_la-medición-de-la-desigualdad

10

Upload: juan-manuel-ventura

Post on 19-Jul-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: _La-medición-de-la-desigualdad

5/16/2018 _La-medici n-de-la-desigualdad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-medicion-de-la-desigualdad 1/10

Arch. Invest. Med. (Mex.), 1988; 19: 351

Recibido: 30 de julio de 1988

Received: July 30th, 1988

Aceptado: 30 de septiembre de 1988

Accepted: September 30th, 1988

MARIO BRONFMAN

HECTOR GUISCAFRE

VICTORIA CASTRO

ROBERTO CASTRO

GONZALO GUTIERREZ

Mario Bran/man, Victoria Castro. Centro de Estudios De-

mograficos y de Desarrollo Urbano, EI Colegio de Mexico.

Hector Guiscafre, Gonzalo Gutierrez. Unidad de Investiga-

cion Clinica en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias,

IMSS. Roberto Castro. Departamento de Ciencias Sociales

y Educacion para la Salud, Instituto Nacional de Salud

Publica.

Solicitud de sobret iros: (request for reprints): Mario Bronf-

man. El Colegio Mexico -CEDDU-, Camino al Ajusco 20,

01000 Pedregal de Santa Teresa. Mexico, D.F.

II. la medici6n de la

desigualdad: una estrategia

metodol6gica, anallsls de las

caracteristicas

socioecon6micas de la

muestra

lI.measuring unequality:

a methodological approach,

analysis of social and

economic characteristics of

the sample studied

Resumen Abstract

Se discute el problema de la rnedicion de las caracterist icas

socioeconornicas de los individuos en los estudios de salud.

Se propone y se describe una estrategia rnetodologica que

consiste en la construccion de un indice complejo a partir de

informacion de seis variables socioeconomicas. En primer

lugar se construyo un indice de Nivel de Hacinamiento a

partir de las variables "Nurnero de personas en la vivienda"

y "Nurnero de cuartos en la vivienda". Este indice, junto

con las variables "Material del piso de la vivienda", "Dis-

ponibilidad de agua potable" y "Forma de elirninacion de

excretas", dio lugar al Indice de Condiciones de Vivienda.

Finalrnerue, este ultimo, junto con la "Escolaridad del jefe

de familia" , conformaron el lndice de Nivel Socioeconornico,

El indice construido es ordinal y tricotomico. Este indice de-

muestra ser especial mente sensible para medir diferencias al in-

terior de una poblacion que, por definicion, es sumamente ho-

mogcnca. La distribucion resuttarue de la poblacion es la si-guiente:

The problem of the measurement of the individual's socio-

economic characteristics in the heal th studies is discussed.

A methodological strategy is proposed and described which

consists on the construction of a complex index from the in-

formation regarding six socioeconomical variables. Firstly

an index of the level of stacking was built from the variables

"Number of persons in the house" and "Number of rooms

in the house". This index, together with the variables "Ma-

terial of the floor of the house", "Availability of drinkable

water" and "Form of elimination of excretes" gave rise to

the Housing Conditions Index. Finally, this latter index, to-

gether with the "Schooling of the head of the family" con-

formed the Socioeconomic Level Index (SLl). The built in-

dex is ordinal and thrichotomic. This index proves to be es-

pecially sensible to measure differences within a population

that, by definition, is extremely homogeneous. The follo-

wing is the resultant distribution of the population:

Page 2: _La-medición-de-la-desigualdad

5/16/2018 _La-medici n-de-la-desigualdad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-medicion-de-la-desigualdad 2/10

352 ARCHIVOS DE INVESTIGACION MEDICA (MEXICO), VOL. 19, No.4, 1988

Distribucion de la poblaci6n segun 1NSE Distribution of the population according to SLi

0 7 0 n0 7 0 n

Bueno 43.8 322 Good 43.8 322

Regular 29.8 219 Regular 29.8 219

Malo 26.5 195 Bad 26.5 195

Total 100.0 736 Total 100.0 736

A continuacion se hace un ejercicio de validacion interna y

externa de la medida construida. Para el primer caso se

correlaciona el indice con cada uno de los indicadores que

10conforman obteniendose altos niveles en el coeficiente de

correlaci6n gamma. Para el segundo se analiza la relacion

entre el indice y dos variables socioeconornicas -tipo de vi-

vienda y posesion de refrigerador- obteniendose tam bien

altas di ferencias porcentuales. En ambos casos se confi rma

la validez del indice construido.

