la manchuela (internet)

112

Upload: daniel-ayllon

Post on 29-Jun-2015

909 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Manchuela (Internet)
Page 2: La Manchuela (Internet)
Page 3: La Manchuela (Internet)

LA MANCHUELA CONQUENSE PUEBLO A PUEBLO

(NOTAS HISTÓRICAS)

Manuel Amores Torrijos

Fotografía:Goliardo

Page 4: La Manchuela (Internet)

7

1.- ALARCÓN

La historia de Alarcón es tan extensa y de tanta importancia que daría para varios tomos, por cuanto en esta ocasión abordaremos temas muy concretos y dedicaremos el capítulo, de manera preferente, a tratar de lo que menos se ha escrito como, por ejemplo, lo referente a visitas eclesiásticas, que comienzan aproximadamente a partir del Concilio de Trento, además de otros documentos que forman parte del Archivo Diocesano de Cuenca.

Según Heliodoro Cordente en su obra Toponimia conquense, el origen del nombre procede del árabe Al-Alcor, sinónimo de promontorio, elevación.

La primera visita de que existe constancia es la efectuada en los días iniciales de 1579. En el libro correspondiente, el visitador dejó escrito que por aquellos días la población se componía de 250 vecinos y 1.200 personas de comunión. Contaba la villa con cinco parroquias, a saber:

-Santa María, cuyo beneficio curado se cuantificaba en 350 ducados anuales y lo tenía el bachiller en sagrada teología Gregorio Alcaraz, de 32 años de edad, quien obtuvo dicho beneficio mediante oposición. Señalaba también el visitador, después de haber solicitado información, que el tal bachiller era hombre de piedad y virtud. Otro beneficio simple, tasado en idéntica cantidad, estaba en posesión de Pedro de Cañizares, de setenta años, el cual era administrador de sacros. Había asimismo una prestamera poseída por Luis de Torres.

-Santo Domingo: el beneficio curado de esta parroquia valía 150 ducados y lo disfrutaba Diego de la Morena, persona sin graduación de ninguna facultad y residente en Tébar, cuya parroquia permanecía aneja a la de Santo Domingo de Alarcón. La iglesia de Santo Domingo estaba servida por un teniente de cura llamado Juan Pérez, de treinta y cinco años, persona de muy buena vida y ejemplo. El otro beneficio eclesiástico, el simple, era anejo a la Colegial de Belmonte y lo disfrutaba Gaspar Pérez, religioso natural del mismo Alarcón, de sesenta y cuatro años, de muy buena fama y arreglada vida. Tenía una prestamera adjudicada al canónigo de Segovia don Hernando de Rivadeneira.

-San Juan: el beneficio curado valía 350 ducados y estaba en posesión de Diego de Frómista(¿), predicador de cincuenta y tres años, el cual era calificado de buen servidor, de buena fama, vida arreglada y buen ejemplo. El beneficio simple valía 300 ducados y lo disfrutaba Pedro Serrano, sacerdote de cincuenta y cinco años, de buenas virtudes y de comprobada bondad. Contaba con una prestamera disfrutada por el clérigo Juan de Lara.

En esta iglesia fue, en principio, enterrado quien reconquistó Alarcón para el rey Alfonso VIII, el día de San Andrés de 1177: Fernán Martínez de Zevallos, según apunta don Luis de Alarcón, descendiente de esta familia, en su obra “Relación y noticias de la ilustre y antiquísima familia de Alarcón”, escrita en 1654 y a la cual haremos referencia con posterioridad, dentro de vna reja, en medio de la capilla mayor, onde se ve su vandera. Posteriormente, en 1508, sus restos serían trasladados a la parroquia de Valverde donde reposan.

-Santiago: Su beneficio curado era de 300 ducados y lo tenía en propiedad Fernando de las Peñas, hombre de cincuenta y tres años y de probadas bondades y virtudes. El beneficio simple ascendía a cien ducados y lo poseía, con la correspondiente licencia, Eugenio de Tresjuncos, de sesenta y cinco años. Prestamera poseída por Diego de la Torre.

Iglesia de la Trinidad: tenía un beneficio curado de 350 ducados adjudicado al licenciado en teología Juan de Ávila, hombre de buenos ejemplos y virtudes. El simple valía 300 y era servido por Juan de Cuenca, de treinta y cuatro años, asimismo de virtud y bondad. La prestamera la poseía el

Page 5: La Manchuela (Internet)

8 9mismo canónigo de Segovia anteriormente reseñado don Hernando de Rivadeneira. Las confirmaciones se habían celebrado en 1575.

Una nueva visita tuvo lugar el 25 de enero de 1656:Visité la iglesia parroquial de la villa de Alarcón, que son Santa María, Santo Domingo, la

Santísima Trinidad, San Juan y Santiago. Es del marqués mi señor. Tiene 200 vecinos.Santa María: hallé por cura al licenciado don Juan de Mendoza, natural de la villa de Lillo,

del arzobispado de Toledo. Llevó el beneficio por oposición. Vale 400 ducados.Hay un beneficio simple servidero, que posee don Francisco Sótano, vecino de Madrid. Vale

500 ducados.Alcanzó el mayordomo a la fábrica en 8.000 maravedíes. Y le queda el terzuelo del año 1655.Santo Domingo: hallé por cura al doctor Cipriano de Rojas, natural de Buenache. Llevole por

oposición. Vive en Tébar, su anejo. Se le notificó mandamiento para que resida en Alarcón dentro de dos meses. Vale 600 ducados.

Hay un beneficio simple que posee.Alcanzó la fábrica al mayordomo en 800 mrs.Hay un beneficio simple que está anejo a la iglesia colegial de Belmonte.Hallé una prestamera que está aneja a la dicha iglesia de Belmonte.San Juan: visité la iglesia de San Juan. Hallé por cura al licenciado Pedro de Alarcón, natural

de la villa del Quintanar. Vale 400 ducados y no hay sacramento en la dicha iglesia.Hay un beneficio simple que posee don Francisco de Hontiberos, canónigo de la santa iglesia

de Cuenca. Vale 200 ducados.Hay una prestamera que está aneja al colegio de San Julián de Cuenca.Alcanzó la fábrica al mayordomo en 124.000 maravedíes.Santísima Trinidad: visité la Santísima Trinidad. Hallé por cura al licenciado Juan Palmero

de los Paños, natural de esta villa, al cual dejé mandamiento con censuras para que dentro de dos meses asista en esta villa en su iglesia por vivir en la Olmedilla, su anejo. Vale 500 ducados.

Hay un beneficio simple que posee el prior de Belmonte don Juan Picano de Aragón. Vale otro tanto.

Hay una prestamera que posee el señor conde de Monterrey. Vale 200 ducados.Tomé la cuenta al mayordomo y le alcanzó la iglesia en 24.000 maravedís.Iglesia de Santiago: Visité la iglesia de Santiago. Hallé por cura al licenciado Alonso García

de Contreras, natural de Valera de Abajo. Vale de renta 300 ducados.Hay un beneficio simple que está anejo a la iglesia colegial de Belmonte.Hay una prestamera que está aneja al colegio de San Bartolmé de Salamanca.Hay una prestamera que está aneja al convento de monjas agustinas de Salamanca por indulto

de su Santidad.Alcanzó la fábrica al mayordomo en 24.000 mars.Confirmó el obispo de Ossola el año 1653.Clérigos: el licenciado Julián Pérez, el licenciado Alonso Ortiz de Segovia, el licenciado don

Francisco Antonio, el licenciado Juan Lucas, el licenciado Jerónimo de César. Tenientes: el licenciado Pedro Luis de la Orden, el licenciado don Juan Palmeros, clérigo de evangelio, el licenciado Francisco Lapeña, clérigo de epístola; el licenciado Julián de Belmar, clérigo de epístola.

Ermitas: San Andrés, Nuestra Señora de la Orden, San Sebastián y San Marcos.Quédanles a todas las fábricas los terzuelos del año 1655.

Los datos que ofrece Noticias conquenses, en el apéndice del consultor, página 871, correspondientes a 1728, es que entonces tenía una población de 126 vecinos; sus frutos eran granos, vino y azafrán y sus granjerías ganado lanar, yeguar y vacuno. Pagaba cada año de impuestos 229.160 maravedíes, equivalentes a 6.742 reales.

El Catastro de Ensenada de 1752 señala que Alarcón tenía un total de 285 vecinos, de ellos 5 correspondiente al estado noble, 152 pecheros, 70 jornaleros pecheros, 3 viudas nobles, 41 pecheras y 3 pobres también pecheros. Había también 7 menores pecheros y 4 pobres del mismo grupo bajo tutela. Completaban el vecindario 10 eclesiásticos.

Las rentas del trabajo ascendían a 197.155 reales de vellón, siendo los labradores quienes se llevaban la palma con 71.280 reales; los jornaleros, 47.520; los pastores, 15.300; los arrendatarios de los bienes eclesiásticos, 1.810 reales. Y las rentas más bajas correspondían a los tenderos con 140 reales y, por último, a los mesoneros, con 100 reales. Por el contrario, el mayor hacendado era un tal don Francisco Villanueva.

El Diccionario Madoz (1845-50) nos facilita una amplia reseña, cuyas notas más significativas transcribimos:

...Está situada (la villa) sobre una roca, circuida casi en su totalidad por el río Júcar, que, formando un profundísimo tajo, la separa de toda la campiña. Naturalmente defendible por su posición, pues el río sólo le deja por tierra una entrada muy difícil al E. Estuvo también, en lo antiguo, fortificada por el arte, con murallas en dicha angostura, de que todavía se conservan restos: sus tres puertas estaban resguardadas con torres, existiendo aún la llamada del Campo en la primera, y la de En medio en la segunda puerta, si bien han desaparecido los puentes levadizos que facilitaban el paso a la población. Tenía, además, como complemento de su fortaleza, un alcázar sólidamente construido sobre una roca, en mal estado ya, así como las torres, a pesar de habérsele hecho algunos reparos en la última guerra civil (primera guerra carlista 1833-1840), en cuya época tuvo comandante militar que mandaba este punto y el distrito, denominándose gobernador. En el día lo ocupa un corto destacamento del ejército cuyo jefe hace de comandante de armas.

Sobre el río hay dos puentes que dan entrada al pueblo y se denominan, el que se halla a la parte del Sur, del Picazo... y el del Norte del Enchidero...

Reinan todos los vientos y esta circunstancia, unida al cielo despejado de la villa, hace que su clima sea sano y poco propenso a enfermedades, a pesar de las nieblas del río, que con facilidad desaparecen.

Las 102 casas que la forman son malas, de un solo piso, pequeñas y lóbregas, si se exceptúa una media docena que son comparativamente regulares, en un país en que por lo general hay poco gusto en los edificios, procurándose más bien la utilidad para las labores y ganados que la comodidad para las personas. Sólo hay tres calles paralelas entre sí, en dirección de E. a O., bastante espaciosas y llanas, que terminan en una extensa plaza cuadrilonga de buen piso y regular aspecto, por contener la casa de ayuntamiento, la cárcel y la iglesia de San Juan. Además de ésta, cuenta la villa las parroquias de la Trinidad y Santo Domingo de Silos, servidas por curas propios, y las de Santa María y Santiago por vicarios ecónomos nombrados por la autoridad eclesiástica. Tienen cinco anejos comunes, que son: Picazo, Tébar, Olmedilla, Gascas y Valhermoso, si bien los de Tébar y Picazo pertenecen peculiarmente a la parroquia de Santo Domingo, cuyo párroco reside en Tébar... La preciosa arquitectura de estas iglesias hace resaltar más la pobreza y mal gusto de las casas.

La de San Juan tiene una fachada perfectamente dórica, adornada con columnas, y con las imágenes de San Juan y el Salvador en bajorrelieve; tuvo una preciosísima custodia de plata, común a las cinco parroquias, que servía para llevar el Santísimo en la procesión del Hábeas Cristi. Constaba de tres cuerpos con su remate, y en su base se leía la siguiente inscripción: “Esta custodia mandó hacer D. Gaspar de Quiroga, obispo de Cuenca, a costa de las fábricas de las iglesias de esta villa de Alarcón. Acabose siendo obispo el Ilmo. D. Gómez Zapata y curas el licenciado D. Juan de Ávila, Hernando los Paños, Diego la Morena y Melchor Granero. Hízola Cristóbal de Becerril, platero, vecino de Cuenca, y acabose en 20 de junio de 1575 años”.

La de Trinidad contiene en su fachada, que es del gusto dominante en tiempo de los Reyes Católicos, las armas de los marqueses de Villena y las de D. Diego Ramírez de Haro.

Page 6: La Manchuela (Internet)

10 11En la de Santo Domingo es notable el altar mayor, semejante en el adorno al de Santa María,

siendo regulares las pinturas de Sto. Domingo de Guzmán, San Esteban, Jesucristo atado a la columna, y una imagen de la Virgen con su Hijo muerto.

La iglesia de Santa María tiene una fachada digna de estudiarse, construida en los buenos tiempos de Carlos I. La forma un gran arco cuyos postes están adornados por dos columnas a cada lado de orden dórico estriadas y puestas sobre pedestales, y dentro del arco se ostentan otros cuerpos de arquitectura; el primero tiene a cada lado dos columnas corintias y dos nichos en cada intercolumnio, puestas sobre pedestales de dos en dos, como las de afuera. Sobre el vivo de estas columnas, adornadas de labores en sus tercios, hay unos angelitos encima de la cornisa y en el arco de la puerta, que sostienen escudos con atributos de la Pasión. En el segundo cuerpo hay una columna a cada lado, puestas sobre ménsulas que rematan en el cornisamento del cuerpo inferior, y estas columnas tienen sus estrías y adornos en los tercios, como todo lo demás del cuerpo, consistentes en follajes, cabezas y otros, ejecutados con inteligencia y prolijidad. La iglesia es muy grande, pero su interior no corresponde al género de arquitectura de la fachada ni a la de su precioso altar mayor, que es un conjunto de retablitos, si bien mirándolos en globo parecen confusos. En el compartimiento del medio hay tres cuerpos de columnas, y entre ellas nichos en que se expresan, en bajorrelieve, misterios de la vida de Jesucristo y su Madre, y en los de los lados se ven también nichos en las columnas con bajorrelieves del mismo asunto, puestos algunos dentro de otras capillitas. El tabernáculo es de mucho gusto: forma tres portadas y está cerrado con otras tantas copulillas.

La iglesia de Santiago tiene sobre el arco de la puerta, de la misma época que la de la Trinidad, la imagen de este santo a caballo, bastante regular según el gusto dominante en aquel tiempo.

La ermita de Nuestra Señora de la Orden, única que existe, cuyo patio sirve de cementerio, se halla hacia el oeste de la población, pero dentro del círculo descrito por el río.

De las ermitas que existieron en otro tiempo sólo quedan las paredes.Hay escuela de instrucción primaria, una para niños y otra para niñas.El agua que se consume en el pueblo, casi en su totalidad es del río, única potable, a excepción

de la del aljibe del alcázar, que también tiene esta cualidad porque se coge en el mismo río. A la inmediación de éste se halla una fuentecita de aguas salitrosas, con un caño poco abundante y buen pilón, y aunque está próxima a la población, es muy molesto el transporte del agua por el descenso rápido y escabroso que media, siendo muy expuesto el tránsito, especialmente cuando llueve y hiela; por esto sirve de abrevadero a los ganados, hasta el verano en que suele secarse...

Tiene por aldeas a Casas de Ávila, Casa del Olmo, que dista 6 leguas, Cañada Ancha, La Losilla, La Noguera, Peñaquebrada y Valdespinar...

Alarcón y sus agregados abrazan 40.000 almudes de tierra, árida y pedregosa, especialmente entre el O. y el N. que se halla inculta. Tiene algunas huertas en las márgenes del río Júcar, y sobre él están los hermosos puentes de piedra, de arquitectura antigua...

Corre, además, por el término un insignificante arroyo titulado Valencoso, y su cauce es tan limitado que sólo puede compararse con una pequeña acequia. La rambla de Valhermoso está de ordinario seca; pero en las grandes lluvias adquiere una corriente tan caudalosa y precipitada que suele ocasionar desgracias.

Los caminos son locales, de herradura, y con dificultad puede pasarse con carros por alguno en dirección a la carretera inmediata de Madrid a Valencia.

La correspondencia se recibe desde Motilla del Palancar, donde se halla la estafeta.Produce trigo, vino, cebada, centeno, avena, escaña, azafrán, muy poco aceite, bastante miel,

cera, legumbres, hortalizas y frutas; ganado lanar ordinario, cabrío y de cerda, y el mular, vacuno y asnal necesario para las labores del campo. Casi todos los granos se consumen en el pueblo; de las frutas, hortalizas, legumbres y vino se exporta alguna cantidad, así como la mayor parte de la miel y cera, y unas 400 cabezas de ganado lanar y cabrío. El azafrán es buscado por los catalanes y también se lleva a vender a Valencia.

Población, inclusas las aldeas, 224 vecinos, 880 almas.Capacidad productiva, 3.159.720 reales. Impuestos, 157.986 reales. Contribución, 22.375

rs. El presupuesto municipal se cubre con los productos de propios. La principal industria es la agricultura.

El patrón del pueblo es San Sebastián cuya festividad se celebra en su día, y la del Santísimo Cristo de la Fe, el 14 de septiembre.

Florián de Ocampo supone que la villa fue edificada por los celtíberos 390 años antes de Jesucristo, pero carece de todo fundamento esta opinión.

Gil González Dávila en su “Teatro eclesiástico de Cuenca”, afirma que, ganada a los romanos y poblada de nuevo por un hijo del godo Alarico, la llamó Alaricón en memoria de su padre, lo que es otro error, pues el nombre Alarcón es puramente árabe y se interpreta en “atalaya”. Sin embargo, también puede ser una degeneración del de la “Urbs hispaniae cuius gentile est Aderconila”...

En 784, el agareno que la poseía miraba en ella una fortaleza interesante, de la dependencia de Toledo. El desgraciado primogénito del emir Jusuf Mohamed Abul Aswad, llamado el Ciego, porque fingiéndose tal huyó de su prisión en Córdoba, batido y abandonado enteramente, vino a morir en ella en 785 sin ser conocido de nadie por su grande infelicidad.

El año 887 la guarnecía el célebre aventurero Hafsun.Fue una de las poblaciones en que el emir de Toledo mandó, en 1048, alistar gente para la

guerra contra los caudillos cordobeses que arrollaban sus posesiones. La conquistó de su poder el rey de Castilla Alfonso VI en 1085, pero todavía volvió al libre dominio de musulmanes. En 1137 fue trabajada por las tropas del príncipe Tashfin. En 1184 la reconquistó don Alonso VIII de Castilla, como resulta de los “Anales toledanos” y lo afirman Berganza, Mariana, Moya, Romey y otros, e hizo donación de su alcázar y de la mitad del portazgo y de la quinta, molino, presa, etc. A la orden de Santiago en 17 de octubre de 1194. En 1197 fueron taladas sus cercanías por Abu Yakub. Sus concejos se encontraron en la batalla de las Navas de Tolosa.

En su castillo estuvo preso don Rodrigo González de Valverde, que, habiendo ido de parte de la reina doña Berenguela a saber del rey don Enrique, su hermano, a pesar de todas las precauciones, fue descubierto por Fernán Núñez, sobrino del conde don Álvaro de Lara. Fue una de las fortalezas que el conde entregó al rey don Fernando, después de hecho prisionero en Herrera, para recobrar su libertad.

En 1226, su concejo se encontró en la expedición contra los moros del reino de Valencia.El Fuero de Alarcón dado por Alfonso X el Sabio en 1268, es el de Cuenca.Esta villa, en 1290, sufrió las correrías de don Juan Núñez. Fue entregada por don Fernando

IV a don Juan, hijo del infante don Manuel, en recompensa del pueblo de Mula que el rey de Aragón le había tomado.

En 1421 fue una de las poblaciones del estado de Villena que más se obstinaron contra la posesión del infante don Enrique de Aragón, quien no la pudo ganar.

Jorge Manrique y D. Pedro Ruiz de Alarcón fueron encargados de batirla en 1479, siendo de las primeras plazas en que se apoyaba la rebeldía del atolondrado marqués de Villena; y en la transacción, por la que este marqués se redujo, le fue reservada y confirmada.

Con respecto a lo expuesto por el mencionado Diccionario Madoz, he de precisar que, según don Luis de Alarcón en la citada obra citada al principio del presente capítulo, Alarcón fue tomada a los moros el día de San Andrés —30 de noviembre— de 1177 por Fernán Martínez de Zevallos, cuyo escudo es éste:

Según Gonzalo de Argote, en su “Tratado de nobleza”, obra de finales del siglo XVI, libro primero, capítulo 48, “...A sus primeras armas, que eran tres barras negras en campo de plata con orla de dos órdenes de jaqueles de oro y rojo, tomó por armas, en memoria de esta batalla —la toma de Alarcón— la cruz de oro hueca floreteada en campo de sangre, y por orla ocho aspas de oro en campo rojo.”

Page 7: La Manchuela (Internet)

12 13Personajes de cierto relieve nacidos en esta villa fueron Andrés de Peralta y Castañeda, que

vivió en el siglo XVII, fue teólogo y escritor religioso. Su obra más conocida es Historia de Tobías. Lorenzo de Guzmán y Zúñiga, también dedicado a la literatura religiosa, nos dejó obras tales como Espejo de discretos y El primer héroe. Murió en Nápoles en 1651.

En cuanto al escudo de la villa, en la repetida obra de don Luis de Alarcón, éste dice lo siguiente a tenor del escudo del concejo grabado en un sello de cera correspondiente a una donación del concejo de Alarcón a los descendientes de Fernán Martínez de Zevallos efectuada en 1257: Las rocas del castillo y otras que se veen a los lados significan bien el sitio y peñascos de aquella fortaleça y su contorno, que es de lo más notable de España, con vn foso natural que le rodea por el qual pasa el río Xúcar que va de Cuenca y entra en el Mediterráneo por Valencia... La corona del castillo se puede atribuir a auerse ganado, hallándose presente el rey don Alonso, después de toma de Cuenca. Y la luna menguante y estrella a lñas diuisas de los moros vencidos. Lo que ay en medio de la otra cara como forma de dos arcos sobre tres basas, la de en medio más baja que las otras dos, no se a podido entender qué sea o signifique...

En 1878, según Noticias conquenses, Alarcón contaba con 876 habitantes. Pagaba por contribución de inmuebles 8.138 pesetas, por industrial 1.096, por consumos 2.266 y por gastos municipales 5.611 pesetas.

Por lo que se refiere a la actuación del tribunal de la Inquisición contra vecinos de Alarcón, existen los siguientes expedientes en el Archivo Diocesano de Cuenca:

-Hernando del Castillo, difunto. Año 1498. Judaísmo, blasfemias. Penitenciado.-Licenciado Diego Hernández, regidor. Sacar con mal tratamiento y sin causa a personas de la

iglesia y ciertas palabras. Nada.-Juana de Bonilla, mujer de Diego de Madrid. 1511. Judaísmo. Relajada (quemada).-María Álvarez, hija del bachiller Yelves. 1517. Palabras contra el Santo Oficio. Penitenciada.

Incompleto.-Rodrigo de Castro. 1518. Judaísmo. Relajado. Incompleto.-Catalina Ruiz, mujer de Alonso Yánez. 1519. Judaísmo. Relajada.-Catalina de Cibdad, mujer de Lope de Cibdad. 1519. Judaísmo(¿). Fingir una aparición de

Ntra. Señora. Penitenciada.-Diego del Castillo, alcaide y guarda de Alarcón. 1519. Incredulidad. Penitenciado. Genealogía

del año 1655. Incompleto.-Sancho Yamies, hijo de Alonso Yamies. 1521. Judaísmo. Relajado.-Juan de Tévar. 1533. Palabras malsonantes.-Gabriel de Soria. 1561. Palabras contra la fe. Suspenso.-Juan de León, trajinero. 1561. Reniegos.-Lucía Carrasca, mujer de Alonso de Llamas. 1562. Palabras malsonantes.-María de Herriega. 1568. Incesto.-Salvador, morisco, esclavo de Martín Coello. 1574. Luteranismo. Reconciliado. Incompleto.-Miguel Víllora, pastor. 1574. Incredulidad. Penitenciado.-Miguel Granero, vecino de Tébar, preso. 1574-87. Palabras malsonantes.-Miguel García, hijo de Sebastián García, labrador. 1574. Fornicario.-Roque de Villanueva, alcalde de Alarcón. 1575. Palabras contra los evangelios. Suspenso.-Juan de Lorca y María Çapata. 1579. Fornicarios. Error sobre el sexto mandamiento.

Penitenciados.-Juan de Monteagudo, sacristán. 1580. Irreverencias.-Martín Çapata, mancebo. 1580 Mandamiento de presentación ante el Santo Oficio.-Diego Granero, alguacil. 1582. Palabras injuriosas contra el Santo Oficio.-Bartolomé de Villanueva. 1582. Blasfemia. Penitenciado.

-Gaspar de Rueda, bachiller. 1586. Blasfemia. Reprendido.-Mari García, mujer de Bartolomé Martínez. 1587. Judaísmo. Incompleto.-Gabriel de la Parrilla, familiar del Santo Oficio. 1590. Amancebamiento, resistencia a la

autoridad. Multado.-Juan Rodríguez, portugués. 1593. Judaísmo. Relajado en estatua.-Clara Rodríguez, viuda de Duarte Rodríguez, mercader portugués. 1593-98. Judaísmo.

Relajada en estatua en 1598.-Diego Rodríguez, portugués. 1593. Judaísmo. Reconciliado en estatua. Murió durante el

proceso.-Licenciado Fernando de Villagarcía. 1594. Proposiciones.-Isabel Rodríguez, portuguesa, mujer de Juan Rodríguez. 1593-98. Judaísmo. Relajada en

estatua en 1598.-Juan Rodríguez, Damián e Isabel, portugueses, fugitivos. 1598. Judaísmo. Relajados.-Damián Rodríguez o López, portugués ausente. 1593. Judaísmo. Relajado en estatua.-Diego Granero. 1602. Proposiciones erróneas. Suspenso.-Juan Saiz, soldado. 1602. Blasfemia. Suspenso.-Miguel Garrido. 1602. Blasfemia. Suspenso.-Luisa Lorca, mujer de Domingo Fernández. 1605. Blasfemia. Penitenciada.-Ambrosio Rodríguez. 1607. Palabras indecorosas.-García de Villanueva, regidor. 1609. Palabras contra la fe. Nada.-Francisco Martínez Gausella, alguacil. 1612. Blasfemias. Suspenso.-Inés de Lorca. 1614. Blasfemia. Reprendida.-Mari Parda, natural de Casasimarro y vecina de Alarcón. 1613. Fornicaria.-El licenciado Alonso de los Paños, cura de la parroquia de Santiago. 1617. Solicitación.

Suspenso. -Tomás Serrano, presbítero. 1621. Amancebado. Reprendido sin proceso.-Francisca Inguera. 1622. Maleficios. Suspenso.-Gaspar de Briones, hijo de Bernardo de Briones e Inés de Lorca. 1622. Nada.-García de Emper, difunto, y Pedro Sánchez, barbero. 1624. Fornicarios.-Gabriel de Castañeda. 1629. Proposición. Suspenso.-Licenciado Pedro Luis de la Orden, notario del Santo Oficio. 1640. Usura.-Constanza de Molina, mujer de Pascual Galindo. 1664. Judaísmo.-El licenciado Jerónimo de Toya, teniente de cura en la parroquia de Santiago. 1725. Solicitación.

Incompleto.-Don Juan Manuel de Aguaro Calderón, corregidor de Alarcón. 1743. Pretender romper el

vínculo matrimonial de su hija Rosa con Juan Martínez de Nicolás, acusándolo de brujería o hechicería.-Don Francisco Escudero, cura de Santiago. 1749. Proposiciones en una disputa con don Diego

Felipe Fernández, cura de la Trinidad.-Alfonso Parrilla, párroco de Alarcón. 1786. Dijo: El que ayuna estando en pecado, desmerece

y queda en peor estado, y así otras cosas.-Manuel Antonio Lozano, sacerdote. 1783. Irreverencias con las imágenes. Suspenso.-José Romero, presbítero. 1790. Proposiciones. Suspenso.-Don Francisco de Guzmán, alias “el Padre canario”, beneficiado en Alarcón. 1793.

Proposiciones heréticas. Incompleto.Para finalizar este breve resumen de un pueblo con tanta historia, diré que en el censo del año

2010 figuraba un total de 177 habitantes. En 1940 eran 895 las personas censadas.

Page 8: La Manchuela (Internet)

15

2.- ALBADALEJO DEL CUENDEEl origen toponímico, según Heliodoro Cordente en su obra “Toponimia conquense”, es Al-

balat (el camino o la calzada); del Cuende se le añadió para diferenciarlo de otras poblaciones llamadas del mismo modo.

La villa perteneció al ámbito del señorío de Valverde, propiedad de la dinastía Ruiz de Alarcón.

El acta de la visita eclesiástica de 1570 viene a decir que Albadalejo del Cuende es villa de 400 vecinos y 1.000 personas de comunión. Hay en la villa un beneficio curado que posee Francisco de Vega, de 46 años; es hombre malquisto con el señor de la villa. Ha sido preso en la Inquisición. Absuelto, salió con su fama. Lo sirve Pedro de Chaves, hombre de buena vida y fama; tiene 40 años. El beneficio simple lo posee Hernando de Araque, cura de La Alberca, el cual no vive en tiempo de la visita. Ambos beneficios valen 250 ducados cada uno. Hay una prestamera que está anexada al colegio de Santa Catalina de Toledo, que vale 250 ducados.... Hay cuatro clérigos: Alonso Henarejos, de 50 años; Francisco Triguero, de 47; Ginés de Villaescusa, de 60, y Francisco Pérez, de 40, que administra sacramentos y posee la capellanía de provisión del obispo.

El 8 de enero de 1580 hubo otra visita cuya transcripción literal es como sigue:Esta villa tiene quinientos vecinos. Abrá 1.500 personas de comunión. En esta villa ay vn

beneficio curado que vale 250 ducados. Ay vn beneficio simple que vale 250 ducados. El beneficio curado posehe Francisco de Vega, con sola latinidad; criado fue del obispo don Pedro de Castro; éste no reside “pro bono pacis” (por el bien de la paz), que ha tenido a muchos tomares con el Sr. de dho lugar y tiene licencia para no residir. Sirve por su tiniente Jerónimo de Montalegre, de 36 años, lizdo. en artes y theólogo. El beneficio simple lo posehe el lizenciado (---), cura del Alberca. Ay vn clérigo llamado Frco. Pérez, bachiller en artes, de 43 años, de buena fama y vida recogida; capellán de vna de las capellanías del Sr. de dicho lugar. Ay otro clérigo llamado Ginés de Villaescusa, de 60 años, con sola latinidad. Tiene vna capellanía de las que provee el señor de dho lugar.

Fallose por mayordomo Miguel Mayordomo, vezino de dicho lugar. Huvo de pro dende la visita pasada fasta 8 de enero de 1580.

Alcance contra la iglesia 5.140 reales. Ay de pro los frutos deste año 1580.Se an dado vnos libros de cantos hazer, que cuestan mucho dinero. Tiene recebido quien los

haze dos mil reales. Mandole no le dé más dinero.

En el Censo Real de Castilla de 1591 figuran 405 vecinos, de los cuales pertenecían al estado de pecheros 385, 14 al de hidalgos y 6 clérigos.

En la visita de 1654, se dice que tenía 300 vecinos y la villa era propiedad del conde de Cifuentes y marqués de Alconchel. Obsérvese la disminución de población, que fue general en toda España, a lo largo del siglo XVII. En estas fechas, el pueblo contaba con las siguientes ermitas: Nuestra Señora de las Nieves, dentro del casco urbano, la cual estaba necesitada de hacerle un lienzo de pared frente al altar mayor, dos estribos y la mitad de la techumbre. La ermita de San Sebastián y la de Santiago, a la orilla del Júcar, la cual permanecía mal reparada.

En 1730, los vecinos eran 226. Producía granos, vinos y aceites. Sus granjerías, algunos ganados. Pagaba cada año 17.978 reales.

Page 9: La Manchuela (Internet)

16 17El Catastro de Ensenada, de 1752, señala una población de 383 vecinos, 12 de ellos del

estado noble y de éstos un jornalero y 3 viudas, y 226 pecheros. De los pecheros se contabilizaban 77 jornaleros, 4 pobres de solemnidad y sin domicilio donde vivir, 39 viudas y 8 pobres; a los que debían añadirse 3 menores nobles bajo tutela y 8 menores, también bajo tutela, pecheros. El número de eclesiásticos era de 5. Las rentas totales del vecindario ascendían a 353.170 reales de vellón, de los cuales 145.440 correspondían a los labradores y 51.840 a los jornaleros; 50.940 reales para los chocolateros, confiteros y cereros; los colonos de bienes eclesiásticos percibían 29.174 reales y, por último, los fiscales, 200 reales y 300 los mesoneros. Por el contrario, el mayor hacendado era don Miguel García Asensio.

Al elaborar el Censo de Floridablanca en 1778, el pueblo contaba con 1.319 habitantes: un cura, un beneficiado, 2 tenientes de cura, un sacristán y 3 ordenados de menores; 10 hidalgos, 2 abogados, 2 escribanos y 3 estudiantes; 250 labradores, 60 jornaleros, 13 comerciantes, 20 artesanos, 30 criados, 3 con otros oficios y 918 menores y personas sin profesión específica.

El Diccionario Madoz (1845-50) dice:...Villa con situación bastante penosa porque, a excepción de tres calles anchas y llanas, las

demás son muy pendientes e incómodas. Tiene escuela de primera enseñanza sin dotación, a la que de ordinario concurren 50 niños.Una fuente de agua potable muy gorda, pero saludable y de muy buenos resultados para el

dolor de estómago y sífilis.Un pósito nacional y otro pío reunidos en un edificio sólido y muy capaz.Una ermita dedicada a Nra. Sra. de las Nieves, patrona de la villa, y la iglesia parroquial,

La Asunción de Nra. Sra., de primer ascenso, colocada en la cima de un cerro bastante elevado, por lo que el piso hasta ella es incómodo, servida por el párroco, un beneficiado y un sacristán, y perteneciente a la abadía llamada de Las Valeras. En su media naranja y sacristía hay principiadas obras de consideración...

El terreno es áspero por unas partes y llano por otra, sin más monte que alguna mata baja, y forma cordillera con el término de Valera de Arriba y La Parra. La vega y sitio de las viñas, por lo común, son de bastante miga; sólo disfrutan riego las huertas inmediatas a Villaverde y Júcar por medio de ramblas y acequias.

El río Badillo, que sólo lleva agua cuando llueve, cruza la vega y se dirige a Valverde.Los caminos son puramente de herradura en dirección a Cuenca. Tiene administración de Correos, los cuales entran los lunes, miércoles y viernes, entre nueve

y diez de la mañana, y salen los martes, jueves y sábados entre doce y una de sus respectivas noches.Producciones: granos, vino, algún aceite, azafrán y ganados.Industria: la agricultura es la principal ocupación de los habitantes, si bien algunos se dedican

a la arriería con carretas. Hay algunos telares de lana y lino para el vestido de los naturales, y dos hornos de cocer pan.

Población: 348 vecinos, 1.383 almas.Riqueza productora: 3.648.880 reales.Impuestos: 182.444 reales. Importan los consumos 18.334 reales y 6 maravedís. El presupuesto

municipal se cubre con el producto de una dehesa, de la mitad de los hornos y de la almotazanía o correduría.

Se han encontrado en algunas excavaciones muchos vestigios de obras antiguas que inducen a creer es lejana la fundación de esta villa.

Perteneció al señorío jurisdiccional del conde de Cifuentes, dueño de la otra mitad de los productos de los hornos.

En 1885, el año del cólera, los habitantes eran 759. De ellos, 11 fueron atacados por la terrible

enfermedad y 9 fueron los fallecidos por esta causa.Actividad inquisitorial contra vecinos del pueblo:-Yuste de Alarcón. Año 1559. Palabras malsonantes.-Francisco de Vega, cura. Año 1567. Luteranismo, licitud de la fornicación, solicitación y

proposiciones malsonantes. Penitenciado.-Bautista Saiz, cardador. 1568. Blasfemia.-Ginés de Villaescusa, clérigo. 1573. Palabras malsonantes. Error sobre los sufragios.

Penitenciado.-Salvador de Alarcón. 1574. Palabras sobre la vigilia de San Mateo.-Alonso Blanco, pastor. 1574. Sobre incesto. Penitenciado.-Baltasar de Toledo, alcalde ordinario. 1584. Perturbador. Suspenso.-Diego de Salazar, clérigo, teniente de beneficiado de Albadalejo del Cuende. 1585. Solicitación.

Suspenso.-Miguel Mayordomo, labrador. 1587. Error sobre los estados.-Alonso de la Fuente, clérigo de Albadalejo del Cuende. 1588. Revelar el secreto de la confesión.

Incompleto.-Francisco de Valdivieso, jesuita, solicita un traslado del proceso contra Pedro de las Tejas,

clérigo, vecino de Albadalejo del Cuende, para presentarlo en el proceso que tratan contra don Luis Pacheco Girón, señor de la villa. Año 1589.

-Cristóbal de Toledo. 1614. Irreverencia a las imágenes. Suspenso.-Pedro Martínez, licenciado, clérigo. 1621. Adivino.-El licenciado Miguel Mauricio Briz, cura de Albadalejo del Cuende. 1720. Solicitación.

Incompleto. -Pedro Muñoz Roldán, alias “el Chato”, santero. 1752. Blasfemias sacrílegas e iconoclastas.

Reprendido.-Juan Antonio Sánchez Franco, cura. 1758, Quebrantar el sigilo de la confesión y dudar si la

simple fornicación es pecado o no.Como podrá comprobarse, resulta sorprendente la cantidad de procesos abiertos contra los

clérigos. Tal vez se debiera, al menos en parte, a las malas relaciones del señor de la villa contra el clero en general, porque resulta anormal a todas luces el número tan elevado de juicios contra religiosos.

Al menos dos vecinos de Albaladejo se embarcaron rumbo a las Indias:Pedro de las Tejas, natural de Albaladejo del Cuende y avecindado en Panamá, obtuvo el

nombramiento de escribano y notario de Indias el 16 de febrero de 1592.Pedro Romero, natural de Albaladejo del Cuende, soltero, hijo de Nicolás Romero y de María

de Alarcón, al Perú como criado de fray Alonso Arias y de fray Alonso Paradinas, el 16 de febrero de 1608.

El número de habitantes en 1950 alcanzaba los 924. En 2010 eran 336.

Page 10: La Manchuela (Internet)

19

3.- ALMODÓVAR DEL PINAR

Heliodoro Cordente escribe que el origen del topónimo procede del árabe Al-mudawarum (El Redondo), cuyo significado equivale a hoya u hondonada, nombre con el que se denominó al lugar ubicado en la hondonada donde se instalaron los repobladores cristianos durante su avance hacia Alarcón y tierras levantinas en la que fundaron la aldea que llamaron con el originario nombre de su castillo.

En la visita eclesiástica de 1570, el visitador le atribuye una población de 180 vecinos y 400 personas de comunión.

En la visita parroquial efectuada a finales de 1583, anota una población de 180 vecinos. Además, dice: La advocación de la iglesia es de la Asunción de Nuestra Señora. Hay en ella un beneficio curado que posee Álvaro González, clérigo natural de la dicha villa, el cual al presente no estaba ejerciente en la dicha iglesia por estar enfermo en la ciudad de Cuenca, y así de esta causa y por ser el dicho cura mayordomo de la iglesia y tener el libro de la visita en su poder no se pudo ver las demás piezas que hay en la iglesia y tomarse la cuenta de ella...

...Visitáronse las ermitas de Nuestra Señora de las Nieves, San Miguel, San Sebastián y los cabildos de Nra. Srª de las Nieves, Asunción, San Bartolomé y San Sebastián...

...Hay un préstamo que lo tiene y posee la dignidad episcopal de Cuenca, que está unido y anejado al obispado y dignidad.

Hay un refitor que es de los señores deán y cabildo de la santa iglesia de Cuenca.Y halló que las posesiones que esta iglesia tiene las posee quieta y pacíficamente y sin

contradicción de persona alguna.Y halló que los diezmos se reparten según la costumbre antigua y sin haber en ello innovación...Llevose de derechos el señor visitador veintisiete reales y medio, porque dijo que cuando

vino a visitar se ocupó un día en visitar el Santísimo Sacramento, pila y crismeras, y en visitar las demandas atrás contenidas. Llevó el notario dieciocho reales.

Al elaborarse el Censo Real de Castilla en 1591, Almodóvar del Pinar contaba con un total de 199 vecinos, que, a 4,5 habitantes por cada uno, hacían una población de unos 900 habitantes aproximadamente. De los 199, 196 pertenecían al grupo de pecheros, 1 hidalgo y 2 clérigos.

Por 1728, página 849 de Noticias conquenses, contaba Almodóvar con 392 vecinos. Sus frutos eran algunas colmenas, ganados de lana fina, vacunos y yeguas. Pagaba por los reales derechos 731.000 maravedíes, equivalentes a 21.500 reales. Añadía ser pueblo de sierra y su trato una gran carretería.

En el Catastro de Ensenada de 1752, tenía un total de 413 vecinos: 201 pecheros, de los cuales 107 eran jornaleros, 9 pobres de solemnidad, 71 viudas y otros 25 pobres. El número de eclesiásticos ascendía a 17 entre los pertenecientes al clero regular y al secular. La renta total obtenida ascendía a 2.266.506 reales de vellón. Los principales productores eran los arrendadores con 415.015 reales, a continuación los carreteros con 380.800; los arquitectos, que se referirían a alarifes, es decir, albañiles,

Page 11: La Manchuela (Internet)

20 21165.240 reales. Los colonos de bienes eclesiásticos (arrendatarios de los bienes propiedad de la iglesia) 19.365 reales. Los menores rentistas eran los beneficiados, con 750 reales, y los mesoneros, con 400.

En 1787, en el denominado Censo de Floridablanca, la población había aumentado de forma muy considerable por cuanto el número de habitantes se elevaba hasta los 1.326. De ellos, 176 eran artesanos, 61 fabricantes, 49 jornaleros, 30 labradores, 23 eclesiásticos, de los cuales 13 estaban ordenados de menores; 15 estudiantes, 8 con fuero militar, un abogado, un escribiente, un comerciante y el resto pertenecientes a menores de edad, oficios y condiciones diversas.

Las notas más reseñables de lo informado por el Diccionario Madoz (1850-55) son las

siguientes:Villa situada a la falda S. de una sierra confinante con la de Cuenca, al borde de una cañada

o valle que se prolonga de E. a O. entre los montes de uno y otro lado, que, aunque poco elevados, están bien vestidos de pinos, enebros, sabinas, romero y otros mil arbustos y plantas de diferentes especies. Los expresados montes y cordillera la resguardan algún tanto de los vientos del N. y la baten libremente los demás, haciendo que sea su clima sano.

Tiene unas 200 casas de arquitectura ordinaria, bastante capaces, de poco gusto aunque aventajan en solidez a lo general del país; muy cargadas de madera, efecto sin duda de la antigua abundancia de sus montes, por desgracia bien desmejorados en el día. Forman calles de 3 a 5 varas de ancho, empedradas, pero incómodas y sucias por falta de policía urbana. Hay casa municipal y en ella la cárcel.

