la memoria literaria de la provincia de misiones

6
1 LA MEMORIA LITERARIA DE LA PROVINCIA DE MISIONES Equipo de trabajo Directora: Dr. Mercedes García Saraví. Investigadores: Prof. Karina Beatriz Lemes. Prof. Marisa Susana Disanti. Becarios de Investigación: Natalia Aldana. Gabriela Román Auxiliares de Investigación/Colaboradores: María Aurelia Escalada. Jorge Otero. Sebastián López Torres. Palabras clave: AUTOR - MÉTODO GENÉTICO- INTELECTUAL – CAMPO INTELECTUAL – CANON - PROVINCIA DE MISIONES. Breve noticia del Proyecto: El proyecto se sustenta en la necesidad de recopilar, conservar, organizar y analizar los dossiers manuscritos de autores misioneros. Misiones – tal vez pocas provincias argentinas lo tengan – no cuenta con un archivo que conserve – para su guarda y estudio – los documentos (borradores, manuscritos, tapuscritos, hojas de apuntes, etc) producidos por los autores y que forman parte del acervo literario provincial. La revalorización de estos papeles (como bien de uso, no como ornamento de coleccionista) toma impulso en la segunda mitad del siglo XX. Ante la urgente necesidad de rescatar dichos documentos – ya en manos de los herederos – corresponde a la Universidad, y específicamente a la carrera de Letras, a través del Programa de Semiótica organizar el Archivo Genético del campo literario de Misiones. Se han llevado a cabo, están en marcha o se inician en la Secretaría de Investigación proyectos diversos que apuntan al mismo objeto, la literatura provincial, con variadas perspectivas teóricas e instrumentos metodológicos con las que estableceremos fructíferas relaciones e intercambios. La labor propuesta implica una sólida red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un arduo rastreo e identificación de los documentos, además de la tramitación ante deudos y poseedores actuales de los respectivos préstamos del material.

Upload: laura-aguirre

Post on 12-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

  • 1

    LA MEMORIA LITERARIA DE LA PROVINCIA DE MISIONES

    Equipo de trabajo

    Directora: Dr. Mercedes Garca Sarav.

    Investigadores:

    Prof. Karina Beatriz Lemes. Prof. Marisa Susana Disanti.

    Becarios de Investigacin:

    Natalia Aldana. Gabriela Romn

    Auxiliares de Investigacin/Colaboradores:

    Mara Aurelia Escalada. Jorge Otero.

    Sebastin Lpez Torres. Palabras clave: AUTOR - MTODO GENTICO- INTELECTUAL CAMPO INTELECTUAL CANON - PROVINCIA DE MISIONES. Breve noticia del Proyecto:

    El proyecto se sustenta en la necesidad de recopilar, conservar, organizar y analizar los dossiers manuscritos de autores misioneros. Misiones tal vez pocas provincias argentinas lo tengan no cuenta con un archivo que conserve para su guarda y estudio los documentos (borradores, manuscritos, tapuscritos, hojas de apuntes, etc) producidos por los autores y que forman parte del acervo literario provincial. La revalorizacin de estos papeles (como bien de uso, no como ornamento de coleccionista) toma impulso en la segunda mitad del siglo XX. Ante la urgente necesidad de rescatar dichos documentos ya en manos de los herederos corresponde a la Universidad, y especficamente a la carrera de Letras, a travs del Programa de Semitica organizar el Archivo Gentico del campo literario de Misiones. Se han llevado a cabo, estn en marcha o se inician en la Secretara de Investigacin proyectos diversos que apuntan al mismo objeto, la literatura provincial, con variadas perspectivas tericas e instrumentos metodolgicos con las que estableceremos fructferas relaciones e intercambios. La labor propuesta implica una slida red de acuerdos tericos, crticos y metodolgicos iniciales, un arduo rastreo e identificacin de los documentos, adems de la tramitacin ante deudos y poseedores actuales de los respectivos prstamos del material.

