la mesta

3
Módulo 3. Historia de las Instituciones y de los Archivos/1ª Prueba EL HONRADO CONCEJO DE LA MESTA La ganadería, en especial la ovina, que proporcionaba la lana, materia prima fundamental de la industria textil, era una de las principales actividades económicas de Castilla. Era una riqueza móvil, que podía ser trasladada a territorios más seguros en la época de la Reconquista, mientras que otras actividades como la agricultura sufrían los embates de la guerra. La llegada de los cristianos a los ricos pastos del valle del Guadiana hizo posible la expansión de la trashumancia. Los rebaños (cabañas) iban en invierno a las zonas cálidas del sur, los invernaderos, y en verano a los agostaderos, situados en las montañas del norte. Las cabañas tenían reservados unos caminos especiales, las cañadas. La cañada atravesaba zonas cultivadas en las que no podían entrar las ovejas. Eran las “cinco cosas prohibidas”: los cercados, los sembrados, las viñas, las huertas y los prados. Los bosques y las tierras comunales situadas a lo largo de las cañadas debían permanecer accesibles, y no se podían cercar. El la Alta Edad Media los vecinos de los diversos pueblos llevaban a pastar sus ganados a las mestas (oteros o campos comunes). Estos mismos vecinos empezaron a unirse para efectuar labores de vigilancia y también para organizar la trashumancia a los pastos altos en verano y al sur en invierno. El nombre del lugar de pastoreo, mesta, pasó a denominar la reunión de pastores. Al principio se denominaban José Bernis Pueyo 1

Upload: josep-bernis

Post on 01-Jul-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA MESTA

Módulo 3. Historia de las Instituciones y de los Archivos/1ª Prueba

EL HONRADO CONCEJO DE LA MESTA

La ganadería, en especial la ovina, que proporcionaba la lana,

materia prima fundamental de la industria textil, era una de las principales

actividades económicas de Castilla. Era una riqueza móvil, que podía ser

trasladada a territorios más seguros en la época de la Reconquista,

mientras que otras actividades como la agricultura sufrían los embates de

la guerra.

La llegada de los cristianos a los ricos pastos del valle del Guadiana

hizo posible la expansión de la trashumancia. Los rebaños (cabañas) iban

en invierno a las zonas cálidas del sur, los invernaderos, y en verano a los

agostaderos, situados en las montañas del norte. Las cabañas tenían

reservados unos caminos especiales, las cañadas. La cañada atravesaba

zonas cultivadas en las que no podían entrar las ovejas. Eran las “cinco

cosas prohibidas”: los cercados, los sembrados, las viñas, las huertas y los

prados. Los bosques y las tierras comunales situadas a lo largo de las

cañadas debían permanecer accesibles, y no se podían cercar.

El la Alta Edad Media los vecinos de los diversos pueblos llevaban a

pastar sus ganados a las mestas (oteros o campos comunes). Estos

mismos vecinos empezaron a unirse para efectuar labores de vigilancia y

también para organizar la trashumancia a los pastos altos en verano y al

sur en invierno. El nombre del lugar de pastoreo, mesta, pasó a

denominar la reunión de pastores. Al principio se denominaban mestas las

asambleas locales en las que se procuraba entregar a cada propietario las

reses descarriadas.

A mediados del siglo XIII estas mestas habían ya adquirido un

carácter regional y sirvieron de nexo de unión para que los ganaderos

defendieran sus intereses frente a los de los agricultores, que protestaban

por los perjuicios infligidos a los campos por el paso de los rebaños

trashumantes. En Castilla existía una oposición entre ambas actividades

que fue en aumento con el paso de los años.

José Bernis Pueyo 1

Page 2: LA MESTA

Módulo 3. Historia de las Instituciones y de los Archivos/1ª Prueba

La principal ganadería era la ovina y los principales dueños de

rebaños eran las órdenes militares, los grandes monasterios y la alta

nobleza.

El Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla nació en

tiempos de Alfonso X el Sabio, en 1273. Las diversas mestas regionales

que habían existido hasta entonces se unieron en una sola, uniendo los

intereses de los ganaderos de Castilla y de León.

Para un mejor funcionamiento, la cabaña se dividía en “cuadrillas”, a

cuyo frente había un “Alcalde de cuadrilla”, representante de la autoridad

real que se encargaba de juzgar en primera instancia los pleitos entre

ganaderos. La máxima autoridad, siempre por debajo del rey, era el

“Alcalde entregador mayor”, nombrado por el monarca, cargo que solía

recaer en algún miembro de la nobleza. Los reyes mantuvieron siempre el

control de la Mesta, ya que la actividad ganadera generaba importantes

beneficios para la Corona. La Mesta se reunía dos veces al año y el control

de la misma, en la práctica, fue ejercido por los mayores propietarios de

rebaños.

La desaparición de la Mesta en 1836 obedeció a factores ideológicos

y políticos, en especial a los planteamientos del liberalismo económico, y

también a la decadencia de la actividad trashumante, a causa de los

estragos de la Guerra de Independencia y a la fuerte competencia de la

lana de Sajonia.

BIBLIOGRAFÍA

- ALVARADO PLANAS, Javier et alii Historia del Derecho y de las Instituciones Sanz y Torres Madrid, 2006

- GARCÍA MARTÍN, Pedro La Mesta Biblioteca Historia 16, Vol. 28 Madrid, 1990

José Bernis Pueyo 2

Page 3: LA MESTA

Módulo 3. Historia de las Instituciones y de los Archivos/1ª Prueba

- KLEIN, Julius La Mesta. Estudio de la historia económica española (1273-1836) Alianza Editorial Madrid, 1990

- TUÑÓN DE LARA, Manuel (Director) Historia de España Vol. 4 Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos Ed. Labor. Barcelona, 1981

- VALDEÓN, Julio et alii Historia de España Gran Austral. Espasa Calpe S.A. Madrid, 2006

José Bernis Pueyo 3