Una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción; el edificio es sólido, de cal y canto sus paredes, con los extremos y arcos de las dos puertas de cantería, de cuyo material es también la torre, con un capitel de pizarra, en la cual está el reloj de la villa. Consta el templo de una sola nave de 168 palmos de longitud, 64 de latitud y 156 de elevación, con 8 altares, el mayor de escultura antigua, en cuyo centro se ve una pintoresca imagen de talla de la titular, y a sus lados las efigies de San Pedro y San Pablo, también de buena mano. El curato es de 2º ascenso; dos ermitas, una dedicada a San Vicente Ferrer, casi destruida, y otra a San Blas, en un estado regular. Y al extremo S., el cementerio parroquial.

Fuera del pueblo, al E., se halla el colegio de PP Escolapios, fundado el año 1724; su local es bastante capaz, de suerte que en su seminario pueden colocarse con toda comodidad y decencia 80 pensionistas. Disfruta una situación bastante agradable: colocado en alto, domina una dilatada vega y pasa por su pie el camino de Valencia. Al O., al frente de su fachada principal, hay una especie de terreno en forma de herradura adornado con varios álamos que con sus frondosas y pobladas copas hacen delicioso aquel sitio en la estación del estío. Las haciendas destinadas al sostén del establecimiento son bastante considerables, pero rinden poco por lo desmejoradas que se encuentran, de modo que no podría subsistir sin los 30 alumnos internos que en el día cuenta. Concurren, además, 58 externos, a quienes se enseña gratis lo mismo que a los colegiales: leer, escribir, gramática castellana, aritmética, gramática latina, retórica, poética, geografía e historia de España.

Junto al convento de Escolapios se ve la ermita de Nuestra Señora de las Nieves, patrona de la villa, cuya festividad se celebra el día 5 de agosto. Y al O. de la población, sobre una altura, dos tubos de cal y canto, casi destrozados, un pozo de nieve en el mismo estado y los restos de un edificio que se cree haber sido castillo de moros...

El terreno se divide en monte y vega, el primero abundante en pastos, leñas y algunas maderas, y el segundo migoso y feraz; carece de aguas para el riego y no disfrutan de este beneficio sino tres huertas que hay dentro de la villa, a las cuales se les proporciona con norias. Como terreno de sierra, tiene exquisitos manantiales de agua, pero no baña el término río alguno ni arroyo, ni otras corrientes que las diferentes ramblas que se forman en los aguaceros y que desaparecen tan pronto como éstos cesan.

Los caminos comunes son malos y, aunque carreteros, pedregosos y angostos si se exceptúa el que se abrió por Cuenca para la corte y que debía seguir por las Cabrillas a Valencia.

La correspondencia la trae desde Motilla un jornalero a quien da el Ayuntamiento una pequeña gratificación y los interesados un cuarto por carta.

Produce: trigo, centeno, cebada, escaña, patatas y otras raíces; legumbres, hortalizas, azafrán, miel, cera y poco cáñamo. Faltan el vino y aceite de cuyos artículos se proveen con el importe de las maderas. La cría de ganado lanar ha decaído mucho. También se crían algunas cabras, asnos y algo de vacuno.

Industrias: telares de lienzo y telas del país para el surtido ordinario. Comercio de maderas.Población: 234 vecinos, 934 habitantes.Capacidad productiva: 3.094.140 reales. Impuestos: 154.707 reales. Importan los consumos

9.783 reales y 16 maravedíes. El presupuesto municipal ordinario varía con frecuencia, lo mismo que los productos de propios y arbitrios con que se cubre.

Fue ganada esta población a los sarracenos por el rey don Alonso el año 1085.

Noticias conquenses, obra de 1878 escrita por don José Torres Mena, aporta datos importantes:Villa del partido judicial de La Motilla. Muy próxima a ella se halla la Escuela Pía, antigua

casa-colegio, con las ermitas de San Cristóbal y San Miguel, y la de los Santos, distante ya más de un cuarto de legua. No lejos a ella se hallan también una choza de hortelano, dos casas-tenerías y una choza de colmenero; y diseminados por el término, unos treinta chozos o albergues de pastores.

Componen la población un total de 762 habitantes.Decíase de esta villa en 1753, que era bastante grande y bien poblada, y que el mayor comercio

de sus vecinos se reducía a transitar con las carretas por todo el reino. Según otro dato de 1827, se aforó en cuarenta mil arrobas el carbón que podía producir el monte carrascal...

De un manuscrito conservado por don Antonio Carretero, que se supone ser copia de la descripción de la villa hecha en 1783 por el cura párroco que era de la misma, para responder a cierto interrogatorio de don Bernardo Espinalt, cuyas noticias extractadas más importantes son:

-Tomando por el nombre propio de la villa el calificativo agregado”del Pinar”, dice que se llama así por los muchos pinares que la circundan.

-Que la fundación del pueblo debe ser muy antigua, aun cuando no se sabe quién fue el poblador, ni tampoco la época en que obtuvo el privilegio de villa, si bien se la consideraba tal en 1417 al concederle la Dehesa Boyal cuyo aprovechamiento ratificó Felipe V, ampliándolo para hacer en ella roturaciones.

-Dícese también que había disfrutado, hasta la última ordenanza, la exención de quintas y milicias en atención a los servicios prestados por los carreteros de la Cabaña Real.

-Por carta de gracia de don Juan II, autorizada en Ocaña a 10 de mayo de 1452, los vecinos de Almodóvar, con otros varios de tierra de Cuenca, fueron cedidos en vasallaje a don Rodrigo Manrique, condestable de Castilla, quien enajenó todos sus derechos señoriales a don Martín de Alarcón, comendador de Mérida, por precio de 700.000 maravedises, según escritura otorgada también en Ocaña a 5 de agosto de 1467.

-Refiérese que fueron tales los vejámenes que sufrió la villa bajo la dominación señorial de la familia Alarcón, que hubo por último de ponerle pleito en demanda de su libertad, la cual obtuvo por sentencia ejecutoria de 1779, mediante el reintegro de los 700.000 maravedises, entrando para siempre en el dominio de la Corona.

-El número de vecinos, que era de 89 cuando fue cedida a don Rodrigo Manrique, se fija ahora, en 1783, en 400.

-Tiene la villa una iglesia parroquial de bella fábrica dedicada a Nuestra Señora de las Nieves. Supone la tradición piadosa que se apareció esta imagen en los arenales inmediatos a la fuente llamada Viña del Armero, propagándose de tal modo la devoción hacia la Virgen, que se le construyó a expensas de los vecinos la excelente ermita donde se venera actualmente, situada a la salida del pueblo para el Campillo; y de tan antiguo, que consta por el archivo eclesiástico hallarse consagrada ya en 1494.

Page 12: La Manchuela (Internet)

22 23Dentro de la población y en su barrio del Castillejo se halla una ermita reedificada a principios

del siglo XVIII por D. Francisco López y su mujer, en la cual se venera a San Blas; y al principio de la calle Larga está la se San Vicente Ferrer, de arquitectura notable, fundada a mitad del siglo a expensas de don Andrés Gómez de la Casa y de sus hermanos don José, don Antonio y doña Magdalena, cuyo total de gastos se hace ascender hasta 30.000 ducados. Fuera se halla la dedicada a San Cristóbal, distante un cuarto de legua, en la Cañada de los Santos; la de San Bartolomé, reedificada con rentas propias en 1776, y la de San Miguel, trasladada a sitio más próximo del que antes ocupó a expensas de sus devotos don Alonso Ruiz y su esposa doña Isabel Luján.

Hay un hospital, pero sin dotación alguna......Se indican como sujetos notables hijos de Almodóvar los siguientes: -D. Benito Briz, diputado o representante que fue de la villa en el pleito seguido con la familia

de Alarcón, secretario que era a la sazón del Banco Nacional.-El licenciado D. Pedro Herráez Gabaldón, fiscal que fue del Real Consejo de Hacienda y

electo para el de Castilla, cuando murió a últimos del siglo XVII.-El doctor D. Miguel Rubio del Pozo, colegial en el de Málaga, de Alcalá, cura de Cañaveras,

visitador del obispado y electo obispo de Jaén, para cuya consagración estaba todo dispuesto cuando le sorprendió la muerte a principios del siglo presente.

-D. Juan del Pozo, a quien los vecinos de esta villa tienen por patriense, cura que fue de Valera de Abajo y del Provencio, canónigo de Cuenca y poseedor de otros beneficios con cuyas pingües rentas fundó y dotó en la capital, hacia el año 1500, el convento de San Pablo, de la orden de Santo Domingo, construyéndose también a sus expensas la famosa puente que, desde la ciudad, daba cómodo paso al mismo.

-D. Pedro Rubio, coronel y teniente de rey de Barcelona, autor del plano de la Ciudadela, que se distinguió tanto por su valor en la guerra de Sucesión.

-El reverendo fray Pedro Herraiz de las Nieves, provincial de su religión de las Escuelas Pías, que vive en esta fecha.

-El doctor don Pedro Solera Montoya, abad mayor que fue de Sicilia.-D. Alonso de la Cuesta, escribano de la Cámara, de la Comisión de Millones, notario y

familiar del Santo Oficio de Madrid......Paga por contribución de inmuebles 5.423 pesetas. Por industrial, 673; por consumos, 3.356

y por gastos municipales, 4.909 pesetas.

Por lo que a la actividad del Santo Oficio contra vecinos del pueblo, he aquí los procesos existentes en el Archivo Diocesano de Cuenca:

-Bartolomé de Jaén. Año 1497-1590. Negaba la omnipotencia; renegó de Jesucristo, de la Virgen y los santos. Penitenciado. Incompleto.

-Pedro de Castro, alcalde mayor. 1498-1516. Judaísmo. Penitenciado.-Martín Grande. 1519. Judaísmo. Penitenciado.-Luis de Magana, alcalde mayor. 1550. Oír misa en El Cañabate estando excomulgado.

Incompleto.-Juan de la Mota, clérigo. 1555. Suspenso.-Juan Sánchez Moreno. 1556. Limpieza de sangre. Reprobado.-Julián Buedo, clérigo. 1558. Escándalo público por palabras dudosas contra la fe. Penitenciado.-Una hija de Pero Ruiz. 1560. Bigamia.-Licenciado León, médico. 1573. Palabras malsonantes.-Cierto cura del obispado de Cuenca. 1643. Estar al frente de una parroquia con título fingido

y sin estar ordenado.-Juan Díaz de la Blanca. 1667. Fornicario. Suspenso.-Juan Naharro y los hermanos Francisco García y García Martínez. 1574. Desafío.

-Alonso Monedero. 1701. Hechicerías. Suspenso.-Andrés Martínez Botero. 1732. Poligamia. Suspenso.-María Briz la Sabuca, mujer de Fernando López. 1743. Maleficios.-La esposa de un albéitar. 1743. Ensalmos. Superstición.-Fray Plácido, escolapio residente en Almodóvar. 1768. Solicitación, proposiciones. Incompleto.-El padre Vicente de la Virgen de los Desamparados, escolapio. 1773. Solicitación. Incompleto.-Juan Francisco Roldán. 1784. Conversaciones sospechosas de pacto. Inconcluso.-Andrés de San José de Calasanz, presbítero. 1789. Proposiciones. Suspenso.-Magdalena Martínez. 1793. Proposición: “No hay infierno”. Suspenso.

La población en 1940 era de 1.116 habitantes. En 2010, de 465.

Page 13: La Manchuela (Internet)

25

4.- ARCAS

Arcas, según H. Cordente, significa alcubillas, cambijas o depósitos en los cuales se almacenaba el agua a través de encaños para el riego de las huertas.

Las primeras noticias con que contamos de Arcas datan de la visita eclesiástica de 1570. El visitador dejó escrito que tenía entonces 110 vecinos y 250 feligreses en edad de recibir la comunión. Había un beneficio curado, permanentemente anejo a los capellanes de la capilla del canónigo don Juan del Pozo, así como una vicaría perpetua de colación perteneciente al señor obispo de Cuenca, que valía cada año cincuenta ducados y que poseía Pedro de Vallés, de edad de cuarenta y un años, carente de grados en todas facultades. Era buen hombre, según la opinión general. Otro religioso era Julián Martínez, administrador de sacramentos y de treinta y tres años de edad. “Vive con mucha bondad y humildad “quedó escrito en el libro de visitas. No obstante, el visitador se encontró con 269 misas testamentadas sin celebrar, y el último año que había habido confirmaciones había sido en 1568. Por último, dejaba escrito que el vicario tenía la obligación de celebrar misa por el pueblo cada domingo y fiesta de precepto. En otra visita posterior de 1587, el visitador le otorga una población de 90 vecinos. La advocación de la iglesia estaba dedicada a la Natividad de Nuestra Señora. Tenía como anejo la iglesia de Olmedilla de Arcas. El beneficio curado estaba anejo a la capilla de Juan de Espejo, sita en el trascoro de la catedral de Cuenca. El vicario era un tal Pedro de Valles(¿), clérigo natural de Covarrubias, de la diócesis de Burgos. Había tres prestameras: dos de ellas poseídas por Pedro de Molina, clérigo de la ciudad de Cuenca, y por Gaspar Carrillo de Alarcón, cuera del Reíllo. El mayordomo se llamaba Pedro de Poveda y quedó sustituido por Pedro Cañada.

En 1654, quedó de manifiesto que la vicaría sufría de mucha pobreza porque la iglesia de Arcas y la de Olmedilla permanecían unidas a la capilla de María Santísima de la Asunción, perteneciente a la familia Espejo, sita en el trascoro de la Santa Iglesia de Cuenca, y le daban de congrua al vicario cien ducados anuales más el pie del altar. Se quejaba el visitador de que el susodicho vicario tenía en su casa para alimentar, además de su persona, a su madre, tres hermanas doncellas y sin casar, más otros dos hermanos. Contaba la iglesia con tres prestameras y un hospital bajo la advocación de Nuestra Señora de la Estrella, con dos camas: una para sacerdotes y otra para los pobres. Tenía también tres aposentos de limosna para tres mujeres pobres del lugar y un santero que las cuidaba. Las rentas ascendían a cien ducados procedentes del horno de pan cocer, más catorce almudes de tierra y un toro”seguramente semental de la parada” que costó cuarenta y dos ducados, de los cuales veintidós pagó la villa. Se lamentaba el visitador, además, de que las golondrinas entraban en la iglesia y ensuciaban los altares, ornamentos y sábanas, y mandó que en las claraboyas y ventanas pusiesen redes de alambre espesas y se reparasen las puertas para impedirles la entrada. Señaló asimismo que en la iglesia había una capilla fundada en el pasado por García del Corral, y en ella dos capellanías con cargo de ciertas misas cada semana, a celebrar en la misma capilla. Figuraban como pobres del lugar: Catalina Muñoz, Juliana Muñoz, Isabel Lucas y María Martínez.

Por el año 1729, según podemos comprobar en la página 851 de Noticias conquenses, contaba con 51 vecinos y sus frutos eran pocos, como de sierra, y algunos sus ganados. Pagaba cada año 91.596 maravedíes, equivalentes a 2.693 reales.

Page 14: La Manchuela (Internet)

26 27En 1752, cuando se elaboró el Catastro de Ensenada, en el libro de respuestas de los ayuntamientos,

constaban un total de ochenta y ocho vecinos, de los cuales cincuenta y cinco eran pecheros, dieciséis pecheros jornaleros, dos pobres de solemnidad, también pecheros, aunque poco tendrían que pechar; diez viudas pecheras y una pobre de solemnidad, además de cuatro menores bajo tutela. Contaba el pueblo con un sacerdote. La renta total del pueblo ascendía a 94.732 reales de vellón, 38.160 de los cuales pertenecían a los agricultores, 23.487 a los colonos de los bienes eclesiásticos, a los pastores 6.300 y 9.670 a los mesoneros. El escribano del concejo percibía 230 reales y 360 el tabernero. Por el contrario, el mayor potentado era don Ramón Justiniano y Pozo.

En las noticias dadas por el Diccionario Madoz en 1845, cabe destacar: Arcas está situada a la parte sur de una cañada, en un llano de pequeño declive resguardado de los vientos del Norte, que no impide la ventilación ni que sea pueblo sano. Lo forman 95 casas de un solo piso la mayor parte, con cámara encima que sirve de granero, regularmente distribuidas para el uso de labradores y pastores, que es la mayoría del vecindario.

Las calles son bastante rectas y cómodas y, aunque carecen de empedrado, están por lo regular limpias, hallándose en su centro la plaza, de unos 80 pasos en cuadro. Hay escuela de primeras letras con 45 niños de ambos sexos, cuyo maestro tiene la asignación anual de tres celemines de trigo por cada alumno que aprende a leer y un almud por los que escriben. Casa consistorial con cárcel y pósito.

La iglesia parroquial es de entrada, bajo la advocación de la Natividad de Nuestra Señora, servida por un cura nombrado por S.M. o por el señor obispo, según el tiempo en que queda vacante, y tiene por anejo a Olmedilla de Arcas. Cementerio a bastante distancia hacia la parte norte, que en nada perjudica a la salubridad. Una ermita sobre un monte a media legua, dedicada a San Pedro Mártir, en la que hace muchos años se venera a San Isidro Labrador.

Una fuente dentro del pueblo, muy abundante en todo tiempo, con un hermoso pilar de sillería suficiente para beber 30 bestias a la vez, y un gran estanque de igual construcción que sirve para dar riego a todos los huertos contiguos a la población. Los habitantes se surten, de ordinario, de otro no menos abundante que se encuentra a mil pasos al oeste, cuya agua, sumamente delgada y fina, tiene la particularidad de blanquear de una manera considerable la ropa que con ella se lava.

Las tierras son en su mayor parte vítreas y también las hay arcillosas calcáreas, y una corta porción neutra o vegetal. Todas son susceptibles de mejoras por la abundancia que tienen de aguas y facilidad de aprovecharlas en el riego; pero, como la mayor parte se halla en poder de colonos, este ramo se mira con bastante descuido. Aunque todas las tierras podrían laborearse, no se hace en mucha porción por ser de ínfima calidad.

De los montes y bosques no se sacan maderas para el surtido de la Real Armada porque los pinos que en ellos se crían son rodenos y de tan mala especie que sólo se aprovechan para leña. Las labores se hacen con treinta pares de ganado mular y once de vacuno. Produce trigo, cebada, centeno, avena y escaña, de las cuales se extraen unas 700 fanegas de trigo para pagar la renta a los terratenientes del término que viven fuera de él. También se cosecha cáñamo, judías y patatas para el consumo del pueblo, y frutas y lino aunque en corta cantidad. Hay cría de ganado lanar, cabrío, vacuno, cerdoso, asnal y yeguar; algunos lobos y zorras. La caza de liebres, perdices y conejos, en corto número por lo mucho que la persiguen los cazadores de Cuenca.

Población, 97 vecinos y 345 habitantes... Exportación del sobrante de trigo, centeno y carne para el reino de Valencia e importación de aceite de Andalucía y la Alcarria, y vino de la Mancha. Existen dos telares de lienzos y telas ordinarias de lana, cuyas primeras materias son del mismo pueblo en el cual se componen las manufacturas; un molino harinero, dos tabernas y dos posadas.

Capacidad productiva: 1.280.040 reales. Impuestos: 64.002 reales. Importan los consumos: 3.787 reales y 29 maravedíes. El presupuesto municipal asciende a 1.500 reales y se cubre con 1.000 reales que producen los propios y el resto por repartimiento vecinal.

Torres Mena, en su obra Noticias conquenses, en 1878 le otorga una población de 422 habitantes. Inmediata a la población se hallaba una casa de huerta y un molino harinero, y a mayor distancia, diseminadas por el término, una casa de peón caminero, una casa-tejar y unas diez tinadas de ganados o albergues de pastores. Paga 5.670 pesetas por contribución de inmuebles, 346 por industrial, 1.233 por consumos y por gastos municipales, 2.438 pesetas.

Ya en otro capítulo y refiriéndome a la actuación del Tribunal de la Inquisición contra vecinos de Arcas, puede decirse que fue bastante escasa.

-En 1517, el clérigo Alonso Sánchez resultó penitenciado por decir: “Dios no bajó a los infiernos” así como usar nóminas supersticiosas.

-Isabel Martínez Fajardo, en el año 1797, también fue procesada por error en la fe. -Por último, en el año 1816, fue encausado el presbítero José Balbino Lázaro, natural de Cuenca

y residente en Arcas, acusado de proposiciones heréticas. Su caso quedó “suspenso”, es decir, anulado y, por ende, sin sentencia.

Tampoco fue demasiado virulenta la epidemia de cólera morbo de 1885, pues de una población de 473 personas tan sólo 12 sufrieron la enfermedad y únicamente dos fallecieron.

Personajes célebres naturales de este pueblo fueron Francisco Reíllo Mogrovejo, capitán del siglo XV, y otro capitán, éste del siglo XVI, Pedro de Luna, quien, entre otras muchas hazañas, en el cerco de Maastricht, cuando sólo ostentaba la graduación de sargento, venció con lanza y pica a un gigantón flamenco que había retado a los españoles.

En el censo de 2009, Arcas contaba con 1.266 habitantes.

Page 15: La Manchuela (Internet)

29

5.- BELMONTEJOEl significado toponímico vendría a ser: “bello montecillo”, en referencia al alcor cercano a la

población.

La visita parroquial de 1569, dice:Domingo catorce días del mes de agosto, visité la villa de Belmontejo, del marqués de Cañete,

de cyento y quarenta vecinos. La iglesia tiene las paredes de piedra, el techo de madera; es de (---) y no cabe la gente. La vocación es de Nra. Señora. El retablo, de talla y pincel e viejo. Está mandado hazer rreliquario. Faltan custodia y crismeras. Ornamentos ay medianamente. El beneficio curado tiene el cura de La Parrilla. Tiene por teniente a Juan Calero, natural del Castillo. Ay vn beneficio simple. Tiénelo Thomás de Tenelorra, racionero de Toledo. Balen a quatro cientos ducados; poséelo Sancho López, natural de La Parrilla. Ay vn préstamo; tiénelo su señoría Ilustrísima por ser anexo a la dignidad. Ay tres clérigos: Juan Calero, teniente, Sancho López y Juan Calleja, natural. Quedó por mayordomo Alonso Hernández.

En el margen superior izquierdo: Confirmaron por el obispo de Caprio.

En la visita de 29 de junio de 1580:Villa de el marqués de Cañete, de ciento y cinquenta vecinos. La advocación de la iglesia es de

Nra. Sª de la Concepción. Es de dos naves de mampostería, cubierta de madera a lo viejo. Es anejo de La Parrilla.

Andrés Sánchez, natural de Cuenca, de edad de treinta y siete años, oió tres años de cánones en Alcalá y otros tres de teología en San Francisco de Cuenca. Ordenose por su ordinario a título de patrimonio. Exibió sus títulos y licencia de el provisor para servir de teniente de cura, con examen de el doctor Morzillo. No resultó cosa contra él.

Juan Calleja, natural de esta villa, de edad de sesenta y seis años. Oió latinidad. Ordenose por su ordinario a título de patrimonio. Dize misa en la sacristía porque se turna. Si ve(¿) algún clérigo ante sí de suerte que no diría cosa concertada.

En 1591 tenía 210 vecinos, 205 de ellos pecheros, 2 hidalgos y 3 clérigos.

En otra posterior visita eclesiástica de 27 de mayo de 1654 puede leerse que el pueblo contaba con 60 vecinos y el teniente de cura era el licenciado Diego de Vitoria, notario de la villa, residente en ella y buen sacerdote. Los dos beneficios, el curado y el simple, los poseían los mismos que los de La Parrilla por ser su anexo. Había una prestamera que tenía don Jerónimo de Barrionuevo y Peralta, tesorero de Sigüenza.. Se dice que la iglesia era muy pobre y la fábrica tenía necesidad de que la techumbre de su capilla mayor fuese aderezada, así como de aplicársele un guardapolvo. El hospital, prácticamente perdido, amenazaba ruina porque los vecinos le quitaban las tejas y las maderas. Dejó ordenado el visitador al cura que vendiese los despojos y pusiera el solar en almoneda pública y de lo que valiera comprase una casa acomodada para hospital.

Refiérese en la visita la existencia de dos ermitas: de la Concepción y de San Benito, las cuales se hallaban bien reparadas. También se señalaba la existencia de nueve pobres de solemnidad en el pueblo.

Page 16: La Manchuela (Internet)

30 31En cuanto a pecados públicos, mediante información secreta averiguó el visitador que una tal

Ana Isabel, soltera, había parido de un fraile y, por estar enmendada y tratar de tomar los hábitos de monja, no se escribió contra ella. Otra mujer llamada Ana Ordoño Morena permanecía desterrada por la justicia seglar por un amancebamiento público con un tal José de León, vecino de Cuenca.

En 1730, el número de vecinos era de 84 y sus producciones granos, vino y aceite. Pagaba anualmente 3.058 reales.

En 1752, los vecinos ascendían a 125, uno de ellos perteneciente al estado noble, 5 eclesiásticos y 73 pecheros. De éstos, 29 jornaleros, un pobre de solemnidad, 14 viudas, 5 pobres y 2 menores bajo tutela. Las rentas obtenidas por el vecindario ascendían a 123.925 reales de vellón, de los cuales las mayores partidas se las repartían los labradores con 55.440 reales. Los colonos de bienes eclesiásticos (renteros) se repartían 28.969 reales; los pastores 11.700, los tenderos 100 reales administrador 580 y tejedor 720 reales. El mayor hacendado era don Andrés de Moya, presbítero.

El Censo de Floridablanca de 1788 le atribuye una población de 540 personas: 5 religiosos, un hidalgo, 70 labradores, 30 jornaleros, 9 artesanos y 31 criados; 2 del fuero militar, un síndico de orden religiosa, y el resto menores y personas sin profesión determinada.

Diccionario Madoz (1845-50):...Villa situada en una cañada que figura una albarda boca arriba, por la que pasa un arroyuelo

que tiene su origen en el centro de la población y la divide en dos partes casi iguales. La combaten los vientos N. y S. y es más propensa a calenturas remitentes que a otras enfermedades.

Tiene sobre 120 casas de 3 y ½ varas de altura, en calles sucias y mal empedradas, y una plaza de 200 pies de longitud y 100 de latitud, en las que se hallan en estado ruinoso las casas consistoriales, cárcel y carnicería. Hay, además, un pósito, escuela de primeras letras dotada con 1.100 reales y concurrida en algunas temporadas por 40 niños.

Una iglesia (Ntra. Srª de la Asunción) aneja de la Parrilla, servida por un cura teniente.En el centro de la villa hay una fuente con un pilón, y como su agua es salobre y poco abundante,

los habitantes se surten de la de un río llamado Belmontejo, que pasa a un tiro de bala, y de otras fuentes que se encuentran en el término.

Extramuros de la villa, hacia la parte N., se halla el cementerio, que no perjudica a la salud...El término comprende sobre 9.000 almudes de tierra, divididos en esta forma: 500 de primera

clase, 1.000 de segunda, 2.500 de tercera y lo demás inculto.El terreno, si se exceptúa una vega estrecha de una legua de longitud y ¼ de latitud, corresponde

en el día a particulares.Atraviesa el término, en dirección de O. a E., el mencionado río Belmontejo, y antes de salir

de él desemboca en el Júcar, que pasa a ½ legua E. de la villa. Los caminos son de herradura.La correspondencia se recibe los lunes, jueves y sábados, y sale los domingos, miércoles y

viernes.Producciones: trigo, centeno, avena y patatas; ganado lanar, caza de liebres, conejos, perdices

y bastantes lobos.Población, 164 vecinos, 656 habitantes dedicados a la agricultura y ganadería. Existe un

molino harinero.Capacidad productiva: 1.261.700 reales.Impuestos, 63.085 reales. Importe de los consumos, 4.330 reales y 3 maravedís.

En 1885 tenía una población de 790 habitantes, de los cuales fueron invadidos 29 de cólera morbo, falleciendo 12 de ellos.

La Inquisición actuó contra los siguientes vecinos de Belmontejo:-Juan Calleja, clérigo. Año 1562. Blasfemia.-Francisca López. Año 1568. Palabras inconvenientes. Reprendida.-Francisco de Olivares. 1573. Palabras contra el linaje de Domingo López, diciéndole ser “de

raza de moros”. Huido de la cárcel. Condenado.-Juan Sierra, morisco. 1573. Mahometismo: lavó con agua caliente la cabeza a un hijo que le

bautizaron. Inconcluso.-Alonso Calleja. 1577. Palabras malsonantes.-Lorencio Prieto. 1580. Fornicario.-Domingo Guijarro, labrador. 1603. Proposición errónea: sufragios. Suspenso.-María del Olmo. 1611. Palabras contra la fe. Incompleto.-Pedro Martínez, pastor. 1614. Palabras malsonantes.-José Coronado, zapatero. 1743. Bigamia.-Antonia Carrasco. 1764. Hechicerías. Suspenso.

Natural de Belmontejo fue el pundonoroso militar don Leonardo Mena, que vivió a lo largo del siglo XIX.

En 1940 contaba con 848 habitantes. En 2010, solamente 208.

Page 17: La Manchuela (Internet)

33

6.- BUENACHE DE ALARCÓNSegún Heliodoro Cordente, El topónimo Buenache procede del vocablo romanceado

“Bonache”, que, a su vez, es un diminutivo-despectivo de “bohón”, corrupción fonética de “bodón”, cuyo sentido semántico indica la existencia de un pequeño bodonal.

La fundación de Buenache de Alarcón debió llevarse a cabo durante la repoblación del alfoz de Alarcón, de donde le viene su sobrenombre, impuesto en época posterior para diferenciarlo de otras poblaciones denominadas con el mismo apelativo.

En la primera visita parroquial de que tenemos constancia, en 1570, el visitador señala una población de 400 vecinos y 800 personas de comunión. Tenía un beneficio curado que valía 350 ducados y lo poseía el bachiller en Teología Juan de Ávila, hombre de mucha virtud, de treinta y cinco años de edad. Había también dos prestameras: una, cuyo valor estaba tasado en 50 ducados, la tenía Lucas de Marquina, natural de Cuenca, de treinta años, cura de Cañaveras. La otra prestamera estaba en poder de Juan Álvarez de Toledo, residente en Toledo, cuyo valor era de 50 ducados. Señalaba asimismo el visitador una capellanía colativa episcopal, en poder en aquel tiempo de Juan Pacheco, de cincuenta y dos años de edad, cuyo precio lo tasaban en 100 ducados. Había dos tenientes de cura: Quílez Marqués y Rodrigo Pérez, ambos de 48 años y, según la opinión, hombres virtuosos y de mucha caridad. Otro clérigo era Juan Pacheco, deudo del señor de Buenache, bastardo, hombre honrado. Y otros dos religiosos más, Alonso de Vinuesa y Domingo Campos, quienes, a juicio de los informantes al visitador, eran hombres de vida honrada. Las últimas confirmaciones se habían llevado a cabo en 1566.

En 1580 hubo una nueva visita eclesiástica:Esta villa tiene 350 vezinos y 800 personas de comunión. El beneficio curado de Buenache vale

trescientos ducados. Ay vna prestamera q vale sesenta ducados, la qual posehe Lucas de Marchina, cura de Canyaveras. Ay otra prestamera que posehe Juan Álvares de Toledo: vale---- (no expresa cantidad alguna).

El beneficio curado posehe Juan de Ávila, bachiller en teología, sirve por su persona, de bonísima fama, vida y exemplo; de 45 años.

Tiene por su tiniente Achiles Martínez, de 53 años, con sola latinidad.Tiene otro tiniente llamado Alonso Pérez, con sola latinidad, de 40 años. Ambos administran

sacramentos con buena fama y nombre.Ay otro clérigo llamado Diego Campos, de 41 años, con sola latinidad. No administra

sacramentos.Ay otro clérigo llamado Alonso Vinuesa, de 60 años, no administra sacramentos.Hallose por mayordomo el dicho cura Juan de Ávila. Huvo de pro dende la visita pasada fasta

17 de octubre 1580...

Fue ésta una villa de señorío, perteneciente a la casa de los Alarcón. Hacia finales del siglo XVI, su titular era don Juan de Alarcón. En el censo de 1591, en el cual se incluía a Solera de Gabaldón, contaba con una población de 537 vecinos. De ellos, 524 pertenecían al estado de pecheros, 4 en la de hijosdalgos y 9 clérigos.

Page 18: La Manchuela (Internet)

34 35A principios del siglo XVII, la población había experimentado un aumento considerable,

llegando a los 700 vecinos, que, a una media de 4,5 personas por vecino, el número de almas podría elevarse por encima de las 3.000; sin embargo, al andar ese siglo, que fue de regresión poblacional y económica en toda España, en la visita eclesiástica de 1 de julio de 1655, además de señalar que la advocación de la iglesia era del Señor San Pedro, decía que la villa pertenecía al marqués de Palacios y tenía una población de 400 vecinos. El cura se llamaba Isidro de Arce y Carrascosa, natural de Valdecolmenas de Abajo. Y entre otras cosas, dejan escrito que había un pósito de pobres fundado por el cura Río y Diego de Campos. Tenía 500 fanegas de trigo y estaba bien administrado.

En cuanto al capítulo de ermitas, había una con la advocación de Nuestra Señora de las Nieves, en muy decente estado y con ornamentos ricos, la cual contaba con un Santísimo Sacramento en virtud de letras y breve del señor nuncio. Otras ermitas estaban dedicadas a San Antolín, a San Miguel, a San Pedro, a San Antón, a la Trinidad y a María Santísima de la Estrella.

Hacia 1730, Buenache contaba con 429 vecinos. Sus frutos eran granos, vinos, aceites y azafrán. Cada año pagaba 17.300 reales.

En 1752, contaba con un total de vecinos de 551, de los cuales 297 eran pecheros (139 jornaleros, 32 pobres de solemnidad, 11 pobres, 58 viudas y 12 menores bajo tutela). Además, había 2 viudas del estado noble. El mayor hacendado era el presbítero don Pedro Alfonso Ordóñez. Había catorce eclesiásticos entre los pertenecientes al clero regular y al regular. La renta obtenida por los vecinos ascendía a 391.377 reales de vellón, de los cuales 144.720 pertenecían a los labradores, 124.380 a los jornaleros, 10.800 reales se repartían entre tejedores y alfareros, 100 para el notario, 200 para los mesoneros y 500 los tenderos. Los arrendatarios de los bienes eclesiásticos se repartían 8.588 reales.

El Censo de Floridablanca de 1787 le atribuía 2.372 habitantes: un cura, 2 tenientes de cura, 2 sacristanes, 3 acólitos, un ordenado a título de patrimonio, 4 ordenados de menores y 7 clérigos; 3 abogados, 2 escribanos y 2 estudiantes; 100 labradores, 450 jornaleros, 10 criados, 2 empleados de sueldo real, 9 del fuero militar, 2 demandantes y 1.772 entre menores y personas sin profesión determinada.

Las crónicas de 1850, en concreto el Diccionario Madoz, dice de Buenache:Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (8 leguas), partido judicial de

Motilla del Palancar, audiencia territorial de Albacete (13 y ½), capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 25).

Su situación es llana, bien ventilada, con clima templado y suelo agradable por las muchas huertas y árboles que se encuentran entre las casas y sus afueras.

Los edificios, aunque muy antiguos, son regulares y entre ellos se encuentra la casa municipal, cárcel e iglesia parroquial de término (San Pedro Apóstol), servida por un cura, un teniente y un sacristán.

Las calles son desiguales y generalmente estrechas; pasa por medio de ellas un arroyo, y en la plaza hay una fuente cuya agua es de excelente calidad; viene encañada y surte al vecindario. El cementerio se halla extramuros. Y a ¼ de legua de la villa, inmediato al río Júcar, en sitio delicioso con mucho arbolado y una buena fuente, una hermosa ermita dedicada a Santa María de la Estrella, y dos casas bastante buenas donde se colocan el párroco, ayuntamiento y mayordomo mayor de la Virgen, en los dos días que dura una feria que se celebra en septiembre. Antiguamente era muy concurrida, y en el día asisten infinidad de personas de los pueblos inmediatos, sin otro objeto que tributar sus homenajes a la sagrada imagen, mirada en el contorno con la mayor devoción...

El terreno es llano y de mediana calidad, y únicamente hay algunos cerros aislados y un corto monte poblado de mata parda.

Los caminos son carreteros y de herradura.Existe en la población una cartería sobre la carretera de Madrid a Valencia.Produce cereales, algún vino, azafrán, aceite y zumaque.Industria y comercio, la agricultura y extracción de los frutos sobrantes, para Valencia. Hay

algunas alfarerías y telares y se celebra todos los miércoles un mercado poco concurrido y no muy provisto.

Población: 446 vecinos, 1.773 almas.Capacidad productiva: 4.278.940 reales. Impuestos: 213.947 reales. Importe de los consumos:

30.207 reales y 10 maravedíes. El presupuesto municipal asciende a 6.822 reales, y se cubre con productos de propios. En 1878, según Noticias conquenses, pág. 594, pagaba por contribución de inmuebles 15.670 pesetas; por industrial, 882; por consumos, 7.799, y por gastos municipales, 7.197 pesetas.

Entre los personajes principales nacidos en Buenache de Alarcón citaremos al padre Andrés Marcos Burriel y López, venido al mundo el 13 de noviembre de 1719 y bautizado el 8 de diciembre. Falleció en Cuenca el 19 de junio de 1762. Fue hijo del médico don Miguel Burriel y de Ana López de Gonzalo. Estudió en el Colegio Imperial de Madrid, donde ingresó en 1728. En 1731 realizó el noviciado en la calle Ancha de San Bernardo y en 1733, durante un año, continuó sus estudios en el Seminario de Letras Humanas de Villarejo de Fuentes. En 1734 estudió Filosofía en Toledo y Teología en Murcia en 1739. Le fue otorgado el título de maestro de Gramática en Toledo en 1742 y actuó como profesor de Filosofía en el Colegio Imperial en 1745; director supernumerario del Seminario de Nobles de Madrid, y en 1747 de Filosofía en el Colegio de la Compañía de Jesús de Alcalá de Henares. Allí se recuperó de una dolencia pulmonar, la tuberculosis, en un retiro que le sirvió de descanso. Por encargo del padre Rávago, confesor de Fernando VI, y del ministro Ensenada, dirigió una comisión para examinar los archivos españoles. Se consagró al estudio del archivo de la catedral de Toledo y transcribió cerca de mil documentos. Entre sus obras impresas figuran:

Obras impresas suyas son: Informe de la ciudad de Toledo al Consejo de Castilla sobre igualación de pesos y medidas, 1758. Noticia de la California, 1758. Memorias de San Fernando III, 1762. Es muy interesante su correspondencia epistolar (1744-1758), destacando en ella las Cartas eruditas y críticas y la Carta a D. Juan de Amaya.

Don Andrés Marcos Burriel fue eje principal, el centro de atracción, alma y vida del movimiento literario de España durante el reinado de los primeros Borbones, concretamente en el periodo comprendido entre Felipe V y Fernando VI.

Otro personaje notable fueron Diego de Reíllo, arcipreste de Belmonte, quien mandó construir la capilla de la Inmaculada Concepción, en 1675 y acabada en 1686, de la iglesia parroquial.

Y no olvidemos al sacerdote García Ruiz de Alarcón, que con la morisca María de Valencia engendraron a Pedro Ruiz de Alarcón, padre del universal dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón nacido en Méjico.

También merece mención el religioso Juan Bautista de Rojas y Ausa, religioso mercedario fue comendador de varios conventos de dicha orden, entre ellos el de Cuenca. Nombrado obispo de la ciudad de León en Nicaragua, apenas si pudo ejercer su ministerio ya que murió de forma repentina en 1685 cuando giraba una visita por la diócesis. Escribió varias obras religiosas, entre ellas “La verdad vestida. Laberinto del mundo, demonio y carne”, año 1670 y “Vida heroica del venerable padre fray Juan Falconi”, en 1675.

Éstos fueron los procesos del Tribunal de la Inquisición de Cuenca instruidos contra vecinos

de Buenache: -Diego de Zaragoza. Año 1517. Negar el infierno. Usar cosas prohibidas a inhábiles. Relajado

(quemado).

Page 19: La Manchuela (Internet)

36-Pedro García, hijo de Pedro García de Cañaveras. 1562. Blasfemia.-Alonso García, batanero. Bigamia.-Pedro Merchante, chantre. 1564. Civil: escándalo entre el cura y el alcalde. Incompleto.-Pedro Merchante, familiar del Santo Oficio. 1565. Competencia: con el alcalde. Suspenso.-Ana Martínez, mujer de Luis Fernández. 1566. Palabras escandalosas y blasfemias.

Penitenciada.-Pedro Merchante, familiar del Santo Oficio. 1569. Sobre cierto contrato. Usura. Absuelto.-Ana García, mujer de Diego García, cardador. 1572. Bigamia. Suspenso.-Cristóbal de Luna. 1575. Mahometismo. Suspenso.-Diego Cacer, morisco procedente de Purchena (Granada). 1575. Mahometismo. Penitenciado.-Baltasar Cacer, morisco. 1575. Mahometismo. Reconciliado.-Benito de Zamora. 1577. Sospechas de luteranismo. Penitenciado.-Pedro Merchante, familiar del Santo Oficio. 1578. Criminal: arar y sembrar contra la voluntad

del dueño. Penitenciado.-María Montes o Pacheca. 1587. Blasfemias.-María Montes, alias María la Pacheca. 1588. Mandamiento de presentación ante el Santo

Oficio.-Catalina Méndez, hija de Francisco Hernández. 1592. Judaísmo. Incompleto.-Guiomar Rodríguez, mujer de Francisco Hernández. 1593. Judaísmo. Incompleto.-Diego Fernández, hermano de Fernando Hernández, portugués. 1593. Judaísmo. Incompleto.-Francisco Hernández, portugués. 1593. Judaísmo. Sólo está la testificación contra él.-Justa Fernández, hija de Francisco Fernández, portugués, mujer de Jorge Báez, portugués.

1593. Judaísmo.-Rodrigo Silva, clérigo. 1602. Amancebamiento. Suspenso.-Juan de Alcázar. 1603. Proposición errónea sobre los estados. Suspenso.-Pedro Hernández. 1604. Blasfemia. Penitenciado.-Pedro de Santa Cruz. 1605. Palabras contra el Santo Oficio. Suspenso.-Jerónima de la Cruz, mujer del bachiller Jara. 1615. Palabras.-Alonso Sáez de Guzmán. 1616. Reniegos. Suspenso.-Juan de la Parra. 1619. Fornicario. Suspenso.-Hernando Martínez. 1622. Palabras. Reprendido sin proceso.-Francisco Bilana, criado francés. 1624. Fornicario. Reprendido.-Francisco Martínez Conejero. 1639. Palabras malsonantes. Reprendido.--Pedro de Rojas Arcos. 1657. Maleficios. Suspenso.-Juana de Rueda. 1727. Iluminismo.-Miguel de Molina. 1762. Proposición escandalosa. Suspenso.-Alonso Ramírez. 1767. Proposiciones. Suspenso.-Francisco González, soldado miliciano. 1784. Proposiciones escandalosas y blasfemia.

Inconcluso.-Benito Ábalos Salonarde, presbítero. 1790. Solicitación.-Bartolomé Antonio Moreno. 1798. Proposiciones. Palabras malsonantes y escandalosas.-Juan Martínez de los Paños, soltero, y Martín Pérez de Santa Cruz, alcalde ordinario. Sin

fecha. Palabras malsonantes.-Alonso Parra Donoso y Marcos López de Gonzalo. Sin fecha. Proposiciones.