  • 2

    Es posible describir el proceso de una escritura? Cmo se desarrolla dicha escritura en un contexto intelectual de provincia? De qu manera el contexto condiciona la produccin, circulacin y consumo de la obra literaria? Cules son las estrategias que ejecutan los autores para resistir, superar, soslayar o dejarse llevar por dichas imposiciones? El trabajo con los manuscritos es la tradicin ms antigua de nuestra ciencia y apunta a establecer la palabra justa en el texto bblico. Tavani1 sostiene que la filologa textual no es un juego inocente y pasado de moda, ni un entretenimiento de burgueses desocupados. Requiere humildad, paciencia, conciencia de los lmites y probidad cientfica. Al acercarse al estudio de los papeles de los escritores, los geneticistas reencontraron el modelo de la variante y la teleologa del stemma de la filologa, y lo convirtieron en una red hidrogrfica. Sin embargo, es necesario deslindar la crtica gentica de la filologa. Ciencia positivista esta ltima, se embarca en un proyecto de orden y estabilidad. La Crtica Gentica rompe con la nocin legislada y permite el borrn y la cuenta nueva. Es un intento interdisciplinar que nace con la necesidad de contacto con otras ciencias para que la provean de un aparato terico capaz de proponer explicaciones relativas al proceso creativo. El geneticista rene, clasifica y transcribe los dossiers manuscritos, los avant-textes. Extrapola del trazo coagulado y descuartizado de la mano, hace conjeturas sobre las operaciones mentales subyacentes y reconstruye los caminos de la escritura. El manuscrito, que era un objeto de coleccin, sin perder su valor simblico se torna un reservorio potencial de la tercera dimensin del arte, el lenguaje in statu nascendi. Esta nueva perspectiva trae de vuelta el aura de la obra de arte, que Benjamn vio atrofindose en la era de la reproductibilidad tcnica2. La tarea inicial procura tornar el manuscrito legible o establecer el prototexto. Aunque los geneticistas buscan encontrar un cdigo comn para las transcripciones, an no se ha llegado a un patrn. Las peculiaridades de cada escritor requieren una codificacin especfica. Los manuscritos de autor exhiben el atractivo postmoderno de lo inestable. Las diferentes redacciones de una misma obra poseen su individualidad y pueden ser consideradas separadamente o como elementos tiles a la fijacin del texto de la redaccin ltima. El geneticista explora los avant-textes como convergentes en la versin definitiva, y no como apndices, cortados y aislados al final del volumen. Al integrar la nocin del tiempo a la lectura de los borradores, se hace posible visualizar en el rectngulo de papel la conjuncin del proyecto y la prctica escriturales. Barthes haba susurrado3 que el autor mora en la escritura, destruccin de toda voz, de todo origen... el blanco y negro en donde acaba por perderse toda identidad.El manuscrito moderno y el tapuscrito es la prolongacin de la mano y de la mente del escritor. Est respaldado por sus preferencias, sus gustos y sus deseos. En su superficie, el decreto de la muerte del autor queda anulado. Desde la perspectiva de la Crtica Gentica, el autor nace en el manuscrito moderno y vuelve a ocupar un lugar como creador y como artesano. Los cuadernos de apuntes, los borrones, las sustituciones lo

    1 Cfr. Segala, Amos- Tavani, Giuseppe: Methodologie et Pratique de ledition critique des Textes Litteraires Contemporains (Coleccin Archivos). Universit de Paris X Nanterre. Centre de Recherches Latinoamericaines. Association Archives de la Literature Latino Americaine, del Ca rabes et Africaine du XX sicle. Amis de Miguel Angel Asturias. Janvier 1985. Cahier n 8. 2 Cfr. Benjamn, Walter: La obra de arte en la poca de la reproductibilidad tcnica, en Discursos interrumpidos Buenos Aires, Planeta- Agostini, 1994. 3 Barthes, Roland: La muerte del autor en El susurro del lenguaje . Barcelona, Paids, 1994, pp. 65-71.