On continuation, an exercise of internal and external vali-

dation of the constructed measurement is done. For the

first case, a correlation was obtained between the index and

each one of the indicators that conform it, showing high le-

vels in the gamma correlation coeficient. For the second,

the relation between the index and two socioeconomic va-

riables -type of house and refrigerator ownership- is

analyzed, also obtaining high percentual differences. In

both cases the validity of the constructed index is confir-med.

Introduccion

No resultan novedosos los estudios en los que se in-

tenta correlacionar aspectos de la salud de los indivi-

duos, -estado de salud, utilizacion de servicios, re-

sultado de algun tratamiento, etc.- con algunas de

sus caracteristicas socioeconornicas. Las hipotesis

subyacentes en estos estudios pueden ser de dos ti-

pos, excluyentes entre si. El primer tipo de hipotesis

postula que las caracteristicas socioeconornicas son

las que dan cuenta de las diferencias que se en-

cuentren en las "variables de resultado". En este ca-

so la necesidad de recopilar informacion que mid a

esas caracteristicas es obvia. El segundo tipo de hipo-

tesis postula que las diferencias se deben a factores

diferentes. Sin embargo, la necesidad de refutar hi-

potesis alternativas obliga, tam bien en este caso, a

medir 10 socioeconornico.

La medicion de las caracterist icas socioeconornicas

nos introduce en un camino que esta caracterizado

por la existencia de problemas conceptuales y meto-

dologicos.t- En cuanto a los primeros, la discusion

existente en el campo de la sociologia es muy abun-

dante como para retomarla superficialmente y, por

supuesto, esta fuera de los alcances de este trabajo.

En cuanto a los segundos resulta obvio que los intere-

ses seran diferentes si se trata de alguien especialista

en el estudio de la estratificacion 0 de un especialista

en alguna disciplina diferente.' En el primer caso la

preocupacion central estara ubicada en la validez de

la medici on; dicho en otras palabras, el problema

consist ira en como capturar, manejar y combinar los

datos que se adecuen al modelo teorico de la estratifi-

cacion subyacente. Si se trata, en cambio, como en

nuestro caso, de una investigacion en un area tern a t i-ca especifica con objetivos claramente delimitados, la

demanda que se plantea al cientifico social es otra.

Ella deriva de la certeza de que el status socioecono-

mico tiene una influencia en la vida humana que 10

convierte, en la investigacion, en una importante va-

riable independiente, dependiente 0 -mas frecuente-

mente- de control.l-' La situacion resultante es, en-

tonces, contradictoria. La precision de la rnedicion

debe sacrificarse por la imposibil idad de hacer depen-

der el tarnano de la muestra de la captacion de nurne-

rosos indicadores de status 0 de la pretension de pro-

poner categorias detalladas de una sola dimension.

Tarnbien ocurre que, legitimamente, no interesa cual

aspecto particular del status es el que influye sobre la

relacion entre las variables "experimentales" sino so-

lo si ella ocurre.

Page 3: _La-medición-de-la-desigualdad

5/16/2018 _La-medici n-de-la-desigualdad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-medicion-de-la-desigualdad 3/10

MARIO BRONFMAN Y COL.: MEDICION DE LA DESIGUALDAD Y SALUD 353

MARIO BRONFMAN ET AL: MEASURING UNEQUALITY IN HEALTH

Es en algun punto intermedio de este continuo en el

que debe ubicarse la medicion de la condicion socio-

econornica de los individuos en un estudio no

especifico del tema: ni tan simple que genere insoste-

nibles problemas de validez ni tan compleja que haga

inviable la realizacion del estudio.

Como detalle adicional, conviene resaltar que esperaba-

mos que la poblacion de este estudio fuera mas homo-

genea que la poblacion general por ser todos derechoha-

bientes del IMSS habitando areas geograficas cercanas a

las unidades de medicina familiar. Por esta razon la me-

dida a construir deberia ser 10 suficientemente sensible

como para captar diferencias de matiz que no aparece-

rian en una muestra de la poblacion general.