Para finalizar diremos que el censo de 1940 reflejaba 2.263 habitantes. El dado por el INE contabiliza un total de 639 habitantes en 2010.

Page 20: La Manchuela (Internet)

39

7.- CAMPILLO DE ALTOBUEY

El origen toponímico hace referencia a “puertecillo de montaña”, toda vez que Campillo es un diminutivo de campo, y Buey se relaciona con puerto de montaña. Así pues, según Cordente, Campillo de Altobuey vendría a significar: Pequeño campo o llanura situado bajo un alto puertecillo de montaña.

La primera visita parroquial, bajo la advocación de San Andrés, que figura en el Archivo Diocesano de Cuenca, corresponde al 8 de septiembre de 1579. En ella el visitador dejó constancia de que la villa contaba con 600 vecinos y 2.000 personas de comunión. El beneficio curado valía 600 ducados y lo tenía para sí Andrés Ramírez, natural de Villaescusa de Haro, de 44 años de edad; no administraba sacramentos. Otro beneficio simple valía una cantidad similar, 600 ducados, y lo poseía Juan de Curiel, natural de Burgos y residente en Salamanca. El coadjutor era natural de Cuenca y se llamaba Pedro Gómez, persona de inteligencia, diligente en su oficio, bienquiesto y de probada virtud. Había otro religioso, Alonso Manzano, administrador de sacramentos, hombre infamado acusado de sensual. Llamado por el provisor a Cuenca, volvió con su fama restituida. Deja escrito el visitador que sirve bien y con diligencia, buen ejemplo y virtud. Otro clérigo era Juan Lorente, de 44 años; poseía licencia para administrar sacramentos. También se refiere de él que sirve el beneficio simple y es hombre honrado, de virtud y de confianza, y por tal ha elegido el ilustrísimo obispo de Cuenca por su mayordomo en el Campillo. Bartolomé de Beamud, de 40 años, hombre de virtud y bondad y, por último, Andrés de Tarancón, de 47 años, natural de dicha villa, hombre de buen ejemplo. No administra sacramentos.

En 1591, el Censo Real de Castilla le reconoce una población de 740 vecinos, de los cuales 732 pertenecen al estado de pecheros y los 8 restantes son clérigos.

Por 1730 tenía una población de 595 vecinos. Producía granos, vino, aceite y azafrán, y pagaba 33.089 reales.

En 1752, el Catastro de Ensenada refleja un total de 593 vecinos: 9 individuos pertenecían al estado de hijosdalgo y 304 pecheros; 27 jornaleros pecheros, 24 pobres de solemnidad también pecheros, 90 viudas del mismo estado de pecheros y otras 15 pobres; 18 menores bajo tutela, del mismo estado que los anteriores, y 6 que eran pobres. Había, además, 62 eclesiásticos entre los pertenecientes al clero regular y al seglar. La renta obtenida por los vecinos ascendía a 1.834.404 reales. De ellos 1.430.100 pertenecían a los labradores, 114.480 a los jornaleros, 73.170 a los carpinteros, 24.300 a los tejedores, 22.140 a los zapateros y las rentas más bajas eran las del carretero y tabernero, con 300 reales y los colonos de los bienes eclesiásticos se repartían unas rentas de 3.265 reales. Por el contrario, el mayor potentado era don Antonio Monedero.

En 1787, la población se elevaba a 2.692 habitantes: 36 personas relacionadas con la Iglesia, 11 hidalgos, un abogado, 2 escribanos, 13 estudiantes, 143 labradores, 196 jornaleros, 2 comerciantes, 153 artesanos, 79 criados, un empleado de sueldo real, 2 del fuero militar, 39 trajinantes arrieros y 2.014 entre menores y personas sin profesión determinada.

Page 21: La Manchuela (Internet)

40 41Durante la primera guerra carlista, concretamente en los primeros días de octubre de 1834, el

periódico“La Revista Española”, afecto a la reina gobernadora doña María Cristina de Borbón, ofrece una reseña de lo sucedido entonces en Campillo:

Los facciosos (carlistas), reunidos a una veintena de hombres, aprovecharon la ausencia de la Milicia Urbana de Campillo de Altobuey, que había salido a perseguirlos, para presentarse en este pueblo, en el que fueron acogidos por una turba desenfrenada compuesta de individuos indultados de otro acto de sedición por la piedad de S. M. La reina gobernadora, de varios que habían evadido el castigo a que por el mismo eran acreedores, y muchos alentados con el ejemplo pernicioso de la impunidad. Pasearon las calles en triunfo, dieron al pillaje las casas del benemérito comandante de la Milicia Urbana y de otros patriotas; insultaron a las familias y cometieron los desórdenes y atentados que señalan su permanencia en cualquier punto. Más de treinta individuos se les incorporaron, y sin osar permanecer en el país se subieron a la sierra por la inmediación de esta capital (Cuenca).

El Diccionario Madoz (1850-55) nos dice, entre otras cosas, ...Villa situada en una llanura con algo de declive, en cuyo fondo se encuentra una vega de ½ hora de latitud y 2 de longitud.

El clima es muy regular. La temperatura, moderada y en razón a ser el viento del Este el que reina con más frecuencia, la primavera y otoño son generalmente abundantes en aguas.

La población tiene de longitud unos 40 minutos, es de figura irregular y las casas, espaciosas y de un solo piso, forman dos plazas llamadas Nueva y Vieja, y varias calles anchas, perfectamente llanas, las más de ellas empedradas. Hay casa consistorial, cárcel, escuelas de primeras letras para niños, otra de niñas, e iglesia parroquial de término servida por un cura, un teniente, un beneficiado y un sacristán; se halla en el centro de la población. Tiene dos puertas y sus construcciones de piedra de sillería, como igualmente la torre, que tiene unas 40 varas de altura. Hay un convento que fue de agustinos descalzos, una ermita (San Miguel) contigua a la parroquia; otra (La Trinidad), de una sola nave en un extremo de la villa; otra (San Quílez) al otro extremo, o sea, al Este, que se halla arruinada; otra (San Roque), a 200 pasos al Norte de la población, y otra llamada del Cristo, con una buena nave...

El terreno es pedregoso e incómodo. Tiene varios cerros de mediana altura, llanos y dilatados en su superficie, encontrándose uno de éstos a 1.000 pasos de la villa, que se dirige del O. Al N. Y E., y otro a doble distancia que, formando línea paralela con el anterior, camina de S. A N.

No existe ningún arroyo ni fuente. Y sólo contiguo a la población hay algunas norias que riegan varios huertecillos. Caminos: los hay carreteros para la capital de provincia, Valencia y la corte, y tanto éstos como los que dirigen a los pueblos inmediatos, son bastante escabrosos.

La correspondencia se recibe de Motilla del Palancar.Producciones: el trigo tranquillón, vino y azafrán son las más abundantes, y las demás, incluso

el aceite, en menor cantidad. Hay caza de liebres, conejos y perdices.Industrias: tres fábricas de curtidos a los extremos de la villa; un molino aceitero, 44 cedaceros,

14 zapateros, 5 sastres, 3 albañiles, 3 carpinteros y 2 herreros. Se extrae vino para la ciudad de Cuenca. Se celebra un mercado todos los domingos y tienen permiso para una feria en los días 8, 9 y 10 de septiembre de cada año.

Población, 792 vecinos, 3.149 almas.Capacidad productiva, 6.430.380 reales. Impuestos, 321.519 reales. Importe de los consumos, 39.663 reales y 25 maravedíes.El presupuesto municipal asciende a 8.000 reales y se cubre con el producto de una dehesa y

varias fincas pertenecientes a propios.

Don Braulio Marcos Huerta, en su magnífica y muy meritoria obra Tierra de Cuenca, Tomo I, nos refiere datos de Campillo durante la Guerra de Sucesión: El archiduque Carlos hizo un viaje desde Castilla a Valencia, viaje que no pudo hacer ni de forma sosegada ni en paz, pues, perseguido por los

contrarios, hubo de correr día y noche acompañado de pequeña escolta hasta llegar a Campillo de Altobuey donde pudo tomar algún descanso y reponerse de las continuas fatigas. Iban a la retaguardia el marqués de Gallobay y el general Minas, en cuya persecución iba una columna de caballos a las órdenes del marqués de Legal que les dio alcance en las inmediaciones de Iniesta, ocasionándoles buen número de muertos y prisioneros y tomándoles, además, los bagajes y dos culebrinas.

En cuanto a personajes importantes de esta villa, el propio don Braulio nos señala a Gaspar de la Huerta Martínez.

El “Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España”, de Ceán Bermúdez, al hablar de este pintor, nos dice lo siguiente: Si hubiera correspondido la enseñanza y dirección en los principios del arte a su genio y aplicación, sería uno de los mejores pintores de España. Nació en la villa del Campillo de Altobuey, provincia de Cuenca, el día 2 de septiembre del año de 1645, y de muy corta edad pasó a Valencia llevado de su inclinación a la pintura. Tuvo la desgracia de haber entrado de aprendiz en el obrador de Jesualda Sanchiz, viuda del pintor Pedro Infant, donde todavía los oficiales despachaban cuadros de devoción para los pueblos de aquel arzobispado, pero donde no podía aprender más que moler colores, lavar pinceles, aderezar mal un lienzo y otras cosas mecánicas del arte. Mas como tenía deseo de saber, procuraba dibujar mucho por estampas y copiar todos los cuadros que podía adquirir, con lo que, y sin determinado maestro, llegó a conseguir una mediana corrección en el dibujo y buen gusto en el color. Como pintaba barato, trabajaba mucho porque todo el mundo le buscaba: con esto logró manejo, dinero y fama, pues no era mal pintor. En este estado y por su virtud no se desdeñó la buena Jesualda, que era rica, de darle a su única hija en matrimonio, que vivieron juntos pacíficamente muchos años. Gaspar, que llevaba cuenta y razón de todo lo que ganaba, llegó a juntar un caudal de 350 pesos, que no era corto en aquel tiempo y en aquella ciudad en que había tantos y tan buenos pintores, y esto prueba lo mucho que había trabajado; pero como era virtuoso y muy caritativo, lo repartía entre los pobres y religiosos de San Francisco, en cuyo convento de Valencia fue enterrado el día 18 de diciembre de 1714.

Las obras públicas más conocidas que hay de su mano son las siguientes:VALENCIA: CARMEN CALZADO:-Una Concepción-Un San Francisco de Siena-Un San Joaquín con la Virgen niña, en sus respectivos altares.VALENCIA: EL MILAGRO:-Otros cuadros en los retablos del cuerpo de la iglesia.VALENCIA: SAN FELIPE NERI:-Un San Francisco de Sales en su altar.VALENCIA: EL TEMPLE:-Varios lienzos en la sacristía.VALENCIA: SANTO DOMINGO:-Los que representan misterios de la vida de la Virgen, en el retablo principal y capilla de

Nuestra Señora del Rosario, y otros repartidos en el convento y en la iglesia.VALENCIA: SAN FRANCISCO:-El grande del altar mayor, que representa la concesión del jubileo de la porciúncula: San

Carlos, San Cosme y San Damián en un colateral -La Concepción y otras cuatro pinturas a los lados, en su capilla-En su capilla: San Antonio de Padua-El cuadro del Sagrario.VALENCIA: MONJAS DE JERUSALÉN:

-El que representa a San Pablo y a San Antonio. VALENCIA: PARROQUIA DE SANTO TOMÁS:

Page 22: La Manchuela (Internet)

42 43 -El pasaje de la incredulidad del santo apóstol, en la capilla mayor, y un Salvador en el sagrario

-Otros dos lienzos grandes en el coro, relativos a la vida del mismo santo.VALENCIA: PARROQUIA DE SAN MARTÍN:-El salvador del sagrario-Dos ángeles de cuerpo entero en las puertas del camarín-Lo que pintó en las del órgano.VALENCIA: PARROQUIA DE SAN SEBASTIÁN:-Algunos lienzos en el claustro.SEGORBE: MONJAS DE SAN MARTÍN:-La Santa Rosa de Lima, que está en el segundo cuerpo del retablo de Nuestra Señora del

Rosario-El bautismo de San Agustín, sobre la puerta de la sacristía.SEGORBE: CATEDRAL:-El cuadro del castillo de Emaús-Santo Tomás de Villanueva vestido de pontifical. CAUDIEL: CONVENTO DE MONJAS:-Los lienzos de los retablos, que representan a Nuestra Señora de Gracia, Cristo a la columna

con Santa Teresa, el Señor con la cruz a cuestas y San Ignacio de Loyola, San José y Santa Teresa extendiendo el manto sobre sus monjas.

Doña María Luisa Vallejo, en su obra Glorias conquenses, señala también otras personalidades nacidas en Campillo:

-Fray Bartolomé Sahuquillo, dominico. Nació en 1675. Misionero de Filipinas. Murió en Tonkín.

-F. Potaje.- Célebre guerrillero de la guerra carlista, contrario a su convecino Martín Coronado.

-Fray Pedro Romero.- Del siglo XVII, dominico. Confesor y consejero del duque de Alba. Docto, erudito, modestísimo, que reunió cargos y dignidades. Escritor de temas religiosos.

-Fray Pedro Fernández de San José.- Vicario general de Agustinos en España e Indias. Murió el 18 de septiembre de 1778 a los setenta y dos años, con muy buena opinión. Calificador del Supremo.

Hijos de Campillo también se embarcaron durante el siglo XVII rumbo a las Indias. Así, en 1632 murió en Panamá, adonde había ido, Pedro Sánchez Amoraga, hijo de Juan Sánchez Montilla y de María López Amoraga. En su testamento nombró por herederas a sus hermanas María, Catalina y Ana Sánchez Amoraga.

El dos de abril de 1640, acompañando al marqués de Villena don Diego López Pacheco a tomar posesión del virreinato dela Nueva España (Méjico) viajaron como ayudas de cámara los hermanos Pedro y Antonio López, naturales de la villa de Campillo de Altobuey.

El 1 de mayo de 1710 puso rumbo a Filipinas Antonio de San Jerónimo, lego, natural del Campillo de Altobuey, acompañando a José de Santa Gertrudis, fraile agustino descalzo, comisario general de la provincia de Filipinas.

La Inquisición procesó a los siguientes vecinos de Campillo, cuyos expedientes se hallan en el Archivo Diocesano de Cuenca:

-Gil Ramírez, juez de sacas de su majestad. 1540.-Matías de Bustamante. 1553. Desterrado.-Sebastián de Sant Steuan. Año 1566. Agresión a los ministros del Santo Oficio.-Isabel de Ayala. 1574. Bigamia.-Gil Moraga, tendero. 1574. Error sobre el sexto mandamiento. Penitenciado.

-Juan Salvador, estudiante. 1577. Palabras sobre los estados. Absuelto.-Alonso García de Ledo, ciego. 1579. Fornicario. Suspenso. Incompleto.-Diego Romero. 1580. Palabras sobre bulas. Penitenciado. “Ignorante”.-Gabriel Moreno. 1588. Pleito con Gil Ramírez, familiar del Santo Oficio en Carboneras. Carta

de poder.-Catalina López, hija de Pascual López y de Magdalena Martínez. 1589. Palabras malsonantes.-Alonso Sainz, cardador. 1589. Palabras inconvenientes. Inconcluso.-Blas López, tejedor. 1633. Decía ser primo del demonio. Suspenso.-Marco de Jaén, batanero. 1591. Fornicario. Suspenso.-El bachiller Bartolomé Ovejero, clérigo. 1610. Solicitación. “Suspenso por falta de probanza.”-Diego Saiz, herrero. 1613. Errores en la fe. Suspenso.-Antonio Mendes, portugués, viandante. 1614. Error sobre los estados. Suspenso.-Juan Ibáñez. 1620. Palabras.-Juan de Moya, pastor. 1624. Palabras irreverentes contra la cruz. Reprendido sin proceso.-Bartolomé Sauquillo. 1624. Fornicario. Reprendido. “Lo dijo ignorantemente”.-Blas López, el mayor. 1633. Pacto con el demonio. Amonestado.-Francisco Almoaçul. 1634. Injurias al Santo Oficio. Reprendido.-Diego Navarro, soldado. 1686. Proposiciones.-Pablo González, cedacero. 1688. Blasfemia. Suspenso.-Isidro Gil Ortiz, médico. 1692. Magia. Advertido y suspenso.-Fray Juan de la Trinidad, agustino recoleto. 1698. Palabras y proposiciones heréticas.

Inconcluso.-Diego Navarro. 1699. Proposiciones heréticas. Suspenso.-Francisco Baricio, soldado italiano cirujano. 1728. Supersticioso. Reprendido y suspenso.-Fray Alejo de San Antonio, agustino descalzo, sacerdote y predicador. 1701. Haber dicho misa

el Viernes Santo.-Francisco Saiz Garrido y Moya, teniente de cura. 1723. Solicitación. Adjuración de levi.

Penitenciado.-Benito López Moya. 1725. Superstición. Incompleto.-Juan Luján Cambronero, comisario del Santo Oficio, y otros. 1729. Calumnias e injurias a los

que han intervenido en el proceso de Francisco Baricio, cirujano.-Gregoria Jiménez. 1731. Rencillas matrimoniales, blasfemias. Penitenciada.-Mateo Garrido, presbítero. 1739. Hechicería y superstición: “Le había traído Benito de Moya,

de Valencia, un familiar metido en un cañuto”. Incompleto.-Licenciado Pedro López Romero, presbítero y comisario del Santo Oficio. 1742. Actos

deshonestos con un hombre.-Salvador, Bartolomé, Quiteria Sauquillo y otras personas. 1768. Superstición. Reprendidos.-Martín García Cefa. 1779. Incredulidad purgatorio, infierno. Suspenso.-Asensio López Escribano, presbítero. 1793. Proposiciones. Inconcluso.-Asensio Escribano López. 1796. Proposiciones. Reprendido.-Miguel Luján. 1798. Proposiciones heréticas. Suspenso.-Pedro López de Trías, licenciado, abogado. 1807. Se negó a prestar auxilio para un auto.

Suspenso.

El censo de 1940 reflejaba 3.791 personas. En el último censo de 2010, el pueblo contaba con 1.576 habitantes.

Page 23: La Manchuela (Internet)

45

8.- CASAS DE BENÍTEZ Heliodoro Cordente, al referirse al origen toponímico del pueblo, dice: Los castellanos, al repoblar la zona manchega de la provincia conquense una vez alejado el peligro musulmán, se fueron instalando en casas o alquerías de labranza, lejos de los poblados, y para identificar los nuevos núcleos repoblados les daban el nombre de sus dueños respectivos.

Las primeras referencias de esta villa nos las da el visitador eclesiástico en la visita efectuada por 1581: Las Casas de Benítez, aldea y anejo de Vala de Rei, de doze vecinos. La advocación de la iglesia es de San Ginés; es de tapias labrada, cubierta de madera.

Sirven los tenientes de Sisante, anejo de Vala de Rei.Advertencia muy importante: mandará su ilustrísima que donde quiera que oviere iglesia,

resida vn clérigo. A costa de el cura de la tal iglesia su anejo, para que los vezinos de los tales anejos no mueran sin recebir los santos sacramentos. Y esto se entienda como ará más de media legua de el anejo a donde reside el clérigo que les sirve y administra sacramentos, y se servirá muncho Nuestro Señor en esto, pues tanto importa no morir un christiano redemido con la sangre de Iesu Xpo sin recebir los santos sacramentos, mayormente pagando sus diezmos, siendo los beneficios de ordinario bastantes por hazerse esto.

Alcance contra Miguel Benítez, mayordomo, dos mil y veinte maravedíes. Y quedose por mayordomo.

Piden estos vecinos se les diga misa los domingos y fiestas por ellos, que no se dize. No ay pila en esta iglesia.

Llevé de derechos quatro reales, y el notario vn real.

En 20 de enero de 1656 se produjo una nueva visita. En esta ocasión, el visitador dice que la población es de veinte vecinos y unas noventa personas de comunión. Continúa siendo aldea de Vara de Rey.

Hacia 1730 tenía 77 vecinos y sus frutos eran granos, vino y azafrán. Cada año pagaba 18.360 maravedíes, equivalentes a 540 reales, según el apéndice de “Noticias conquenses”, página 871.

En el denominado Catastro de Ensenada, de 1752, el total de vecinos era 106; treinta y seis de ellos eran pecheros. Había 13 viudas pecheras y 6 pobres, así como 9 menores pecheros bajo tutela. Contaba el lugar con un eclesiástico. El mayor potentado era don Juan Romero Andujar. La renta total del vecindario ascendía a 68.992 reales de vellón, correspondiendo a los jornaleros 28.800, a los labradores 24.480, 50 reales al escribano y otros 50 al notario y 72 para el empleado de rentas generales.

En el Censo de Floridablanca de 1787 figuraba una población de 554 habitantes. Había un cura, un teniente de cura, un sacristán, un escribano, 11 labradores, 187 jornaleros, 14 criados, un clérigo, un capellán ordenado en leyes, un alarife, 11 trabajadores de los molinos, un sangrador, un sastre, un carpintero y 2 tejedores. Las 320 personas restantes eran menores y sin profesión específica.

Page 24: La Manchuela (Internet)

46El Diccionario Madoz de 1850, refiere lo siguiente:Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (13 leguas), partido judicial de

San Clemente (4), audiencia territorial de Albacete (7), capitanía general de Madrid (30).Situado en un llano, circundado por el N. de un grande arenal, y por los demás puntos de

plantíos de olivos, viñedo y zumaque.El clima es templado. Los vientos que reinan, los del S. y O., y las enfermedades más comunes,

tercianas, pleuresías y catarros.Tiene 200 casas y una de ayuntamiento en cuyo piso bajo se halla la cárcel y la escuela de

primeras letras; a ésta concurren 57 alumnos y el maestro disfruta la asignación de 1.500 reales anuales. Hay, además, una iglesia (San Ginés de Arlés), que, aunque es aneja de la de Vara del Rey, dependen de ella la villa de Lora, el caserío del Carmen, el de las Casas del Pastor, el del Hidalgo, los molinos harineros y las huertas del concejo, Nuevos y Batanejo.

Para el surtido del vecindario hay dentro de la población 3 pozos de agua delgada...El terreno es de inferior calidad, y a ¼ de legua del pueblo (jurisdicción de Sisante) pasa el

río Júcar en dirección al E.Los caminos se hallan en regular estado por ser de piso llano.La correspondencia se recibe de San Clemente los lunes, jueves y sábados, de 11 a 12, y sale

en los mismos días.Produce trigo, patatas, zumaque, azafrán, vino y aceite. La cría de ganados es en corto número,

pero de muy buena calidad. Hay caza de liebres, perdices y conejos.La principal industria es la agricultura. Existe un molino y dos prensas de aceite.Comercio: exportación de los frutos sobrantes.Población, 233 vecinos, 926 almas.Capacidad productiva: 1.871.780 reales.Impuestos: 93.589 reales. Importe de los consumos, 3.091 reales y 3 maravedíes. El presupuesto municipal asciende de 20 a 25.000 reales y se cubre con el arriendo de ramos

públicos, un corto terreno de arbitrios y reparto vecinal.

“Noticias conquenses”, por su parte, en las páginas 612 y 13, refiere que es ...Un lugar del partido judicial de San Clemente, con su aldea aneja “La Losa”, que fue segregada del Ayuntamiento del Picazo para unirla a éste por Real Orden de 19 de marzo de 1860, la cual se compone de 19 edificios, distando de aquél una media legua. Ambas entidades de población, únicas que en este Ayuntamiento se registran, componen 835 habitantes en totalidad.

Paga por contribución de inmuebles 12.294 pesetas. Por industrial, 2.805; por consumos 4.292 y por gastos municipales 7.450.

No existió actividad del Tribunal de la Inquisición en este pueblo.

En el censo de 2010 figuran inscritos 1.055 habitantes. El mayor número de pobladores con que ha contado el pueblo fue en 1940, con 1.899.

Page 25: La Manchuela (Internet)

49

9.- CASAS DE GUIJARRO

En lo tocante a la toponimia, vale para todos los pueblos que comiencen por Casas lo dicho en Casas de Benítez.

En el año 1646 contaba el lugar con 40 vecinos, a tenor del acta de la visita eclesiástica de 20 de enero de dicho año. Cuenta asimismo el mismo documento que la iglesia carecía de Sacramento y de libro de fábrica, aunque los vecinos pretendían su existencia. Las últimas confirmaciones las había efectuado el obispo de Ossala en 1633. La advocación de la iglesia era del Dulcísimo Nombre de Jesús.

Hacia 1730 tenía 40 vecinos y sus frutos eran granos, vino y azafrán. Pagaba cada año 95.200 maravedíes, unos 2.800 reales, según figura en la página 872 de Noticias conquenses.

En 1752, el total de vecinos era de 63. Diez de ellos pertenecían al estado noble, 26 eran pecheros, 19 jornaleros, 6 viudas, 2 pobres y 2 menores bajo tutela. Contaba el lugar con 2 eclesiásticos.

La riqueza productiva de los vecinos ascendía a 42.837 reales de vellón, siendo los mayores productores los labradores con 24.480 reales, los jornaleros con 10.800, arrendador con 90, escribano, 110 y los colonos de bienes eclesiásticos que tenían una renta de 333 reales. El mayor potentado era doña María Antonia Buedos Perea.

En 1778, el número de habitantes era de 362. Había un cura, un sacristán, un ordenado a título de patrimonio, 6 hidalgos, un estudiante, 12 labradores, 38 jornaleros, 16 artesanos y los 286 restantes se repartían entre menores y personas sin profesión específica.

El Diccionario Madoz describe al lugar de 1850:...Esta villa, mirada por el N., S. y O. se halla en una eminente altura que puede llamarse un

balcón con muro. Sus vistas son muy halagüeñas por estar circunvalada de un gran plantío de viñas y olivos y descubrirse muchos caseríos y algunas poblaciones.

El clima es templado; los vientos más frecuentes, los del E. y O. Las enfermedades más comunes, catarros.Tiene 75 casas, escuela de primeras letras dotada con 400 reales y concurrida por 24 alumnos;

y una iglesia dedicada al Dulce Nombre de Jesús, aneja de Vara del Rey, servida por un teniente de cura...

El terreno es inferior para la siembra de granos y superior para plantíos.Los caminos se hallan en buen estado.La correspondencia se recibe de la administración de San Clemente los lunes, jueves y sábados,

y se contesta los martes, viernes y domingos.Produce trigo, cebada, centeno, avena, guijas, azafrán, aceite y vino. Hay cría de ganado

lanar y caza de liebres, conejos y perdices.Industria: la agricultura, un molino y una prensa para el aceite.Población, 53 vecinos, 210 almas.Capacidad productiva, 827.520 reales. Impuestos, 41.376. Importan los consumos 2.881 reales

y 17 maravedíes.

Afortunadamente, tampoco aquí promovió el Tribunal de la Inquisición ningún expediente contra ningún vecino.

El número de habitantes en 2010 era de 153. El de 1940, arrojaba un total de 424.

Page 26: La Manchuela (Internet)

51

10.- CASASIMARRO

En la visita eclesiástica de 1579 se dice que el lugar era anexo de Villanueva de la Jara y contaba con 250 vecinos y 570 personas de comunión. Tenía por tenientes de cura a Juan Lozano, de 62 años de edad, y a Martín Sáez, de 45, hombres considerados de bondad, virtud y buen ejemplo. La última vez que se había confirmado había sido en 1570.

El acta de la visita de 1580 dice textualmente:Este lugar es anexo de Villanueva de la Xara. Tiene 250 vezinos y abrá seyscientas personas de

comunión. Sirven por tinientes Juan Loçano, clérigo de 60 años con sola latinidad. Y ay otro tiniente llamado Martín Sáez, de 53 años (Véase que no corresponden las edades con la visita anterior). Hallose por mayordomo Bartolomé Martynez, vecino del dicho lugar.

Huvo de pro dende la visita pasada fasta esta presente, en veinte y siete de octubre de 1580.Gasto: 1.801 reales(¿)Ay más de pro dende la visita pasada fasta ésta los frutos deste año 1580.

En 1583, vuelve el visitador y deja escrito que la advocación de la iglesia era del Señor San Juan. Había un beneficio curado anejo del de Villanueva de la Jara poseído por el doctor Diego de Hervías, cura.

Tenía por tenientes a Miguel Sánchez y a Juan Lozano, clérigos del propio lugar. Había también un refitor perteneciente al deán y cabildo de la santa iglesia de Cuenca. Luego visitó el Santísimo Sacramento, pila, crismeras y libros de bautizados, casados y difuntos y todo lo halló decentemente anotado. El mayordomo se llamaba Fernando de Montoya. Por último visitó la ermita de San Miguel y un hospital.

En 1591 había 303 vecinos, de los cuales 300 eran pecheros (pagadores de impuestos) y 3 clérigos.

Con la crisis poblacional, general en toda España en el siglo XVII, en la visita eclesiástica girada en 1655, la población había bajado hasta los 200 vecinos. La iglesia era de la advocación de la Asunción. En 1653 había confirmado el obispo de Ossola. Había por entonces siete clérigos, además del cura y contaba el lugar con cuatro ermitas: Nuestra Señora de las Nieves, la Concepción, San Miguel y San Bartolomé.

En el siglo XVI, el de la conquista de las Indias, muchos españoles se embarcaron rumbo al Nuevo Continente. También dos vecinos de Casasimarro fueron a Filipinas, según se desprende de las averiguaciones efectuadas por don Pedro Izquierdo Gismero, plasmadas en su obra Noticias de los pasajeros conquenses a las Indias. Se trató de Esteban García del Romo, natural de Casasimarro, hijo de Miguel de Romo y de Juana García, quien zarpó rumbo a Filipinas en el séquito del gobernador Gonzalo Ronquillo, al igual que Juan Díaz, asimismo natural de Casasimarro, hijo de Martín Díez y de María Jiménez, también acompañando a dicho gobernador.

Por 1730, el pueblo tenía una población de 314 vecinos y producía granos, vino, aceite y azafrán, además de tener ganados de todas especies. Pagaba anualmente 751.400 maravedíes, equivalentes a 22.100 reales de vellón.

Page 27: La Manchuela (Internet)

52 53En 1752, había 165 vecinos pecheros. El número de jornaleros ascendía a 181, el total de

viudas era de 96 y menores bajo tutela, 17.En 1787 tenía 1638 habitantes, de ellos 14 religiosos, 2 abogados, 2 escribanos, 2 estudiantes,

45 labradores, 282 jornaleros, un comerciante, 53 artesanos, 16 criados, un empleado de sueldo real, 8 de fuero militar y 1.206 entre menores y personas sin oficio definido.

El Diccionario Madoz, de mediados del siglo XIX, refiere lo siguiente de Casasimarro:Villa situada al pie de una pequeña colina que la domina por el N. donde hay un riachuelo que

toma las aguas en la misma población y la divide en dos partes. Por los demás costados hay un llano espacioso poblado de olivar y viñedo, y en las casas arruinadas por las avenidas de aquél, se hallan algunas huertas destinadas para verduras.

El clima es muy templado. Los vientos más reinantes son los del N., E. y O. Las enfermedades más comunes, calenturas estacionales y tercianas.

Forman la población 460 casas en calles anchas, rectas, llanas y de piso arenoso. Hay una casa de ayuntamiento, cárcel, una posada, pósito, escuela de primeras letras dotada con 400 reales y concurrida por unos 40 alumnos. Iglesia parroquial de segundo ascenso, dedicada a San Juan Evangelista, servida por un cura y un sacristán. La ermita de Nuestra Señora de las Nieves, dentro de la población; la de la Purísima Concepción, en las afueras, situada en una pequeña altura desde la que se descubre de 11 a 12 leguas de terreno; la de San Miguel, a unos 100 pasos, entre plantíos de viñas y olivos; y la de San Bartolomé, que sirve de cementerio. También pertenece a esta feligresía la llamada de San Benito, habitada antes por monjes y situada en una altura a la salida del puente del mismo nombre en término y jurisdicción de Villanueva de la Jara.

Además del dicho riachuelo, que lleva su curso de E. a O. y desemboca en el Júcar, hay muchos pozos en las casas, que sirven para el surtido del vecindario...

El terreno es de inferior calidad, pero muy productivo por la laboriosidad de los habitantes.Los caminos dirigen a los pueblos inmediatos, y algunos de ellos son carreteros.La correspondencia se recibe tres veces a la semana, por un valijero de la administración de

San Clemente.Produce trigo, cebada, patatas, aceite y vino en mucha abundancia; y la cosecha de azafrán

se calcula su venta, en un quinquenio, de 2.500 libras. Hay poca cría de ganados y alguna caza de liebres.

Industria, 8 molinos y una prensa de aceite dentro de la población, una fábrica de jabón y otra de guitarras.

Población, 413 vecinos, 1642 almas.Capacidad productiva 2.011.240 reales. Impuestos, 145.562; impuestos de los consumos,

18,542 reales y 32 maravedíes.El presupuesto municipal asciende a 4.116 reales y se cubre con el producto de propios.

Noticias conquenses, en la página 614, hace la siguiente semblanza de Casasimarro:Villa del partido judicial de La Motilla, con su anejo inmediato al arrabal de La Rambla, que

tiene doce edificios, y el caserío de La Rivera, distante más de media legua. Cerca de la población, aun cuando diseminadas, se hallan una casa de huerta, una casa de labor y un albergue; dos casas-tejares y un molino de aceite. La ermita con cementerio de San Bartolomé, la ermita de La Concepción y la de San Miguel.

Componen la población en totalidad 2.006 habitantes.De una segunda “Relación topográfica” que dio el ayuntamiento de Villanueva de la Jara en

14 de mayo de 1579, resulta que Casasimarro era aldea dependiente de Villanueva a la sazón; que tenía doscientos vecinos y que se llamó así del nombre del fundador.

Paga por contribución de inmuebles 18.389 pesetas; por industrial, 965; por consumos, 9.629 y por gastos municipales, 8.041 pesetas.

En 1885, año del cólera, había 1.910 habitantes, de los cuales 210 fueron atacados por el cólera morbo y de ellos fallecieron 66, según refiere don Braulio Marcos Huerta en su Tierra de Cuenca.

Actividad inquisitorial: éstos fueron los expedientes contra vecinos del pueblo:-Ciertas brujas. Año 1593. Actos de brujería y mortificación de Juana García del Ramo y otras

jóvenes.-Juan Céspedes, licenciado, presbítero. Año 1675-82. Proposiciones heréticas. Suspenso.-Don Juan Francisco Enguídanos y Alarcón, presbítero, comisario del Santo Oficio. 1723. Vivir

amancebado con una mujer casada.-Miguel Martínez Aparicio, alcalde ordinario. 1730. Negarse a ser testigo contra vecinos que

alteraban el orden y la paz de la villa.-Miguel Martínez Aparicio. 1733. Proposición herética. Suspenso.-Don Juan Francisco de Enguídanos, comisario del Santo Oficio. 1735. Vivir deshonestamente.-Don Juan del Cañizo, teniente de cura. 1737. Solicitación.-Don Tomás Leonardo Romero, cura de Alarcón. 1753. Contra la Santa Trinidad. Proposiciones.

Inconcluso.-José Segovia. 1759. Proposiciones. Suspenso.-Juan Manuel Enguídanos, presbítero. 1775. Proposiciones. Penitenciado.-José Dámaso Briones, Pepe el tendero, y Juan Barriga, teniente de cura que había sido de

Casasimarro. 1815. Proposiciones y errores en moral.

En este pueblo nació, según reza en la página 654 de “Glorias conquenses”, de doña María Luisa Vallejo, el 15 de agosto de 1752, María Jacinta Enguídanos y Cuesta, la cual falleció en olor de santidad el 15 de enero de 1786. Se le abrió expediente de beatificación.

Fue, a tenor de lo expuesto en el Diccionario de personajes conquenses, de los autores Hilario Priego y José Antonio Silva, una mujer caritativa y entregada al servicio de los demás; tuvo que soportar muchas desgracias familiares (especialmente la muerte de su padre y de tres hermanos en un breve espacio de tiempo, así como la demencia de otro de sus hermanos). Se le atribuyen también diversas apariciones divinas. Su virtuosa vida fue escrita por el cura de Casasimarro José Clemot y Lara, que fue su confesor.

En 1940 contaba con 4.049 habitantes. En 2010, 3.361.

Page 28: La Manchuela (Internet)

55

11.- CASTILLEJO DE INIESTAFácil resulta deducir que el topónimo proviene de un pequeño castillo situado en las proximidades

de Iniesta.Los primeros datos nos los aporta la visita eclesiástica de septiembre de 1579. En ella puede

leerse que la iglesia era aneja de la de Iniesta, y vivían en el lugar 30 vecinos —unas 140 personas— 120 de ellas de comunión. Servía a la iglesia y administraba sacramentos Martín de la Torre, de 69 años de edad, hombre muy bueno. Este clérigo celebraba misa por el pueblo todos los domingos del año y las últimas confirmaciones habían tenido lugar en 1575.

Un año después tiene lugar otra visita, y en esta ocasión el número de vecinos ya era de 40. El lugar era aldea de Iniesta y tenía por teniente de cura a Miguel Pérez, bachiller teólogo natural de Iniesta. El mayordomo de la iglesia se llamaba Hernando y el apellido resulta ilegible.

En 1591, el número de vecinos era de 44, de los cuales 43 pertenecían al estado de pecheros y el otro era clérigo.

Hacia 1730 tenía 41 vecinos. Producía vinos, aceite y azafrán, y anualmente pagaba de impuestos 1.616 reales.

En 1752, el número de vecinos ascendía a 58, de los cuales 4 pertenecían al estado de hidalgos, 23 pecheros y de ellos 18 eran jornaleros; asimismo había un pobre de solemnidad y 12 viudas. La renta obtenida por todos los vecinos se cifraba en 186.012 reales de vellón, perteneciendo a los labradores 170.100 reales, a los jornaleros 7.920 a los jornaleros, 5.850 a los pastores, 30 al escribano, 80 al administrador y 462 reales a los colonos de los bienes arrendados a la iglesia. El mayor potentado era don Diego Navarro.

En 1787 su población ascendía a 314 habitantes: un sacristán, 3 ordenados a título de patrimonio, un hidalgo, 11 labradores, 12 jornaleros, 17 criados, uno de fuero militar, 5 síndicos de órdenes religiosas, un dependiente de cruzada y 261 entre menores y sin oficio reconocido.

El Diccionario Madoz (1850-55) dice de Castillejo de Iniesta lo siguiente:...Situado al pie de una pequeña colina, en terreno pedregoso. Las calles son desiguales y las

casas de mala construcción si se exceptúan dos o tres que son más decentes. Hay sala consistorial, cárcel, dos posadas, escuela de primeras letras a cargo del sacristán de la iglesia, que a la vez desempeña la secretaría del ayuntamiento. Iglesia parroquial de entrada, servida por un cura. Una ermita, San Roque, en las afueras de la población; cementerio y un pozo de buena agua...

El terreno es pedregoso y poco llano; tiene uno que otro pedazo de monte bajo, algunas tierras de labor, un plantío de viñas y olivar, y una buena cañada que la atraviesa una rambla.

Los caminos son carreteros y de herradura, y se hallan en mal estado.Hay una parada de postas.Produce granos, patatas, hortalizas, azafrán, aceite y vino; caza de conejos y perdices.Industria: la agricultura y tres telares.Población, 96 vecinos, 381 almas.Capacidad productiva, 548.860 reales. Impuestos, 27.443; importe de los consumos, 2.017

reales y 33 maravedíes.”“Noticias conquenses”, en la página 615, dice que la villa es ...del partido judicial de la Motilla;

contigua a ella se halla la ermita de San Roque. No lejos, una casilla de labradores y más distante un corral de ganado con albergue para pastores.

Constituyen la población total 376 habitantes.Paga por contribución de inmuebles 4.068 pesetas. Por industrial, 117; por consumos, 1.705.

Los gastos municipales ascienden a 2.060 pesetas.La Inquisición procedió contra un vecino:-Alonso Cambronero. Año 1609. Proposiciones erróneas. Suspenso.

En el censo de 2010 figuraban 184 habitantes. En el de 1940 eran 520 las personas que componían el vecindario.

Page 29: La Manchuela (Internet)

57

12.- CHUMILLAS

El origen de la denominación de Chumillas, según expresa Heliodoro Cordente en su obra Toponimia conquense, recogiendo la creencia de los vecinos del lugar, se debe a la corrupción fonética del vocablo Ocho Villas con que se denominaba a la fusión de los ocho poblados que se extendían en sus alrededores y cuyos nombres eran: “El Candalar”, “Ciriyuelos”, “San Juan”, “La Torre”, “El Horcajo”, “Cerviñuelo”, “Paredes del Santo” y “El Lomazo”. “La Torre” absorbió a las restantes y así se formó el lugar llamado “Ocho Villas”, cuya corrupción fonética dio lugar a “Chumillas”. Sin embargo, él discrepa de esta teoría y se decanta por el vocablo “Soma” cuya deformación dio origen a Çomillas para, más tarde, quedar en Chumillas, que vendría a significar “Lomillas”, por estar asentada la población sobre unas pequeñas elevaciones. Asimismo estima que la repoblación pudo llevarse a cabo durante el asentamiento cristiano en el alfoz de Alarcón.

En la visita llevada a cabo por el visitador eclesiástico el año de 1570, dejó escrito que había 80 vecinos y 200 personas en edad de recibir la eucaristía. Decía también que su iglesia era aneja de la de Solera y contaba con una prestamera que valía 50 ducados y era poseída por Luis de Mezcua, natural de la ciudad de Guadix. Ejercía como teniente de cura Alonso Moreno, de 52 años, hombre muy celoso de Dios y de mucha caridad con los pobres. No era graduado en ninguna facultad. Hacía entonces veintidós años que no había habido confirmaciones en el lugar y había una docena de misas rezagadas.

En el censo elaborado en 1591 se le adjudicaban 67 vecinos, de los cuales 66 eran pecheros “contribuyentes” y un clérigo.

Hacia 1728 “página 854 de Noticias conquenses” tenía una población de 21 vecinos —unas 84 personas—. Sus frutos eran los típicos de sierra, y su trato ganados lanares, yeguares y vacunos. Pagaba de impuestos anualmente 43.520 maravedíes, unos 1.280 reales de vellón.

En 1787 contaba con una población de 134 habitantes, distribuidos asÍ: un teniente de cura, un sacristán, un escribano del concejo, 26 labradores, 5 jornaleros y el resto, cien personas, eran menores y sin ocupación definida.

El Diccionario Madoz, de 1850, cuenta que Chumillas es un lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (6 leguas), partido judicial de Motilla del Palancar (6), audiencia territorial de Albacete (15 leguas) y capitanía general de Castilla la Nueva (en Madrid, 26). Situada en un llano al Este de un cerrito suave cercado de una vega con una corriente de agua que sale de dos fuentes, sitas una al Oeste y al este la otra.

El clima es frío y las enfermedades más frecuentes, tercianas.Las casas, en número de 43, diseminadas y sin formar calles, son generalmente de una arquitectura pobre a excepción de una o dos, cuya construcción es más aventajada que las otras.

Tiene una iglesia pequeña con un solo altar, la cual es aneja de la de Solera (curato de entrada), y un mal cementerio. Al lado de la iglesia se ven las ruinas de un castillete antiguo.