  • 3

    acercan y sealan su contacto ntimo con el papel y la escritura. El geneticista no va detrs del hombre, sino de su escritura. Toma vigencia el concepto de autor propuesto por Bajtin, quien lo concibe como elemento constitutivo de la forma, como la actividad organizada que surge del interior del hombre total. El hombre entero, de la cabeza a los pies respira el ritmo y se mueve, oye, recuerda, ama y entiende4. El escritor es la instancia ms prxima a la mano, el cuerpo y la pulsin de escribir: tiene familia, bienes, un pasado, documentos... es el autor de la correspondencia, de las anotaciones. El corpus que manejaremos aparecer, sin duda, en dos modalidades grficas: de puo y letra y a mquina. No son imaginables an, dada la franja cronolgica que exploraremos manuscritos de otra factura. Los manuscritos de trabajo son inmensos fajos de borradores, de notas, cubiertos de tachaduras, de palabras ilegibles; los autores los han legado como su bien ms ntimo, testimonio de su pasin y de su arte. Con raras excepciones esa herencia no ha despertado ms que un culto respetuoso o una piadosa indiferencia. Estos documentos carecen de estatutos, han sido escritos hacia adentro, destinados a un nico lector: el hombre que escriba. La geografa de la prosa arbitra segmentaciones que se entreveran con tiempos diversos y paralelos, y provoca un iconismo brindado por el negro sobre el banco con puntos cardinales, con lmites asegurados y con zonas de conflicto. En los borradores de la lrica el espacio virtual de un soneto, por ejemplo opera como un rompecabezas vaco, con lugares prefijados que se van ocupando mediante diversos sistemas de cobertura. Las matrices de la especie juegan an cuando se definan a ojo. El buen cubero que observa puede conjeturar el tono, los topoi, los artefactos lricos que le aguardan con slo ver el esquema grfico del poema. En los manuscritos objeto de este trabajo, el trazo anulado, suprimido por mano o por mquina, tratar de ser desvelado, para permitir el descubrimiento de las vacilaciones del puo y letra o de la mente. La correccin, como la escritura potica, se construye sobre un vaco. No hay un objeto que sustente y garantice su decir. La crtica gentica permite asistir a la sustitucin fsica sobre la nada. Castillo de naipes, metfora de la ausencia, la correccin se autosostiene tras las hilachas del residuo. La correccin, vista desde la orilla gentica, dibuja un relato del proceso creador, que en ocasiones pone en consonancia el material sonoro con la escritura. Hay una meta que alcanzar, un estado de perfeccin de la letra que se asemeja a la omnipotencia. La correccin lleva a un horizonte virtual en el que se instala un lector fantasma que ha de juzgar el producto sin advertir el borrn, la tachadura. La etimologa de co-rreccin lleva a un reino en el que el que rige lo hace con un colega, ya que hay un co, que lleva a los dos en la tarea. Llenos y vacos, linealidades, direcciones, circuitos de circulacin, configuran un mensaje que el cdigo de la imprenta anula. (H) ojear las hojas manuscritas permite que el voyeur descubra una escritura en cuatro dimensiones. Flechas, llaves, llamadas, supresin, aadido, permuta y refundicin configuran un capital grfico y semitico que insta a ser ledo en paralelo con la letra. El objeto, ese dossier que propone la teora es por ahora una metfora de logro. Hemos an de encontrarlo y organizarlo. Slo de nombrarlo, el desorden se neutraliza. El material, ubicuo, se desliza, se filtra. El principio ordenador contrasta con el persistente jardn de senderos bifurcados, como metaforiz Gresillon. Muchos de los folios reclamarn su extraeza con el conjunto forzado en el que convivan. La bifrontalidad de las hojas puede distanciar anversos y reversos. La 4 Cfr. Arn, Pampa, y otras: Diccionario bsico de la Teora de Mijail M. Bajtin. Crdoba, Universidad Nacional de Crdoba, 1996.

  • 4

    seleccin de los rasgos de pertinencia es un gesto autoritario que requiere de la prudente nocin de estar fisurando el hiato hipottico, convencional y transitorio. Segn los corpora construidos, cuya gestin estar ligada por dos principios paradjicos: la bsqueda organizada y el azar de los encuentros posibles, se intentar un primer registro y/ o categorizacin5 segn los parmetros que se indican ms abajo. El factor de la casualidad siempre ha tenido incidencia en los trabajos anteriores. Las variables - que son bastante exhaustivas - que se indican se tendrn en cuenta segn los estados y dimensiones de los respectivos paquetes. Clase 01: Originales. Abarca los manuscritos de la obra del autor que resultaron en la primera edicin o alguna de las versiones anteriores; a falta de stos, incluye los textos previos inditos o abandonados por el autor, que presenten un grado razonable de finalizacin. Clase 02: Correspondencia Clase 03: Publicaciones en Revistas y peridicos. Incluye los no acadmicos. Clase 04: Esbozos y notas Clase 05: Ilustraciones Clase 06: Documentos audiovisuales: registros fotogrficos, de audio o de video relativos a la vida y obra. Clase 07: Memorabilia: todo lo que recuerde al autor y que ha sido producido por l. Premios y homenajes.