Cornentabarnos al principio que no resulta novedosa

la incorporacion de 10 socioeconornico en los estu-

dios de salud, a pesar de 10 cual son muy poco fre-

cuentes las publicaciones en las que se reporta la

estrategia utilizada. Es por ello que decidimos incluir

un trabajo especial en el que se resenan los pasos se-

guidos para la construccion del Indice de Nivel Socio-

econornico (INSE) en el proyecto "Estrategia para

mejorar los patrones terapeuticos de DIA".

Material y metodos

La informacion utilizada para la construccion del IN-

SE proviene del cuestionario del proyecto "Estrare-

gias para mejorar los patrones rerapeuticos de DIA" .

Las variables relevadas en la encuesta fueron las si-

guientes:

ocupacion del jefe de familia, de la esposa del jefe

de familia y del paciente.

escolaridad (formal y tecnica) del jefe de familia,

de la esposa del jefe de familia y del paciente.

tipo de vivienda.

material del piso de la vivienda.

disponibilidad de agua potable.

forma de eliminacion de excretas.

numero de personas en la vivienda.

numero de cuartos en la vivienda.

higiene de la casa (calificada por observacion del

encuestador).

posesion de bienes (refrigerador, televisor, radio,

autornovil).

condicion migratoria.

(para los migrantes) tiempo de residencia en el

Distrito Federal.

(para los migrantes) caracteristicas del lugar de

nacimiento.

Una vez analizadas las frecuencias de cada una de las

variables arriba Iistadas se decidio descartar a varias

de elias en la construccion dellNSE por diferentes ra-

zones. En algunos cas os se trataba de variables que

no discriminaban, ya que la gran mayo ria de la

poblacion se concentraba en una sola de las

categorias (posesion de television); en otros, la

mayoria de los casos no eran c1asificables por esa va-

riable (ocupcion de la esposa, escolaridad tecnica) y

en algunos la informacion resultante de la apre-

ciacion subjetiva de los entrevistadores presentaba

problemas de confiabilidad (higiene de la casa).

Las variables retenidas para el analisis fueron las si-

guientes:

a) material del piso de la vivienda;

b) disponibilidad de agua potable;

c) forma de elirninacion de excretas;

d) numero de personas en la vivienda;

e) nurnero de cuartos en la vivienda;

f) escolaridad del jefe de familia.

En el proceso de construccion del lNSE, el primer

paso fue colapsar el nurnero de personas y el numero

de cuartos en una nueva variable que denominamos

Nivel de Hacinamiento (nurnero de personas por

cuarto). Con esta variable y las otras tres relaciona-

Page 4: _La-medición-de-la-desigualdad

5/16/2018 _La-medici n-de-la-desigualdad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-medicion-de-la-desigualdad 4/10

354 ARCHIVOS DE INVESTIGACION MEDICA (MEXICO), VOL. 19, No.4, 1988

das con caracteristicas de la vivienda -material del

piso, disponibilidad de agua potable, eliminacion de

excretas- se construyo un Indice de Condiciones de

Vivienda (INCOVI). Cad a una de las variables tenia

tres categorias en un nivel de rnedicion ordinal, con

excepcion de "forma de elirninacion de excretas",

que conservaba su caracter ordinal aUI) cuando solo

tenia dos categorias. En el Cuadro Ise seiialan las

categorias que en cada variable correspondieron a ca-

da grado.

La siguiente decision fue entonces la de atribuirle un

valor a cad a categoria de cada variable decidieridose

que fuera 2 para la categoria mas positiva, I para la

intermedia y 0 para la que indicaba la situacion mas

deteriorada." En el caso de las excretas solo se consi-

deraron las categorias extremas.

Como puede verse en el Cuadro 2, el puntaje maximo

era de 8 puntos para una cornbinacion en la que se

concentraran todas las categorias positivas y 0 cuan-do se concentraran todas las negativas. EI total de

combinaciones posibles era de 54.