La extensión de su término es de una legua y confina al Este con Solera; Norte, la Olmeda; Sur, Alcohol, y Oeste, Valera. Casi todo él es montuoso y muy abundante de pinares, no teniendo más

Page 30: La Manchuela (Internet)

58 59terreno llano que el escaso comprendido en ¼ de legua, todo de vega.

Los caminos son de herradura y comunican con los pueblos limítrofes, y su estado actual es bastante desventajoso.

Produce: trigo común, alguna avena y patatas, y en unos huertecillos que se riegan con las fuentes del pueblo se cría algún cáñamo y legumbres cuyos frutos, por ser en corta cantidad, se consumen todos entre sus vecinos. Críanse muchos animales dañinos, tales como zorras, lobos, víboras y culebras, y abunda la caza de liebres, conejos, corzos y algún venado.

Artes e industrias: la ocupación general es la agricultura, y las artes están circunscritas a un cirujano que está avecindado en la población; ésta tiene 47 vecinos y 161 almas.

Capacidad productiva: 400.200 reales. Impuestos: 20.010 reales. Contribución por todos los conceptos, 3.668 reales y 18 maravedís.

En 1878, se refiere que en su término municipal había diseminados un molino harinero y tres chozos de pastores. Su población era entonces de 248 habitantes “según el nomenclátor de Noticias conquenses. Pagaba por contribución urbana 1.933 pesetas; por industrial, 65; por consumos 850 y por gastos municipales, 1.443 pesetas.

En 1885 ya contaba con una escuela para niños y niñas, dotada con 312,50 pesetas anuales.

En lo tocante a noticias inquisitoriales se da la curiosa circunstancia de no constar que vecino alguno del lugar fuese procesado.

Cuando mayor población contó el pueblo fue en 1940 con 358 habitantes, a los que hay que sumar otros 8 residentes en el Molino Horcajo. En 2010 los habitantes eran 68, aunque en el verano sobrepasasen los 200.

Como dato curioso, he aquí la carta que escribe Santiago Sancho, procurador síndico general del Común del lugar de Chumillas, al regente, en los primeros meses de la Guerra de la Independencia, quejándose del comportamiento del alcalde.

Tal documento se halla en el Archivo Histórico Nacional bajo el título “Varios expedientes del año 1808 relacionados con la Administración local”. Signatura: CONSEJOS,17790.EXP.5:

M. P. S.Santiago Sancho, procurador síndico general y personero del Común del lugar de Chumillas,

aldea y jurisdicción de la ciudad de Cuenca, y Pedro López, diputado, con todo respeto debido a la recta consideración de V. A. hacemos presente:

Cómo habiendo estado este pobre pueblo siempre en la más quieta paz y unión entre todos los vecinos, cómo que ha sido envidiado de toda la comarca, se ha verificado esta quietud hasta que Manuel Ángel de Mora se regresó a él en el año próximo pasado de mil ochocientos y seis. Que éste, a causa de los muchos doblones que le suministra un tío suyo, haciendo que esté por sus fines e intereses, lograron indebidamente que el dicho Mora tomase la vara de alcalde de este pueblo, cuyo recurso se ha seguido y sigue en la Real Chancillería de Granada donde, a costa de sus muchos doblones y empeños, tienen azanjado y nunca saldrá. Es un dolor el ver a este corto vecindario lamentarse de todos los atropellos que dicho Mora está ejecutando, pues lo primero es que ha llenado de pleitos a estos pobres vecinos, valiéndose de testigos que para el caso tiene preparados, para formar causas de oficio a los vecinos que han sacado la cara en sus injusticias, siendo así que con los ganados de su tío se ha comido los trigos y dehesas de los labradores. Y por más recursos que se han hecho por los vecinos a ese tribunal y el de Cuenca no se ha podido lograr providencia (sin duda es la causa, pues el mismo Mora lo vocifera) el tener en esa corte al señor Duro y Solano, oidor en el santo tribunal de la Rota; que éste le protege como apasionado y por el cual logra el dicho Mora el

título de escribano real que está pretendiendo. Y en este día se ha pasado a aprobarse en esa corte, habiendo hecho justificación de tres testigos de cómo ha pasado cinco años en Villanueva de la Jara con un escribano real, siendo todo falso, pues no se ha visto en oficina alguna, siendo los testigos, el primero Manuel Sánchez que es el tío suyo que llevamos referido, y el segundo Pedro López Cortés, su cuñado; y el tercero Francisco González, que es su alguacil; que éste, por ser de bajo porte, lo tiene para éste y otros casos de los que se llevan referidos, como también el haber destrozado todos los caudales de propios, embolsándose todo; pues hasta el situado de escribano, por no pagarlo, lleva desde que tomó la jurisdicción. Que va para dos años que cuatro escribanos de hechos nombrados y a ninguno le ha pagado. Y la escuela de niños, que tiene de dotación por ese tribunal trescientos reales de propios, la tiene cerrada por embolsarse el situado, pues es constante el que ha recogido y puesto en cuentas los recibos de los situados y no ha pagado a nadie.

Y por tanto y ser todo verdad, a V.A. pedimos y suplicamos se sirva suspender la admisión de sus diligencias para revalidarse de escribano hasta tanto que por medio de informes que puede tomar V.A. de todos los sujetos de buena conducta: cura y teniente de este pueblo y de los demás de la comarca, tribunal de Cuenca, Chancillería de Granada y demás que le parezca conveniente para justificar la verdad. Y que se obvien los perjuicios que ha causado a estos pobres vecinos con sus atropellos y más si llegase a revalidarse de tal escribano. Y que todo lo haga V.A., por el amor de Dios, con todo el sigilo correspondiente, pues si llegase a saber que nosotros intervenimos en esto, con el motivo de la jurisdicción y ayuda de los doblones que le apadrinan, nos atropellaría y tendremos que desamparar a nuestro pueblo. Y mayormente no pudiendo nosotros soportar gastos de audiencias por ser unos pobres labradores, aunque honrados, pues así lo esperamos de la acreditada caridad de V.A. cuya vida guarde Dios muchos años.

Chumillas y octubre 8 de 1808.Los que besan los pies de V.A. estos rendidos vasallos.- Santiago Sancho.- Pedro López.

Page 31: La Manchuela (Internet)

61

13.- ENGUÍDANOS

El nombre de Enguídanos procede, al parecer, del árabe y vendría a significar cien arroyuelos, según Heliodoro Cordente.

En las Relaciones topográficas de 1575, los encomendados por el ayuntamiento para efectuar las respuestas del cuestionario dijeron Que el pueblo es muy antiguo, sin que haya memoria de hombres que de vista ni oídas sepan cuándo ni quién lo fundó; pero que de los edificios y monedas antiquísimas que se hallan en este término y jurisdicción se colige ser antiquísimo, porque en él se hallan monedas de plata y de bronce de Tiberio César y Constantino el Grande; y de Trajano, y de Faustina y del senado romano, que son señas de gran antigüedad.

En la visita eclesiástica de 1580, el visitador deja escrito que es villa de 120 vecinos y 400 personas de comunión y que tenía por anejo a La Pesquera. Había un beneficio curado de 150 ducados que poseía Pedro Daza, de cincuenta años de edad, con latinidad y cánones; lo tenía por su persona. En la visita que había tenido lugar un año antes, el visitador dejó escrito que este clérigo ...Es hombre de habilidad en toda cosa, aunque ahora vive con inquietud y le prendieron por la muerte del cura de Cardenete y le soltaron libre; es pendenciero y no es bienquisto entre sus feligreses de La Pesquera y de Enguídanos, aunque dice que es por hacer lo que debe. En su lugar puso el visitador por teniente al teólogo y licenciado en artes Alonso Barrientos, de sesenta años. El beneficio simple, de 250 ducados, lo disfrutaba don Rodrigo de Monsalve, sobrino del arzobispo de Toledo. Además, contaba con un préstamo que estaba en poder de Juan Álvarez de Alarcón. Más adelante da cuentas de la iglesia y dice que Ay movida una grande obra en la iglesia, que la tiene Lope Güemes, cantero.

En la posterior visita de 24 de diciembre de 1583, se nos dice que la iglesia es de la advocación del Señor San Juan Bautista, en la qual halló vn beneficio curado que le tiene y posee Pedro Daza de Sosilla, clérigo natural de la villa de Valencia de Alcántara, el qual sirbe por su persona. Tiene por su anexo el beneficio de La Pesquera. Ay vn préstamo; tiénele Juan de Alarcón, vecino de Toledo.

Visitó el Santísimo Sacramento, y la pila de bautizar, y los santos óleos, y crisma, y libros de bautizados, casados, y de testamentos; y plata, y ornamentos, y ropa blanca y todo lo halló decente.

Y ansí mesmo halló q las posesiones q la iglesia tiene las posee quieta y pazíficamente, y los diezmos se reparten según la costumbre antigua.

Halló por mayordomo a Lope de Luxán. Tuvo de cargo sesenta y cinco mill y dos cientos y nobenta y tres maravedíes; fue alcançado en quarenta y dos mill y seis cientos y siete maravedís. Quedó por mayordomo...

Visitáronse las hermitas de Nra. Sª de la Sangre de Xpo y de San Blas y de San Sabastián, y las demandas del sacro, y del purgatorio y el hospital.

Ocupose el señor vidor en esta visita quatro días, hasta martes en la noche veinte y siete del dicho mes. Llebó de derechos tres ducados. E yo el notario, veinte y tres reales y medio de los derechos de quentas y bisita e ynbentario de bienes. Otro día de mañana se partió el Sr. visitador para la villa de Mira.

Según el Censo Real de Castilla de 1591, la villa contaba con un total de 199 vecinos. De ellos, 175 eran pecheros, 21 hijosdalgos y 3 clérigos.

Hacia 1730, el pueblo tenía 127 vecinos y sus producciones eran granos, aceite, vino, azafrán y miel, además de algún trato de ganados lanares. Pagaba anualmente 114.236 maravedíes, equivalentes a 3.359 reales.

Page 32: La Manchuela (Internet)

62 63El Catastro de Ensenada de 1752, establece que la población ascendía a 174 vecinos, de ellos

32 eran del estado noble y 77 pecheros. Entre los nobles había 5 jornaleros y entre los pecheros, 21; 3 pobres de solemnidad hidalgos y otros 5 pecheros. Aquí podrá comprobarse que, en muchas ocasiones, pertenecer al estado noble no era sinónimo de poseer riquezas. El total de viudas ascendía, entre las nobles y las pecheras, a 31. Además, contaba la villa con 2 clérigos. Los vecinos producían una renta total de 112.151 reales de vellón, de cuya cantidad la mayor partida correspondía a los labradores, con 63.360 reales, 15.840 a los jornaleros, 13.915 a los colonos de los bienes eclesiásticos, 80 reales al justicia y 304 al administrador de rentas. El mayor potentado se llamaba Benito Álvarez.

Por su parte, el Censo de Floridablanca de 1787 fija en 722 el número de personas que habitaban Enguídanos: un cura, un beneficiado, un sacristán, 8 hijosdalgos, un escribano, 2 estudiantes, 40 labradores, 12 jornaleros, 11 artesanos, 97 criados, 2 del fuero militar y 546 entre menores y personas sin oficio definido.

Diccionario Madoz de 1850-55:...La posición topográfica de este pueblo es bastante irregular por hallarse en terreno irregular

y montuoso.El clima es sano y, sin embargo de esta circunstancia, no se dan casos de longevidad.Las casas son de mala construcción y en sus ennegrecidas fachadas se distinguen muchos

escudos de armas. Las calles son generalmente angostas y el piso desigual; la plaza pública es un cuadrilongo de 50 varas de largo por 20 de ancho; a un lado de ella se encuentra la iglesia, que es el edificio más noble de esta villa. Se ignora la época de su construcción y consagración. Se compone de una sola nave de 33 varas de longitud y 12 de latitud; tiene 5 altares y 2 capillas; la torre es un cuadrado de sillería de 8 1/3 varas por frente, con 29 de elevación, en la que hay un reloj. El curato es de primer ascenso y está servido por un párroco, un beneficiado, un teniente, que tiene a su cargo el anejo de La Pesquera, y un sacristán. A la inmediación de un antiguo castillo casi derruido que domina al pueblo por la parte del N., se encuentra una ermita titulada Ntra. Sra. Del Castillo, que fue la primitiva parroquia de la villa; hay, además, otras cuatro ermitas: la de S. Blas dentro de la población, la de Sta. Lucía a su salida en dirección de Pesquera; la de S. Roque a pocos pasos de distancia de la anterior, y la de Sta. Quiteria, a una legua del pueblo, inmediato al puente que lleva el nombre de este artículo, situado sobre el río Cabriel.

El vecindario, para los usos de la vida, se surte del agua de varias fuentes que nacen poco distantes de la villa...

Comprende todo el término unas 7 y ½ leguas superficiales, con 106.337 almudes de tierra de marco real, con corta diferencia. El terreno es montuoso, y de los almudes de que consta apenas se destinan al cultivo 8.600; plantados de viñas se hallan 270 y 360 de olivos, que se riegan con las aguas del Cabriel y otras fuentes; 46.466, aunque incultos, producen buenos pastos, y los 50.641 restantes los ocupan la población, los caminos, las ramblas y peñascos, que sólo dan romeros, coscojas, pinos y carrascas.

Bañan el terreno de N. a E. los ríos Cabriel y Guadazaón, con cuyas aguas se mueve un molino harinero llamado de Don Baltasar; además, hay un número crecido de fuentes y la nombrada de Villaescusa, dan impulso sus aguas a otros 3 molinos de la clase del anterior.

Los caminos se encuentran en mal estado y conducen a los pueblos limítrofes.La correspondencia se recibe 2 veces a la semana, tomándola en Campillo de Altobuey, y la

que se despacha se lleva a la estafeta de la Motilla del Palancar.Producciones: en el año común del último quinquenio se han cogido 6.000 fanegas de todos

cereales, cantidad nada insignificante si se atiende a que apenas se siembra la tercera parte del terreno; 2.400 @ de vino, 130 de aceite, 5.000 de patatas, 800 de ciruelas, 30 de peras, 110 de cerezas, 35 libras de azafrán, 200 @ de judías, 120 de cáñamo, 100 de miel, frutas y legumbres.

Críanse, además, 440 corderos, 110 cabritos, 10 becerros y 45 cerdos. Hay muchas liebres y conejos, algunos ciervos y corzos, y no pocos lobos y zorras.

Población: 204 vecinos, 758 almas.Capacidad productiva: 2.226.600 reales. Impuestos: 111.330.

Actividad inquisitorial:-Juan Salvador el viejo, familiar del Santo Oficio. Año 1559. Competencia: estar preso en la

cárcel pública.-Bartolomé Murciano el viejo. 1559. Palabras malsonantes.-Lázaro de Molina. 1565. Palabras escandalosas. Nada.-Antón López, familiar del Santo Oficio. 1609. Blasfemia. Inconcluso.-Juan Pérez de Violante, alcalde ordinario. 1609. Palabras malsonantes sobre los familiares del

Santo Oficio.-Alonso de Palomeras y Domingo García, familiar del Santo Oficio. 1609. Alborotar en la misa

mayor el día de la Circuncisión del Señor.-Juan García. 1639. Comer carne en viernes. Inconcluso.-Lucas Descalzo, cura de Enguídanos. 1702. Proposiciones heréticas. Incompleto.-Cura párroco. 1779. Error contra el sexto mandamiento. Inconcluso.-José Clemat, cura de Casasimarro. 1779. Sospecha de escándalo en el confesionario.

Respondiendo en la pregunta número 33 de la Relación topográfica”, los comisionados por el Ayuntamiento dicen que: “Ha havido e hay en él hombres de letras. Especialmente han oído que hobo un obispo de Ávila natural de este pueblo. E agora de un año a esta parte ha muerto en Flandes en servicio de S.M. el capitán Alonso de Baraxas, hombre muy insigne en la guerra, natural de este pueblo.

Otras notas históricas de este pueblo son:-El 15 de septiembre de 1477, se les ordena a Pedro Carrillo de Albornos y a D. Pedro de

Barrientos que hagan entrega a Juan Hurtado de Mendoza, guarda mayor de la ciudad de Cuenca, corregidor de la misma y miembro del Consejo Real, y al doctor Pedro Sánchez de Briviesca, también del Consejo Real, las fortalezas de Cañizares y de Enguídanos.

-En 1480, murió violentamente en la fortaleza de Enguídanos Sancho de Segura y el amo de la infanta doña Juana, Francisco de la Torre, insta a Pedro de Barrientos a efectuar unas pesquisas para aclarar la muerte de su pariente. Pocas semanas después de muerto el marido, le son devueltos a su viuda Blanca Ruiz unos bienes que le habían sido embargados.

-El 30 de octubre de 1510, el rey Felipe I ordena la entrega del castillo de Enguídanos a Juan Álvarez, regidor de Cuenca.

-En el siglo XVIII, Enguídanos, junto con Torremayor, La Pesquera, Botua y Cubillos, formaba parte de un señorío perteneciente al conde de la Roca don Vicente Javier de Vera y Ladrón de Guevara.

2.196 habitantes en el censo de 1930 y 426 en el de 2010.

Page 33: La Manchuela (Internet)

65

14.- GABALDÓNLa primera de las respuestas de la “Relación topográfica” de 1579 nos aclara el origen

toponímico del lugar: ...el dicho lugar de Gabaldón se dice Gabaldón porque lo fundó un hombre que se decía Juan Martín de Gabaldón, y que no ha tenido otro nombre... Y de que era de cuatro vecinos era aldea de la villa de Barchín, y que iban a pleitos a la villa de Barchín, y que de que había de ésta alguno preso lo ponían en una casa y lo ataban con una soga y allí estaba preso hasta que la justicia lo mandaba soltar. Y esto oyeron decir a sus mayores y más ancianos.

En el mismo documento señalan los encargados de responder al cuestionario que en aquel año 1575 había 75 vecinos y continuaba creciendo en población, pues no recordaban haberlo conocido con menos habitantes.

Si en un principio perteneció a Barchín, luego pidieron pertenecer a Motilla toda vez que al primero había dos leguas de mal camino y, en cambio, Motilla quedaba a solamente una y de camino llano.

En la pregunta 31 dicen que alinde de las casas del lugar de Gabaldón hay un cerro de tierra redondo muy grande, que se hizo en tiempo de moros, y es de tierra, piedra y ladrillos cocidos, y está alinde de las casas de dicho lugar. Y que cerca del dicho lugar se hallan muchas sepulturas que dicen ser de moros, y tienen cuatro losas: dos por los costados y otra por cubierta.

En la pregunta siguiente también responden algo interesante: En el tiempo de las comunidades —hacia 1520— entraron a tirar hombres de armas en cantidad, y que la gente del pueblo con otras comarcanas que les favorecieron y que fueron tras ellos cinco leguas, y que siempre fueron en alcance, y mataron muchos de los comuneros, de tal manera que toparon con un río en el Cañabate, y que se volvió en sangre de una puente abaxo. Y que a un hombre de la villa de la Motilla que se dice Juan Portillo y es vivo, le echaron una saeta por junto a el suelo con yerba y que no se halló quien le chupase la hierba, y que sanó. Y a otro hombre del dicho lugar de Gabaldón, armando una ballesta, se le quebraron entrambos los compañones.

En lo tocante a la iglesia, dicen que Hay una iglesia y el advocación della se dice Santa Ana, y hacia la parte del Poniente tiene un campanario y hay dos campanas, la una más grande que la otra, y encima del campanario solía haber un nido de cigüeña que criaba en él. Y la dicha iglesia tiene la puerta a el medio día y otra en el campanario a el puniente, y que no hay más de un beneficio curado.

Como dato curioso, en respuesta a la pregunta 39 dicen: En el lugar de Gabaldón hay una casa de hospital y está hacia el medio día. Y en la dicha iglesia no hay otra cosa notable ecepto que de frente de la puerta mayor, en la pared de frente, hay un cenatorio que lo fundó un Juan de Oliván y Juana de Vado. Y en el ceminterio hay un olmo que nunca cresce.

Las fiestas que celebraban eran Santa Ana, advocación de la iglesia, y en cuya víspera no se comía carne, y San Agustín, la cual festividad se juró por haber librado al pueblo de una plaga de langosta; también celebraban San Antón, por devoción popular a fin de que el santo les guardase sus animales, y San Roque, para que les protegiese de las epidemias.

En la visita eclesiástica de 1583, el visitador dejó escrito que la iglesia tenía un beneficio curado de 200 ducados de renta, poseído por Hernán Caja de Cuellar, natural de Cuenca, donde residía en aquel tiempo por estar enfermo en cama. En su lugar atendía la iglesia el bachiller Bonilla. Todo lo visitado lo halló con decencia. El mayordomo de la iglesia era Juan López Gallego.

En 1591, según el Censo de Castilla, Gabaldón estaba poblado por 78 vecinos, 77 de ellos pecheros y un clérigo.

En otra posterior visita llevada a cabo el 8 de febrero de 1656, dice el acta: Vissité la iglesia

Page 34: La Manchuela (Internet)

66 67del lugar de Gabaldón, que es de la advocación de Nra. Señora de la Asunpción. Hallé por cura al lizenciado don Andrés Albarcoz Piñán, natural del Castillo de Garcimuñoz. Vale 500 ducados.

Tomé la quenta al mayordomo y alcanzó a la iglesia en 4.000 maravedíes, y le queda de pro el terçuelo de pan y vino del año 1655.

Confirmó el obispo de Ossola el año de 1653.Hermitas: La Concepción, San Esteban y La Soledad.Clérigos: el lizenciado Francisco de Zamora, el lizenciado Juan Navarro Brey, y son thenientes

del cura.

Por 1730, el pueblo tenía 112 vecinos y sus productos eran: granos, vino, aceite y azafrán, y sus granjerías ganados de todas especies. Pagaba cada año 5.580 reales de impuestos.

En 1752, el número de vecinos ascendía a 119. El grupo de pecheros era de 48 vecinos, entre ellos 27 jornaleros, 3 pobres de solemnidad, 32 viudas, 4 menores bajo tutela y 5 pobres. Además había 5 eclesiásticos. La renta total del vecindario ascendía a 77.406 reales de vellón, de los cuales 26.640 pertenecían a los labradores, 18.720 a los jornaleros y 9.000 a los pastores. Los arrendatarios de los bienes de la iglesia percibían 906 reales. Y finalmente, el mesonero, con 400 reales y el administrador con 500 cerraban la tabla.

En el censo de 1787, su población ascendía a 330 habitantes: un cura, un sacristán, un ordenado a título de patrimonio, 2 ordenados de menores, 2 hidalgos, 2 abogados, un escribano, 2 estudiantes, 22 labradores, 28 jornaleros, 6 artesanos, 39 criados, un empleado de sueldo real, 2 del fuero militar y 220 entre menores y personas sin oficio reconocido.

No nació Joaquín Lumbreras en Gabaldón, sino en Madrid en el año 1777. Sin embargo, vivió un tiempo en el pueblo durante la Guerra de la Independencia. Había huido del Madrid asediado por las tropas francesas y se estableció en un principio en Cuenca y después en Almodóvar, donde contrajo matrimonio. Más tarde, los esposos se trasladaron a Gabaldón y luego a Motilla, donde ejerció la abogacía, hasta el regreso de toda la familia a Madrid en 1818 para reincorporarse a la Universidad de Alcalá y encargarse de la cátedra de Instituciones canónicas, obtenida por oposición. El apellido Lumbreras quedaría en Cuenca a través de un hijo del catedrático que fue oficial primero de la secretaría de la Diputación Provincial: don Basilio Ramón Lumbreras, fallecido en Cuenca por el año 1877.

Joaquín Lumbreras fue uno de los personajes vinculados a la universidad alcalaína en la época en la que ésta estaba ya cercana a su extinción. A principios del siglo XIX ya era Lumbreras profesor de Disciplina Eclesiástica (cánones) en la universidad de Alcalá. A raíz de la invasión francesa, José Bonaparte intentaría atraérselo ofreciéndole importantes cargos, pero Lumbreras prefirió huir arrastrando una vida azarosa y pobre por distintos lugares hasta que terminó la contienda. Posteriormente, durante el trienio liberal y con ocasión de la primera supresión de la universidad alcalaína (o la segunda, si contamos también el proyecto de ley redactado por las Cortes de Cádiz en 1814, que nunca llegó a entrar en vigor), Lumbreras sería nombrado primer rector de la recién fundada universidad Central de Madrid ejerciendo en la misma como profesor de Derecho Constitucional y significándose como defensor de la Constitución de tal manera que, una vez implantado de nuevo el absolutismo, se vio obligado a exiliarse. Al fin, Lumbreras moriría tan pobre, que los gastos de su entierro tuvieron que ser sufragados por el claustro de la universidad. Dejó, no obstante, una bien merecida fama de jurisconsulto íntegro e ilustrado merced a sus intervenciones tanto en la cátedra como en la Academia de Jurisprudencia.

(Publicado el segundo párrafo de este texto el 23-12-1989, en el nº 1.174 de Puerta de Madrid)Por otra parte, y como primicia, se le ofrece al lector algo que hasta hoy ha permanecido

ignorado: las diligencias del Tribunal de la Inquisición de Toledo contra don Joaquín Lumbreras por tenencia y lectura de libros prohibidos. En el Archivo Diocesano de Cuenca existe una comunicación del citado Tribunal de Toledo al de Cuenca, del siguiente tenor:

En este Sto. Offº está testificado D. Joaquín Lumbreras, doctor en ambos derechos de la Universidad de Alcalá y residente en la actualidad en Motilla de Palancar, de este distrito, que leía y tenía en el año de 1809 las obras de Voltaire, y en otras ocasiones el “Frebonio”*, por lo qual se

servirá V.S. comisionar a ministros de este Santo Oficio en dicho pueblo o los inmediatos para el reconocimiento de la librería de dicho D. Joaquín, y si se hallasen dichoslibros o algunos otros sean recogidos, avisándonos sus resultas con orden y de su agrado.

Nuestro Señor guarde a V.S. muchos años.Inquisición de Toledo y abril, 14 de 1819.

Dr. D. José Borbujo y Ribas Dr. D. Manuel de Quevedo Bustamante

En 1850, decía el Diccionario Madoz lo siguiente de Gabaldón:...Villa situada en terreno llano, aunque próxima a unos montes, que, introduciéndose muy

cerca de la población, la hacen triste y sombría.Clima frío, las enfermedades más frecuentes son las pulmonías, dolores de costado y carbunclos.Tiene unas 80 casas de mediana construcción, entre ellas la del ayuntamiento, en cuyos bajos

se encuentra la cárcel. Escuela de instrucción primaria dotada con 330 reales. Una fuente pública de cuyas aguas se surten sus vecinos. Iglesia parroquial (Santa Ana) servida por un cura de entrada, cuyo templo consta de 2 naves de bastante solidez, con 5 altares sin nada en ellos notable. Por último, hay un cementerio construido en las afueras de la población que en nada perjudica a la salud pública.

El término tiene de circunferencia 2 y ¾ de legua... El terreno participa de llano y monte y tanto uno como otro son de mediana calidad.Los caminos son de herradura y conducen a los pueblos limítrofes, en mal estado.La correspondencia se recibe por valijero de la administración subalterna de la Motilla.Industria: exclusivamente la agrícola.Producciones: trigo, tranquillón en cantidad insuficiente para las necesidades del pueblo;

maderas y pastos en sus montes, con cuyas yerbas se alimenta algún ganado lanar y cabrío.Población: 107 vecinos, 363 almas.Capacidad territorial productiva: 845.300 reales. Impuestos: 42.265 reales.El presupuesto municipal asciende a 7.000 reales y se cubren con el producto de propios y el

déficit, por reparto vecinal.

Actividad del Tribunal del Santo Oficio contra vecinos de Gabaldón, a tenor de los expedientes que figuran en el Archivo Diocesano de Cuenca y recogidos en la obra “Catálogo del Archivo de la Inquisición de Cuenca”, de don Dimas Pérez Ramírez:

-Martín o Juan de Oliván, labrador y albañil. Año 1562. Blasfemias. Penitenciado.-Juan de Segovia, labrador. 1562. Blasfemias. Penitenciado.-Alonso Armero, labrador. 1584. Incredulidad. Suspenso.-Juan Francisco Zorrilla. 1690. Palabras irreverentes en la confesión. Suspenso.-Sebastián Zorrilla. 1710. Blasfemias heréticas. Suspenso.-Pascual Moril, barbero. 1736. Superstición: “Cortar la mortaja de lienzo en el entierro desde

la rodilla hasta el pie.” Reprendido. Suspenso.

La población en el último censo correspondiente al inmediatamente año anterior 2010 era de 201 habitantes. La de 1940, de 578.

(*) En realidad, se trataba de Justino Febronio, seudónimo utilizado por el obispo auxiliar de Tréveris Juan Nicolás de Hontheim, creador del Febronionismo, movimiento religioso cristiano que pretendía integrar a los protestantes en la Iglesia católica mediante una serie de cambios, uno de ellos la limitación del poder del Papa.

Page 35: La Manchuela (Internet)

69

15.- GASCAS

Gascas procede de un gentilicio impuesto por los gascones instalados en ese lugar tras la toma de Alarcón por las tropas cristianas en 1184. Por lo tanto, podemos asegurar que Gascas viene a significar: población fundada por los gascones.

En la visita eclesiástica de 1570, el visitador dejaba anotado que el lugar contaba con una población de 30 vecinos y 40 personas de comunión. El beneficio curado de Gascas permanecía anexado a los beneficios y curas de Alarcón. Servía a la iglesia en aquel año Alonso Gallego Prieto, de 50 años de edad y hombre de buena fama y vida, aunque sin grado en facultad alguna. Se había administrado la confirmación en 1566.

En la de 1580, puede leerse:Este lugar es anexo de los curas y beneficiados de Alarcón. Tiene 20 vezinos cristianos viejos y 10

christianos nueuos. Sirue por tiniente Juan Fernández Martínez, bachiller en Cánones, del castillo de Garcimuñoz, de 30 años. Hallose por mayordomo Pedro Saiz Cantero, vezino de dicho lugar. Huvo de pro dende la visita pasada fasta 18 de noviembre de 1580. Alcance contra el mayordomo 3.466 reales. Ay de pro los frutos del presente año 1580.

El Censo Real de Castilla de 1591 le otorgaba 33 vecinos, de ellos 31 pecheros, un hidalgo y un clérigo.

La visita eclesiástica de 27 de enero de 1656 refleja que el número de vecinos era de 20 y servía a la iglesia un teniente de cura llamado el licenciado Antonio Ximénez de Muralta, natural de Alarcón. La iglesia era de la advocación del Hábeas Xpti, la cual era muy pobre por tener los diezmos la iglesia matriz de Alarcón. En las cuentas de fábrica, ésta fue alcanzada por su mayordomo en 4.000 maravedís. La ermita estaba dedicada a San Antón.

En 1730 tenía 60 vecinos y producía frutos, granos, aceite, vino y azafrán. Pagaba anualmente 665 reales.

En 1752 contaba con 101 vecinos, de los cuales uno era eclesiástico y 57 pecheros. De éstos, 34 eran jornaleros y 10 viudas. La renta obtenida por los vecinos ascendía a 79.367 reales de vellón, de los que las mayores partidas pertenecían a los labradores con 48.240 reales; a los jornaleros iban a parar 23.760 y a los pastores 1.350. Los colonos de bienes de la iglesia, tan sólo 172 reales, 40 al tabernero, al empleado de rentas generales 48 y al arrendador 50 reales. El mayor hacendado era Francisco Antonio Sandoval.

En 1778, el Censo de Floridablanca le otorgaba 532 habitantes, la mitad o poco más jornaleros y los restantes labradores.

Noticias del Diccionario Madoz (1845-50):Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (9 leguas), partido judicial de la

Motilla del Palancar (3), audiencia territorial de Albacete (13), capitanía general de Madrid (25).Situada en llano en medio de agradables y pintorescas huertas próximas al río Júcar, en la

margen derecha, con libre ventilación y clima sano.

Page 36: La Manchuela (Internet)

70 71Tiene unas 100 casas y, a excepción de dos o tres, las restantes son bastante malas e inferiores;

cárcel y sala de ayuntamiento de poco o ningún valor. Escuela de primeras letras dotada con 300 reales y concurrida por un corto número de

niños. Y una iglesia dependiente de la parroquial de Alarcón, servida por un teniente y un sacristán.El cementerio está en sitio que no perjudica a la salud pública.

Confina el término por el N. con el de Buenache de Alarcón; E. Olmedilla de Gascas y su matriz; S. Tobar y Cañada juncosa, y O. Honrubia. Todo él está comprendido en una circunferencia de 1 y ½ legua y lo atraviesa el río Júcar en dirección S. Un arroyo y una fuente al N. muy próximos a la población.

El terreno es de buena calidad, llano en su mayor parte y de regadío, aumentadas sus huertas nuevamente en las márgenes del Júcar y sitio llamado Vado del Cascajar, merced al celo de don Ángel Álvarez, natural de esta villa, persona muy distinguida y condecorada. La propiedad de todo aquél pertenece casi exclusivamente a tres personas que no son vecinos de este pueblo, por cuya razón sus habitantes son miserables y viven en una dependencia lastimosa.

Los caminos dirigen a los pueblos circunvecinos, y a Valencia uno de carril en mal estado.La correspondencia se toma en la estafeta de Valverde.Producciones: las más abundantes son legumbres y hortalizas, criadas en las huertas de que

hemos hecho mérito; también trigo, cebada, vino y patatas. Hay ganado lanar y de las demás clases, pero en número muy reducido.

Población: 100 vecinos, 350 habitantes.Capacidad productiva: 1.052.520 reales.Impuestos: 52.626. El presupuesto municipal asciende a 1.400 reales y se cubre con el producto

de propios y el déficit por reparto vecinal.

Fueron procesados por la Inquisición:-Pedro López, alias Martín Rubio. Año 1574. Fraile franciscano apóstata y fugitivo. Penitenciado.-Jerónimo Tapia, morisco. Año 1603. Mahometismo. Suspenso.-Francisco Pacheco “el Sordo”, morisco. 1611. Mahometismo. Suspenso.-Gil Blanco Monedero. 1739. Blasfemia: “No hay más ánima que su cuerpo ni más Dios que sus

dientes”. Suspenso.-Ana García Lazcano, mujer de Julián Álvarez. 1770. Proposiciones erróneas. Suspenso.

Personas de relieve nacidas en Gascas fueron los hermanos Álvarez y Navarro Martínez. El mayor, Leandro, fue teólogo y capellán de honor de su majestad así como receptor de la real capilla en tiempos de Carlos IV y de Fernando VII, si bien éste no le profesaba simpatía precisamente. En 1823 fue canónigo de Málaga y Murcia, y arcediano de Villena donde fue muy considerado. Nació Leandro en Gascas el 21 de marzo de 1779.

José Ángel Álvarez Navarro fue calígrafo eminente, premiado por Carlos IV con el nombramiento de bibliotecario de cámara del rey, cargo que ejerció también con Fernando VII; administrador del Real Sitio de San Lorenzo del Escorial. Prestó asimismo servicios en la secretaría de Gracia y Justicia. En 17 de agosto de 1817, mediante decreto, fue nombrado caballero pensionista de número de la real y distinguida orden española de Carlos III.

Antonio Julián, abogado, fiscal de la Audiencia de Caracas, oidor de Puerto Príncipe y regente de la Audiencia de la isla de Cuba en 1828-33. Mereció muchas distinciones y honores. Murió en 1852.

Fueron los padres de estos tres eminentes hermanos don Vicente Álvarez y doña María Ana Navarro, naturales de Gascas.

En un expediente obrante en el Archivo Histórico Nacional a nombre de Álvarez y Navarro Martínez y Martínez, José Ángel, con la signatura ESTADO-CARLOS_III,EXP.1719, varios testigos

narran el destrozo del archivo del ayuntamiento del pueblo los días 6 de febrero de 1812 y 2 de febrero de 1813 cuando entraron sendas unidades de tropas francesas:

El 6 de febrero de 1812 por su tarde entró en este pueblo una partida de tropas enemigas de infantería y caballería, y colocaron la guardia de prevención en la sala del Ayuntamiento. El alcalde informó a un sargento de la guardia que en la puerta embutida en la pared había un archivo de los papeles del pueblo, manifestando que mandaría que ningún soldado tocase. Cuando se fueron se vio desarrapada dicha puerta con algunos pedazos de papeles inutilizados, faltando cuanto allí había; papeles que gastaron para llevar sus meriendas.

El 2 de febrero de 1813 por su mañana entró en este pueblo un cuerpo considerable de tropas enemigas, quienes inmediatamente ocuparon todas las casas y la sala del Ayuntamiento para guardia de prevención. En la puerta hicieron una gran lumbre que tuvieron toda la noche. Permanecieron hasta el siguiente día e hicieron robos y destrozos. Los papeles se custodiaban en una alacena dentro de dicha sala, donde estaban los padrones del vecindario, elecciones para los empleos honoríficos y los testamentos anteriormente otorgados, con documentos concernientes a los negocios del pueblo. Y luego que se retiraron se advirtió destrozado dicho archivo y los papeles que en él había.

En 1940 tenía 541 habitantes.Quedó el pueblo sumergido en las aguas por la construcción del pantano de Alarcón, obra

comenzada en 1955 a instancias de los regantes levantinos para regular el curso del río Júcar. Finalizaron en 1970. El trazado de sus calles se pueden apreciar cuando baja el nivel del agua.

Page 37: La Manchuela (Internet)

73

16.- GRAJA DE INIESTA

Debe su topónimo muy posiblemente a la abundancia de grajos en la zona, y el sobrenombre de Iniesta por la proximidad a dicha villa.

Tras la toma del castillo de Iniesta por las tropas cristianas en 1185 —sostiene Heliodoro Cordente en su “Toponimia conquense”—, se llevó a cabo la repoblación de su territorio, fundándose allí una pequeña aldea a la que denominaron Graja.

La primera visita eclesiástica de que hay noticias data del 12 de septiembre de 1579. El número de vecinos era entonces de 50 y 200 las personas de comunión. Era anejo de Iniesta. El nombre del clérigo era Juan de Piñas, hombre honrado y de virtud, según la opinión del visitador. No se había confirmado desde doce años atrás.

En la visita de 1588, escribe el notario a instancias del visitador lo siguiente:En diez y nuebe días del dicho mes, el dicho Sr. Visitador visitó la iglesia parroquial del lugar

de La Graja, aldea de Ingesta, que es de la advocación de Señor San Jorje. Es anexo este beneficio a la vicaría de la villa de Ingesta. Sirbe de teniente de cura Juan de Ingesta, clérigo natural de la dicha villa, y reside y sirbe por su persona.

Bisitó el Santísimo Sacramento y los santos olios y crisma, y la pila y libros de bautizados, casados y de testamentos y todo estaba decente.

E ansí mesmo bisitó la plata y ornamentos e paños e rropa blanca y aras pastorales.Halló que las posesiones que tiene, la posee pacíficamente.Halló por mayordomo a Sabastián Baliente.Tubo de cargo sesenta mill y quatro cientos y cinquenta y nueve marabedís. Tubo de descargo quarenta y vn mill y quinientos y sesenta y ocho maravedís.Fue alcanzado en diez y ocho mill e ocho cientos e nobenta y un maravedís.Quedó por mayordomo el suso dicho.Quedaron proveídos los(---)Visitáronse las demandas del Sacramento y de las ánimas del purgatorio.Ocupose el señor visitador en esta visita dos días. Llebóse de derechos dos ducados, e yo el

notario veinte reales y medio de las quentas y bisita de ynventario de bienes que se hizo con el rejistro.

En 1591, el lugar estaba habitado por 54 vecinos: 53 pecheros y un clérigo.

Por 1730, Graja de Iniesta tenía 57 vecinos y producía trigo, aceite, vino y azafrán. Sus granjerías eran ganado lanar, yeguar y vacuno. Pagaba anualmente de impuestos 2.130 reales.

El Catastro de Ensenada de 1752 ofrece los datos siguientes: El total de vecinos era de 104, de ellos 38 pecheros, de los cuales, a su vez, 34 eran jornaleros, 4 pobres de solemnidad 19 viudas y 6 menores bajo tutela. Del estado noble había solamente una viuda y 2 menores. Contaba el lugar con 2 eclesiásticos. Las rentas de toda la población ascendían a 227.930 reales de vellón, correspondiendo a los labradores 176.400 y a los jornaleros 28.080. Los arrendatarios de las tierras y bienes de la iglesia percibían 470 reales, 50 el tabernero y 70 reales cada uno el tendero y el empleado de rentas generales. Por el contrario, el mayor hacendado era doña Agustina de Luján.

Page 38: La Manchuela (Internet)

74En 1787, el número de habitantes era de 348: un cura, un sacristán, 2 hidalgos, 8 labradores, 82

jornaleros, 2 artesanos, 25 criados, 4 pertenecientes al fuero militar, un tonsurado y los 222 restantes eran menores y personas sin ocupación definida.

El Diccionario Madoz, año 1850-55 dice:Villa situada en una altura con buena ventilación y clima sano, con unas 70 casas formando

cuerpo de población, todas de regular construcción, entre ellas la del ayuntamiento en cuyo local se encuentra la cárcel. Tiene una iglesia parroquial de entrada (San Jorge) servida por un cura y un sacristán, y un cementerio cercado de tapias sólidas y situado en terreno que no perjudica a la salud pública...

El terreno es de buena calidad y llano en su mayor parte.Los caminos son generalmente de herradura, en regular estado.En cuanto a la correspondencia, pasa el correo por este punto el general que sale de Madrid

para Valencia.Industria: la agrícola, algunos telares de lienzo y los oficios más necesarios en una población.Producciones: trigo, cebada, escaña, vino, aceite y azafrán.Población: 67 vecinos, 300 almas.Riqueza productiva: 770.700 reales. Impuestos: 38.535.El presupuesto municipal se cubre por reparto vecinal, disfrutando el secretario de ayuntamiento

de 700 reales anuos.

En 1878, según El Consultor, su población era de 359 habitantes. Pagaba por contribución de inmuebles 3.805 pesetas; por industrial, 122; 1.470 por consumos y 2.015 por gastos municipales.

No existe constancia de actividad alguna en esta villa del Tribunal de la Inquisición.

El número de habitantes en 2009 era de 436. En 1940 había 573.

Page 39: La Manchuela (Internet)

77

17.- HONTECILLAS

El origen toponímico de Hontecillas proviene del latín Fon-tis (fuente), cuyo diminitivo Fuentecillas es el significado del vocablo. Su repoblación, según Heliodoro Cordente, debió ser simultánea a la de Valverde de Júcar durante el asentamiento por el alfoz de Alarcón tras la caída de su fortaleza.

En la visita eclesiástica de 1570, consta que era un lugar de 150 vecinos y había 400 personas de comunión. La iglesia estaba anexada a la de Buenache de Alarcón y el teniente de cura que la servía se llamaba Pedro de Gaona, de 65 años de edad. Este clérigo había sido enmendado tiempo atrás por ser algo disoluto y haber permanecido preso en las cárceles del obispado de Cuenca, aunque cuando se produjo la visita vivía recatadamente y “fuera de las cosas falaces”. La última vez que se había confirmado fue en 1567.

En otra visita realizada el viernes 29 de julio de 1588, el visitador dejó escrito que la advocación de la iglesia era de la Asunción de Nuestra Señora. Había un beneficio curado poseído por el bachiller Juan de Ávila, clérigo natural de Buenache de Alarcón, donde residía, atendiendo la iglesia de Hontecillas, que era aneja de la de Buenache, un teniente de cura. Las ermitas que había por entonces eran las siguientes: San Pedro y San Pablo, San Roque y San Sebastián.