    Clase 08: Comprobantes de ediciones. Clase 09: Comprobantes de crtica: Documentacin, original o publicada,

    extrada de libros, tesis, peridicos acadmicos, peridicos y revistas literarias. Clase 10: Comprobantes de adaptacin. Documentos que testimonien la

    existencia de cualquier tipo de adaptaciones de la obra del autor para cualesquiera lenguajes.

    Clase 11: Objetos de arte; objetos de artes visuales coleccionados por el autor, su pinacoteca y trabajos variados, como tapices, esculturas, etc.

    Clase 12: Historia editorial. Acompaa la evolucin de las obras en una perspectiva editorial, recuperando los estados previos: pruebas y layout (disposicin, arreglo, esquema, plan, trazado), recursos de divulgacin y propaganda, contratos de edicin o traduccin, estados de cuentas o certificaciones de tirajes.

    Clase 13: Biblioteca. Clase 14: Vida: Certificados, carnets de identidad, talones de cheques,

    objetos personales que comprueban hechos de su vida cotidiana o testifican el reconocimiento de su condicin de artista; comprende comprobantes de actividades profesionales no directamente asociadas a la literatura.

    Clase 15: obra: incluye la totalidad de las obras del autor, en cuanto entidades verbales cuya existencia depende de la produccin de un manuscrito o de la edicin de un libro u otro medio grfico. Reseadas una a una.

    La existencia posible de este acervo, lejos de representar una cristalizacin del conocimiento, inmovilizado como objeto sagrado, requiere un pensamiento reticular, que establezca constantemente nuevas asociaciones y se irradie a distantes contextos, desacralizando la literatura y religndola a la realidad de que la apartaron para que no se contaminara.

    5 Bordini, Maria da Glria: Acervos sulinos: A fonte documental e o conhecimento literario. 129-139, en De Souza, Eneida Maria Mello Miranda, Wander. Arquivos literrios. So Paulo, Ateli Editorial, 2003. Traduccin propia.

  • 5

    Las dificultades para la obtencin de los materiales no dejan de ser un Rubicn operativo. La nocin de correccin, conjuntamente con la de inspiracin son las que han predominado y predominan en los imaginarios no slo de los nefitos, sino tambin entre algunos iniciados, por lo que impera cierto pudor a la hora de facilitar aquellos borradores que evidencian un proceso escritural arduo, y muchas veces, frustrado. A la vez, el factor cronolgico y la diseminacin familiar obstaculizan, esparcen y extravan los documentos.

    Un principio lbil que regir esta primera etapa es el de trabajar con autores fallecidos. Sin embargo, conversaciones con la escritora Olga Zamboni permiten, en esta instancia de planificacin establecer mecanismos de prstamo y devolucin de sus archivos personales, de gran importancia en este campo intelectual. Asimismo, se trabajar con los materiales de Ral Novau.

    Convencionalmente hemos resuelto, que en la medida de las posibilidades, remontaremos la pesquisa hasta los representantes del grupo Tringulo, (Manuel Antonio Ramrez, Csar Felip Arb y Juan ngel Acua) quienes inauguran en los aos 30 un proyecto literario conjunto que implica la modernizacin de la produccin literaria. Segn Guillermo Kaul Grunwald estos autores ejercieron una tarea fundacional al proyectar sobre los parmetros locales las propuestas estticas de las escuelas contemporneas centrales, sin perder el enclave estratgico del sentido de la tradicin.