Se decidio volver a tricotomizar el lNCOVI reservan-

do la categoria "bueno" para las combinaciones en

las que aparecieran por 10 menos dos variables con

"bueno" y una con "regular", y la categoria

"malo" para las combinaciones en las que apare-

cieran, por 10 rnenos, dos variables con "malo" y

una con "regular". EI resto quedo ubicado en la

categoria "regular" del INCOVI.

Para conformar ellNSE se combine el INCOVI con

el Nivel de Escolaridad. En el Cuadro 3 se resena la

cornbinacion de ambas variables.

Siguiendo el mismo criterio de atribucion de puntaje

se obtuvieron nueve combinaciones posibles, las que

fueron nuevamente tricotomizadas. Se considero

"bueno" a aquellas en las que hubiera, por 10 ' me-

nos, un "bueno" y un "regular", y "malo" aaquellas en las que hubiera por 10 menos un "malo"

y un "regular".

CUADRO I

VARIABLES DE LA VIVIENDA Y CATEGORIAS

Categorlas

Variable Bueno Maloegular

Material del

piso

recubrimiento'

Agua potable intradomiciliaria

Elirninacion de

excreras drenaje

Nivel de Hacinamien-

to

(personas por cuarto)

no hacinado

(hasta 1.5)

cemento tierra

dentro del

vecindario 0

terreno

hidrante

publico

otros'

sernihacinado

(1.6 a 3.5)

hacinado

(3.6 y mas)

• Loseta, m ade ra, e Lc.

.. Letrina, pow negro, fecalisrno. etc,

Page 5: _La-medición-de-la-desigualdad

5/16/2018 _La-medici n-de-la-desigualdad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-medicion-de-la-desigualdad 5/10

N

o0: :Q< ::JU

--_---

MA~IO BRONFMAN Y COL.: MEDICION DE LA DESIGUALDAD Y SALUD 355

MARIO BRONFMAN ET AL: MEASURING UNEQUALITY IN HEALTH

<QZ

~

~>~Q

C/l

~Z

ogQZ

oU

~Q

~Q

~...J~Q

Zoo- c

:: E0: :ou,zou

< :...J

< :0: :< :0..

C/l~0: :oQ< :

~QZ

~Q

ZoU

< :z-O:: Eou

o

00

o

i::<u

'6Ti 0ro-o:r : ro

< u . s

-0 u

a:;jg

,~0

zz

o-0

roc:

· uro

:r :

o0: :Q< ::Ju

.~C/l

Z

...J

WQ

Z

oo< ::: E0: :

o[.l..

zou- c...J

- c0: :< :0..

C/lW0: :oQ< :u

oz

~Q

Z

ou< :zC O

: :Eou

oc:<u

:J

C O

-0

<u ro-0 -0

-.~

<u ro> -

z 8'"

V

o'c:ro

t:-

ro- ; ; ) 'c: .ro

~ EC O >- .

~<u

-0'-' ~~ a- 'c::J '"

~\O

0:: '"

o

M

. " ' lV>ro

. . c :

'-'ro- ; ; ) '

~0

: : E ' ~

Page 6: _La-medición-de-la-desigualdad

5/16/2018 _La-medici n-de-la-desigualdad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-medicion-de-la-desigualdad 6/10

356 ARCHIVOS DE INVESTIGACION MEDICA (MEXICO), VOL. 19, No.4, 1988

Resultados y comentarios

En el Cuadro 4 se puede observar la distribucion re-

sultante de la aplicacion del criterio senalado en elCuadro 3.

Como puede observarse, el Nivel de Escolaridad tien-

de a elevar el nivel de la clasificacion mientras que el

INCOVI tiende a deprimirlo. Esta distribucion por si

sola hablaria de las bondades de la rnedicion, ya que

resulta absolutamente coherente con la realidad de

una organizacion social que ha avanzado mas rapida-

mente en la solucion de la demanda educativa que en

la de la habitacional. De la cornbinacion resultante,

nuestra poblacion quedo dividida de la manera que se

senala en el Cuadro 4.