Hacia el año 1730, el pueblo tenía 206 vecinos (cerca de 1.000 personas). Producía granos, vino, aceite y azafrán y contaba con trato de ganados lanares y yeguares. Pagaba 6.300 reales.

En el Catastro de Ensenada de 1752, el total de vecinos era de 238, de los cuales 110 pertenecían al estado de los hombres buenos pecheros —los que pagaban los impuestos—. Componían este estrato social 75 jornaleros, 10 pobres de solemnidad 36 viudas, de las cuales 5 eran pobres, y 2 menores bajo tutela. Contaba el pueblo con 4 eclesiásticos. La renta total del vecindario ascendía a 166.437 reales, de los cuales 74.160 correspondían a los labradores, 64.800 a los jornaleros, 6.300 a los pastores y a los arrendatarios de los bienes de la iglesia, 5.279. Las menores cantidades correspondían al carnicero, con 400 reales y al tabernero, 200. El mayor hacendado era el conde de Valverde.

En el censo de 1787 el total de habitantes es de 790: un teniente de cura, un sacristán, un ordenado a título de patrimonio, un escribano, un estudiante, 50 labradores, 100 jornaleros, 6 artesanos, 16 criados, 5 del fuero militar y 608 entre menores y personas sin profesión determinada.

Dice de Hontecillas el Diccionario Madoz:...Villa situada a la margen izquierda del Júcar, combatida por todos los vientos, con clima

benigno y sano, no conociéndose más enfermedades que algunas tercianas.Tiene 128 casas inclusas la del ayuntamiento, que sirve de cárcel y un pósito; escuela de

primeras letras a la que asisten 16 niños, dotada con 268 reales y una pequeña retribución que dan los padres de los alumnos.

Para surtido de la población hay 2 fuentes de agua dulce en el interior y varias fuera.Una iglesia parroquial bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción.Al N. y S. se halla el campo santo, que no perjudica a la salubridad...

Page 40: La Manchuela (Internet)

78La extensión del término de N. a S. es 1,2 leguas y de E. a O. 1.El terreno es arenisco en su mayor parte y poco productivo, con varios árboles frutales, y al

N. tiene un monte de mata baja que sirve de invernadero al ganado.Los caminos son locales y uno que dirige de Madrid a Valencia se hallan en mal estado.La correspondencia la recibe de Valverde todos los días.Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, vino, aceite, azafrán, legumbres y zumaque de

buena calidad. Se cría ganado lanar y caza de liebres, conejos y perdices.Industria: la agrícola y tres telares de lienzos y cordellate.El comercio está reducido a la venta de productos sobrantes y compra de arroz, bacalao y

agrios.Población: 134 vecinos, 533 almas.Capacidad productiva: 1.508.180 reales. Impuestos: 73.409.El presupuesto municipal asciende a 2.152 reales y se cubre con los derechos que se pagan por

peso y medida, y productos de las fincas de propios.

En 1878, según “Noticias conquenses”, era una Villa del partido judicial de La Motilla. Diseminados por su término se hallan una casa de recreo, tres chozos de colmeneros y una docena de chozos o albergues de pastores. Se compone su población de 496 habitantes... Paga por contribución de inmuebles 2.055 pesetas; por industrial, 126; por consumos, 2.112, y por gastos municipales, 3.115.

Personaje de importancia natural de este pueblo fue don Cesáreo Rubio, jesuita, nacido el año 1783 y fallecido en Madrid en octubre de 1868. Fue catedrático de Filosofía y procurador general de su orden.

La Inquisición expedientó a los siguientes vecinos de Hontecillas: -Pedro de Bascuñana, panadero. Año 1568. Errores en moral. Suspenso.-“Cierta persona”. Año 1579. Irreverencias y palabras contra una imagen.-Bartolomé Rodríguez, cardador y peinador. 1582. Palabras contra la fe. Incompleto.-Pedro Suero. Año 1622. Blasfemia. Reprendido.-Martín López, clérigo. 1628. Blasfemia. Reprendido sin proceso.-Martín Gallardo. 1645. Hechicerías. Absuelto.-Ana de la Casa, alias la Obispa. 1743. Curandera, supersticiones, pactos con el diablo.

Reprendida.-Juan Martínez de Toledo, escribano. 1745. Blasfemia. Expediente incompleto.-Fray Juan Justo. 1756. Solicitación.-Mauricio Carrasco, sacristán en Valdeganga desde el año 1802 al 1804, natural de Santa María

del Campo y vecino de Hontecillas. Año 1816. Proposiciones heréticas. “Téngase presente”.

En el padrón de 2009 figuraban 82 habitantes. En el de 1940, 538.

Page 41: La Manchuela (Internet)

81

18.- INIESTA

He aquí lo expuesto, en relación con el origen toponímico de la villa, por Heliodoro Cordente en “Toponimia conquense”:

Algunos historiadores interpretan el topónimo Iniesta como posible corrupción fonética de alguna de las tres ciudades romanas denominadas Egelasta, Segéstica o Laxta, basándose principalmente en la homofonía y por la afinidad con los vestigios romanos aparecidos en este lugar, en cuyo entorno, además, se encuentran unas antiguas minas de sal que, al parecer, ya eran explotadas por los romanos.

A título personal, considero el topónimo Iniesta como originario de la época de la repoblación en el medioevo, que le fue impuesto por referencia a la vegetación que abundaba en su entorno, del mismo modo que Abia y Aliaguilla, cuyo sentido semántico sería el de “Lugar poblado de retamas”, aunque no por ello se descarta la posibilidad de que Iniesta pudiera ser la antigua Egelesta nombrada por Plinio...

En las “Relaciones topográficas” de 1575 —incluida la de Iniesta en la obra “Relaciones de pueblos del obispado de Cuenca”, de Julián Zarco Cuevas— cuyas respuestas se producen el 18 de diciembre de 1575 a cargo de las personas comisionadas por el ayuntamiento: García Gómez de Navarra, alcalde ordinario, García Zapata, Antonio Zapata, Benito Rodrigo, Jerónimo de Espinosa, el bachiller Juan López, Antón González, Benito (---), Martín Mateo, Antonio Ruiz, Rodrigo Castellano, y Juan García, alguaciles mayores y oficiales del concejo, en relación con el origen toponímico de la primera pregunta, dijeron:

Este pueblo es la villa de Iniesta, y es nombre que de antiquísimo tiempo ha tenido y hasta hoy tiene, a que no hay contradicción de memoria en contrario, puesto que algunos antiguos dicen que oyeron a sus mayores y más ancianos decir que ellos habían oído a otros sus mayores que se nombraba “Mandrona la Grande”, e que habían visto e hallado muchos sictios de edificios antiguos y señales de ellos, así dentro del sitio que está esta villa desvolviendo casas, como en el contorno de ella, a media legua y más y menos, e hoy se ven algunos de piedras y argamasas. Y la causa de decirse Iniesta, por las mismas oídas se dice que en los tiempos que se fundó era una tierra y montes quemados, impropiaron romanzando a decir a esta tierra y sitio Iniesta (de las palabras “igni usta”: quemada por el fuego). Otros dicen que era tierra en que había en unos montes fustas o arbolicos pequeños, que latinamente se nombran “ginista y galice vel italice ginestra, hispanae iniesta”. Son árboles pequeños como retamas y menos, y de su semejanza; y de éstos hoy se hallan muy cerca de esta villa. Y ansí mismo se dice que en esta villa sucedió un memorable caso de antiguo y que comenzaron a decir: “En ésta sucedió”, y ansí se nombró Iniesta. Y aun dicen que le decían Enhiesta por estar entre dos vegas situada y fundada en algo alto.

A la pregunta 6 responden: En la sala del ayuntamiento y cabildo desta villa están las armas reales imperiales por ser de V. R. M. y de predecesores, y en una piedra o rollo en la plaza hay un escudo donde está un castillo y una ala y una espada como levantada. Dicen que algunas justicias lo han mandado quitar y raer. Estase allí.

Y a la 36: Hay una iglesia perroquial, que se dice la Mayor, de tapiería de tierra con costra de cal y arena, de maderamiento cubierta y tres naves: la mayor de en medio, de lanzamiento, la madera y talla; la pintura de colores a la morisca, muy galana. Las dos colaterales, de racimos y artesones grandes, enlazados y en bóveda, dorados, y muy labrados de moldura y buen grandor y cuerpo y

Page 42: La Manchuela (Internet)

83proporción de altura y anchura, cosa que los entendidos y curiosos que lo han visto y ven dicen que de lo que es de madera y tierra es el mejor templo que se halla.

Hállanse rastro y antigüedades dentro de esta villa y en el contorno de ella, a una legua y más o menos, de antiguos edificios diversos de los que hoy se hacen. No se entiende bien qué fuesen, como de torres, muros, aljibes, hornos como cantarerías y otras formas; y se han hallado ollas, vasos como tenajas; los suelos muy seguidos y agudos, algo grandes, de diversa forma y traza que los de hoy. Y halláronse monedas poco tiempo ha, y antes, de metales, con letras y medallas, que no se determinaron qué fuesen ni qué decían para dar razón. Y se han hallado letras góticas grandes como de plomo u otro metal, muy bien formadas; piedras labradas como de molinillos de mano, y otras muchas que no se ha podido juzgar para qué hobiesen sido, y otras muchas cosas y algunas minas cuende dentro, en lo que hoy hay casas; y fuera, en las cañadas que rodean a esta villa que van por baxo tierra, enderezadas adonde está el dicho Torrejón y estaba el castillo, que parece venían dél a tomar agua a lo baxo, y otros fines que ternían.

Y a legua y media, poco más o menos, en la rambla Pero Yoma, un rastro de castillo que hoy nombran el Castillo Pero Yoma. Otro más arriba que nombran Castilseco, ribera el dicho río Cabriel, en alto y con una manera de aljibe, muchos enterramientos y señales de ellos con vasos, cenizas y huesos, que han sacado, y otros sin vasos, de la tierra, y sacado ansí dentro desta villa como fuera...

En la respuesta 37 refieren ciertos hechos históricos correspondientes a las guerras de las Comunidades, a la llegada a España de Carlos I, así como de las guerras de Italia también en tiempos del emperador Carlos.

En la 39 dicen que la villa tenía 980 vecinos y en las aldeas anejas otros 461.En la 48 describen la iglesia: Tiene una iglesia perroquial de la advocación de Nuestra Señora

de la Asunción, labrada en la dicha forma. Hay a los lados de ella, con los colaterales, capilla del Señor San Juan Bautista, a la parte del evangelio, y se siguen capillas de Santa Catalina y de Nuestra Señora del Rosario, Santa Ana y San Lorenzo; y a la parte de la epístola, colateral, San Bartolomé, San Nicolás, Nuestra Señora de la Concepción. No hay cosa notable. Son de particulares las capillas. Hay otros altares asimismo de particulares. Otra iglesia muy antigua, ansí mismo de tierra y madera, que dicen de Nuestra Señora del Estrella. Solía ser la principal perroquia de antiguo.

En la 51: Hay en el contorno del pueblo ermitas: una de Santo Alifonso; otra de San Sebastián, y San Antón y San Benito: otra de San Cristóbal, Santa Quiteria y Santiago: junto a él, un monte Calvario. Hay un humilladero que tiene devociones, por bulas, a la salida, derecho a poniente. Hay una ermita de devoción y concurso de gente de muchas partes, que dicen Nuestra Señora; es en el Campo Pinar, a dos leguas de esta villa, un poco a mano izquierda del camino para Valencia... Dicen haberse hecho muchos milagros. Hay señales en cera de pies, manos y otras cosas...

En la 52: Guárdanse muchas fiestas y hay ayunos, especial Santo Elifonso y San Sebastián. Dicen se guardan por votos de antiguos en tiempos de pestilencia. Por la langosta San Agustín se votó, y San Gregorio... Santa Quiteria por otras enfermedades...

En la respuesta a la pregunta 53: Un monesterio de frailes franciscanos que se fundó habrá veinte y tres o cuatro años poco más o menos, por orden del cabildo de concejo desta villa. Habrá hasta veinte frailes; vase obrando.

En la 54: Hay dos hospitales: uno... para recebir peregrinos pobres y curallos, de poca renta, hasta dos mil maravedís... Hay otro hospital de poco acá fundado por el pueblo, de Nuestra Señora de la Concepción, para recebir, alimentar y curar pobres naturales...

En la 58: Parece que el señor rey don Alonso hizo merced a esta villa que hubiese dos ferias en el año para vecinos y forasteros: una en mayo y otra en septiembre, que cada una durase veinte días. Guardáronse fasta tiempo de los Católicos Reyes don Fernando y doña Isabel, que las convirtió en un mercado franco que los jueves de cada semana se hace.

INIESTA (II)

De los numerosos documentos sobre Iniesta que obran en el Archivo Histórico Nacional he seleccionado el siguiente, con las preguntas que habrían de responder los testigos. Aporta interesantes datos sobre la villa de Iniesta en el siglo XV:

Título de la unidad: “Interrogatorio en el pleito que hubo en Iniesta sobre el servicio y montazgo.”Archivo: Sección Nobleza del Archivo Histórico NacionalSignatura: FRIAS,C.100,D.10

Por las preguntas siguientes sean preguntados los testigos que fueren personados por parte del marqués de Villena e de la su villa de Xorquera en el pleyto que trata con la villa de Yniesta sobre el servicio e montazgo.

I.- Primeramente, sean preguntados los testigos sy conoscen a don Diego López Pacheco, marqués de Villena e si conoscen al concejo, justicia e regidores de la villa de Xorquera, e sy conoscen al concejo de la villa de Yniesta, parte contraria.

II.- Yten sy saben e creen que la villa de Xorquera es del marqués de Villena e que ella e todas las otras villas e logares del dicho marquesado de Villena están situadas e asentadas en el obispado de Cartajena.

III.- Yten sy saben e creen que la dicha villa de Yniesta está sentada e sytuada fuera del dicho marquesado que antiguamente se dezía e está en el obispado e suelo de Cuenca, la qual dicha villa de Yniesta, en los tiempos pasados después que fue sacada de la juredición de Cuenca, syenpre fue señora sobre sy. Digan lo que saben cerca desto.

IIII.- Yten sy saben e creen que la villa de Yniesta fue de Rui Díaz de Mendoça, el qual la trocó con el maestre don Juan Pacheco por Castroxeriz, que el dicho maestre dio por la dicha villa de yniesta.

V.- Yten sy saben e creen que las villas e logares del dicho marquesado tienen apartados e deslindados sus térmynos sobre sy e los lugares del suelo de Cuenca los suyos. E digan lo que cerca desto saben.

VI.- Yten sy saben e creen que entre la villa de Xorquera e las otras villas del dicho marquesado no ay ny se tiene nynguna comunydad de térmynos con la villa de Yniesta ny con los otros lugares del suelo de Cuenca, e sy alguna comunydad tovyese, los testigos lo avrían visto e sabido e oydo decir; e no podría ser menos por ser naturales de la tierra e aver hollado e andado por los dichos térmynos. Digan lo que saben e creen.

VII.- Yten sy saben e creen que de diez, e veynte, e treynta, e quarenta, e cinquenta, e sesenta años e de más tiempo acá e de tanto tiempo que memoria de onbres no es contrario, el dicho marqués de Villena, e sus antecesores, e arrendadores, e mayordomos y el concejo de la villa de Xorquera e sus cavalleros de syerra, cada vno en sus tiempos han estado e están en posesyón, vso e costunbre de proybir e vedar que los vecinos de la villa de Yniesta ny ningund otro que sea del suelo de Cuenca ny de otra parte entren en los dichos térmynos de la dicha villa de Xorquera a se aprovechar dellos ny a pacer las yervas ny bever las aguas syn licencia e mandado del dicho marqués e de sus mayordomos, o del dicho concejo de Xorquera, registrando e manyfestando primeramente sus ganados que meten en el dicho térmyno, pagando por la entrada e paso cierto derecho de montadgo, que son cinco reses de cada myllar. E por la yerva que parte de los baldíos, sy queda, a yerbajar e ynvernar en el

82

Page 43: La Manchuela (Internet)

84 85dicho térmyno, seys reses de cada myllar, lo qual le han puesto nonbre de servicio. Ansy que lo de la entrada en el dicho térmyno e pasto en los dichos baldíos se nonbra servicyo e montadgo. E cada e quando ha entrado syn registrar primero los dichos ganados e syn la dicha licencia, los han prendado e quitádoles los ganados, llevándoles las prendas e quartos. Y en tal posesión han estado del dicho tiempo a esta parte. E los testigos ansy lo vieron en sus tiempos e lo oyeron dezir a sus mayores e ancianos, que ellos en sus tiempos lo avyan visto e oydo, e dello hera pública boz e fama, e no vieron ny oyeron decir lo contrario.

VIII.- Yten sy saben que de los dichos diez, e veynte, e treynta, e quarenta, e cinquenta e sesenta años acá e del dicho tiempo ynmemorial, el dicho marqués de Villena e sus antecesores, por sus arrendadores e mayordomos e el concejo de la villa de Xorquera han estado e están en posesyón de llevar e an llevado el dicho montadgo, de todo el ganado que entra e pasa por el térmyno de la dicha villa de Xorquera, de quales quarta partes que sea, en especial que syendo de la dicha villa de Yniesta e obispado de Cuenca; el qual dicho montadgo es cinco cabezas de cada myllar, lo qual se deve entrando a yerbajar e tener ynvierno en el térmyno de la dicha villa de Xorquera o pasando por el dicho térmyno por vereda a yerbajar al canpo de cartajena o a otras partes. Y en tal posesyón de llevar el dicho montadgo de los dichos vecinos de Yniesta y de todos los otros, han estado del dicho tiempo ynmemorial a esta parte. E los testigos ansy lo vieron llevar en sus tiempos e lo oyeron dezir a sus mayores e más ancianos, que en sus tiempos se llevavan e nunca avían visto ny oydo dezir lo contrario, e dello hera pública voz e fama.

IX.- Yten sy saben e creen que el dicho derecho de montadgo que se paga a la dicha villa de Xorquera y a los señores que son della, se deve por los ganados estrangeros hollando villadgo e que lo ageno. Digan lo que saben.

X.- Yten sy saben e creen que los vecinos de Yniesta, seyendo como son del obispado e suelo de Cuenca, pasando con sus ganados al térmyno de Xorquera, que es del obispado de Cartajena, son estrangeros e huellan e pasan villadgo e suelo ajeno, deven e han de pagar el dicho derecho de montadgo. Digan lo que saben e creen.

XI.- Yten sy saben e creen que el dicho marqués e sus predecesores e aquellos cuya fue la villa de Xorquera han llevado el derecho de montadgo por las razones sosodichas e por aranzel vsado e guardado de tiempo ynmemorial a esta parte, conformado e aprovado por los reyes de gloriosa memoria antepasados; el qual dicho aranzel es avido e tenydo por ley munycipal en la dicha villa e marquesado de Villena del dicho tiempo ynmemorial a esta parte. Saben los testigos porque lo vieron ansy vsar e guardar e ansy lo oyeron a sus mayores e más ancianos, que en sus tiempos se vsava e guardava el dicho aranzel, e que nunca vieron ny oyeron decir lo contrario e que dello hera pública boz e fama.

XII.- Yten sy saben e creen que los ganados ansy de la villa de Yniesta como de otras partes del suelo de Cuenca que quyeren quedar a yerbajar e ynvernar en los térmynos de Xorquera en precio e abenymiento de la yerva que pacen en los baldíos de la dicha villa, pagan las dichas seys reses de cada myllar, lo qual llaman servicio. Seyendo dicha yerva de los baldíos, no pagan otro dicho ni maravedís algunos, syno las dichas seys reses de cada myllar. E sy lo pagasen, los testigos lo avrían visto o oydo e no podría ser menos.

XIII.- Yten sy saben e creen que sy los ganados de la villa de Xorquera entran en los térmynos de Yniesta o de los otros lugares del suelo de Cuenca, les prendan e quitan los ganados, llevándoles las dichas prendas e quartos.

En la visita parroquial llevada a cabo el 15 de septiembre de 1579, el visitador señala haber en la villa 1.000 vecinos y 3.000 personas de comunión. Había un beneficio curado de 1.000 ducados de valor y lo servía Gil Ruiz de la Cova, de 35 años de edad, sin grados en facultad alguna. Era, según informes, hombre bien entendido, de buena fama, vida, trato y obras; servía por su persona y tenía por tenientes a los siguientes clérigos: Juan de Bustamante, hombre de mucha bondad y buen ejemplo;

Miguel Mateo, comisario del Santo Oficio de la Inquisición, de 72 años, de mucha virtud y santidad, teniente del simple y administrador de sacramentos; Alonso Crespo, bachiller, de 60 años, teniente administrador de sacramentos, hombre de buen ejemplo y vida; Pablo Blasco, teniente de 58 años, administrador de sacramentos, hombre muy honrado; Benito Ruiz, de 53 años, también administrador de sacramentos; Juan de Iniesta, administrador de sacramentos; Juan de Alcañavate, de 40 años,; Lope García, de Tórtola, de 37 años; Pedro Méndez, de 42 años, natural de Valencia; Juan Rabadán, de 45 años. Todos los cuales vivían en Iniesta, eran gente de buena fama, vida y ejemplo y celebraban misa cada día por el pueblo.

Señalaba también el visitador que en la villa había un monasterio de frailes franciscanos, y que había también otros dos clérigos, llamado el uno Cristóbal de Atienza, de 50 años, que no servía en la iglesia por estar infamado de deshonesto y hombre inquieto en tiempo pasado y castigado por ello, si bien en el tiempo presente vivía con honestidad y recato; y el otro era Miguel Sánchez, que tampoco servía en la iglesia sino en la Concepción, hombre de 40 años de edad, de buena fama, vida y ejemplo “a relatio de personas fidedignas”.

En el Censo Real de Castilla de 1591, Iniesta contaba con 1.050 vecinos; de ellos, 1004 eran pecheros, 28 hijosdalgo y 18 clérigos, más 30 frailes.

Por 1728, tenía 604 vecinos. Producía granos, vino y aceite, y sus granjerías se componían de ganados lanares, yeguares y vacunos. Pagaba cada año 844.593 maravedíes, equivalentes a 24.844 reales de vellón.

Cuando se elaboró el Catastro de Ensenada en 1752, el total de vecinos era de 899, de los cuales 13 pertenecían al estado noble, en donde se contabilizaban 5 viudas, y 375 al de pecheros; de éstos, 314 eran jornaleros, 25 pobres de solemnidad, 97 viudas, otros 25 pobres aunque no de solemnidad, y 15 menores bajo tutela. El número de eclesiásticos tanto del clero regular como del secular ascendía a 58. La renta total del vecindario se elevaba a 692.978 reales de vellón, correspondiéndoles a los jornaleros 166.320 reales; a los labradores, 158.400; 96.500 a los comerciantes y 49.860 a los zapateros. Los colonos de los bienes eclesiásticos tenían unas rentas de 20.082 reales, y luego las menores eran para un abogado, con 150 reales, la del agrimensor, 200, la del pregonero, 264 y la del oficial del Santo Oficio, 400 reales.

En 1787, en el Censo de Floridablanca, figura una población de 3.245 habitantes: un cura, 7 beneficiados, un teniente de cura, 2 sacristanes, 3 acólitos, 7 ordenados a título de patrimonio, 12 ordenados de menores, 22 hijosdalgos, 3 abogados, 4 escribanos, 15 estudiantes, 112 labradores, 290 jornaleros, 6 comerciantes, 171 fabricantes, 154 artesanos, 28 criados, 2 empleados de sueldo real, 4 de fuero militar, un síndico de órdenes religiosas, 8 capellanes y 2.392 personas entre menores de edad y sin profesión específica.

Por su parte, el Diccionario Madoz, elaborado entre 1850-55, dice lo siguiente de la villa de Iniesta:

Villa situada en una altura que corre de N. a S., extendiéndose la población por la falda que mira al E. hasta tocar en la llanura.

El clima es templado y los vientos que reinan comúnmente son los de NO., E. y O., y se padecen algunas (enfermedades) inflamatorias.

Tiene 700 casas, malas en lo general y de poco gusto por su mucha antigüedad; la del ayuntamiento es bastante regular, y la cárcel es muy capaz y con buena distribución, pero en mal estado. Hay escuela de ambos sexos: la de niños, concurrida por 120 alumnos y dotada con 3.000 reales, y a la de niñas asisten 40, teniendo la maestra de dotación 1.500 reales.

Page 44: La Manchuela (Internet)

86 87Para surtido del vecindario hay un arroyuelo que corre al E., inmediato a la villa, de buenas

aguas, y además varios pozos en el término que tienen el agua a 1 y ½ varas de profundidad.La iglesia parroquial, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción, está servida por un

cura de término, 2 beneficiados, 2 tenientes para la matriz, otro para el caserío y un sacristán. Hay varias ermitas: 3 dentro de la población, denominadas San Agustín, la Estrella y la Concepción, las dos primeras ruinosas. En el término, al SE., a 1.000 varas, se halla la de San Antón, y a 2 leguas al E. la de Ntra. Sra. de la Consolación, en sitio pintoresco y ameno por la abundancia de agua y huertos con arbolado. En 21 de septiembre se celebra una feria, a la que acuden en romería infinidad de gentes, atraídas por la devoción que tienen a la mencionada imagen...

El terreno es llano y bastante productivo, hallándose parte plantado de viña y oliva; otro, poblado de mata baja y lo restante dedicado a la producción de cereales.

Los caminos son locales, y el que se dirige desde la Manchuela a buscar el camino de las Cabrillas para Valencia pasa por el pueblo, y tanto el estado de éste como el de los otros es bastante malo.

La correspondencia la recibe de la Motilla del Palancar por valijero los lunes, jueves y sábados, y sale los miércoles, viernes y domingos.

Producciones: trigo, cebada, centeno y demás cereales; vino, aceite, azafrán y legumbres en abundancia. Se cría ganado lanar y cabrío, y caza de liebres, conejos y perdices.

Industrias: la agrícola y algunos molinos harineros, prensas y molinos para extraer el aceite, habiendo decaído los últimos por las mayores ventas que ofrecen las primeras. Además hay 12 talleres de catreros —oficio de hacer catres (¿)—, cuyos artefactos se exportan para toda Andalucía, Extremadura y hasta Portugal.

El comercio está reducido a la compra y venta de artículos de primera necesidad, exportándose únicamente el sobrante de cereales y algún azafrán.

Población: 907 vecinos, 3.611 almas.Capacidad productiva: 10.232.280 reales.Impuestos: 511.614 reales. El presupuesto municipal asciende a 28.000 reales y se cubre con

el producto de pastos de los terrenos comunes y fincas de propios.

En 1878 el número de habitantes era de 3.172. Pagaba por contribución de inmuebles 38.130 pesetas; por industrial, 1.763; por consumos, 17.461, y por gastos municipales, 19.727.

Muy intenso resultó el trabajo de los inquisidores contra vecinos de este pueblo. En el “Catálogo del Archivo de la Inquisición de Cuenca” figuran los siguientes expedientes:

-Mayor García, difunta. Año 1489. Judaísmo. Relajada, mandado quemar sus huesos por haber fallecido antes de ser juzgada.

-Fernando de Iniesta. 1514. Estafa.-María de Teruel, difunta, mujer que fue de Pedro de Ocaña, alcabalero. 1517. Judaísmo.-Isabel de Moya, mujer de Juan López del Castillo. 1518. Judaísmo. Incompleto.-Juan de Santorcaz. 1518. Judaísmo. Incompleto.-Catalina de Orihuela, mujer de Rodrigo de Alcaraz y antes mujer que fue de Alonso de

Orihuela. 1518-21. Judaísmo. No cumplir la penitencia. Penitenciada.-María, mujer de Lope de Alarcón. 1518. Judaísmo.-Leonor, mujer que fue de Pero Álvarez de Ciudad Rodrigo, difunto. 1518. Judaísmo.-María López, difunta. 1518. Judaísmo. Suspenso.-Gil Sánchez de Estudillo, difunto, esposo de Catalina Sainz. 1518-21. Rebeldía. Suspenso.-Blanca Ruiz, mujer de Hernán Ruiz. 1518. Judaísmo. Suspenso.-Leonor Martínez, difunta, mujer de Pedro de Uclés. 1518. Judaísmo. Incompleto.-Juana López, mujer de Alonso de Montesino. 1518. Incompleto.

-Catalina Sainz de Soria, mujer de Gil Sánchez de Estudillo. 1519. Judaísmo. Suspenso.-Isabel de Moya, mujer de Juan López del Castillo. 1519. Judaísmo.-Isabel de Santorcaz. 1519. Judaísmo. Penitenciada.-Juana Martínez, difunta. 1519. Judaísmo. Incompleto.-Lope Martínez Zaragozano, difunto. 1519. Judaísmo. Suspenso.-Juana Gallarda. 1519. Judaísmo. Penitenciada.-María de Alarcón, mujer que fue de Jorge de Alarcón, difunto. 1519. Judaísmo. Relajada

(quemada).-María Herrera. 1519. Palabras irreverentes; judaísmo. Penitenciada. Dice la sentencia: “...

acatando la calidad de su persona por ser rústica y vieja...”-Juana Sánchez. 1519. Judaísmo. Reconciliada.-Hernando de Villarreal, hermano del bachiller de Iniesta. 1519. Judaísmo. Suspenso.-Mencía López, mujer de Diego de Moya. 1518. Judaísmo. Penitenciada.-Isabel Sánchez, difunta, mujer de Jaime Zaragozano. 1489-1519. Judaísmo. Suspenso.-Alonso de Villarreal, difunto, padre del bachiller de Iniesta. 1519. Judaísmo. Suspenso.-María Martínez, la Tendera, mujer de Alonso de Villarreal. 1519. Judaísmo. Penitenciada.-Isabel López, mujer de Hernán López del Castillo. 1519. Judaísmo. Suspenso.-Juana Ruiz, mujer de Álvaro o Alonso de Estudillo. 1519. Judaísmo. Suspenso.-María Martínez, difunta, mujer de Alonso Martínez Zaragozano. 1525. Judaísmo. Incompleto.-Isabel de Moya, mujer de Juan de Moya, difunta. 1526. Judaísmo. Relajada (quemados sus

huesos si ya era difunta cuando el tribunal emitió la sentencia).-Juan de Moya, difunto, zapatero. 1516. Judaísmo. Relajado.-Alonso de Alcaraz, tendero, difunto. 1536. Palabras contra la fe. Incompleto.-Juan de Valverde, clérigo, hijo de Alonso de Tórtola. 1539. Desposorio con Ana de Ribera.-Cristóbal Barbero, clérigo. 1546-47. Blasfemias. Penitenciado.-Martín Gil. 1552. Luteranismo.-Fray Alonso Pacheco, guardián de San Francisco. 1552. Palabras contra el Santo Oficio.-Cristóbal Martínez barbero, descendiente de moros. 1556. Incredulidad, blasfemias, etc.

Penitenciado.-Andrés Carrasco. 1557. Palabras sospechosas. El proceso fue suspendido.-Ana Díaz, mujer de Julián de Iniesta. Judaísmo. Incompleto.-Alonso de Vahamud (Beamud). 1559. Palabras inconvenientes. Penitenciado.-Cosme Maldonado, mayordomo de la iglesia de Villarta. 1559. Palabras malsonantes.-Fray Martín Pérez, guardián de los franciscanos. 1559 Tener libros prohibidos.-Gil Martínez de Bernia. Siglo XVI. Palabras malsonantes.-Alonso de Atienza. 1562. Suspenso.-Gabriel de Portillo. 1565. Criminal y civil. Penitenciado.-Juan Manes, tundidor. 1566. Incredulidad. Penitenciado.-Francisco López, alguacil de Cuenca. 1567. Decir: “Más es el rey que la Iglesia y el Papa”.

Penitenciado.-Antón Martínez, tejedor de lienzos. 1568. Fornicario.-Antón Martínez, tejedor de lienzos. 1569.-Sebastián Gonçález, familiar del Santo Oficio. 1573. Excesos y desconsideración hacia la

persona de don Rodrigo de Castro.-Francisco de Lorca. 1574. Blasfemias. Penitenciado.-Gaspar de Carrascosa, fraile, guardián de los franciscanos. 1576. Errores sobre la concepción

y el nacimiento de Cristo. Suspenso.-Alonso de Olmeda. 1576. Bigamia.-El licenciado Budi, médico. 1581. Blasfemia. Suspenso.

Page 45: La Manchuela (Internet)

88 89-Pedro Muñoz, escribano. 1582. Secuestros y otros actos. Suspenso.-Fabián de Rupérez. 1586. Fornicario.-García de Molina, morisco. 1588. Irreverencias. Suspenso.-Ana Pérez, mujer de Alonso Martínez, batanero. 1589. Judaísmo. Se fugó.-Juan Rabadán. 1589. Fornicario. Suspenso.-Francisco de Buenache. 1589. Blasfemia.-Francisco López Hortelano. 1589. Mahometismo. Suspenso.-Juan Moril, mozo de mulas. 1589. Fornicario. Inconcluso.-Juan Ruiz Herrero. 1589. Proposiciones erróneas.-Diego García, alpargatero. 1589. Blasfemias. Suspenso.-Fray Alonso, morador en San Francisco de Iniesta. 1590. Solicitación. “Suspenso, por ahora”.-Pedro Cañavero. 1590. Fornicario.-Pedro de Iniesta. 1590. Palabras inconvenientes.-Francisco López Ortelano y su mujer, moriscos. 1590. Mahometismo.-Pedro Ruiz y Martín Ibáñez, moradores en Alcahozo, aldea de Iniesta. 1595. Canciones deshonestas, insultos a los vecinos. Incompleto.-Pedro de Espinosa. 1593. Poner un libelo difamatorio contra su sobrino Pedro de Mondéjar

tratándolo de morisco.-Juan Ruiz, hijo de Antonio Ruiz y Anastasia Ravadana, difuntos. 1597. Blasfemia. Suspenso.-Hernán Pérez, pastor, y unos moriscos. 1602. Mahometismo. Incompleto.-Fray Gabriel López, franciscano. 1603. Falta contra la regla con palabras malsonantes.

Suspenso.-Juan de Luna, “cristiano nuevo, maestro de escribir y leer”. 1607.

Palabras contra el segundo mandamiento. Suspenso. Hay otros procesos de sus discípulos. -Francisco Hernández Hortelano. 1606. Indujo a una mujer a asesinar a su marido. Suspenso. ¿Pasaría a la jurisdicción civil?-Ana de García, mujer de Juan de Caballón. 1611. Tener imágenes debajo de la cama. Nihil (nada).

-Benito Ruiz Terma. 1612. Palabras malsonantes y blasfemias. Suspenso.-El padre Ríos, de la orden de San Francisco, morador en el convento de Iniesta. 1613.

Solicitación. Suspenso.-Miguel de Lerma, sombrerero. 1613. Amancebamiento. Suspenso.-Juliana García, mujer de Francisco de Córcoles. 1613. Errores en moral. Suspenso.-Francisca García. 1613. Blasfemias. Suspenso.-Benito Polo, labrador. 1613. Blasfemias. Suspenso.-Juan Berdejo, pastor, morador en el Cadozo. 1613. Blasfemia. Reprendido.-Ana García, mujer de Juan Caballán. 1613. Irreverencias contra las imágenes. Suspenso.-Miguel Gómez, sacristán. 1613. Blasfemia. Reprendido.-Ana García. 1613. Visionaria, iluminada. Penitenciada. -Juan del Pozo, hijo de Bartolomé Martínez. 1613. Proposición injuriosa y escandalosa.

Reprendido sin proceso.-María Clemente, hija de Pedro Clemente Zurdo. 1613. Error sobre los estados. Advertida.-Antón González, sastre. 1613. Palabras malsonantes.-Catalina Martínez, viuda de Mateo Lucas. 1613. Error sobre los estados.-Francisco de Espinosa, alférez. 1613. Palabras malsonantes.-Gerónimo de Ludeña. 1613. Palabras malsonantes.-Francisca García, mujer de Martín Sánchez, arriero, labrador. 1613. Palabras malsonantes.-Ana Martínez, mujer de Alonso Ruiz. 1613. “No importaba no confesar en varios años”.-Alonso Briz. 1613. “Tener un diablo familiar que le estaba sujeto a todo lo que él quería.-Juan de Olmeda Pajarón, el viejo. 1613. Haber levantado un falso testimonio a Pedro Ximénez

de Buenache, imputándole ser descendiente de judíos.-Andrés Móvil. 1615. Blasfemia. Reprendido.-Juan de Luxán. 1616. Palabras malsonantes.-Miguel Rodríguez, mozo, hijo de la Rodríguez, portuguesa. 1619. Volver las espaldas con

donaire y comentar sin respeto sobre una imagen que pintaba Bartolomé de Valera.-Alonso Cortizo. 1621. Proposición. Reprendido.-Bartolomé Gómez. 1624. Palabras contra la fe. Incompleto.-Pedro Sana y Juan, su compañero, franceses, aserradores. 1624. Luteranismo: Los confesores

no tienen potestad para perdonar los pecados.-Don Gaspar de Espinosa. 1628. Comer carne y no guardar la vigilia. Suspenso.-Mateo Lucas. 1628. Reniegos. Reprendido.-Alonso de Villanueva, clérigo de Iniesta. 1629. Solicitación. Incompleto.-Pedro López. 1633. Palabras malsonantes. Inconcluso.-Juan de Viana. 1639. Palabras irrespetuosas contra el Santo Oficio. Penitenciado.-Fray Francisco Muñoz, franciscano. 1639. Solicitación.-Pedro Zapata Torralba. 1641-43. Hechicerías. Penitenciado.-Fernando de Torre, clérigo. 1647. Perdió manuscritos importantes. Reprendido.-Juan Bautista, genovés. 1673. Alborotador.-Pedro del Valle Palacio, licenciado, gobernador. 1677. Proposiciones erróneas. Suspenso.-Antonio Martínez, zapatero. 1678. Blasfemias. Penitenciado.-Juan de la Rubia. 1688. Sortilegios. Reprendido y suspenso.-Fray Roque Ibáñez, de la orden de San Francisco en el convento de Iniesta. 1692. Solicitación.

Incompleto.-Fray Juan de Fresneda, franciscano de la observancia. 1698. Solicitación.-Fray Diego de Rivera, franciscano. 1698. Solicitación.-Fray Juan Rabadán, religioso de San Francisco, residente en el convento de Iniesta. 1737.

Solicitación. Incompleto.-Josefa Pereira, natural de Molinos de Badocos, Portugal. 1740. Hechicería. Reprendida.-Fray José Gil, religioso de San Francisco. 1742. Proposiciones heréticas. Advertido.-Juan Correa, presbítero. 1743. Proposiciones erróneas.-Alonso de Saavedra Prieto. 1749. Por estar excomulgado más de cinco años. Suspenso.-Fray Juan Díaz, franciscano. 1753. Solicitación.-Jorge Merchante. 1757. Palabras malsonantes.-Francisco Martínez. 1766. Acciones supersticiosas y pacto diabólico; sospechoso contra la

Santa Fe Católica. Penitenciado.-Gregorio Martínez, alias el Rojo. 1795. Proposiciones. Inconcluso.-Pedro Coronado y Alonso Pardo. 1796. Blasfemias. Reprendidos.-Esteban de Lara. 1796. Proposiciones escandalosas. Reprendido.-José López, profesor de leyes. 1801. Proposiciones. Inconcluso.-Alonso Núñez. 1804. Blasfemia. Sin sentencia.-Fray Miguel Muñoz, religioso franciscano. 1807. Solicitación. Incompleto.-Don Bernardo Dura, médico de Iniesta. 1814. Proposiciones heréticas. Incompleto. En 1815,

“sólo han quedado las cartas de recorrección”.-Don Ignacio Corquera, empleado en el año 1811 y 12 en la redacción de la “Gaceta”, en

Cádiz, y don Lorenzo Navarro, natural de Iniesta. 1816. Proposiciones heréticas. Suspenso.-Juan Antonio López de la Oliva, abogado en Camuñas. 1818. Proposiciones heréticas y tener

libros prohibidos. Incompleto.Don Pedro Izquierdo Gismero, en su obra “Noticias de los pasajeros conquenses a Indias”,

señala a los siguientes vecinos de Iniesta que zarparon para el Nuevo Mundo en el siglo XVI:

Page 46: La Manchuela (Internet)

90 91-Juan Pérez de Iniesta, hijo de Alonso Tabuyo y de Inés Rodríguez. 11 de agosto de 1511.-Diego de Lorca, hijo de Jorge de Lorca y de María Alarcón, a Tierra firme. 11 de mayo de

1538.-Martín Romero, hijo de Hernando Romero y de María Nuca, a Tierra firme. 11 de mayo de

1538.-Catalina García, casada con Martín de la Muela, a San Salvador (Guatemala). Año 1558.-Alonso Zaballos, hijo de Sebastián de Zaballos y de Isabel Núñez, a Tierra firme como

factor de Pedro Núñez Bascuñana, mercader. 12 de febrero de 1562. Este Alonso de Zaballos o Ceballos, en testamento otorgado en Nombre de Dios, por 1583,

reconoce una deuda con Miguel Muñoz, vecino de Sevilla. Nombró por heredero a un hermano suyo llamado Pedro Núñez Bascuñán.

-Juan Alcocer Beteta, soltero, hijo de Martín Alcocer y de Catalina García Beteta, a Filipinas con el gobernador Gonzalo Ronquillo. 22 de noviembre 1578.

-Pedro Núñez Bascuñan, soltero, hijo de Juan de Monreal y de Isabel Hernández, a Filipinas con el gobernador Gonzalo Ronquillo. 22 de noviembre de 1578.

Además de los anteriores, según diferentes expedientes obrantes en el Archivo Histórico Nacional, cruzaron el Atlántico estos otros:

-Francisco Chacón y Cárdenas, presbítero natural de Iniesta y fallecido sin haber hecho testamento en la ciudad de Los Ángeles en 1671. Sus bienes fueron reclamados por una sobrina llamada Isabel Salvadora, vecina de Iniesta.

-Juan de Viana, natural de Iniesta, hijo de Sancho de Almonacid y de Catalina Sánchez, vecinos de Iniesta. -Gonzalo García, natural de Iniesta, difunto en la provincia de los Xibaros en 1591, en Quito sin haber testado. Herederos: Alonso García, María García y Catalina García.

-Isidro, hijo de Pero Hernández y de Catalina López, vecinos de Hiniesta el 20 de julio de 1513, sin especificar el destino.

-Miguel Benito Ortega y Cantero, criado, natural de Iniesta, hijo de Miguel de Ortega y de Isabel de Cantero y Montenegro, el 16 de enero de 1737, a la Isla Española (Santo Domingo).

-Fray Custodio Díaz, obispo de Cartagena de Indias, el 21 de marzo de 1809, con los familiares siguientes: fray Juan Antonio Díaz, de la Orden de Santo Domingo; Fray Miguel Muñoz, religioso lego de la misma Orden; Ángel Ruiz y Joaquín Tarín, todos naturales de la villa de Iniesta, obispado de Cuenca, a Cartagena de Indias, en la fragata Hermida.

