban la tierra con

  • 7/23/2019 La Migracion Latinoamericana en Eeuu

    3/4

    la ayuda de un coyote o estafador. Si durante su intento de cruzar la frontera son interceptados

    por las patrullas fronterizas de los EE.UU., son devueltos a suelo mexicano. La nica intensin del

    coyote es llevarlos al otro lado de la frontera a cambio de una cantidad de dinero. Una vez que

    alcanzan su destino en suelo americano, se utiliza algn vehculo para transportarlos a otro lugar.

    Es aqu donde la familia y/o amigos los recogen y le pagan al coyote. Algunas veces, la cantidad

    es pagada por adelantado y otras se entrega un depsito al principio y el resto al finalizar elservicio. En ciertas ocasiones, el pago es entregado en su totalidad una vez que el servicio ha sido

    prestado. Estos individuos llamados coyotes por lo general conocen varios trucos para cruzar la

    frontera. Para muchos coyotes esto puede darles ganancias significativas. En el pasado, los

    coyotes y los individuos que ellos guiaban no tenan que esconderse de agentes de la patrulla

    fronteriza como lo hacen ahora. En este entonces haba menos agentes de la patrulla fronteriza y

    la tecnologa para detectar movimiento humano era limitada.

    Recientemente, algunos inmigrantes ilegales y sus coyotes han recurrido a cruzar la frontera a

    travs del desierto de Arizona. Esto se debe al aumento en seguridad a lo largo de la frontera

    Mxico-Estados Unidos, cerca de California. Especialmente en los meses de verano, hay unaumento en los casos de inmigrantes ilegales que intentan cruzar este desierto y mueren

    deshidratados. Se han agregado ms puntos de control con la patrulla fronteriza de los EE.UU. en

    el lado americano. Aqu, dichos agentes pueden detener un auto y pedir documentacin que

    verifique la residencia o ciudadana estadounidense. A lo largo de los aos, se han implementado

    numerosas medidas de seguridad en y alrededor de la frontera Mxico-EE.UU.

    Consecuentemente, se ha vuelto ms difcil cruzar la frontera de manera ilegal. Los honorarios del

    coyote fcilmente estn por el orden de varios miles por individuo. Muchos inmigrantes ilegales

    ahorran y/o piden prestado dinero para cubrir este monto. Estn dispuestos a arriesgar sus vidas

    en busca de mejores oportunidades para ellos y sus familias. Una vez que un miembro de la

    familia, por lo general quien se gana el sustento, puede cruzar la frontera, tiene dos objetivosprincipales: enviar parte de sus ganancias de nuevo a su casa a sus familias y traer a miembros de

    su familia a los Estados Unidos. Eventualmente, esperan obtener la residencia permanente y

    posiblemente la ciudadana estadounidense. No obstante, hay algunos inmigrantes ilegales con

    otros propsitos. Vienen con la nica intensin de cruzar la frontera para encontrar un empleo

    que les permita ahorrar suficiente dinero para comprar una casa o establecer su propio negocio

    cuando regresen a Mxico.

    Medidas de seguridad (el muro)

    El Centro de Estudios Migratorios estim que la poblacin inmigrante ilegal en los Estados Unidos

    al ao 2008 llegaba alrededor de 11 millones de personas, inferior a los 12,5 millones de personas

    del ao anterior. Otros estiman rangos de 7 a 20 millones.3Segn un informe del Pew Research

    Center, en el 2005, el 57% de los inmigrantes ilegales provenan de Mxico; el 21% provena de

    otros pases latinoamericanos, principalmente de Amrica Central;4 el 13% de Asia; el 6% de

    Europa y Canad; y el 3% de frica y el resto del mundo.

  • 7/23/2019 La Migracion Latinoamericana en Eeuu

    4/4

    El Muro fronterizomuralla es una valla de seguridad construida por Estados Unidos en su

    frontera con Mxico. Su objetivo es impedir la entrada de inmigrantes , procedentes de la frontera

    sur hacia territorio estadounidense. Su construccin se inici en 1994 bajo el programa de lucha

    contra la inmigracin ilegal conocido como "Operacin Guardin". Actualmente est formado por

    varios kilmetros de extensin en la frontera TijuanaSan Diego (California). El muro incluye tres

    bardas de contencin, iluminacin de muy alta intensidad, detectores de movimiento, sensoreselectrnicos y equipos con visin nocturna conectados a la polica fronteriza estadounidense , as

    como vigilancia permanente con camionetas todo-terreno y helicpteros artillados. Otros tramos

    de muro existen en los estados de Arizona, Sonora, Nuevo Mxico, Baja California, Texas y

    Chihuahua.

    Desde 1994, cuando empez la construccin del muro, los inmigrantes ilegales han intentado

    cruzar por zonas ms peligrosas, como por ejemplo el desierto de Arizona, lo cual ha resultado en

    ms de 10 000 muertes desde el inicio de su operacin.

    Recientemente, el congresista estadounidense republicano partidario "Duncan Hunter", propuso

    un plan al Senado el 3 de noviembre de 2005 para reforzar la barrera fronteriza entre los dos

    pases. La propuesta fue aprobada el 15 de diciembre del 2005, lo que significa la construccin de

    un muro fronterizo de alrededor de 1123 km. A esta escala, el muro sera slo comparable con la

    Gran Muralla China. Finalmente, el Senado de los Estados Unidos aprob el 17 de mayo del 2006

    por mayora (83 votos a favor y 16 en contra), la enmienda que prev la construccin del citado

    muro con 595 kilmetros de extensin ms 800 kilmetros de barreras para impedir el paso de

    automviles.