EI paso siguiente para poder aceptar el INSE consiste

en someterlo ados procesos de validacion.' En pri-

mer lugar se debe hacer una validacion interna, que

consiste en correlacionar el indice con cada uno de

los indicadores, EI objetivo de esta prueba es confir-

mar que todos ellos estan rnidiendo parte de la va-

riable compleja -el nivel socioecon6mico- y que

cada uno mide una parte diferente. Para confirmar

esta hipotesis rnetodologica las correlaciones que se

encuentren deberan ser elevadas aunque no lIegar al

maximo. EI segundo tipo de validacion es de caracter

externo y consiste en correlacionar el indice con otras

variables socioeconomicas y obtener distribucionesy/o asociaciones consistentes con 10 esperado.

EI resultado de la validacion interna puede observar-

se en los Cuadros 6 al 10 que se transcriben mas ade-

lante.

El coeficiente utilizado para medir la correlacion

entre las variables involucradas en cada uno de los

Cuadros mencionados fue el gammas y los resultados

obtenidos fueron, respectivamente, de 0.69, 0.77,

0.58, 0.70, y O . 92, 10 cual confirma la hipotesis meto-

dologica acerca de la validez interna del indice.

Para completar la evaluacion de la validez del INSE

analizamos su relacion con el tipo de vivienda y con

la posesion de refrigerador. En los Cuadros 11 y 12 s e

presenta la distribucion obtenida.

Resulta clara la relacion entre ambas variables, ya

que a medida que aumenta el INSE aumenta la pro-

CUADRO 4

INDICE DE CONDICIONES DE VIVIENDA SEGUN NIVEL DE ESCOLARIDAD

(EN PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL)

Indice de condiciones de viviendaNivel

Totalde Bueno Regular Malo

Escolaridad

Buena

(7 afios y mas) 13.7 25.1 14.0 52.8

(389)

Regular

(de 4 a 6 anos) 4.9 13.7 13.2 31.8

(234)

Mala

(hasta 3 anos) 2.2 6.8 6.4 15.4

(114)

Total 20.8 45.6 33.6 100.0

(737)

Page 7: _La-medición-de-la-desigualdad

5/16/2018 _La-medici n-de-la-desigualdad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-medicion-de-la-desigualdad 7/10

MARIO BRONFMAN Y COL.: MEDICION DE LA DESIGUALDAD Y SALUD

MARIO BRONFMAN ET AL: MEASURING UNEQUALITY IN HEALTHI 357

CUADRO 5

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGUN INSE

INSE 0 /0 n

Bueno 43.8 322

Regular 29.8 219

Malo 26.5 195

Total 100.0 736'

, La diferencia en los totales de los cuadros se debe a la falta de informacion para alguna de las variables involucradas.

Sin embargo, se realize un analisis de las distribuciones que elimina toda posibilidad de que dichas ausencias se deban aalgun sesgo de seleccion relevante.

CUADRO 6

INSE SEGUN MATERIAL DEL PISO DE LA VIVIENDA(EN PORCENT AlES)

Material del piso de la vivienda

Regular MaloNSE Bueno

Bueno 88.1 36.1 21.6

Regular 9.3 33.3 43.2

Malo 2.6 30.6 35.2

Total (188) (582) (37)

CUADRO 7

INSE SEGUN DlSPONIBILlDAD DE AGUA POTABLE

(EN PORCENTAJES)

Disponibilidad de agua potable

INSE Buena Regular Mala

Bueno 75.4 25.3

Regular 19.2 36.6 40.0

Malo 5.4 38.1 60.0

Total (276) (451) ( 10)

Page 8: _La-medición-de-la-desigualdad

5/16/2018 _La-medici n-de-la-desigualdad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-medicion-de-la-desigualdad 8/10

358 I ARCHIVOS DE INVESTIGACION MEDICA (MEXICO), VOL. 19, No.4, 1988

CUADRO 8

INSE SEGUN ELIMINACION DE EXCRETAS

(EN PORCENT AJES)

Eliminaci6n de excretas

INSE Buena Mala

Bueno 47.4 10.5

Regular 29.0 39.5

Malo 23.6 50.0

Total (662) (76)

CUADRO 9

INSE SEGUN NIYEL DE HACINAMIENTO

(EN PORCENT AJES)