Personajes notables nacidos en Iniesta fueron los siguientes, según doña María Luisa Vallejo:-Alonso Castellano, militar en la toma de Játiva por las tropas de Carlos I, estando aquella

plaza en poder de los comuneros.-Alonso Olmedo, quien sirvió a Felipe II en la guerra de Portugal.-Alonso y Pedro Parra, capitanes en la guerra de las Comunidades.-Fray Ambrosio Gómez Cantero, general de los bernardos.-Andrés Martínez del Peral Serrano. 1749. Abogado liberal, fue diputado por Cuenca.-Ana Pastor, siglos XVII-XVIII. Muerta en olor de santidad, con expediente de beatificación.-Antón García, esforzado combatiente en la guerra de Granada.-Antonio Díaz Merino, franciscano. Obispo de Menorca y Cartagena de Indias. Nació el 10 de

septiembre de 1740 y falleció en 1815 en La Habana.-Fray Bartolomé Jiménez, siglos XVI-XVII. Martirizado por los moriscos.-Blas Martínez, que ganó una bandera peleando contra los Benavides de Andalucía y salió

herido.-Custodio Merino Díaz, siglo XVIII. Obispo de Cartagena de Indias.-Chicuelo II, célebre matador de toros, nacido en Iniesta el 16 de junio de 1929 y muerto en

accidente de aviación en Jamaica el 5 de enero de 1960.-Doroteo Espinosa, corregidor de Madrid.-Francisco López Cantero, siglo XVI, combatiente en el último levantamiento de la guerra de

Granada. Murió en combate.-José María Álvarez Martínez del Peral, escritor e investigador sobre la historia de Cuenca y

su provincia. Muerto en 1936.-Juan Antonio Díaz Merino, siglo XVIII, obispo de Ibiza.-Juan de Zapata Castañeda, siglo XVI, capitán de los últimos levantamientos de Granada,

donde murió.-Fray Julián Pérez García, siglo XVIII, vicario general de San Francisco.-García Zapata, siglo XVIII, fundó y dotó la capilla de Santa Catalina, de la catedral de Cuenca.-Mateo López, arquitecto e investigador, que recogió múltiples datos sobre la historia de

Cuenca y su provincia, nació en 1750.-Martín González Espinosa, corregidor de Madrid en tiempos de Felipe II.-Pascual Gabaldón Carrascosa, obispo de Orense en el siglo XVIII.-Pedro Cantero, coronel carlista, nacido en 1802.-Pedro Custodio, obispo de Cartagena de Indias, siglos XVIII-XIX.-Pedro de Olmeda, segundo capitán que sirvió a Felipe II en la guerra de Portugal, junto con

su hijo.-Pedro Merino, siglo XVI, formó una compañía a su costa, yendo él como jefe de la misma en

tiempos de Carlos I para la toma de Perpiñán.

El censo del año 2010 arroja una cifra de 4.694 habitantes. El de 1940 establecía una población de 4.890 personas.

Page 47: La Manchuela (Internet)

93

19.- LEDAÑA

Siguiendo el razonamiento de Heliodoro Cordente, quien a su vez recoge el estudio efectuado por Julio González en su obra “Repoblación de Castilla la Nueva”, Con el nombre de Ledaña se llamó a la aldea fundada por los repobladores cristianos tras la caída del castillo de Iniesta en 1185, por ubicarse en la nueva línea fronteriza que delimitaba el territorio cristiano-musulmán entre Iniesta y Requena, lugar de frecuentes combates y escaramuzas...

En la visita eclesiástica de 24 de septiembre de 1579, el visitador dejó escrito que Ledaña era lugar anejo de Iniesta. Tenía 120 vecinos y 320 personas de comunión. Servía la iglesia un teniente de cura llamado Manuel Gil Ruiz, de buena fama y vida ejemplar. Se decía misa por el pueblo los domingos y festivos. La última vez que se había confirmado había sido en 1575.

Al año siguiente, 1580, vuelve a producirse una nueva visita:Ledanna: Este lugar es aldea de Ingesta, y el beneficio deste lugar es anexo a la vicaría y

beneficios de dicha villa de Ingesta.Sirve por tiniente Gil Ruiz, clérigo natural de Ingesta, con sola latinidad. Es de edad de 60

años.Este lugar tiene 150 vezinos. Ay 300 personas de comunión.Fallose por mayordomo Pedro de Puerta.

En el censo de 1591 aparecen 141 vecinos. De ellos son pecheros 139 y 2 clérigos.

En 1730, su población ascendía a 151 vecinos. Producía granos y vino, y sus granjerías, ganados de todas las especies. Pagaba de impuestos anualmente 2.954 reales.

Al elaborar el Catastro de Ensenada en 1752, el número de vecinos era de 205: uno de ellos era del estado noble, 3 eclesiásticos y 81 pecheros; de éstos, 81 eran jornaleros, 3 pobres de solemnidad, 22 viudas y 3 pobres (no de solemnidad); también, dentro de los pecheros, se incluían 9 menores que permanecían bajo tutela. La renta total del vecindario se cifraba en 157.191 reales de vellón, correspondiendo las mayores partidas a los jornaleros con 46.080 reales; 43.920 a los labradores y 22.254 a los comerciantes. Los colonos de bienes eclesiásticos se llevaban 3.295 reales, el justicia 132, el mesonero 200 y el empleado de rentas generales 240 reales.

En 1787 había 1.007 habitantes: un cura, un teniente de cura, un sacristán, 3 ordenados a título de patrimonio, un ordenado de menores, un escribano, 4 estudiantes, 94 labradores, 128 jornaleros, 10 artesanos, uno de fuero militar y 753 entre menores y sin profesión específica.

El Diccionario Madoz (1850-55), refiere lo siguiente:Villa con ayuntamiento, al que están agregadas las aldeas de Casa Blanca y Retamalejos...Situada en la vertiente de una colina con exposición al S. cuyo viento, a sí como el de O. y por

algún tiempo el N., son los que más le combaten.El clima es sano y las enfermedades más frecuentes son los catarros y las pulmonías.Tiene 327 casas que forman cuerpo de población; entre ellas está la casa del ayuntamiento,

Page 48: La Manchuela (Internet)

94 95que sirve también de cárcel. Hay una iglesia matriz (San Andrés Apóstol) servida por un cura de entrada y un sacristán, teniendo por anejos a Casablanca y Tetamalejos. Dos escuelas, una de niños concurrida por 40, dotado su maestro con 800 reales anuales; a la de niñas asisten 10, y los padres respectivos dan a la maestra una cantidad convencional.

Las aguas de este pueblo son muy buenas y en número suficiente para las necesidades de sus vecinos.

A una orilla de esta villa y sobre la misma colina en que está aquélla asentada hay una ermita dedicada a San Roque...

Los caminos dirigen a los pueblos comarcanos.La correspondencia se recibe por valijero de la estafeta de Motilla los lunes y jueves, y sale

los domingos y miércoles.Produce todo género de cereales, aceite, vino, patatas y azufre, todo de buena calidad, siendo

la principal cosecha la de granos. Críase ganado lanar, especialmente carneros, y hay caza de liebres y perdices.

Población: 304 vecinos, 1.100 almas.Capacidad productiva: 2.698.800 reales.Impuestos: 134.940.El presupuesto municipal asciende a 4.600 reales, de los cuales se dan 1.400 al secretario del

ayuntamiento, y se cubren por reparto vecinal.

En cuanto a actividad inquisitorial, en el Archivo Diocesano de Cuenca tan sólo hay constancia de un expediente abierto a:

-Luca de la Sierra. Año 1538. Errores en la fe.

En ocasiones, independientemente de la extensión de un lugar y del número de habitantes que lo pueblen, surge un portento de las ciencias, las artes o las letras que, además de procurar un beneficio a la humanidad, engrandece al pueblo que lo vio nacer. Éste es el caso del personaje que nos ocupa. He aquí una amplia semblanza del mismo reflejada en “El Criterio Médico”, de fecha 31/10/1888:

-«Don Anastasio Bernardo García López nació el 27 de abril de 1823 en Ledaña. Fue llevado muy pequeño a Murcia, en cuyo seminario cursó, desde 1838 a 1841, primero y segundo de Filosofía, y el tercero en el instituto, graduándose como bachiller el 2 de enero de 1843. Prosiguió en Madrid los estudios de Medicina y Filosofía y Letras, obteniendo el grado de bachiller en medicina y cirugía, por unanimidad, el 24 de septiembre de 1846; obtuvo la licenciatura con premio extraordinario en 1848 y el doctorado en 1870 por la Universidad de Salamanca; el de regente de segunda clase de Filosofía, en Psicología y Lógica, por unanimidad, en diciembre de 1847, y de licenciado en Filosofía y Letras algunos años después.

Fue alumno interno, pensionado, desde 1843 hasta 1848.Por Real Orden de 14/04/1859 consiguió la plaza balnearia de Segura de Aragón, desde la

cual pasó a la de Ledesma en el concurso de 28/12/1867; de ésta a la de Alhama de Aragón en el del 19/2/1894, y, por último, a la de Archena, en el de 1/2/1895.

Inauguró su carrera facultativa como Cirujano titular de Aragoncillo (Guadalajara), y fue sucesivamente subdelegado de sanidad de Ávila en 1849, titular y Subdelegado de Navalmoral de la Mata en 1850, médico por oposición del Hospital Provincial de Soria en 1857, catedrático de Fisiología e Higiene de la Universidad de Salamanca de 1869 a 1871, juez del tribunal de oposiciones a cátedras de Historia Natural de los Institutos de Ávila y Cáceres en 1889.

Hizo oposición a una cátedra de Lógica del Instituto de Madrid y, según el Dr. Martínez Reguera, fue elegido diputado a Cortes por Navalmoral de la Mata en prueba de las simpatías que allí supo conquistarse, presentando al Congreso una proposición de ley suprimiendo radicalmente las cesantías y jubilaciones.

Este último extremo no se ha podido confirmar, ya que lo único encontrado, por el momento, en el Congreso de los Diputados ha sido el resultado de su elección para la legislatura de 1873, por el distrito de Almazán (Soria).

Siete años de práctica de la medicina tradicional fueron bastantes para engendrar en el ánimo del Dr. García López el desencanto de los éxitos que soñara obtener, así como una neuralgia que en vano trató de combatir y de curar en una de sus pacientes con los medios ordinarios que la antigua medicina aconsejaba.

Conocedor del nuevo método de Hahnemann, ensayó en aquella enfermedad rebelde los principios indicados, consiguiendo con satisfacción y sorpresa la curación de aquel mal que había resistido a su pericia en los tratamientos más recomendados.

Desde entonces, año 1855, dedicó su talento y sus afanes a ensanchar los conocimientos del método homeopático, dirigiendo su investigación no sólo a los principios fundamentales de esta escuela esencialmente vitalista, sino también a la materia médica de Hahnemann, fuente inagotable de saludables indicaciones terapéuticas.

El Hospital de Soria fue para él y para la doctrina Hahnemanniana fecundo manantial de éxitos sin cuento, sobre todo en una epidemia de viruelas que allí se declaró, logrando salvar la mayor parte de los enfermos variolosos ingresados en aquel benéfico asilo, así como también a todas las “Hermanas de la Caridad” que fueron invadidas.

Medinaceli y los pueblos colindantes certifican también los brillantes resultados que el Dr. García López consiguió en la epidemia colérica de 1855 aplicando el método homeopático, lo que nuevamente ratificaba en Madrid diez años mas tarde, en 1865, en otra nueva epidemia colérica.

Tan notables fueron las estadísticas del tratamiento homeopático del cólera en aquella fecha, y entre ellas las del Dr. García López, que llamaron la atención hasta de los adversarios del método de Hahnemann, quienes llegaron a negar la exactitud para después reconocerla ante la autenticidad de los hechos enunciados.

Secretario general y años mas tarde presidente de la Sociedad Hahnemanniana Matritense, fue también redactor de “El Criterio Médico”, en el cual, entre multitud de artículos suyos, sobresalen sus famosas “Cartas críticas sobre la medicina y los médicos”, que después se publicaron en edición separada en la ciudad de Salamanca.

En esta ciudad, por el año 1869, y siendo catedrático numerario de Fisiología e Higiene, solicitó del rector de aquella Universidad le concediera local y autorización para explicar el primer curso libre en España de la doctrina homeopática. Sus lecciones fueron un verdadero acontecimiento; se copiaron taquigráficamente y publicaron después en “El Criterio Médico” en hojas separadas, las cuales se agotaron.

Su fecunda iniciativa recogió y sugirió la idea de fundar un Instituto y Hospital Homeopático en la corte de Madrid, durante el banquete de médicos homeópatas celebrado en Madrid el 10 de Abril de 1872, los cuales le encargaron formular el proyecto completo, que fue aprobado por la Sociedad Hahnemanniana Matritense en su reunión del mes de mayo siguiente, siendo éste el origen de la fundación del Instituto Homeopático y Hospital de San José, llevada a feliz término por el Marqués de Núñez.

Nombrado catedrático y patrono al inaugurarse en 1878 el Instituto Homeopático y Hospital de San José, el Dr. García López explicó sus lecciones de homeopatía en varios cursos de los que en aquel centro se establecieron.

También llevó su iniciativa a Barcelona en el año de 1889 para la fundación de una Academia y de un Hospital homeopático, excitando el celo por la propagación de la doctrina entre los profesores homeópatas de la ciudad condal. No cayó en baldío la semilla que sembrara en la fértil tierra catalana y aquellos profesores instituyeron la Academia Médico-Homeopática de Barcelona, a cuyo frente aparece la noble, conocida y respetable figura del Dr. Sanllehy, y a su lado como presidente honorario figuró el Dr. García López, creando la “Revista de Homeopatía” como órgano oficial de la Academia.

Page 49: La Manchuela (Internet)

96El Dr. García López fue un propagador infatigable de sus propios convencimientos, en

medicina como en filosofía y en política, defendiendo con tesón y con valor sus ideales en cuantas ocasiones tuvo para ello (renuncia a su cátedra en Salamanca por exigírsele un juramento contrario a sus convicciones).

En el año de 1881, desde el “Boletín Clínico”, órgano oficial del Instituto Homeopático y Hospital de San José, escribió la historia de esta fundación con una muy amplia base documental, en contraposición a las pretensiones y tesis defendidas por el entonces presidente de la Sociedad Hahnemanniana Matritense, Dr. D. Zoilo Pérez, que pretendía el control de esta Fundación por parte de dicha Sociedad, basándose en una peculiar interpretación de su creación y puesta en servicio.

El Dr. García López obtuvo la Cruz de Carlos III, la de primera clase de Beneficencia y la blanca de primera clase de los Caballeros de Italia. Fue teniente gran comendador del Grande Oriente Nacional de España, fundador del periódico “El Criterio Espiritista” y presidente de la Sociedad, también espiritista, “La Fraternidad Universal”, socio de honor y mérito de la Academia Médico-Quirúrgica Española, miembro de la Sociedad francesa de Higiene, y ocupó la secretaría general de la extinguida Academia de Esculapio en 1844, cuando aun era estudiante.

Por su obra sobre “Hidrología Médica” fue premiado por la Real Academia de Medicina con el Premio Rubio en 1876; por la Exposición Nacional de Minería y Aguas minerales en 1883 (medalla de plata, que fue la mas alta distinción), y en 1888 por la de Barcelona (medalla de oro).

Miembro de la Sociedad de Hidrología Médica de París; fundador de la Española, en la cual perteneció a la Comisión de Honor y Representación, a la de Publicaciones, y fue vicepresidente y presidente, habiéndola representado con el Dr. Manzaneque en el Congreso Médico de Sevilla, en 1882, y presidente del primer Congreso hidrológico nacional en 1888.

El Dr. García López estuvo considerado como uno de los individuos más laboriosos del cuerpo balneario, y sin género de duda fue el más conocido en el extranjero por sus obras, en especial por su “Hidrología Médica”.

Fue autor de numerosos artículos, libros y opúsculos muy interesantes.El Dr. García López falleció en la ciudad de Sevilla el día 1 de mayo de 1897 a los setenta y tres

años de edad, víctima de una fiebre infecciosa palúdica, contra la cual fueron estériles los esfuerzos de la ciencia.»

En 1876, según el documento obrante en el Centro Documental de la Memoria Histórica, Signatura: SE-MASONERIA_A,C.739,EXP.18,SUBEXP.2, se produjo el “Nombramiento del Sublime Príncipe del Real Secreto, Anastasio García López como representante de la Logia Luz Ovetense cerca del Grande Oriente Nacional de España”. Así ostentaría un importante puesto en la masonería española.

Otro notable nacido en Ledaña fue don Pedro Trinidad Serrano García, nacido el 9 de junio de 1811. Fue auditor de guerra, bibliotecario de Palacio y senador por Cuenca durante la legislatura 1872-73. Murió en Fuentelespino de Haro cuando huía de los carlistas, en 1875.

Y un hermano del anterior, don José María Serrano García, siguió los estudios de leyes y se hizo abogado. Llegó a magistrado en Valencia después de haber pasado por los juzgados de Motilla del Palancar, Marchena y otros.

El padrón de 1940 comprendía una población de 2.842 habitantes. El número de los mismos en el de 2010 era de 1.931.

Page 50: La Manchuela (Internet)

99

20.- MINGLANILLA

El origen toponímico de la villa procede del vocablo “minglano” (granado), por cuanto Minglanilla vendría a significar “pequeño lugar poblado de minglanos”. Y así parecen corroborarlo los diputados por el concejo, para responder al cuestionario, Pedro Ximénez de Contreras y Juan Mateo, cuando, en la relación que dan de Minglanilla en 19 de diciembre de 1575, dicen:

Que esta villa se llama La Minglanilla al presente, y siempre se ha llamado de este nombre y nunca ha tenido otro. E otrosí dixeron que la causa por que antiguamente esta villa se dice La Minglanilla fue y es porque, junto a una fuente que en ella había y hay, había un minglano de cuya causa se tomó el dicho apellido.

En la siguiente respuesta refieren que “Podía haber setenta años —hacia 1500—, poco más o menos, que esta villa, siendo aldea de la villa de Iniesta, no tenía sino tres o cuatro casas en las cuales vivían tres hijos de Juan López de la Minglanilla, el cual dicho Juan López fue el primero fundador, y que antes ni después no se ha sabido que esta villa haya sido de moros.

Luego dicen que hará como once años que es villa, luego le otorgarían el privilegio de villazgo por 1564.

En respuesta a la pregunta 34 refieren un suceso luctuoso acaecido en el pueblo: En los términos de esta villa do dicen El Llano Juan Valiente, podrá haber cuatro años poco más o menos, que estando un hombre de esta villa en su labor de noche y metido en un costal desquí a la cinta por el frío, y teniendo en sus brazos un hijo suyo de once años, le tiraron un escopetazo con pelota y perdigones y le pasaron el cuerpo, y no se ha sabido en jamás quién le mató, que fue una muerte la más cruel del mundo...

A la pregunta 48 responden que La iglesia de esta villa es parroquial, cuya advocación es de Nuestra Señora de la Piedad y que en ella no hay capillas ni enterramientos.

En cuanto a fiestas se refiere, decían que: En esta villa se tienen jurado a San Quiley y Santa Julita, y se guarda por razón que en tal día como aquél se apedrearon todos los frutos, que no quedó nada. Y así hicieron en un alto una cruz, y no se ha hecho ermita por la poca posibilidad; y que se da de caridad que se coge por el pueblo.

Ocho años más tarde, dice el visitador que giró la correspondiente visita eclesiástica:En diez y seis días del mes de diciembre de mil y quinientos y ochenta y tres, se visitó la

parrochial iglesia de La Minglanilla, q es de la advocación de Nra. Sra. de la Piedad. Es anexa a la parrochial iglesia de la villa de Yniesta. Visitó el Santísimo Sacramento, y pila, y olios, y crisma, y libros, y estava dezente. Las posesiones de la dicha iglesia se posehen quieta y pacíficamente.

Hízose inventario de los bienes de la dicha iglesia como parece al fin del Libro de Visita.Sirve el beneficio curado el magistral Pedro Blasco; es teniente de cura por Gil Ruiz de la

Coba, vicario y cura propio de la dicha villa de Ingesta.Halló por mayordomo a Alonso de Poueda, al qual se hizo cargo de setenta y ocho mil y

seiscientos y ochenta y cinco maravedíes.Tuuo de descargo ochenta y un mill y quatro cientos y cinquenta y siete maravedís.Fue alcançada la iglesia en dos mill y sietecientos y setenta y dos maravedíes.Quedó por mayordomo Benito Serrano, y quedaron proveídos los mandamientos generales

para que se hiziesen vnas puertas para la iglesia y se comprasen dos varas de lienço delgado para purificadores de los cálices.

Page 51: La Manchuela (Internet)

100 101Leyose el edicto públicamente.Ocupose en esta visita dos días. Llevó de derechos dos ducados. Visitáronse las demandas de

sacramento y purgatorio, y el hospital y vna hermita de San Quílez y la cofradía de Nra. Sra.

Según el Censo Real de Castilla, en 1591 la villa contaba con una población de 160 vecinos (159 pecheros y un hidalgo).

En 1730, el número de vecinos había llegado a los 238. Sus frutos eran granos, vino y aceite. Tenía la villa fábrica de sal por el Real Salero, que con reales órdenes se administraba. Pagaba de impuestos 6.912 reales cada año.

En el Catastro de Ensenada de 1752, los vecinos eran 339: 2 del estado noble y 151 pecheros, de los cuales 94 eran jornaleros, 6 pobres de solemnidad, 46 viudas y 22 pobres, a los que se añadían 18 menores bajo tutela. El número de eclesiásticos se elevaba a 4. Las rentas totales del vecindario eran de 1.073.567 reales de vellón. De ellos, los labradores se llevaban la mayor partida con 812.700 reales; los jornaleros, 64.260, los comerciantes 46.225, 37.050 los carreteros y 33.680 reales los empleados de rentas generales. Por su parte, los colonos de bienes eclesiásticos percibían unas rentas de 1.103 reales, el justicia 140 y el panadero 400 reales. El vecino de mayor hacienda era Juan Martínez.

En el censo de 1787 tenía 1621 habitantes: un cura, un teniente de cura, un sacristán, 3 ordenados a título de patrimonio, 4 ordenados de menores, un escribano, 2 estudiantes, 52 labradores, 231 jornaleros, 7 comerciantes, 62 artesanos, 34 criados, 15 empleados de sueldo real, un dependiente de Inquisición y 1.206 que son menores, 56 pobres y personas sin oficio.

Esto es lo referido por el Diccionario Madoz a mediados del siglo XIX:Villa situada al extremo SE de la provincia, en la pendiente de una colina y en su parte O., con

libre ventilación.Clima templado y poco propenso a enfermedades.Forman la población 498 casas bastante espaciosas y bien distribuidas para las necesidades

de los labradores. Las calles son irregulares, anchas, y las que están empedradas, que son pocas, muy mal. Su piso es incómodo, particularmente las que cruzan de E. a O., las cuales participan más del declive de la colina. Hay dos plazas, denominada la una de la Iglesia por dar una puerta a ella, y otra del Salero por estar en ella el almacén de la sal.

Para surtido del vecindario, una fuente al N., 1.000 pasos de la población, llamada Fuente Segura, a causa de no haber sufrido ninguna alteración aun en años muy secos.

Una escuela de primeras letras a la que concurren 83 niños, dotada con 1.500 reales de los fondos de propios y una pequeña retribución que dan los padres de los alumnos...

Su terreno es poco productivo y comprende 14.000 fanegas de tierra, de las cuales la mayor parte son de segunda y tercera calidad; una pequeña porción se halla plantada de viñedo y olivos, otra destinada a la siembra de cereales, parte de ésta se riega con las aguas del río Cabriel y de otras fuentecitas, las que se cultivan por 40 vecinos que residen en los caseríos de Contreras, Fuenseca, Moraleja, San Pedro y Huertas de Mateo, y lo restante se destina sólo para pastos.

En medio de la poca fertilidad de su dilatado término, se encuentra en él una de las fuentes de riqueza más inagotable; ésta es las famosas minas de sal, que llevan el nombre del pueblo, y que son tan conocidas.

El mencionado río sirve de límite entre el término de esta villa y el de Villalgordo del Cabriel.Los caminos son locales, y el que conduce a Cuenca, que sin embargo de ser de sierra y de

herradura no es enteramente malo. La carretera de las Cabrillas que dirige de Madrid a Valencia pasa por esta villa.

La correspondencia se recibe de Requena en la cartería de este pueblo, en el cual hay también una parada de postas sujeta a la administración principal de Valencia.

Produce: trigo, cebada, centeno, avena, azafrán, miel, vino, aceite, legumbres y hortalizas. Se cría ganado lanar y cabrío; caza de liebres, perdices, conejos, algunas cabras monteses, lobos y zorras, y poca pesca y de mala calidad en el mencionado río.

Industrias: la agrícola, la arriería, un molino harinero sobre el Cabriel, 4 prensas para la extracción del aceite, elaboración de jabón, jergas y lienzos bastos y, además, los oficios indispensables de sastres, zapateros, herreros, albañiles y carpinteros.

Comercio: está reducido a la exportación de sal e importación de géneros de consumo diario.Población: 495 vecinos, 1.948 almas.Capacidad productiva: 2.908.900 reales.Impuestos: 145.445 reales.El presupuesto municipal asciende a 13.800 reales, de los que se pagan al secretario de

ayuntamiento 2.200 y se cubre con el producto de 7 maravedíes que se paga por cada fanega de sal que se extrae del almacén, y el de otras fincas de propios.

La mina de sal fue vendida por la Dirección General de Propiedades y Derechos del estado el día 15 de marzo de 1889 a don Juan José Cobo Lasso, vecino de Campillo de Altobuey, por la cantidad de 704.021 pesetas, equivalentes a 2.816.084 reales.

Personajes importantes naturales de Minglanilla fueron los siguientes:-Benito Martínez “Don Benitón”, conocido también como el “Hércules conquense”, según

doña María Luisa Vallejo, murió en Minglanilla en 1848. Fue un formidable atleta. Militar en África, cayó prisionero de los moros y logró escapar. Logró varios ascensos en la milicia por méritos de guerra.

-Enrique Cuartero de Huete, escultor del siglo XIX.-Manuel Crespo Cebrián, siglos XVIII-XIX, fue gobernador general de Infantería y gobernador

de Filipinas. Diputado y senador vitalicio. Tomó parte en noventa y cinco acciones de guerra y en trece cercos de plazas.

-Reyes Contorné, quien, al frente de pequeñas partidas, hizo frente al general Espartero en la guerra carlista, venciendo a esas tropas y liberando a Cuenca y a algunos de sus pueblos en 1843.

-Romualdo Crespo, hijo de Manuel Crespo Cebrián, teniente general en el siglo XIX.-El brigadier Picazo.-Juan Portillo y Fernández de Velasco, caballero de la orden de Santiago en 1833.

La Inquisición actuó en Minglanilla contra:-Juan Valet, carpintero, francés. Año 1574. Luteranismo. Reconciliado.-Mateo García, arriero. 1613. Blasfemia. Suspenso.-María García. 1613. Fornicaria. Suspenso.-Juana García, viuda de Sebastián Martínez. 1624. Blasfemias. Suspenso.-Simón de Toledo, ventero de la venta del Pájaro. 1640. Hechicería. Incompleto.-María Peñarrubia Peña. 1793. Superstición. Suspenso.-Cierta persona. 1620. Fornicario.

En 1785, se embarca como pasajero a Indias Manuel Gregorio Martínez, cargador, natural de Minglanilla, hijo de Francisco Javier Martínez y de María Clemente, a Veracruz. Pasa en la fragata Nuestra Señora de los Dolores.

En el censo de 2010, figuraban 2.669 habitantes. En el de 1940, el número de los mismos ascendía a 3.474.

Page 52: La Manchuela (Internet)

103

21.- MOTILLA DEL PALANCAR

El topónimo Motilla derivaría de “pequeño cerro en una llanura”, y del Palancar por estar ubicada entre pinares.

En la primera visita eclesiástica de que se tiene noticia, correspondiente al año 1570, y de la que nos da cuenta don Braulio Marcos Huerta en su obra “Tierra de Cuenca”, TomoII, el visitador dejaba constancia escrita de haber 600 vecinos (unos 2.500 habitantes) y 2.000 personas de comunión. Que el beneficio curado valía 650 ducados y lo poseía don Pedro de Alarcón por oposición, de 30 años de edad, licenciado en cánones, hombre de gran virtud y ejemplo. El beneficio simple lo disfrutaba Juan León, tesorero de Belmonte. Había dos tenientes de cura: el bachiller Miota, de 36 años, y Pedro de Resa, ambos de gran virtud y ejemplo. Otro clérigo, Pedro Bonilla, disponía de licencia para administrar sacramentos, rigiéndose honrada y recatadamente; contaba 46 años de edad. Ha tiempo su merced ha sido algo liviano. Además, estaban Laureano Bachiller, navarro de 60 años, Quílez Moreno, Juan Fernández, de 56 años, algo trapacérico y de poco ánimo. Las últimas confirmaciones se habían efectuado en 1567.

La visita siguiente se produce en 1580:Esta villa tiene 600 vezinos. Ay 2.000 personas de comunión. Ay vn beneficio curado que vale

600 ducados. Ay vn beneficio simple que posehe don Juan de León, thesorero de Belmonte y vale 600 ducados. El beneficio curado posehe don Pedro de Alarcón, canonista. Obtuvo este beneficio por oposición. Virtuosísimo y exemplar en toda virtud y diligencia, sirve por su persona. Tiene por su tiniente a Diego Miota, theólogo y graduado de bachiller, de 38 años. Tiene otro tiniente llamado Antonio de Luxán, canonista de 34 años. Ay vn clérigo llamado Pedro Bonilla, de 46 años, con sólo latinidad; es tiniente del beneficio simple. Pedro de Resa, theólogo, capellán de la capellanía del prior, a estado preso en la cárcel del obispo mi señor por inmoderado(¿). Juan de Olivas, capellán de la otra capellanía del prior. Pascual Navarro, de 60 años, bachiller en cánones. Quílez Moreno, de 60 años, con sólo latinidad, no administra. Juan Fernández, de 60 años, con sólo latinidad, no administra.

Hallose por mayordomo el cura don Pedro de Alarcón.

Otra visita posterior quedó así reflejada:En la villa de la Motilla, en veinte y tres días del dicho mes de noviembre del dicho año de

quinientos y ochenta y quatro, el dicho señor visitador visitó la iglesia parrochial de la villa, que es de la adbocación de Señor Sant Gil, la qual dicho visitador hiço en la forma siguiente:

Domingo veinte y cinco días del dicho mes del dicho año el dicho señor visitador dixo la missa mayor en la dicha iglesia e vissitó el Sanctísmo Sacramento, y chrismeras y sanctos olios, y pila del sancto baptismo, e todo lo halló con la decencia que combino.

Halló que el beneficio curado y beneficio simple y rrefictor que ay en la dicha iglesia lo tienen y poseen las personas contenidas en el regimiento del año próximo pasado de quinientos y ochenta e tres.

Vissitáronse las mesmas hermitas y cabildos, demandas y ospital.Halló por mayordomo dela dha iglesia a Don Pedro de Alarcón, cura dela iglesia dela dicha

villa. Hízosele cargo al dicho mayordomo ciento y nobenta y tres mill y dos cientos y cinco maravedíes.Dio en descargo el dicho mayordomo ciento y nobenta y vn mill y seis cientos y quarenta y tres

maravedíes.

Page 53: La Manchuela (Internet)

104 105

Híçosele de alcance myll y quinientos y sesenta y dos maravedís al dicho mayordomo.Quedó proveído se le descarguen en la visita venidera al dicho mayordomo diez ducados que

se le encargaron de más en la rrobra dela capillq, de suerte q alcançó él a la iglesia por dos mill y ciento y setenta y ocho maravedís.

Se quedó por mayordomo el susodicho. Quedó proveído en el libro dela vissita lo q combino.

En la visita realizada el 4 de Febrero de 1656, el visitador dice: Que la titularidad de su iglesia es de San Gil y su cura el licenciado don Joseph Pérez de Escobosa, natural de Almaçul, tierra de Soria; vale 800 ducados. Hay un beneficio simple que posee D. Miguel de Torronteras, natural de Madrid, que vale otros 800 ducados. En las cuentas de fábrica, el Mayordomo alcanzó a la fábrica en 170 reales. Confirmó el Obispo de Ossola en 1653. En cuanto a ermitas, cuentan con las de San Sebastián, San Marcos, San Laurencio, San Cristóbal, la Virgen de la Concepción y San Roque. En su iglesia parroquial hay una capilla de la advocación de Santa Ana, de que es Patrón el licenciado Juan de Ortega Bonilla, cura de Valdemeca, la cual está muy indecente, por lo que quedó notificado el patrón con mandamiento de censuras para que dentro de ocho meses la ponga con decencia, y que pasados y no haciéndolo, lo haga el mayordomo de la iglesia y quede para ella. Hay 4 curas en la villa, 11 tenientes de cura y 2 ordenados de epístola.

En el censo Real de Castilla de 1591 su población era de 557 vecinos. De ellos, 552 eran del estado de los pecheros y los otros 5, clérigos.

Por 1730, tenía 406 vecinos. Sus frutos eran granos, vino, aceite y azafrán, y sus granjerías ganados de todas especies. Pagaba cada año 15.813 reales de impuestos.

En 1752, el número de vecinos ascendía a 597, de los cuales 11 pertenecían al estado noble y 298 al de los pecheros. De éstos, 137 eran jornaleros, 12 eran pobres de solemnidad y el número de viudas pecheras era de 75, a los que había de añadirse 20 menores bajo tutela. Viudas del estado noble sólo había 2. Además, padecían pobreza otros 42. El clero estaba compuesto por 14 religiosos. Las rentas totales ascendían a 1.797676 reales de vellón, siendo el gremio de labradores el que mayor renta producía, con1.549.800 reales; a continuación eran los comerciantes con 80.778, seguidos de los jornaleros con 68.040, los colonos de bienes eclesiásticos 1454, el depositario 115, 390 el tabernero y 400 reales el justicia.

En 1787, el Censo de Floridablanca recogía una población de 2.306 habitantes: un cura, un beneficiado, 2 tenientes de cura, 2 sacristanes, 9 ordenados a título de patrimonio, 7 ordenados de menores, 5 hidalgos, un abogado, 2 escribanos, 8 estudiantes, 289 jornaleros, 138 comerciantes, 71 artesanos, un empleado de sueldo real, 16 de fuero militar, un dependiente de Inquisición y 1.752 entre menores y personas sin profesión definida.

(Nótese que no figura ningún labrador, por cuanto debe de haber algún error en la trascripción de los datos).

Lo principal de la relación que da de Motilla el Diccionario Madoz (1850-55) es como sigue:Villa situada en una cañada, con grande acogida de agua en tiempo de lluvias. Su clima es

frío, combatido por los vientos de N. y E., y muy saludable. Consta de 640 casas de mediana construcción, inclusa la de ayuntamiento y cárcel, distribuidas

en varias calles, de piso regular y en dos plazas. Hay escuela de primeras letras concurrida por 60 niños y dotada con 1.800 reales del fondo de propios y una corta retribución que dan los padres de los alumnos. A las de niñas, que son particulares, concurren 30 entre las 3 que hay en el pueblo, y la retribución que dan a sus maestras es convencional.

Para surtido del vecindario se hallan varios pozos en la población, ya públicos ya en casas particulares; la calidad de sus aguas es salobre.

La iglesia parroquial, bajo la advocación de San Gil, es un edificio bastante regular y se halla servida por un cura de término, un beneficiado, un teniente y un sacristán.

El cementerio, situado al E. 300 pasos de distancia de la villa, en nada perjudica a la salubridad. Próximo a él está la ermita de la Virgen de la Concepción...

El término es de mediana calidad y de secano. Los montes denominados Morriones y Gadea, poblados de alguna mata baja, producen buenos pastos.

Para la reparación de edificios hay una cantera de la que se saca el yeso necesario.Los caminos son de pueblo a pueblo, y la carretera denominada de las Cabrillas que pasa por

la villa se está construyendo en la actualidad; su dirección es de Madrid a Valencia.La correspondencia se recibe de Tarancón y Requena diariamente.Producciones: trigo, cebada, avena, centeno, vino, aceite y mucho azafrán de buena calidad.

Se cría ganado lanar y cabrío; caza de liebres, perdices y conejos.Industria: la agrícola, 6 molinos de aceite y una prensa. Se hacen telas ordinarias de lana y

lienzo para el consumo del pueblo.Comercio: la exportación de cereales, azafrán y ganado lanar. Hay dos tiendas de géneros de

algodón y otros de consumo diario, y varias de mercería. Los lunes de cada semana se celebra un mercado muy poco concurrido.

Población: 691 vecinos, 2.748 almas.Capacidad productiva: 6.720.480 reales, y de éstos se dan 300 ducados al secretario del

ayuntamiento. Se cubre con el producto de las fincas de propios y otros arbitrios.Es patria de don Alonso Portillo y Cardo, canónigo y dignidad de arcediano de Guadalajara

y vicario general de Madrid, que figuró mucho en las críticas circunstancias del testamento del rey Carlos II. Y lo es del señor Echevarrieta, tesorero general en Nápoles, que fue asesinado en aquella ciudad.

Además de los dos personajes anteriormente referidos, la página 709 de “Noticias conquenses” alude al siguiente personaje:

El 2 de mayo de 1790 nació en esta villa don Juan Antonio Malo y Royo, educando y alumno sucesivamente del Colegio Escolapio de Almodóvar, del Seminario de Cuenca y de la Universidad de Valencia, por la cual obtuvo el título de abogado el 1 de abril de 1814, que utilizó digna y honradamente en el libre ejercicio de la profesión, excepto en los años de 1820 a 1822 que desempeñó la fiscalía del juzgado de Tarancón. Estudiante en Valencia, allí probó ya, contra los franceses invasores, su pundonoroso patriotismo y su adhesión a la causa liberal en las dos épocas constitucionales posteriores, habiendo merecido en 1834 el mando de la compañía de milicia urbana organizada en la Motilla. Por esta causa, señalado y sorprendido en oculta fuga por los secuaces del cabecilla Cabrera, fusiláronlo en la tarde del 4 de septiembre de 1837, saqueando después su casa para colmo de aflicción de aquella familia infortunada. Este hecho cruel e injustificado causó una profunda sensación en todo el país, acrecentando el horror contra los seídes (sic) del carlismo.

Causas incoadas por el Tribunal de Cuenca del Santo Oficio:-Alonso Guerrero, hijo de Juan Guerrero. Año 1545. Reniegos, blasfemias... Penitenciado.-Juan Tendero, hijo de Gonzalo tendero. 1551. Bigamia.-Martín Serrano. 1559. Palabras malsonantes.-Sancho Gómez y su mujer. 1567. Blasfemias. Penitenciado.-Alonso de la Casa, el viejo. 1574. Blasfemias. Penitenciado.-Martín García, labrador y familiar del Santo Oficio. 1574. Palabras contra la fe. Penitenciado.-Ambrosio García, cazador y hornero. 1574. Blasfemias. Penitenciado.

Page 54: La Manchuela (Internet)

106-Juan Tendero, alpargatero. 1574. Incredulidad y blasfemias. Penitenciado.-Matías Navarro, labrador. 1574. Blasfemias obscenas. Penitenciado.-Elvira Martínez, morisca. 1575. Mahometismo.-Gabriel Muñoz, boticario. 1579. Fornicario. Penitenciado.-Francisco Valenciano, sastre, mancebo. 1584. Fornicario. Inconcluso.-Catalina de León. 1589. Proposiciones contra las bulas.-Benito García, labrador. 1589. Blasfemia. Penitenciado.-Miguel Navarro. 1589. Blasfemia. “Está en galeras”.-Bartolomé de Jaén, estudiante, y otros. 1594. Maltratar las imágenes. Inconcluso.-(Fulana) Morena. 1598. Bigamia. Inconcluso.-Juan Oliveros, calderero. 1620. Fornicario. Penitenciado.-Tomás Cortijo, presbítero y médico.1727. Blasfemia.-Isabel González, hija de Ginés González y de Fulana Gallego. 1741. Falso testimonio.-Isabel, residente en casa de Martín Martínez Lázaro. 1741. Hechicería. Incompleto.-Don Pedro La Jara, teniente de cura. 1752. Confesar sin rejilla. Incompleto.-Joaquín Lumbreras, abogado en Motilla del Palancar. 1818. Tener libros prohibidos.

Incompleto.

Personajes notables de Motilla han sido:-Gabriel Julián García y Lucas Cortijo y Martínez, nombrado caballero de la Orden de Carlos

III en 1796.-Diego Ortega, fraile trinitario, escritor de obras religiosas.-Juan Antonio Malo y Rojo, combatiente contra las tropas napoleónicas y fusilado en 1834 por

los carlistas.

-En 1699 se embarcó para las Indias como criado del corregidor de Collaguas (Perú) Manuel Martínez de Valverde, natural de Motilla del Palancar, hijo de Juan de Valverde y de Ana de Valverde.

En el censo de 2010 la población ascendía a 6.195 habitantes. El padrón de 1940 contabilizaba 3.959 personas.

Page 55: La Manchuela (Internet)

109

22.- OLIVARES DE JÚCAR

El origen del nombre se debe a la abundancia de olivos existentes en su derredor. La primera visita eclesiástica de que tenemos noticia se produjo el 30 de julio de 1569. Dejó

escrito el visitador que el lugar contaba con 22 vecinos, los cuales vivían de coger pan, vino y ganados. La advocación de la parroquia era de Nª Srª de la Asunción. Decía que tenía las paredes de mampostería y el tejado de madera, y que se estaba construyendo por aquellas fechas. Asimismo relataba que carecía todavía de coro y torre, y que de ornamentos se encontraba regular. Había un beneficio curado poseído por Agustín de la Parra, natural de La Parra de las Vegas, donde residía. También contaba con una prestamera tenida por Juan Álvarez de Toledo. El número de clérigos era de cinco. Había una ermita que no tenía la suficiente decencia como para celebrar en ella. La iglesia tenía dos anejos: uno era Ucedo, con dos vecinos, y el otro era la Casa de Benítez, poblada por quince vecinos.

La visita del 20 de julio de 1580, dice textualmente:Villa de D. Alonso de Toledo, de doscientos cincuenta vecinos. La advocación de la iglesia es

de Nuestra Señora de la Asunción. Es de dos naves de mampostería y los arcos y postes de cantería. Cubierta de madera. Hácese la torre; está alta del suelo como dos estados. Tiene esta obra Francisco Prieto, cantero.

Agustín de la Parra, cura, estaba en Cuenca cuando visité; dijeron que es muy honrado y hace muy bien su oficio.

Renta el curato seiscientos ducados. Hay una prestamera. Poséela Juan Álvarez, residente en corte. Renta doscientos ducados.

Matías Bermejo, natural de esta villa, de edad de cincuenta y ocho años, oyó latinidad; ordenose con breve apostólico. Exhibió sus títulos y licencia para celebrar. Es honrado y bienquisto.

Isidro Belinchón, natural de esta villa, de edad de cincuenta y cinco años, oyó latinidad; ordenose con breve apostólico a título de patrimonio. Exhibió sus títulos y licencia para celebrar. Es honrado y bienquisto.

Blas García, natural de esta villa, de cuarenta años; oyó latinidad, ordenose por su ordinario a título de patrimonio. Exhibió sus títulos.

Alcance contra Miguel Benítez, mayordomo, dos mil quinientos un maravedíes.Piden estos vecinos se les diga la misa de los domingos y fiestas, que no se dice.No hay pila en la iglesia.Llevé de derechos cuatro reales, y el notario un real.