    En esta instancia de planificacin ya contamos con un conjunto de tapuscritos de Hugo W. Amable, cedidos en prstamo por su viuda. Nos consta que es slo un segmento de la amplia documentacin. Estamos en gestiones de un encuentro con la hija de Acua, con los sobrinos de Szeretter y con distantes deudos de Ramrez. Del tercer integrante de Tringulo, Csar Felip Arb, los contactos con familiares directos sobrinos nietos no han dado resultado: no hay manuscritos disponibles. Con respecto al mltiple gestor cultural Lucas Braulio Areco, estamos en conocimiento de que hay trabas judiciales inherentes a la distribucin de los materiales entre los herederos, lo que los hace inaccesibles hasta que se logren acuerdos mnimos. Para evitar las tentaciones de la centralidad de la capital provincial, hay ya establecidas algunas conexiones con la viuda de Juan Carlos Martnez Alva, de la localidad de Montecarlo, adems de la figura del obereo Amable.

    El trabajo gentico no est limitado al rastreo intratextual en los manuscritos, sino que implica la construccin de una red que evidencia los lazos y representaciones en el campo intelectual en que cada autor est inserto.

    Es relevante, en el caso de la literatura de provincia, valorar y ponderar los vnculos entre el centro y la periferia, y mensurar de qu manera los autores ejercen prcticas destinadas al reconocimiento pblico.

    Lotman concibe a la cultura como un texto regido por operaciones de memoria y olvido. Las sociedades forjan sus propios dispositivos de conservacin en los frutos textuales que generan, a la vez que adquieren otros para posibilitar su transformacin. Las distintas esferas de produccin se entrecruzan dialgicamente en formas de trans e interdiscursividad, por lo que es posible postular una semitica cultural que articule e interprete dichas prcticas. Es posible pensar la cultura como un ncleo de memoria colectiva, un artefacto de conservacin, reelaboracin y transmisin de textos. Cada sociedad se idea en tanto cuerpo colectivo plural, a partir de una nocin de su pasado, asociado al presente y con proyecciones futuras. La memoria social se configura desde sus diferencias con otras. As, orienta, regula, legitima las prcticas de los individuos segn esa doxa peculiar. Los autores, de

  • 6

    acuerdo con esta perspectiva construyen y son construidos. La invencin y la transformacin transculturadoras operan con tanta fuerza como la tradicin conservadora.

    Misiones es una provincia de frontera con todas las implicaciones que el concepto acarrea. Ha sido sesgada histricamente por un largo trayecto como territorio nacional desde el punto de vista poltico y desde la perspectiva geogrfica se inserta en la regin del nordeste marcando los lmites en un 80% de su contacto con Brasil y Paraguay. Esta ubicacin geogrfica, poltica, econmica, cultural, lingstica, ha producido largos y fructferos debates que aprovecharemos con un sentido pragmtico. Las condiciones de multiculturalidad modelizan un habla filtrada por la convergencia de un idioma ancestral como el guaran, las lenguas de la colonizacin espaol y portugus e, incorporadas en distintos momentos, lenguas europeas no latinas como el ruso, el alemn, el polaco, etc.

    Si imaginamos la literatura como un espacio de cruces de voces y de discursos, esta convergencia potencia las dimensiones de este anclaje heteroglsico; entonces es imposible considerar a la literatura provincial como un espacio homogneo, y es posible describir variados puntos de diversificacin.

    A partir de la dcada del 80, se produce la propuesta del Mercosur, que implica un proceso de integracin poltica y econmica planteado desde las capitales nacionales que soslaya los aspectos de la integracin/ la tensin cultural en ebullicin en la provincia. El discurso de la integracin lima en cierto modo el conjunto de asperezas inherentes al concepto de frontera imperante en la poca, aunque no lo cancela de modo definitivo.

    Un par de integrantes del equipo continuarn con el desarrollo de sus tesis de grado, ambas alrededor de la escritura de Gustavo Garca Sarav. El autor platense con cuya obra hemos trabajado largamente, seguir en dilogo con la tarea que se inicia, a travs de su intensa participacin, en sus ltimos aos, en la vida intelectual de Misiones. Las dos investigadoras iniciales, una vez concluidas sus tesinas, (marzo 2008), se concentrarn en otros escritores.

    La provincia corporiza pues, una semisfera de pasajes, traducciones, palabras y textos que fluyen y confluyen en variados y heterogneos proyectos.