Nivel de hacinamiento

INSE Semihacinado Hacinadoo hacinado

Bueno 75.1 50.2 8.3

Regular 17.6 33.0 35.5

Malo 7.3 16.8 56.1

Total ( 193) (315) (228)

CUADRO 10

INSE SEGUN NIYEL DE ESCOLARIDAD

(EN PORCENT AJES)

Nivel de Escolaridad

INSE Bueno Regular Malo

Bueno 73.3 15.4

Regular 26.7 43.2 14.8

Malo 41.5 85.2

Total (390) (234) (228)

Page 9: _La-medición-de-la-desigualdad

5/16/2018 _La-medici n-de-la-desigualdad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-medicion-de-la-desigualdad 9/10

MARIO BRONFMAN Y COL.: MEDICION DE LA DESIGUALDAD Y SALUD 359MARIO BRONFMAN ET AL: MEASURING UNEQUALITY IN HEALTH

porcion de habitantes de residencias 0 departamen-

LOS,siendo la relacion entre los valores extremos su-

perior a 4 por I.

Al igual que en el Cuadro anterior, vuelve a hacerse

evidente la capacidad de discrirninacion del INSE, yaque la diferencia porcentual entre los niveles es de

31.70/0.

Con la informacion contenida en los Cuadros IIy 12se confirma la bondad del Indice de Nivel Socioeco-

n6mico que hemos construido.

Conclusion

Se ha presentado en este trabajo un modelo para la

construccion de una medida resumen del status so-cioeconornico que puede ser aplicada a estudios de

salud en la poblacion. Como se aclaro al principio,

no existe la pretension de ser innovadores al propo-

ner la relacion, aunque no es frecuente la descripcion

de la estrategia seguida que, en la gran mayoria de los

trabajos, suele quedar como "caja negra".

CUADRO II

TIPO DE VIVIENDA SEGUN INSE

(EN PORCENT AlES)

Tipo de vivienda INSE

Bueno Maloegular

Residencial departamen to 51.6 12.5

Tugurio/vecindad 48.4

Total (322) (220) (190)

21.8

78.2 87.5

CUADROl2

POSES ION DE REFRIGERADOR SEGUN INSE

(EN PORCENTAJES)

Posee rejrigerador INSE

Bueno Regular Malo

Si posee 83.2 70.7 51.5

No posee 16.8

TOlal (322)

29.3 48.5

(222) (194)

Page 10: _La-medición-de-la-desigualdad

5/16/2018 _La-medici n-de-la-desigualdad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-medicion-de-la-desigualdad 10/10

36 0 ARCHIVOS DE INVESTIGACION MEDICA (MEXICO), VOL. 19, No.4. 1988

Al leer los resultados debe tomarse muy en cuerua el

hecho de que estarnos tratando de encon1rar diferen-

cias socioeconomicas al interior de una poblacion

que es, teoricamerue, muy hornogenea en esra dimen-

sion. Por ella las categorias "bu'eno", "regular" 0

"malo" son mas relat ivas en este caso que 10 que

suelen serlo habitualmente.

La calidad dellNSE ha side puesta a prueba a traves

de tecnicas que miden su validez, y podemos afirrnar

que se trata de una medida valida y confiable.

Referencias

1. CORTES, F. y RUBALCAVA, R.M.: Tecnicasestadisticas para el estudio de la desigualdad social,Mexico, 1984.

2. NICHOLS, T.: Social class: official, sociological andmarxist; en Irvine J. et a1:Desmitifying social statistics,Pluto Press, Londres, 1979.

3. JACKSON, E. y CURTIS R.: Conceptualization andmeasurement in the study of social stratification; en

Blalock H. y Blalock A.: Methodology of social rese-arch, Me Graw Hill Inc., USA, 1968.

4. BARTON, A.: EI concepto de propiedad-espacio en lainvestigacion social; Cuadernos de Sociologia 20, lnsti-

tu t o de Sociologia, Buenos Aires, ]960.

5. MORA y ARAUJO, M.: Medici6n y construccion deindices, Ed. Nueva Vision, Buenos Aires, 1971 . .

6. BLALOCK, H. Jr.: Social statistics, Me Graw Hill, Se-

cond Edition, 1979.