Veamos quién fue don Alonso de Toledo, señor de Olivares:Alonso Álvarez de Toledo, VI Señor de Cervera y mitad del Señorío de Olivares. Nacido en

Cervera. Otorgó testamento en Cervera el 19/12/1613: Sepan todos quantos esta carta de testamento y última voluntad vieren, cómo yo, Don Alonso

Álvarez de Toledo, hijo de Don Diego de Guzmán y Toledo y de Doña María de Quiñonez, mis padres y señores, y nieto de Alonso Álvarez de Toledo y de Doña Guiomar de Toledo, mis agüelos de parte de padre y de parte de madre, nieto de Pero Coello Señor de Montalbo y de Doña Guiomar de Mendoza hija del Conde de Priego Pero Carrillo de Mendoza y de la Condesa de Priego, su mujer, Doña María de Quiñónez, mis señores y visagüelos, estando en esta mi villa de Cerbera y en mi juicio, y esperando

Page 56: La Manchuela (Internet)

110 111cada día la muerte que tan cierta es a todos los hombres; y menospreciando las cosas temporales que se han de acabar y perecer, y esperando los vienes de la gloria, que son eternos y para siempre han de durar, no fiando en mis merecimientos sino en los de mi Señor Jesucristo y en su preciosa sangre y Pasión, que abrá misericordia de mí. A honra y gloria de Dios y de la Virgen Santísima Santa María su Madre, a quien tengo por Señora y abogada y al Glorioso Apóstol Santiago, Patrón de España, y a todos los Santos de la Corte del Cielo a quien yo me encomiendo y ofrezco. Hago y ordeno este mi testamento creyendo firmemente en la Santísima Trinidad Padre e Hijo y Espíritu Santo, tres personas y un solo Dios verdadero a quien suplico me perdone y reciba mi ánima creyendo como creo y confieso. Y declaro a mi nieto Don Juan Álvarez de Toledo, que al presente es de dos años y ocho meses, poco más o menos, hijo de mi hijo Don Juan Álvarez de Toledo, por mi legítimo heredero y sucesor en mi mayorazgo y vínculo; y quiero y mando que desde el punto que yo fallezca lo haya y tenga y posea con la casa, fortaleza y señorío de la villa de Cerbera y las Casas de Cuenca y los siete mil maravedís de juro que yo tengo situados por Su Magestad en el alcabala del vino de la dicha ciudad, y las heredades que le pertenecen en Villar del Saz y aquí en Cerbera, y en la Villanueva del Palomar con su heredamiento y dehesa, y la Cañada del Manzano con su término y heredamiento, y todas las demás cosas que como a tal mi sucesor y Mayorazgo le pertenecen de su Mayorazgo y vínculo, y los tres mil maravedís que paga en cada un año mi Señora Doña Mencía Carrillo de Barrientos, según que está especificado y se contiene en el título de mayorazgo. Y reboco y anulo y doy por ninguno a todos y quantos todos los artículos de la fe como los tiene y propone la Santa Iglesia Católica Romana en cuyo gremio y obediencia e vivido y muero. Y declaro que son mis hijos legítimos y naturales Don Juan Álvarez de Toledo mi Mayorazgo que sea en gloria; y a Don Diego de Toledo y Guzmán y Doña María de Quiñones y Mendoza mi hija a todos los cuales declaro por mis legítimos herederos y sucesores de todos mis vienes y por mi nieto a Don Juan Albarez de Toledo hijo de mi hijo Don Juan Albarez de Toledo y de Doña Blanca de Milán y Aragón, y por mi nieta a Doña Guiomar de Toledo y Aragón hija del dicho mi hijo Don Juan Albarez de Toledo y de dicha Doña Blanca, y por mi nieto A Don Alonso Albarez de Toledo y Guzmán hijo de mi hijo Don Diego de Guzmán y Toledo y de Doña Ana Malaber de Sandobal y Guzmán. Cualesquier testamentos o testamento o codicilo o mandas que antes de esto haya echo e otorgado por palabras o escrito y en otra cualquier manera, para que no vala en juicio ni fuera de el salbo este que ahora yo aquí hago y ordeno, en el qual quiero y mando y declaro mi voluntad, la qual vala por mi testamento o por mi codicilo o por escritura pública y en otra cualquier manera o por aquella vía y forma que por derecho pueda valer. Que ésta es mi voluntad última y postrimera. En testimonio de lo cual lo firme de mi nombre= Don Alonso Albarez de Toledo.

Otorgado ante el escribano Melchor de Santoyo. Testigos: Alonso Montoya y Francisco Varrillo de Santoyo, Bartolomé Ramírez de Moya, Pedro Martínez, Cristóbal Collado, Mateo López, y Domingo de Alarcón]. (Consejos suprimidos AHN.Leg.11571, exp.1212 –83). Alonso Álvarez de Toledo, natural de Cervera, casó con Guiomar Carrillo de Toledo, más conocida como Guiomar Coello, hija de Luis Carrillo de Toledo y Guzmán, y Violante Coello de Rivera, señora de Olivares, hija de Esteban Coello, señor de Montalvo, y de Violante Coello de Rivera.

En 1591, a tenor de lo reflejado en el Censo Real de Castilla, Olivares tenía una población de 267 vecinos. De ellos, 260 eran pecheros, 2 poseían ejecutiva que acreditaba su hidalguía y 5 eran clérigos.

En 1728 el número de vecinos era 164. Producía grano, vino, aceite y azafrán. Pagaba al fisco cada año 8.170 reales.

El Catastro de Ensenada, de 1752, le otorga una población de 265 vecinos. Uno estaba en posición de hijodalgo, 195 pecheros de los cuales 30 eran jornaleros, 7 pobres de solemnidad, 20 viudas y otros 9 pobres, aunque éstos no lo eran de solemnidad como los anteriores, y 3 menores bajo

tutela. El número de eclesiásticos era de cinco. El mayor hacendado de la villa era un tal Pedro García Parada. Las rentas del trabajo ascendían por entonces a 213.269 reales de vellón y los labradores se llevaban la palma en cuanto a producción, que se cifraba en 113.760 reales; a gran distancia les seguían los pastores con 20.700; luego los jornaleros, con 17.280 reales; los arrendadores de tierras pertenecientes a la iglesia, 13.687; el médico, 800; un notario, 306, y el tendero con 100 reales anuales de producción cerraba la lista.

Unos años más tarde, en 1787, tenía 980 personas habitando sus casas: un cura, un teniente de cura, un sacristán, dos acólitos, un ordenado a título de patrimonio, un escribano, un estudiante, cien labradores, ochenta jornaleros, treinta y dos artesanos, cuarenta criados, un demandante, tres ordenados de órdenes menores y setecientos dieciséis entre menores y personas sin profesión específica.

En lo relacionado por el Diccionario Madoz, en 1845, podemos leer: Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (6 leguas), audiencia territorial de Albacete (15) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid, 21 leguas).

Situado sobre una eminencia en terreno pedregoso y dominando una vega de pan llevar. El clima es templado y combatido por los vientos N. y E., y muy propenso a calenturas intermitentes.

Forman la población 298 casas de mediana construcción y a propósito para la ocupación de sus moradores.

Hay una fuente de buenas aguas de la que se surte el vecindario.Escuela de ambos sexos concurrida por 40 niños y 20 niñas, dotado su maestro con 1.500

reales anuales.La iglesia parroquial bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción está servida por

un cura de término y un presbítero para los caseríos anejos de D. Benito, Casa Blanca, aldea de Ulcero y los molinos denominados Olivares, Marqués y Licenciado. Dentro de la población hay una ermita con la advocación de San Roque, y otra fuera bajo la de San Bartolomé; dista 500 pasos al O.

Confina el término por N. con la Parrilla; E. Valverde; S. La Almarcha y O. Hinojosa.El terreno es bastante quebrado, sin que por esta razón deje de ser productivo; parte de él

cruza el río Júcar, que corre de N. a E. y tiene un buen puente en el término. Al E. de la población hay un monte poblado de mata baja del que se surten de leña. Los caminos son locales y su estado malo a excepción de la carretera que lleva el correo de Madrid a Valencia, cuyo estado es regular. Para servicio de aquél hay casa de postas con cinco caballos. La correspondencia se recibe de la administración de Tarancón miércoles, viernes y domingos.

Produce trigo, cebada, centeno, avena, azafrán, fruta y vino; la cosecha de más importancia es la de vino. Se cría ganado lanar y algún cabrío; caza de liebres, perdices y conejos y pesca de loinas, barbos, algunas truchas y anguilas.

Industria, la agrícola y dos molinos harineros cuyo estado es floreciente, impulsados por las aguas del Júcar.

Comercio, la exportación de algunos granos y frutas, vino y azafrán.Población: 282 vecinos, 1.122 almas. Capacidad de producción, 2.691.000 reales. Impuestos, 134.550. El presupuesto municipal

asciende a 6.000 reales y se cubre con el fondo de propios, pagando de aquella cantidad 1.500 reales al secretario del ayuntamiento.

Según “Noticias conquenses”, de 1878, la población era de 1.178 habitantes. Refiere, además, que en el término había dos colmenares con casillas y dos chozos para albergues de pastores.

Añade que ...Éste es uno de los pueblos que más han mejorado en los tiempos modernos por el afanoso interés de sus moradores; por la extinción de vinculaciones y señoríos, y por los beneficios de la carretera de las Cabrillas que lo atraviesa, siendo punto obligado también para el cruce de la

Page 57: La Manchuela (Internet)

112proyectada entre Cuenca y Alcázar de San Juan. Paga por contribución de inmuebles 11.841 pesetas. Por industrial, 672; por consumos, 5.645 y 9.853 por gastos municipales.

En 1885 la población era de 1.186 personas y, de las 15 afectadas, murieron 11 como consecuencia de la epidemia de cólera morbo.

Refiriéndonos a la actuación del Tribunal de la Inquisición en Olivares, en el Archivo Diocesano de Cuenca existen los siguientes expedientes incoados a vecinos del pueblo:

-Pedro Yuste el viejo. Año 1568. Palabras contra la fe. Suspenso.-Mari Hernández, mujer de Martín Sanz. 1568. Palabras irreverentes. Suspenso.-Pedro Bermejo. 1568. Blasfemia.-Andrés de Valera, familiar del Santo Oficio. 1568. Palabras malsonantes.-Pedro Domínguez. 1568. Palabras irreverentes.-Agustín de la Parra, cura. 1568. Superstición.Gabriel Saiz. 1569. Blasfemia. Suspenso.-Juan Díez, sastre. Año 1569. Palabras sospechosas. Penitenciado.-Juan Palomino Tinajas, alcalde mayor. 1571. Palabras malsonantes.-Bartolomé de Valverde. 1578. Palabras malsonantes.-Pascual Rubio, pastor. Año 1579. Error sobre el sexto mandamiento. Penitenciado.-Sebastián Pérez, carpintero. 1587. Errores en la fe. Incompleto.-María Castellana. 1587. Palabras contra los estados.-Alonso de Olmedilla. 1587. Judaísmo. Suspenso.-Julián López, procurador. 1587. Fornicario. Inconcluso.-Francisco Lucas, escribano. 1600. Palabras malsonantes. Excomulgado. “Nihil” (Nada).-Juan Vernat, pregonero. 1603. Fornicario. Penitenciado.-Alfonso Gómez, pastor. 1617. Errores en la moral. “Obiit” (fallecido).-Catalina de Araque. 1624. Palabras malsonantes.-Juan García de la Vela, pastor y criado. 1625. Palabras malsonantes. Nihil.-Diego Rodríguez Cardoso, portugués. 1625. Judaísmo. Reconciliado.-El padre Olivera, confesor de Olivares. 1634. Solicitación. Incompleto.-Diego Martínez. 1644. Palabras malsonantes.-Licenciado Nicolás García, presbítero, teniente de cura. 1730. Solicitación.-María Alarcón, mujer de Narciso Pastor. 1779. Supersticiones.

En 1940 el número de habitantes era 1.752. En 2010 esta cifra se ha reducido hasta los 410.

Page 58: La Manchuela (Internet)

115

23.- OLMEDA DEL REY

El origen toponímico se refiere a un lugar abundoso en olmos.Villa perteneciente a la tierra de Cuenca, según reza el censo de 1591, con una población de

138 vecinos “135 pecheros”, un hidalgo y dos presbíteros. Antes, en la visita realizada a la iglesia en 1570, el visitador eclesiástico decía haber 120

vecinos y 300 los que estaban en edad de recibir la comunión. Existía en ese año un beneficio curado poseído por Pedro Iranzo, licenciado en artes, de edad de 30 años, hombre de notable virtud y buen ejemplo. Valía el beneficio 300 ducados anuales. Asimismo había una prestamera anexa a la capilla de San Andrés de la iglesia de Cuenca, que valía 130 ducados. Contaba también con un préstamo a beneficio del doctor Tamayo, canónigo de Palencia, por un valor de otros 120 ducados. Además, había otros dos religiosos: Pedro Márquez, bachiller en artes, de una edad de treinta años, que administraba sacramentos, y otro que se hacía llamar Pedro de Mora, de 39 años. Refiere el visitador que ambos carecían de nota de malos ejemplos. De igual manera informaba que estaban pendientes 92 misas por celebrar y que hacía tres años se habían llevado a cabo las últimas confirmaciones. A dos leguas del pueblo tenía anexado Navarramito, en cuyo lugar había tres casas habitadas por una docena de personas de comunión.

En otra visita posterior efectuada en 1587, a la Olmeda se la encuadraba en el sexmo de Altarejos. Aparecía con iglesia parroquial propia que atendía a 100 vecinos.

En la visita del 13 de mayo de 1654, el visitador dejó escrito que la villa pertenecía a don Juan de Hinestrosa y contaba con 80 vecinos. Había una prestamera unida a la capilla colativa proveída por el marqués de Villena, poseída por Juan Cantero, natural de Iniesta y valía 2.000 reales. Contaba también con un refitolero “el encargado del refectorio” y tres ermitas: San Pedro, San Cristóbal y San Sebastián. La de San Cristóbal señalaba estar reparada, pero las otras dos llevaban hundidas muchos años. Sugería fueran de nuevo levantadas por el concejo, aunque reconocía la pobreza del mismo.

Noticia importante que este último visitador dejó escrita fue la existencia de dos pósitos: uno Real, constituido por 30.000 reales, administrado por el Ayuntamiento, y el otro de Pobres dotado con 900 almudes de trigo y cuyos patrones eran el párroco y el Ayuntamiento. Señalaba lo bien que marchaba, ...Ya que va cada día en aumento por una administración llevada con fidelidad y cuidado. No había fundaciones de capellanías, pero era deseo fundar una con los bienes de una obra pía a su vez fundada con los bienes legados por Domingo Segura. Estos bienes consistían en un censo y tierras de pan llevar. La mitad de todo ello los dejó para misas por el eterno descanso de su ánima, y la otra mitad para ser repartida entre los pobres de la villa.

Gozaba también, según lo contenido en esta visita, de una dotación de huérfanas que había fundado Lucas de Mora. Comprendía un censo de 250 ducados de principal sobre el Pósito real, dando a cada huérfana pariente del fundador veinte ducados. Los patronos son el cura y Lucas de Mota, sobrino de quien la fundase.

Por 1728 tenía 109 vecinos “apéndice del nomenclátor de “Noticias conquenses””. Producía granos, vino, aceite y azafrán, y pagaba anualmente 158.440 maravedises, que, traducidos a reales, eran 4.660.

Page 59: La Manchuela (Internet)

116En 1787, contaba 644 habitantes: un cura, dos tenientes de cura, un sacristán, un acólito,

un ordenado a título de patrimonio y tres ordenados de menores; un escribano, cuatro estudiantes, setenta y nueve labradores, cuarenta y seis jornaleros, dos artesanos, cincuenta criados, dos con fuero militar, dos arrieros, cinco tejedores, dos zapateros, dos sastres, un albéitar (veterinario), un herrero, un cirujano sangrador y seis carreteros. A todos los anteriores deben añadirse 431 personas más entre menores y sin profesión específica.

El Diccionario Madoz nos ofrece los datos siguientes correspondientes a 1845:Villa con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (5 leguas),

audiencia territorial de Albacete (15 leguas) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 25).Situado en el centro de una pequeña vega, bastante húmeda por la mucha acogida de aguas

que tiene a causa de su figura circular alrededor de un pequeño cerro.Su clima es algo frío, poco sano especialmente para las mujeres, y ventilado por los vientos

de Este, Sur y Oeste.Consta de ciento noventa casas, de las que sólo tres tienen dos pisos; las demás, uno, la mayor

parte de pobre construcción y escasas comodidades. Hay cárcel, casa de ayuntamiento y un edificio destinado para pósito, y escuela de primeras

letras a la que concurren varios niños de ambos sexos, a pesar de lo poco que se les enseña por su maestro a causa de tener que dedicarse a otras ocupaciones por no ser suficiente para su sostenimiento la corta dotación que tiene.

Próximo a la población está un pilar de agua salobre y muchos manantiales de la misma clase en el término. Para beber, se surten de varios pozos que han construido inmediatos al pueblo.

La iglesia parroquial, bajo la advocación de Santa María de las Nieves, está servida por un cura de primer ascenso. Unido a la iglesia se halla el cementerio en mal estado.

Confina el término por Norte, con la dehesa denominada de Fuentelabrada, propiedad que era del cabildo catedralicio de Cuenca. Por Este, con otra llamada Alcolea, de la mitra de la misma ciudad. Por Sur, Chumillas, y por Oeste con Valera de Arriba y de Abajo. En su jurisdicción se hallan muchos sitios poblados de mata baja de roble, pino y encina, pero muy deteriorados por el poco cuidado que en su corta se observa.

El terreno disfruta de monte y llano, siendo éste de buena calidad; pero los excesivos fríos que en los meses de verano hace no permite que las cosechas sean abundantes. Lo cruza un pequeño arroyo, el que después de regar algunos pedazos de terreno y de dar impulso en los meses lluviosos a un molino harinero, corre a unirse al Júcar.

Los caminos son carreteros y de herradura, y tanto unos como otros se hallan en muy mal estado.

La correspondencia se recibe de la capital de la provincia.Produce trigo, alguna escaña, patatas, judías y cáñamo, pero todo en cortísima cantidad. Se

cría ganado lanar, caza de liebres, perdices, conejos, corzos y venados.Industria: la agrícola, aunque en estado muy deplorable por dedicarse a la elaboración de

trillas y otros objetos de carpintería que les produce muy poco, pero que les distrae de las labores del campo.

Comercio: la venta de los indicados objetos y la importación de los artículos más necesarios.Población; 195 vecinos, 777 almas.Capacidad de producción: 1.267.860 reales. Impuestos, 63.393. El presupuesto municipal se

cubre con los productos de los pastos de las dehesas.

En cuanto a la actuación del Tribunal de la Inquisición en esta localidad, diré que en el año 1572 hubo un procesado, un francés llamado Pedro de Rongera, acusado de error en la fe y sobre asuntos del sexto mandamiento, por lo que fue penitenciado.

En el censo de 1940 figuraban 962 personas, incluyendo a dos de la casilla de peones camineros de “El Cadorzo” y a dieciséis de la aldea aneja Fuenlabrada. En el de 2010 figuran 168 personas.

Page 60: La Manchuela (Internet)

119

24.- OLMEDILLA DE ALARCÓN

El topónimo le viene dado por ser un pequeño lugar poblado de olmos, y el apellido de Alarcón para diferenciarlo de otros lugares con idéntica denominación, además de indicar su pertenencia al alfoz de Alarcón.

El 8 de octubre de 1580, el visitador eclesiástico dejaba constancia de que el lugar de Olmedilla de Alarcón era anejo de los curas y beneficiados de Alarcón. Dejó escrito que tenía 90 vecinos y 200 personas de comunión y servía la iglesia, como teniente de cura, el clérigo natural del lugar Martín Pérez, de 50 años de edad. El mayordomo de la iglesia se llamaba Juan López.

El Censo Real de Castilla de 1591 le otorgaba una población de 98 vecinos, de los cuales 95 pertenecían al estado de pecheros, 2 al de hidalgos y un presbítero.

En la visita eclesiástica de 1656, la iglesia continuaba aneja a la de Alarcón y habitaban el pueblo 80 vecinos. El cura era el licenciado Juan Palmero de los Paños y había dos ermitas: la de la Inmaculada Concepción y San Pedro Mártir.

Por 1730, el número de vecinos había aumentado hasta los 135 y sus producciones eran: granos, vino, aceite y azafrán. Cada año pagaba de impuestos 2.670 reales.

El Catastro de Ensenada de 1752 fijaba una población de 169 vecinos, que, a una media de 4,5 personas, harían una población aproximada de unos 750 habitantes. De ellos, 65 vecinos eran pecheros. El número de jornaleros era de 70, que pertenecían al estado de pecheros; del mismo estado había, además, 5 pobres de solemnidad, 4 pobres, 21 viudas y 4 menores bajo tutela. Había un clérigo. La renta obtenida por el conjunto de vecinos ascendía a 131.979 reales, de los cuales la mayor partida correspondía a los jornaleros con 55.440 reales, 35.280 a los labradores y 8.000 a los mesoneros. Los arrendatarios de bienes de la iglesia producían por valor de 1836 reales, 400 el boticario y 520 el carnicero. El encargado de la administración tenía una renta de 32 reales.

En 1787, la población era de 596 personas: un teniente de cura, un sacristán, un escribano, 40 labradores, 70 jornaleros, 5 criados, 4 herreros, 4 sastres, 5 tejedores y 465 menores y sin profesión determinada.

A mediados del siglo XIX, el Diccionario Madoz decía de Olmedilla de Alarcón:Villa situada en la vertiente muy suave de una vega por la que corre un pequeño arroyuelo.Su clima es templado, combatido por los vientos de N., E. y O., y propenso a calenturas

intermitentes y pulmonías.Consta de 170 casas de mediana construcción y a propósito para las faenas agrícolas, a que

se dedican sus moradores; cárcel y casa de ayuntamiento.Hay una escuela de primeras letras concurrida por 30 alumnos y dotada con 1.300 reales.Una fuente dentro de la población y varias fuera, sus aguas de excelente calidad.La iglesia parroquial bajo la advocación de San Pedro y San Pablo es aneja de la de Alarcón,

denominada de la Santísima Trinidad (la de Alarcón). Al S. del pueblo, en una llanura, está la ermita de la Purísima Concepción...

Page 61: La Manchuela (Internet)

120Su terreno es medianamente productivo. Lo cruza un arroyo que nace en Barchín del Hoyo y,

pasando por Gascas, se incorpora al Júcar. Hay varios sitios poblados de mata baja, romero, salvia y otros arbustos que sirven de combustible.

Los caminos son locales y la carretera de Madrid a Valencia, denominada de las Cabrillas, está marcada por este pueblo.

La correspondencia se recibe de Valverde los lunes, jueves y sábados, y sale martes, jueves y domingos.

Producciones: trigo, cebada, centeno, escaña, avena, guijas, fríjoles, lentejas, vino, patatas, nabos, judías, azafrán, cáñamo, zumaque y frutas, todo de buena calidad excepto el trigo, que vale poco.

Se cría ganado lanar y cabrío, y caza de liebres, perdices y algún conejo.Industrias: la agrícola y ganadera.Comercio: la venta de granos y la importación de aceite y otros artículos de consumo diario.Población: 173 vecinos, 688 almas.Capacidad productiva: 1.237.520 reales.Impuestos: 61.876 reales. El presupuesto municipal asciende a 3.500 reales y se cubre con el

producto de un horno de propios, y el déficit por reparto entre los vecinos.

Procesados por el Tribunal de la Inquisición de Cuenca:-Francisco Martínez, yerno de Miguel de Priego. Año 1561. Palabras contra la fe. Suspenso.-Bartolomé de Antoninos. Año 1570. Proposiciones escandalosas y erróneas. Penitenciado.-Francisco Martínez, labrador. Año 1574. Proferir palabras malsonantes estando enojado.-Juan Cerezo. 1583. Fornicario. Penitenciado.-Martín de la Peña. 1588. Incredulidad. Inconcluso.-María Martínez, mujer de Pedro de la Peña. 1628. Palabras contra la fe. Nihil (nada).-Ginés López, alcalde de Alarcón. 1633. Errores en la fe. Reprendido.-Julián del Olmo y Francisco del Olmo. 1815. Proposiciones y no haber cumplido con los

preceptos de confesión y comunión, ni haber oído misa en tres años. Suspenso.

El número de habitantes en 2010 era de 154. En 1940 había 511.

Page 62: La Manchuela (Internet)

123

25.- PARACUELLOS DE LA VEGA

Heliodoro Cordente dice que el topónimo se debe a las voces PAR-A= a la par, junto a, y CUELLO= collado. Luego Paracuellos significaría “Junto a los collados”.

En la visita eclesiástica de 7 de septiembre de 1579, el visitador le otorgaba una población de 125 vecinos y 340 personas en edad de recibir la comunión. El beneficio curado existente valía 300 ducados y lo disfrutaba el doctor en teología por la Universidad de Alcalá don Juan de Espinosa, de 50 años de edad, el cual servía la iglesia por su persona con la mejor opinión al ser calificado como hombre virtuosísimo y celoso de la honra de Dios y del prójimo. Tenía por teniente de cura a Fernando Álvarez, de 60 años, originario de las Asturias, también hombre muy bueno y virtuoso. Las últimas confirmaciones se habían celebrado en 1568.

En 1591, el número de vecinos era de 108; de ellos, 106 eran pecheros y dos clérigos. En 1728, en Noticias conquenses, se informa que tenía 95 vecinos. Sus frutos eran granos,

vino, aceite y azafrán. Pagaba cada año de impuestos 161.377 maravedises (4.452 reales).

En 1752, contaba con 144 vecinos: 93 pecheros, 28 jornaleros, 4 pobres de solemnidad, 17 viudas y de éstas 2 pobres. Contaba la iglesia para su servicio con tres clérigos. La renta general del pueblo ascendía a 119.088 reales de vellón, de los cuales 61.920 procedían del sector agrícola, 12.433 de los colonos de bienes eclesiásticos arrendados, 12.240 de los pastores, 47 del tendero y 140 del panadero. El resto procedía de actividades varias.

En 1787 estaba poblado por un total de 532 habitantes: tres religiosos, un escribano, un sacristán, un estudiante, cincuenta labradores, cuarenta jornaleros, seis artesanos, diez criados, y cuatrocientos veinte entre menores y personas sin oficio específico.

Como dato histórico hay que apuntar que el castillo de Paracuellos fue cedido a la orden de Santiago por Alfonso VIII en el año 1195, que mantuvo hasta después de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, en que el mismo rey lo cedió a la iglesia de Cuenca para que se encargase de la repoblación de la zona.

Los datos de 1845 que ofrece el Madoz son los que siguen:Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (9 leguas), partido judicial de

Motilla del Palancar (3), audiencia territorial de Albacete (13) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid, 30 leguas).

Situado en la cima de un cerro y al S., una legua de distancia del río Guadazaón, con una sola entrada por la parte O. El clima es templado, con buena ventilación, pero poco sano padeciéndose pleuresías, dolores de costado, pulmonías, carbuncos y calenturas catarrales.

Consta de 160 casas de pobre construcción, inclusa la casa de ayuntamiento, que es regular, cárcel y un edificio que sirvió de pósito. Hay escuela de primeras letras a la que asisten 24 niños, dotada con 100 ducados anuales.

Para surtido del vecindario tienen dos fuentes, la una denominada Otona y la otra Buena, y en algunos casos de las aguas del río.

Page 63: La Manchuela (Internet)

124La iglesia parroquial, bajo la advocación de Santiago Apóstol, es de primer ascenso y está

servida por un cura y un sacerdote; anejos a ella están Casas de Don Diego y Huércemes; a 300 pasos de la villa se halla la ermita de la Concepción, próximo a la cual está el campo santo, y la de Ntra. Señora de Gracia ¼ de legua sobre un cerro.

El término confina por N. con Yémeda y Arguisuelas; E. Huércemes y Enguídanos; S. El campillo y O. Almodóvar del Pinar.

En su jurisdicción se halla el despoblado Hero(¿) y otros casi ya arruinados. El terreno es de regular calidad; una quinta parte de regadío y lo restante de secano; aquélla la fertiliza el citado río Guadazaón, que se dirige hacia el S. Con inclinación al E. para incorporarse al Cabriel después de haber recogido las aguas de un pequeño arroyo de la villa que nos ocupa. La mayor parte del terreno es montañoso y poblado de pinos, romeros, sabinas, enebros, matas bajas de carrasca y roble. Hay varias canteras de carbonato de cal y un sitio donde se dice hubo una mina de plata, que no se beneficia. Los caminos son locales y su estado malo.

La correspondencia se recibe de la cabeza del partido por el valijero del Campillo tres veces a la semana.

Produce trigo, cebada, centeno, vino, aceite, patatas, garbanzos, hortalizas, cáñamo y alguna miel. Se cría ganado lanar, cabrío y vacuno; caza de liebres, conejos y perdices y alguna de mayor, como corzos, venados, lobos y zorras, y pesca de truchas y algunos peces.

Población, 160 vecinos, 636 almas.Capacidad de producción: 1.682.760 reales. Impuestos: 84.138 reales. El presupuesto

municipal asciende a 2.000 reales y se cubre con los productos de las fincas de propios y otros arbitrios.

En Noticias conquenses, de 1878, podemos leer que, diseminadas por el término, se hallan cuatro casas de labor, tres molinos harineros y unos sesenta chozos o albergues de pastores. Los habitantes, un total de 776. Pagaba en ese año por contribución de inmuebles 7.187 pesetas, 367 por industrial, 2.440 por consumos y 4.019 por gastos municipales.

De procesados por la Inquisición existen los casos siguientes:-Amador López. Año 1574. Error sobre el sexto mandamiento. Suspenso.-Juan Monedero. Año 1580. Fornicario. Suspenso.-Alcamí, mujer de Pedro. Año 1758. Maleficio.-Juan de Casabón, francés, oficial de la carne. 1765. Proposiciones. Suspenso.

En el censo de 2010 había un total de 132 habitantes. En 1940 la población era de 792 personas.

Page 64: La Manchuela (Internet)

127

26.- LA PARRA DE LAS VEGAS

El origen toponímico hace referencia a la planta de la vid, y de las Vegas a las fértiles vegas que se extienden por su entorno. Como dice Heliodoro Cordente en su obra “Toponimia conquense”, ...Como su nombre indica, la abundancia de vides y su cultivo fue la circunstancia que motivó su topónimo.

Aldea fundada por campesinos repobladores que se instalaron en este lugar, posiblemente tras la conquista de Cuenca y del avance cristiano hacia la fortaleza de Alarcón.

Y continúa diciendo: En su término aparecen vestigios y yacimientos de antiguos poblados campesinos que se hallaban diseminados por el entorno de la cercana Valeria.

El acta de la visita parroquial de 1580 expone lo siguiente:La Parra: este lugar tiene 200 vezinos y personas de comunión ay 350.Ay vn beneficio curado que vale quinientos ducados. Ay vn préstamo que posehe Alonso de la

Paz, limosnero del Arçobispo de Toledo. Vale 60 ducados. El beneficio curado posehe Alonso Ortiz, de personal natural de Quencha, de 45 años, con tres cursos de cánones. De buena fama, vida y exemplo.

Fallose por mayordomo Juan de Lope de Chumillas. Hauía de pro dende la visita pasada fasta esta presente a VII de enero 1580, 2.183 (¿reales? ¿maravedíes?)

Ay más de pro los frutos deste año 1580. Déjese 20 ducados de vnos libros.

En una visita posterior, puede leerse:La villa de la Parra, de vezindad ciento e veynte vecinos.En la villa de La Parra, en martes diez e nuebe días del dicho mes de jullio del dicho año

(1588), el señor visitador llegó a la dicha villa de La Parra después de puesto el sol y en ella hizo lo siguyente:

La advocación de la dicha yglesia es de la Absunción de Nra. Sª y ay en ella vn beneficio curado que posee Alonso (ilegible) de Persebal, clérigo natural de la cibdad de Cuenca, e lo reside e sirbe por su persona. Le da de rentas cada vn año tros. 300(?) ducados.

Halló vn préstamo que posee Alonso de La Paz, clérigo de Toledo, familiar del Ylmo cardenal arçobispo de Toledo q le da de renta veynte mil maravedís.

Ay vn refitor pertheneziente a la mesa capitular de la catredal (así) de Cuenca.Luego, otro día, myércoles por la mañana, veynte días del dicho mes, el dicho Sr visitador,

después de aber dicho mysa bisitó el Santísimo Sacramento, pila e crismeras, libros de baptiçados, casados y testamentos, e lo halló todo decentemente puesto.

Las posesiones de la yglesia se posehen quyeta e pacíficamente, e los diezmos se dibiden según costumbre.

Halló por mayordomo a Antonio Herraiz, al qual se le tomó quenta. Tubo de cargo treynta y quatro mill e ciento e ochenta e tres maravedís. Tubo de descargo beynte myll e quinientos maravedís. Fue alcançado por la dicha yglesia e su fábrica por treze myll e seys cientos e ochenta e tres maravedís. Quedó por mayordomo el dicho Antonio Herraiz.

Quedó mandado se diga la oración (ilegible) e se compre la bula (ilegible) e se diga la letanía. Que se compren dos bolsas para los corporales e que la (---) no se dé con el cáliz. Que el cura e los demás clérigos no traigan sombreros dentro de la yglesia.

Page 65: La Manchuela (Internet)

128 129Que se haga vna tapia de madera para la pila baptismal y que se enluzcan las paredes de la

capilla della.Que se quyten las puertas del retablo atento que están muy biejas e consumydas e se ponga vna

cortina de lienço con su figura de la cruz pintada.Que los herederos del bachiller don Diego(¿), clérigo, paguen doce ducados de la casulla

con que fue enterrado el susodicho, de aquí al día de Nuestra Señora de septiembre o los ebiten e denunzien por descomulgados.

Quedarán por practicados (---) por hazer cargo dellos al mayordomo en las primeras quentas.Bisitáronse las hermitas de S. Sebastián, Sant Xpobal e cabildos de Nra. Sª dela Absunción

y del Rosario, S. Bartolomé, S Sebastián y ánimas(¿) del purgatorio y vn hospital, e se tomó a los mayordomos quenta, como queda en sus libros.

Llebó de derechos el Sr visitador veynte e dos reales de dos días que se an ido en esta visita e quentas. E yo el notario, doce reales de las hojas que he escrito...

La qual se acabó juebes beynte e vn días del dho mes de jullio del dho año, por la tarde. E partió el dho Sr visitador para la villa de Balera de Arriba.

La visita llevada a cabo en 1654 reza así:En 24 de mayo de 1654 vissité la yglessia parrochial de esta villa, que es de la adbocación de

Nra Sª de la Asunción. Es de don Joseph de Toledo(*), vezino de Cuenca.Hallé por vicario al bachiller Miguel López Herraiz, natural de Valera de Arriba por muerte

del lizenciado Miguel Guijarro, que murió en primero de abril deste año y aviendo despachado por bulas del dicho beneficio por el mes de octubre del año antecedente a favor del lizdo Miguel Moral, natural de Poyatos. Vale el beneficio curado 500 ducados. Tiene 80 ducados de penssión a favor del cura de Sant Gil de Cuenca. El vicario es vn sazerdote muy virtuosso y retirado y bien opinado en el lugar.

Ay vn préstamo que posee el lizdo Juan Martínez Largo, capellán de la santa iglessia de Cuenca. Vale 70 ducados.

Ay vn refitor que toca a la messa capitular de la santa yglessia de Cuenca.Tomé quenta al mayordomo dela fábrica. Fue alcanzado en 34.857 maravedísy en 111 fanegas

de trigo.Hallé los clérigos siguientes: al lizdo Andrés García Martínez, de más de 76 años, tullido del

mal dela gota, capellán del señor del lugar; Gregorio de Contreras tenía licencia del Tribunal por quatro messes para administrar y se la suspendí por haverme informado que el Sr. D. Henrrique se la havía quitado por haver descubierto el secreto dela confessión; D. Pedro Járaba.

El Sr desta villa tiene en su cassa notario para que le digan missa a él y a la jente de su familia. No se reconoció el brebe por estar ausente.

Ay tres capellanías: vna delas Ánimas que possee Gregorio de Contreras y otras dos de pressentazión del Sr., que posseen el dicho Andrés Martínez y vn clérigo de Hiniesta.

Confirmó en esta villa el obispo de Ossola en 29 de abril del año de 1653.Ay vn hospital en que se guarda hospitalidad. Tiene dos camas para pobres y los passan de allí

a otro lugar a cavallo, por quenta del dicho hospital.Hallé por comadre a María Cobera. Examinada en las ocurrencias dela forma del sacramento

del bauptismo.Pobres de solemnidad: el dicho lizdo Andrés Martínez, sazerdote, Francisco de Torralba, de

más de 90 años, mpedido; Alonso la Morena, enfermo de perlessía en vna cama.Ay vn estudiante, natural dela villa, que se llama Juan de Contreras, de corona y grados, que

estudia Gramática en La Parrilla.Ay vna dotación de huérfanas que fundó el bachiller Juan Escudero, de que es patrón Juan

Escudero, q se den en cada vn año veinte y seis ducados a vna huérfana. No havía libro ni raçón.

Mandele hacer y que se pussiesse por cabeça la fundación y el inbentario de los bienes de que se conpone.

Ay vn patronato de legos que fundó Francisco Escudero con cargo de 100 missas en cada vn año, que se han de dezir en vna capilla que fundó en dicha yglessia, al lado dela epístola.

Ay las hermitas siguientes: Santa Ana, San Xptóbal, el Santo Xpto, la Madre de Dios y San Antón.

Estasse haciendo actualmente la torre dela yglessia por haverla mandado derribar el Tribunal, por ser de mala estofa y estar amenaçando ruyna.

Híçosse processión con el pueblo, dela doctrina christiana. Repartí rossarios y cathecismos.(*) El José de Toledo señor de La Parra, aludido en la visita, era hijo de Francisco Carrillo de

Toledo y de Florencia de Toledo y Luna, señora de La Parra, la cual, a su vez fue hija de Alonso de Toledo y Luna y de Catalina de Inestrosa y Guzmán, que ostentaba el señorío de La Parra.

Por 1730 los vecinos eran 131. Sus frutos eran trigo, aceite, vino y azafrán, y sus granjerías ganados de todas especies. Pagaba de impuestos anualmente 4.647 reales.

A través del Catastro de Ensenada de 1752 nos enteramos que La Parra tenía en aquella época 177 vecinos, 10 de ellos nobles, de cuyo estado 2 eran jornaleros y 3 viudas. Pecheros había 125, de los cuales 13 eran jornaleros, 14 viudas, 4 pobres y 6 menores bajo tutela. El censo lo completaban los 5 eclesiásticos que servían la parroquia. Curiosamente, no había pobres de solemnidad en este pueblo. La renta total de los vecinos ascendía a 146.666 reales de vellón. Las mayores partidas pertenecían a los labradores con 51.120 reales. A los carreteros se les adjudicaban 19.525, 18.000 a los sirvientes, 11.250 a los pastores y 9.088 a los colonos de los bienes eclesiásticos. Por último, el mesonero se llevaba 75 reales, 300 el panadero y 427 reales el escribano. El mayor hacendado era don Miguel Escudero.

El Censo de Floridablanca de 1778 le otorga a La Parra una población de 795 habitantes distribuidos así: un cura, un sacristán, un ordenado de menores, 18 hidalgos, un abogado, un escribano, 45 labradores, 10 jornaleros, 26 criados, 3 tejedores, 2 alarifes y 22 carreteros, más 664 entre menores y personas sin profesión determinada.

Diccionario Madoz (1845-50):...Villa situada, en una parte, en una pequeña altura y lo restante en la falda rodeada por 3

hondonadas o vegas denominadas de lso Terceros, Tejar y la Cañada.Su clima es algo frío, con libre ventilación y bastante sano, padeciéndose únicamente algunas

calenturas catarrales.Consta de 203 casas inclusa la consistorial, cárcel y pósito cuyo fondo asciende a 633 fanegas

de trigo tranquillón.La escuela de primera educación está concurrida por 38 niños y dotada con 1.100 reales

pagados de los fondos de propios.Para surtido del vecindario hay una fuente al S. de la población y a corta distancia, y varios

pozos de los que se utilizan para beber por ser de mejor clase que la de la citada fuente.La iglesia parroquial, titulada de la Asunción, está servida por un cura de ascenso y de provisión

de la corona o del diocesano, según en los meses que ocurra la vacante. Extramuros se hallan las ermitas del Sto. Cristo de la Salud, Sta. Ana y San Roque, estas dos últimas ya casi arruinadas...

La cabida del término municipal será de 4.506 fanegas, cultivándose de éstas unas 1.000, y las demás sólo producen sabinas, romeros, chaparros y pinos rodenos que, por su mala configuración, sólo se utilizan para leña.

El terreno disfruta de monte y llano, si bien en todo él no hay altura ni llano de consideración.

Page 66: La Manchuela (Internet)

130Los caminos son locales y en mal estado.La correspondencia se recibe desde Valverde de Júcar tres veces a la semana.Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, y algunas legumbres. Se cría ganado lanar y

cabrío en corto número, y caza de corzos, liebres, perdices y conejos, y algunos animales dañinos.Industria, la agrícola y carretería, siendo mayor el número de vecinos que se dedican al

transporte de maderas y otros objetos que a la labranza, por la esterilidad del suelo. Hay, además, los oficios indispensables de carpinteros, albañiles, tejedores y zapateros.

El comercio está reducido a la venta de maderas e importación de artículos de consumo diario como arroz, bacalao, aceite, vino y aguardiente.

Población: 191 vecinos, 756 almas.Capacidad productiva: 3.144.200 reales.Impuestos: 157.210 reales.El presupuesto municipal asciende a 5.200 reales y se cubre con el producto de las fincas de

propios y otros arbitrios.

En 1885 el número de habitantes era de 611, de los cuales 4 fueron atacados por el cólera morbo y falleciendo los 4.

Actividad inquisitorial contra vecinos del lugar:-María de Castillejo, mujer de Francisco Escudero. Año 1556. Palabras malsonantes.-Alonso de García. Año 1560. Palabras inconvenientes. Penitenciado.-Pedro de Contreras, hijo de Pedro de Contreras. 1568. Error en la fe. Penitenciado.-María Hernández, mujer de Pedro García, montañés. 1568. Superstición.-Violante, morisca, esclava de doña Florencia, señora de La Parra. 1569. Mahometismo.

Penitenciada.-Un soldado de la compañía de don Juan de Figueroa. 1570. Blasfemia. Incompleto.-Domingo López. 1581. Blasfemia. Suspenso.-Juan de la Parrilla. 1582. Suspenso “porque no es nada”.-Pedro Escudero, familiar del Santo Oficio de La Parra. 1587. Intentar forzar a Ana Panadera,

viuda. Carcelaria.-Juan Serrano, labrador. 1614-15. Palabras contra los clérigos. Reprendido.-José García. 1778. Falsos testimonios contra dos mujeres. Resarcir daños y perjuicios

ocasionados.

El número de habitantes de derecho en 2010 era de 36. En 1940 eran 482 las almas que habitaban La Parra.

Page 67: La Manchuela (Internet)

133

27.- EL PERAL

La denominación se debe a la abundancia de estos árboles frutales en sus aledaños. Según el interrogatorio respondido por las dos personas nombradas por el Ayuntamiento en la

Relación topográfica mandada elaborar por Felipe II en 1575, El Peral contaba en aquel año con una población de 160 vecinos, la mayor parte de ellos labradores. Declaran los comisionados el día 20 de diciembre de ese año y dicen que en el pasado el número de vecinos había sido mayor, por cuanto muchos de ellos eran parientes y no se podían casar entre sí. También informaban haber en la villa cinco casas de hidalgos; que la gente era pobre y se servía de labores y viñas sin que hubiese otros tratos ni granjerías. Refiere el mismo documento que los edificios y casas se hacían de tapiería de tierra, de la misma que sacaban al excavar los cimientos. Igualmente, refieren los hechos siguientes:

En lo que toca al treinta y siete capítulo se dice: que ha mucho tiempo, como que noventa años poco más o menos, que se tiene cierta y verdadera noticia que entre esta dicha villa y Villanueva de la Xara, que aconfinan los términos, sobre cierta visita que se hacía de una mojonera, estando presentes los alcaldes ordinarios desta villa, que fueron el uno Alfonso Navarro y el otro Bartolomé Verdejo, se revolvió la gente dela dicha villa de Villanueva de la Xara y esta dicha villa del Peral y mataron a entrambos alcaldes dichos desta dicha villa del Peral; el uno cayó antes de llegar a esta dicha villa y el otro murió después de haber llegado; e hirieron a otras personas. Esto es todo verdad, porque se tiene muy cierta noticia de todo lo dicho ansí por escrituras como por la noticia que de ello se tiene.

Ansí mismo se tiene noticia en esta villa que en tiempo del maestre Juan Pacheco, que fue marqués de Villena, como fuese suya la villa de Alarcón y esta villa y otras circunvecinas, se habían dado a la corona real. Había en la dicha villa de Alarcón, que hoy dicho día dura, guarnición de gente de caballo. Paresce que en aquel tiempo había un capitán en la dicha villa de Alarcón que se llamaba Durazno, y éste salía a correr y corría esta tierra y llevaba cabalgadas a la dicha villa de Alarcón. Subcedió que ciertos ginetes y peones aguardaron al dicho capitán Durazno en una parte secreta del término desta villa, que iba con una cabalgada a la villa de Alarcón, y los que le aguardaban eran vecinos de la villa de Iniesta, por manera que les salieron los escuderos al capitán Durazno y los desbarataron. Y el capitán dio en huir y fue en su seguimiento un escudero vecino de la dicha villa de Iniesta, que se llamaba Pedro Ximénez de Contreras; y yendo en su alcance se dice que el capitán Durazno quiso ver quién le seguía, y entendido cómo le seguía un solo caballo, diz que se volvió y a él le tomó la lança por el hierro y se la quiso quitar; y tirando della para se la quitar, paresce él mismo se hirió en un muslo, que no podía en otra parte porque iba armado. Y cuando el dicho Contreras entendió que la lanza estaba asida en el muslo del dicho Durazno, capitán susodicho, se vio herido, tomó un caballo para se venir a esta villa, que es el camino que viene de la villa de la Motilla a esta villa. Y antes de llegar a ella cayó el capitán y de allí fue traído a esta villa y puesto en la iglesia a do espiró. Y es ansí el dicho. Y el mesmo día que el capitán Durazno fue muerto por la mañana, estuvo en esta villa y en la iglesia, donde juró en el libro misa que no haría mal en esta villa; y parece quebrantó su juramento y promesa, y acabó en el dicho día. Y donde hizo el juramento y a do cayó cuando ansí fue herido, hay hoy día un montón de cantos que llaman “El Mojón de Durazno”.

Al treinta y ocho se dice que en tiempos de los Reyes Católicos, que están en gloria, don Fernando y doña Isabel, salió desta villa Alfonso Sánchez de Alarcón, que fue maestro en Teulogía y fue chantre de León y canónigo de Palencia, e fue proveído por inquisidor en el reino de Aragón...

Page 68: La Manchuela (Internet)

134 135Ansí mismo, en el dicho tiempo de los Reyes Católicos salió desta villa un Fernando de

Espinosa, hijo de Juan de Espinosa, natural de la villa de Espinosa de los Monteros. Y se tiene dél noticia que fue buen soldado y anduvo en la conquista del reino de Nápoles con el Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, y se dice dél que fue uno de los siete que se dice entraron en un castillo en Nápoles, y después fue capitán de la guarda del Papa Alexandre, el cual invió a esta villa una bula de indulgencias que agora se ganan en ciertas fiestas del año en una ermita de San Cristóbal que está en el término desta villa.

Ansí mismo se dice que en tiempos de los movimientos y alborotos de las Comunidades, como en esta villa hubiese un levantamiento de ciertos comuneros, andaban de noche por las calles congregados, llamando a las puertas de las casas, y llamaban a los que vivían en ellas y les hacían jurar la dicha Comunidad. Y quitaban las varas a los alcaldes ordinarios y de Hermandad que había y otros oficios, y les hacían que los tuviesen por la Comunidad. Llegaron a la casa de un vecino desta villa que era alcalde de la Hermandad por los vecinos pecheros y le pidieron que les diese la vara o que jurase la Comunidad, el cual era un hombre labrador y que no se tenía quenta con él, y que parescía no era hombre de negocios, sino apartado dellos, y al parecer no era hombre que se entrmetía en nada. Dixo alos dichos comuneros: “¿Qué borracherías son estos porquerazos?” Y paresce que destas palabras se dio noticia al capitán de los dichos comuneros, el cual diz que quiso informarse dél de las dichas palabras, y le dixo: “Vení acá, Benito Gómez. ¡Diz que avéis dicho vos!”, refiriéndole las dichas palabras a manera que lo amenazaba, el cual respondió: “Señor, quando yo lo dixe no estaba aquí vuestra merced”.

Al treinta y nueve capítulos se dice: que en esta villa hay agora de presente hasta ciento y sesenta vecinos, dos más o menos, y ha tenido otras veces menos vecinos. Y la causa de aver menos vecinos otros tiempos fue ser los vecinos desta villa un tronco y parentela que no se casaban, ni podían, unos con otros.

Los vecinos desta villa, la mayor parte dellos son labradores y que hay cinco casas de hidalgos......La gente desta villa es pobre y se sirve de labores y viñas, y que no hay otros tratos ni

granjerías...Al quarenta y ocho capítulo se dice que en esta villa... hay una iglesia parroquial, advocación

de la Asunpción de Nuestra Señora, en la qual se contiene una capilla de una viuda vecina desta villa que se llama Cecilia de Alarcón, en la cual dicha capilla se sepultan sus deudos. La advocación de la capilla es del paso que dicen en la Pasión de nuestro Señor Ecce Homo...

.. En esta villa está jurado la fiesta de los mártires San Cosme e San Damián, e se les guarda su vixilia, que no se come carne por voto que se fizo y devoción. Y ansí mismo se guarda la fiesta de San Gregorio, que dicen Nacenceno, pero no se guarda vixilia.

Y en lo que toca a la causa de los dichos San Cosme y San Damián, se dice que en esta villa, en una casa de un vecino della, durmieron una noche uno o dos hombres que eran valencianos, que en aquella saçón morían de pestilencia en la ciudad de Valencia. Y que luego otro día hirió a una hija del dicho huésped la pestilencia, y luego juraron la dicha fiesta de los mártires san Cosme y San Damián y les hicieron una ermita que hoy día está en muncha veneración en esta villa y devoción, y ansí nunca más en esta villa se vido morir de la pestilencia si no fue en la casa la hija del dicho huésped, aunque después acá se ha visto morir en los pueblos circunvecinos que están a una legua desta villa y dos leguas. Y esto es cosa cierta y verdad. Y en lo que toca al dicho San Gregorio, se juró la festividad por la langosta que había en los términos desta villa...

En la visita eclesiástica de 2 de septiembre de 1579, el visitador anotaba una población de 150 vecinos y 500 personas de comunión. Era lugar anexo a Villanueva de la Jara. Servía la iglesia un teniente de cura, el bachiller García de Tresjuncos, de cincuenta y dos años, graduado en cánones. Refería de él el visitador que era hombre de virtud, bondad y experiencia, no infamado de pecado público alguno. Otro clérigo, bachiller en cánones, llamado Miguel del Peral, contaba sesenta años.

Cuando en 1591 se elaboró el Censo Real de Castilla, figuraba con una población de 142 vecinos, de los cuales 136 pertenecían al grupo de hombres buenos pecheros, 5 eran hijosdalgos y un clérigo.

En otra visita girada el 3 de febrero de 1656, figura la iglesia como anexionada a Villanueva de la Jara y su advocación Asunción de Nuestra Señora. El teniente de cura era el licenciado Juan Ximénez, natural de Villanueva de la Jara. También sufrió El Peral una gran merma de población en un siglo en el que España experimentó un tremendo retroceso en su número de habitantes, pues en éste 1656 el pueblo bajó hasta los 50 vecinos. El obispo de Ossola había efectuado las confirmaciones en 1653. Existían por entonces las ermitas de San Cosme y San Damián y la de San Salvador.

En 1728, había 113 vecinos y sus frutos eran granos, vino y azafrán, y sus granjerías ganados de todas especies. Cada año pagaba 119.680 maravedíes, equivalentes a 3.520 reales de vellón.

En el catastro de Ensenada de 1752, la villa estaba habitada por 169 vecinos: 3 clérigos, 5 hidalgos, 91 hombres buenos pecheros “pagadores de impuestos”, 46 jornaleros pecheros, 19 viudas pecheras y 2 pobres, amén de 2 menores pecheros y un pobre bajo tutela. La renta obtenida por el trabajo ascendía 536.779 reales de vellón, siendo los labradores quienes más producían con 434.700 reales, seguidos a gran distancia por los jornaleros con 22.680 reales y los arrieros con 28.200; Los arrendatarios de los bienes eclesiásticos producían por valor de 473 reales, lo cual indica pobreza de propiedades de la iglesia, y por último, un panadero, un artista y un tabernero, cuya productividad alcanzaba los 150 reales, cerrando la relación el empleado de rentas generales con 48 y el justicia con 32 reales.

El Censo de Floridablanca del año 1787 le adjudicaba 621 habitantes, distribuidos así: un clérigo (teniente de cura), 2 sacristanes, 3 acólitos, un ordenado de menores, 6 hijodalgos, 3 estudiantes, 45 labradores, 47 jornaleros, 23 comerciantes, otros 23 artesanos, 9 criados, un dependiente de la Inquisición y 457 personas más entre menores y sin profesión determinada.

El Diccionario Madoz (1850-1855) dice lo siguiente de El Peral:Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (11 leguas), partido judicial de

la Motilla del Palancar (1), audiencia territorial de Albacete (9) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 31).

Está situado en una pequeña altura y a corta distancia del arroyo Valdemembra. Su clima es algo frío, combatido por los vientos N. y O., y propenso a calenturas intermitentes y pulmonías.

Consta de 170 casas de mediana construcción, inclusa la del ayuntamiento. Escuela de primeras letras concurrida por 38 niños y algunas niñas, dotado su maestro con 100 ducados.

Varios pozos de excelentes aguas, de los que se surten los vecinos.Iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Asunción) aneja a Villanueva de la Jara y servida

por un teniente. Dos ermitas, una con el título de Nra. Señora del Espino, y la otra de San Cosme y San Damián.

El término confina por N. con el de la Motilla del Palancar; E. Villanueva de la Jara; S. Pozoseco, y O. Iniesta. En su jurisdicción se hallan dos caseríos, el uno denominado la Cañada de la Calera y el otro Casa de Cardos.

El terreno es medianamente productivo, y una gran parte riega el citado arroyo de Valdemembra. En el término se encuentran algunos parajes poblados de mata baja y otros arbustos, de los que se aprovechan para combustible.

Los caminos son locales y en mal estado.La correspondencia se recibe de la cabeza de partido los lunes, jueves y sábados, y sale

Page 69: La Manchuela (Internet)

136 137miércoles, viernes y domingos.

Produce trigo, cebada, centeno, avena, patatas, vino, aceite y cáñamo. Se cría ganado lanar y poco cabrío. Caza de liebres, perdices y conejos, y pesca de barbos y cangrejos.

Industrias, la agrícola y pecuaria. Comercio, la venta de granos, algunos corderos y azafrán, y la importación de arroz, bacalao y telas de vestir.

Población, 148 vecinos, 589 almas.Capacidad productiva 1.226.580 reales. Impuestos, 61.329 reales.

Por su parte, el nomenclátor de Noticias conquenses, de 1878, al referirse a El Peral, dice:Partido judicial de la Motilla; contigua a ella se hallan las ermitas de la Virgen del espino y

otra de San Cosme y San Damián; y diseminadas por el término hay dos casas de labor, una casa-tejar y más de veinte chozos para albergues de pastores. Los habitantes, 630 en totalidad. Dista de Cuenca 11 leguas...

Paga por contribución de inmuebles 8.354 pesetas. Por industrial, 318; por consumos, 2.628, y por gastos municipales, 5.634 pesetas.

Aparte de los personajes importantes naturales de esta villa ya reseñados, no podemos olvidar al más importante. Se trata del pintor Joaquín Sigüenza Chavarrieta, del cual dice lo siguiente la Fundación Lázaro Galdiano.

Nacido en El Peral (Cuenca) el 5 de junio de 1825, comenzó su formación artística en la Academia de San Fernando de Madrid, marchando después a París donde estudió en la Escuela Imperial y en el estudio de Leon Cogniet junto a otros condiscípulos españoles. A su regreso viajó por Marruecos, especializándose pronto en las escenas militares de las campañas españolas en la Guerra de África así como en la pintura de bodegones, géneros a los que dedicaría fundamentalmente su carrera y con los que concurrió regularmente a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Así, participó por vez primera en estos certámenes presentando “Una liebre muerta” y “Un ánade”. En la edición de 1864 participó con los cuadros titulados “Los gloriosos trofeos ganados a los marroquíes en la toma de Tetuán por el bravo ejército español”, paseados triunfalmente en presencia de SS. MM. y AA.RR. en 14 de febrero de 1860 y “Entusiasmo y demostraciones del pueblo de Madrid, al siguiente día de recibirse la noticia de la toma de Tetuán por los españoles (8 de Febrero de 1860), en la Puerta del Sol” (Patrimonio Nacional), —que serían adquiridos por la reina Isabel II y por los que recibiría de la soberana los honores de pintor de Cámara—, junto a un “Bodegón de caza muerta” y varios útiles para la misma, y dos estudios de paisaje arquitectónico con luz nocturna, titulados respectivamente “Procesión en una iglesia”, “Efecto de luna” y “Entrada en el templo, efecto de luna” (Prado. Depositado en Figueras. Museo del Ampurdán), obteniendo por ellos una mención honorífica especial. A la vista de su éxito, volvió a presentarse el año 1867 con los mismos asuntos, enviando un lienzo de gran tamaño con la “Entrada triunfal del ejército de Africa en Madrid, el día 11 de Mayo de 1860” (Madrid. Palacio de Buenavista) y los cuadros de aves titulados “Gallina y pollos en un gallinero” (Estudio) y “Estudio de unos pollos”, por los que obtuvo una mención honorífica de segunda clase. En la exposición de 1871 figuró con una sola obra, que representa el “Solemne acto en que S.A. el Exmo. Sr. Duque de la Torre presta juramento como Regente del Reino ante la Cámara Constituyente en 18 de junio de 1869” (Madrid. Colección particular), obra de marcado acento político, por la que le fue concedida la encomienda de Isabel la Católica. Nombrado conservador del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial en 1872 y profesor de dibujo de su instituto, a partir de 1887 volvería a participar en estos certámenes públicos con distintas vistas del monumento herreriano. Así, ese año presentó un “Interior de la Sacristía de la Real Basílica del Escorial”, con varias figuras, obteniendo con esta obra un certificado de honor; en 1892 los cuadros titulados “Interior de la Biblioteca del Monasterio de El Escorial” y “Acto de la investidura del Rey D. Alfonso XII como Gran Maestre de las Ordenes Militares” (Madrid. Palacio del Senado), finalizando

su concurrencia a estas exposiciones con una “Vista de la ría de Castro Urdiales” expuesta en 1897 y un cuadro con “Unos conejos” (tamaño natural, paisaje)¸ presentado en la Nacional de 1901. A lo largo de su carrera, fue condecorado además con las órdenes de Cristo de Portugal y la cruz de caballero de Carlos III. Falleció en Madrid el 7 de julio de 1902.

Los vecinos de la villa procesados por la Inquisición a lo largo de su existencia fueron los siguientes:

-Melchor de Malla, gitano. Año 1562. Amancebamiento.-Alonso de Tórtola y Diego de Tresjuncos, alcaldes ordinarios. Año 1580. Entrar a caballo en

la iglesia para sacar de allí a un hombre. Incompleto.-Benito Martínez, trabajador, hijo de Benito Martínez y Ana Pérez y esposo de Ana de Lázara.

1589. Fornicario. Penitenciado.-Diego de Tresjuncos, labrador. 1589. Iconoclasta. Suspenso.-Francisco de Briones, teniente de cura. 1640. Palabras blasfemas. Amonestado.-Pedro Zamora, abogado. 1763. Proposición.-Remigio Abril, francés. 1793. Proposiciones. Suspenso. En 1794, juzgado por hechos

supersticiosos. Suspenso.

En el censo de 2010 el número de habitantes era de 822. En 1940 había 1.182.

Page 70: La Manchuela (Internet)

139

28.- LA PESQUERA

El topónimo podría venir dado por la acepción que antiguamente tenía la palabra “pesquera”: “Atajo de piedras por el cual se lleva el agua a uno o varios molinos”, según definición de Sebastián de Covarrubias Orozco en su obra “Tesoro de la lengua castellana”.

A finales de agosto de 1579 fue llevada a cabo una visita eclesiástica. En ella, el visitador dejó anotado que el lugar era de 20 vecinos y 50 las personas en edad de recibir la comunión. El clérigo que servía la iglesia era mosén Gil, vizcaíno de 70 años.

El censo de 1591 le otorgaba 36 vecinos, de los cuales 35 pertenecían al estado de los pecheros y uno era clérigo.

En 1730, el número de vecinos era de 30 y sus productos los típicos de sierra. Pagaba anualmente 1.300 reales de impuestos.

Según el Catastro de Ensenada de 1752, la población era de 72 vecinos. De ellos, 42 pecheros, y de éstos 15 jornaleros y 15 viudas. Había un eclesiástico. La renta total anual del vecindario se elevaba a 81.792 reales de vellón, siendo los labradores quienes se repartían la mayor parte: 46.080 reales; los jornaleros percibían 8.640; 6.650 los carreteros; los colonos de la iglesia, 785 reales; 300 el médico y 326 el administrador.

En 1787, el número de habitantes ascendía a 401: un teniente de cura, un sacristán, 2 ordenados a título de patrimonio, 48 labradores, 41 jornaleros, 2 artesanos, 28 criados, 4 de fuero militar, un dependiente de Inquisición y 273 sin profesión definida y menores.

En 1850, el Diccionario Madoz refiere lo siguiente:Villa situada en un llano, rodeada por todas partes de cerros y barrancos, a 5/4 de legua del

río Cabriel.Su clima es templado, poco propenso a enfermedades y con buena ventilación.Consta de unas 126 casas de pobre construcción; una fuente cerca de la población, de la que

se surten los vecinos.Escuela de primeras letras concurrida por 13 niños, dotada con 400 reales y una corta

retribución que dan los padres de los alumnos.Iglesia aneja de la de Enguídanos, servida por un teniente nombrado por el cura de la matriz.

Su advocación, la Purificación de Nuestra Señora. Dos ermitas, una de San Roque, en el centro del pueblo, y otra de San Miguel en el caserío del Pajazo...

Su terreno, que comprende 23.437 almudes de marco real, a excepción de la parte que mira al O. que es bastante llana, es quebrado y poco a propósito para el cultivo, razón por la que sólo se labran 3.400 almudes y 450 para el plantío de viñas y olivos, y 160 para hortalizas, las que se riegan con el río Cabriel.

En 1845 se descubrió una mina de carbón de piedra en la rambla denominada Fuente de la Higuera, distante de la población ¾ de legua por el N. con alguna inclinación al E., explotándose desde entonces con pocas ventajas por una sociedad.

Page 71: La Manchuela (Internet)

140A distancia 1 y ½ legua al E. de la villa pasa el citado río, sobre el que se halla el molino

harinero y puente denominados del Pajazo. También corre por la parte N. la rambla de la Olmeda, cuyo caudal, aunque escaso, da impulso a otro molino harinero titulado de los Cárceles.

Los caminos son locales y en mal estado.La correspondencia se recibe de la estafeta de la Minglanilla tres veces a la semana.Producciones: trigo, cebada en corta cantidad y algunas camuñas; bastante vino y aceite para

el gasto, muchas legumbres y hortalizas, y buena miel. Se cría ganado lanar y cabrío. Caza de liebres, perdices, conejos, cabras monteses y corzos. La pesca es escasa.

Industrias: la agrícola, dos molinos harineros, igual número de prensas para aceite, 3 tejedores de telas del país y demás oficios indispensables.

Población, 128 vecinos, 399 almas.Capacidad productiva: 1.103.800 reales.Impuestos: 55.190 reales.El presupuesto municipal asciende a 3.500 reales, los que se cubren con el producto de las

fincas de propios y con el arrendamiento de puestos públicos.

Unos años más tarde, en 1885, la población era de 836 habitantes, de los cuales dos fueron atacados por la epidemia de cólera morbo que asoló España y fallecieron. En ese año había dos escuelas, una para niñas y otra para niños, dotadas respectivamente con 729,12 y 781,25 pesetas cada una.

Los procesos incoados por el Tribunal de la Inquisición de Cuenca contra vecinos de La Pesquera fueron los siguientes:

-Alonso López, familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Años 1591-92. Riñas y acciones escandalosas. Palabras contra Pedro Hernández.

-Antonio López, familiar del Santo Oficio. Año 1608. Palabras escandalosas y heréticas. Suspenso. Hay también otros reos.

-Juan García Gutiérrez. 1613. Proposiciones heréticas. Suspenso.-Juan Lorente, labrador. 1646. Superstición y hechicería. Expediente incompleto.

La mayor población con que ha contado el pueblo fue en 1940, cuyo número ascendió a 1.250. En cambio, en 2009 sólo permanecen censados 242.

Page 72: La Manchuela (Internet)

143

29.- EL PICAZO

Heliodoro Cordente nos dice: En un principio se llamó Casas del Picazo, por lo que induce a pensar que su fundación debió de ser análoga a la de los caseríos surgidos en el sector suroriental de la Mancha conquense...

La primera visita eclesiástica hallada en los libros y legajos del Archivo Diocesano de Cuenca data del miércoles 15 de junio de 1569, y dice así:

Miércoles quince de junio (de 1569) vine al monasterio dela Fuensanta, dela horden dela Trinidad, y de allí bine a visitar la ermitaña el rrío Xúcar arriba, y algunas casas de molineros y otros vecinos, especialmente en ---, térmyno de Hernando de Castro, señor de Balera, el qual término tiene horca y es villa, y quatro(¿) renteros suyos, y ay vna hermita. Tiene las llabes el señor. No se les dicen mysa. Ay necesidad de proveerlo. Después bine al Picaço, aldea de Tébar. Tiene treynta vecinos rribera del rrío Xúcar. Ay iglesia y sacramento. La iglesia es de piedra, es de vna nabe, el techo de madera. La (ad)vocación es de Nuestra Señora dela Concepción. No ay más de vn altar mayor. El retablo es de talla y pincel mediano. Ay teniente de cura, que se llama Juan López, natural de Alarcón... Quedó por mayordomo Alonso Ramírez.

El 20 de febrero de 1581 tiene lugar una nueva visita a la iglesia:El Picaço, aldea de Alarcón y anejo de Santo Domingo de Alarcón, de treinta vecinos. La

advocación de la iglesia es de Nra. Sª de la Concepción. Es de vna nave de tapiería cubierta de madera.

Francisco González(¿) de las Eras, natural de Sisante, bachiller en artes por Alcalá, oyó tres años de teología; es de edad de quarenta años. Ordenose por su ordinario a título de patronazgo. Exhibió sus títulos y licencia de el provisor para servir de teniente de cura, con examen de el padre D. Paulo Hernández(---), de la compañía de Cuenca. Es recogido y sirve bien. Está bienquisto.

Alcance contra Lope García, mayordomo, diez y ocho mill y noventa y cinco maravedís. Quedose por mayordomo.

Obra: mandé se compela a Becerril, platero, a que acabe vna cruz que haze para esta iglesia.Llevé de derechos de medio día de bisita medio ducado, y el notario setenta y seis maravedís

y medio.Mandé comprar vn misal.

En el Censo Real de Castilla, año 1591, el número de vecinos era de 40: 39 pecheros y un clérigo.

En 1656, poco había aumentado la población puesto que el visitador eclesiástico fijaba en 60 el número de vecinos, circunstancia explicable dado el retroceso poblacional del siglo XVII en toda España..

En 1730, ya se había recuperado la población al ascender el número de vecinos a 230. Eran sus frutos granos y vino, y sus granjerías ganados de todas especies. Pagaba entonces 5.992 reales anuales de impuestos.

Page 73: La Manchuela (Internet)

144 145En 1752 poblaban el Picazo 281 vecinos, unas 1.200 personas. De los 281, 4 pertenecían al

estado noble y 106 pertenecían al de los pecheros. De éstos, 119 personas eran jornaleros, 6 eran pobres de solemnidad, 8 pobres simplemente, 34 viudas y 2 menores bajo tutela. De los nobles, había 2 viudas. El número de clérigos era de 6. Las rentas totales del vecindario se elevaban a 437.343 reales de vellón, siendo los labradores los mayores productores con 296.100 reales, seguidos de los jornaleros con 67.050. Los arquitectos (albañiles) se llevaban 10.710 reales, los arrendatarios de los bienes eclesiásticos, 4.174, el notario y el mesonero, 100 reales cada uno, 150 el panadero y 200 el empleado de rentas generales. El mayor hacendado se llamaba don Matheo Jerónimo Villán y Montoya.

El Censo de Floridablanca de 1787 señalaba una población de 1.003 habitantes: un cura, un teniente de cura, un sacristán, un ordenado de menores, 2 hidalgos, un escribano, un estudiante, 26 labradores, 22 hortelanos, 130 jornaleros, un comerciante, 42 artesanos, 10 criados, un empleado de sueldo real, un médico, un cirujano, un mariscal, un maestro y un panadero; además, 758 personas eran menores y sin profesión determinada.

Las referencias ofrecidas por el Diccionario Madoz (1845-50) son las que siguen:Villa situada en terreno llano entre dos pequeños cerros y en la margen derecha del río Júcar,

ofreciendo un punto de vista bastante halagüeño la esterilidad de sus cerros con lo frondoso de sus huertas.

El clima es templado, los vientos más frecuentes los de E. y O., y las enfermedades reinantes las calenturas intermitentes.

Consta la población de 350 casas, y la de ayuntamiento que sirve también de cárcel.Hay una escuela de primera educación a la que asisten 40 niños, y otra de niñas concurrida

por 50; aquélla tiene de dotación 2.100 reales y ésta 2.000.Las aguas de que se surte el vecindario son de buena calidad, y para recreo de los vecinos hay

una hermosa alameda.La iglesia parroquial (Nuestra Señora del Rosario) es aneja de la de Tébar y su edificio es

regular...En su jurisdicción y a la margen del río se encuentran varias casas de hortelanos.Su terreno es poco fértil y bastante quebrado si se exceptúa la parte de vega, la que produce

bien. El citado río cruza una gran parte del término.Los caminos son locales y en mal estado.La correspondencia se recibe de San Clemente por valijero los lunes, jueves y sábados. Produce: trigo, cebada, centeno, vino, aceite y muchas hortalizas. Se cría ganado lanar. Caza

de liebres, perdices y conejos, y pesca de truchas, barbos y peces.Industria: la agrícola y dos molinos harineros de cuatro piedras.Comercio: la venta de granos y algún ganado, y la importación de arroz, bacalao y telas de

vestir.Población: 366 vecinos, 1.436 almas.Capacidad productiva: 2.112.680 reales.Impuestos: 103.634 reales.Presupuesto municipal: 3.000 reales y se cubre con el producto de propios y otros arbitrios.

Pocos años después, en los prolegómenos de la revolución liberal conocida como “la Gloriosa” con objeto de derrocar a Isabel II, según reseña don Braulio Marcos Huerta en el tomo II de su obra “Tierra de Cuenca”, el 27 de agosto de 1867 apareció una partida de liberales en El Picazo, siendo puesta tal circunstancia en conocimiento del gobernador, quien publicaba en el Boletín Oficial de la Provincia lo siguiente:

Don Rafael Mariano Boulet Victoria y Ahumada, Gobernador Civil de esta provincia.

Habitantes de la provincia:En este momento acabo de recibir del Alcalde del Picazo el oficio que a la letra sigue. Por

su contenido, más elocuente que cuanto pudiera deciros, veréis sin género de duda no sólo las tendencias de los trastornadores, sino la vil cobardía de que están poseídos y cuán fácil es a los hombres honrados hacerles frente y desbaratar sus planes. Sírvaos tan elocuente ejemplo de norma en vuestra conducta. Donde quiera que se alce un rebelde, salidle denodados al encuentro, seguros de que el crimen nunca tiene valor. Y cumpliendo como buenos lograréis a poca costa la corona del triunfo y evitaréis a la Patria días de luto y de tristeza.

Cuenca, 28 de agosto de 1867. El Marqués de Liédana.

ALCALDÍA CONSTITUCIONAL DEL PICAZO. Orden público.“En este día y hora, como de las nueve de la mañana, se han presentado en esta villa una

partida de sesenta hombres armados, los cuales, después de dar voces subversivas, penetraron en las salas capitulares y, sorprendiendo al Ayuntamiento que en ella estaba constituido, trató de constituir una junta democrática, suspendiendo en sus funciones al actual Ayuntamiento, lo cual no llegó a verificarse por no hallar personas que apoyaran las ideas democráticas que proclamaban.

Seguidamente exigieron sesenta raciones de pan, vino y carne, que fueron entregadas; exigieron también la presentación de armas por estos vecinos en un término breve, para lo cual, y para excitar a los que voluntariamente quisieran adherírseles, publicaron un bando. Sustrajeron de las casas de don Tomás Pío y don José González los caballos que tenían y pusieron en la cárcel pública a Ángel Corvera, vecino de Tébar.

Como la mayor parte de sus vecinos no se presentaron a entregar sus armas en el término designado, procedieron a hacer pesquisas domiciliarias, cuyos desmanes y haber circulado la voz de que querían fusilar al Corvera, dieron lugar a que se alarmase el vecindario, y a las voces de ¡Viva la reina constitucional y la Constitución!, dadas por mí y otros individuos, penetró en las filas revolucionarias un desaliento y discordancia tal, que corrieron peligro las vidas de los jefes de ellas, concluyendo por dispersarse completamente, huyendo en distintas direcciones y dejando a su paso algunas armas y los dos caballos ya mencionados, con lo cual quedó restablecida la calma en esta localidad.

Una hora después recibí el bando del Excmo. Sr. Capitán general de Castilla la Nueva, fecha 21 del presente mes, y publicado en en la forma de costumbre se me han presentado acto continuo doce individuos de los agregados a la referida partida solicitando el indulto, a cuya virtud y como comprendidos en el artículo 7º del referido bando, les he expedido el oportuno resguardo.

El Picazo, 27 de agosto de 1867. El Alcalde constitucional: Pedro Collado.”

Procesados del Picazo por la Inquisición:-Don Pablo Cardos, cura. Siglo XVII. Actos deshonestos con varias mujeres.-Andrés de Sepúlveda, molinero. Año1671. Proposiciones heréticas y malsonantes.

Penitenciado.-Don Jerónimo Conejero. 1671. Palabras sobre el Espíritu Santo. Suspenso.-Francisco Antonio de Moreda. 1753. Francmasón.-Juan de Mondéjar y contra el cura don Antonio Moreda. 1754. Supersticiones. Inconcluso.-Diego Antonio Clemente. 1778. Sospecha de adulterio.-Diego Antonio Clemente. 1778. Bigamia. Penitenciado.-Lorenzo de Enche. 1785. Proposiciones heréticas y malsonantes. Reprendido.-El párroco. 1803. Defender las injurias. Inconcluso.-Antonio Sáez Villena. 1805. Palabras dudosas.

De los 1.772 habitantes que tenía en 1940, su mayor censo, ha pasado a los 790 de 2009.

Page 74: La Manchuela (Internet)

147

30.- POZOAMARGO

El topónimo procede de “Pozo de agua salobre”, pues la zona donde se enclava esta población es muy falta de agua dulce y de ahí la gran cantidad de pozos abiertos.

La primera visita eclesiástica de que existe constancia en el Archivo Diocesano de Cuenca es de 1569:

En ocho de jullio, visité el Poço Amargo, lugar de treynta y cinco vezinos, de su majestad. La vocación de la iglesia es la Trinidad. Ay vn altar y vn retablo. La iglesia es de mampostería y el techo de madera. No ay torre ny sacristía. El beneficio es de Gaspar Carrillo, cura de Vala de Rey. Ay dos clérigos: Julián de Boedo, natural, no confiesa, y Diego Gómez, teniente de cura, es natural de San Clemente.

Una visita posterior tiene fecha de 19 de febrero de 1581:Pozo Amargo, iurisdición de Bala de Rey y su anejo. De treinta vezinos. La advocación de la

iglesia es de la Santísima Trinidad. Es de vna nave labrada de mampostería cubierta de madera.Hernando de Luján, natural de San Clemente, de esta diócesis, de edad de treinte y tres años,

oió el curso de artes en Valencia. Ordenose por su ordinario a título de patrimonio. Exibió sus títulos y licencia de el provisor para servir este beneficio con examen de el licenciado y canónigo Muñoz, y no resultó cosa contra él.

Alcance contra Hernando de Montoia, mayordomo, diez y seis mill y quatro maravedís. Quedose por mayordomo.

Mandé se dore el sagrario y se traiga, porque ai grande necesidad, que está el Santísimo Sacramento en vna erquilla.

Llevé de derechos de vn día de visita onze reales, y el notario nobenta y tres maravedís.

En el Censo Real de Castilla de 1591, figura con una población de 52 vecinos. De ellos, 39 pertenecen a los pecheros, 12 a los hidalgos y uno es clérigo.

En 1730, el número de vecinos había subido hasta los 127. Producía granos, vino y azafrán, y sus granjerías ganados de todas especies. Pagaba cada año 4.100 reales.

En 1752, habitaban Pozoamargo 164 vecinos (familias): tres clérigos y 61 de los vecinos pertenecían al estado de los pecheros, de los cuales 63 eran jornaleros, 7 pobres de solemnidad, 23 viudas, dos pobres (no de solemnidad) y 7 menores que permanecían bajo tutela. Había, además, una viuda perteneciente al estado de hijosdalgos. Las rentas totales ascendían a 111.718 reales de vellón, de los cuales la mayor partida correspondía a los jornaleros, con 47.520 reales, a los labradores 28.800 y a los arrendatarios de los bienes eclesiásticos 8.173 reales; 70 al notario, mientras que al notario, al escribano y al mesonero les correspondían 80 reales a cada uno.

Unos años más tarde, en 1787, el pueblo contaba con 692 habitantes: un teniente de cura, un sacristán, 6 ordenados a título de patrimonio, 14 hidalgos, 27 labradores, 180 jornaleros, 24 criados y 413 entre menores y personas sin profesión específica.

Page 75: La Manchuela (Internet)

148El Diccionario Madoz, de 1850, dice lo que sigue:Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca...Situado al extremo S. de la provincia, en terreno llano, con clima templado, combatido por el

E. y S. y propenso a dolores de costado.Consta de 200 casas de mediana construcción, y una cárcel, aunque mala. Escuela de primeras letras a la que concurren 22 niños y 12 niñas, retribuida por los padres

de los alumnos.Iglesia parroquial (la Santísima Trinidad) aneja de la de Sisante, servida por un teniente. Una

ermita titulada de los Corazones, en el pueblo, y otra en un elevado cerro poblado de olivos, titulada de Ntra. Señora de la Cabeza.

Y varios pozos de que se utilizan los vecinos...El terreno es de buena calidad y en especial para olivos.Los caminos son locales y en mal estado.La correspondencia se recibe de San Clemente los lunes, jueves y sábados.Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, vino y aceite, siendo los dos últimos de la mejor

calidad y la mayor cosecha. Se cría ganado lanar, y caza de liebres, perdices y conejos.Industria: la agrícola y 3 molinos de aceite.Comercio: la venta de trigo, aceite y vino, e importación de arroz, alubias, garbanzos y demás

artículos necesarios.Población: 193 vecinos, 768 almas.Capacidad productiva: 1.834.220 reales.Impuestos: 91.711 reales.El presupuesto municipal asciende a 3.000 reales y se cubre con las rentas de puestos públicos

y reparto vecinal.

Tampoco Pozoamargo se vio libre de los rigores de la Inquisición. Éstos fueron los procesos habidos contra sus vecinos:

-Francisco Roldán, morisco. Año 1562. Palabras inconvenientes. Reconciliado.-Diego de Villanueva. 1562. Incredulidad. Penitenciado.-Lope Hurtado. 1562. Palabras contra la fe. Penitenciado.-Martín Ibáñez, trabajador. 1562. Blasfemias. Penitenciado.-Francisco Pérez de Oviedo, alcalde de Vara de Rey y vecino de Pozoamargo. 1582. Niega que

los santos hagan milagros. Suspenso.-Francisco Gris, teniente de cura. 1740. Solicitación. -Fray Alonso Romero, franciscano, y José de Paños. 1795. Proposiciones heréticas.

Penitenciados.-José de los Paños Martínez. 1797. Blasfemia. Incompleto.

En 1885 contaba con 677 habitantes, de los cuales habían sido invadidos del cólera morbo 17, habiendo fallecido 15.

El mayor número de habitantes queda reflejado en el censo de 1940, con 1.029 personas. En cambio, el de 2010 arrojaba una población de 382 almas.

Page 76: La Manchuela (Internet)

151

31.- POZOSECO

El origen toponímico está claro: pozo sin agua. Cordente establece que: Este topónimo hace referencia a una pequeña población posiblemente surgida durante la repoblación y asentamiento de los cristianos procedentes del señorío de Molina, que se instalaron en torno a un pequeño manantial acuífero, fundando allí un núcleo de población que llamaron con el nombre de la característica principal que le definía y que más llamaba su atención, en este caso un pequeño pozo.

Tradicionalmente, la iglesia de Pozoseco fue aneja de la de Villanueva de la Jara. Así consta en las visitas eclesiásticas giradas. En la de 23 de septiembre de 1580 puede leerse:

Este lugar es anejo de Villanueva de la Xara. Tiene 25 vezinos. Abrá 40 personas de comunión.En este lugar no ay sacramento reservado. Va a decir misa Diego Pastor, de Villanueva de la

Xara.Hállase por mayordomo Diego Hernández. Pro (superávit) asta esta visita 23 septiembre de

1580.

Por 1728 tenía 61 vecinos, según reza en la página 873 de Noticias conquenses, y sus frutos eran granos, vino y azafrán. Sus granjerías, ganados de todas especies. Pagaba cada año 138.040 maravedíes (4.061 reales).

En el Catastro de Ensenada de 1752, se puede leer que el mayor hacendado de la villa era Lorenzo López Escribano. El lugar pertenecía al partido de San Clemente y contaba con un total de 81 vecinos. De ellos, 44 eran pecheros y de éstos 14 eran jornaleros, uno pobre de solemnidad, 19 viudas, 3 menores bajo tutela y un eclesiástico. Los vecinos obtenían una renta anual de 294.326 reales de vellón y las mayores partidas correspondían a los labradores con 277.200 reales, 9.360 a los jornaleros, al depositario 11 reales y 40 al tendero.

El Censo de Floridablanca de 1787 informa que es tierra del partido de San Clemente. Su población es de 341 habitantes, de ellos uno era teniente de cura, un sacristán, un sacerdote ordenado a título de patrimonio, otro ordenado de menores, un escribano, 53 labradores, 10 jornaleros, 8 artesanos, 16 criados y el resto, 249, eran menores y sin profesión determinada.

El Diccionario Madoz nos proporciona la siguiente información: Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (11 leguas), partido judicial de Motilla del Palancar (6), audiencia territorial de Albacete (11 leguas) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 24 leguas). Situada en terreno llano con clima templado, combatido por el viento del O. y poco propenso a enfermedades. Consta de 50 casas de pobre construcción, la del ayuntamiento y cárcel; escuela dotada con 700 reales; una iglesia (San Julián) aneja a la de Villanueva de la Jara y servida por un teniente.

El término confina por N. con Motilla del Palancar; E. El Peral; S. Villanueva de la Jara, y O. Barchín del Hoyo. El terreno es de secano y bastante productivo; tiene dos dehesas, una denominada de la Carne y otra Lleca, las que abundan en buenos pastos. Los caminos son locales y en mal estado. La correspondencia se recibe de Motilla.

Produce trigo, cebada, centeno, vino, aceite, azafrán y algunas legumbres; caza de liebres, perdices y conejos.

Industria, la agrícola. Población 66 vecinos y 262 almas. Capacidad productiva 720.400 reales. Paga de impuestos 36.026 reales.

En 1878, se cuenta que hay en el término dos chozos de pastores y una población de 232 habitantes. En esta villa nació don Ruperto Navarro Garrido, abogado distinguido en el país. Pagaba por contribución de inmuebles 3.806 pesetas, 50 por industrial, 1.167 por consumos y los gastos municipales ascendían a 1.720 pesetas.

No hay noticia de ningún proceso de la Inquisición contra ningún vecino del pueblo.

En el censo de 2009 se consignan 43 habitantes. En el de 1940 aparecían 318.

Page 77: La Manchuela (Internet)

153

32.- PUEBLA DEL SALVADOR

Una carta-puebla o carta de población era una documento especial otorgado durante la Edad Media por una autoridad a los pobladores de un territorio. Y el apellido del Salvador se debió al nombre de la parroquia. Éste es el origen toponímico de la Puebla del Salvador.

El 10 de septiembre de 1579, la parroquia recibió una visita de parte del obispado. En ella se recoge que el número de vecinos ascendía en aquella época a 87 —lo que vendría a suponer unos 350 habitantes—, y 300 eran las personas que había en edad de comulgar. Los beneficios curados que poseía eran los mismos que los de la villa de Iniesta, de donde era aneja la parroquia. La servía un clérigo llamado Francisco Martínez, natural de la Graja, de 42 años de edad. Tenía este clérigo licencia para administrar sacramentos y el visitador lo catalogaba como hombre de buena virtud y buen ejemplo. Las últimas confirmaciones se habían llevado a cabo en 1566.

Otra de las visitas dice así:En veinte días del dicho mes de dizienbre de (mil) quinientos y ochenta y tres años, el dicho

señor visitador visitó la iglesia parroquial del lugar de la Puebla, que es de la advocación de Señor San Salvador, en la qual ay un beneficio curado, el qual está anexo e vnido a la vicaría de la villa de Ingesta, la qual tiene y posee Gil Ruiz de la Coba, que reside en la dicha villa de Ingesta y tiene puesto por su teniente de cura en este lugar a Francisco Martínez, clérigo natural de Burgos, y reside en el dicho beneficio.

Visitó el Santísimo Sacramento y los santos olios, y crisma y libros de bautizados, casados y de testamentos, y plata, y ornamentos, y paños y ropa blanca, y todo estava decentemente puesto.

Halló en las posesiones que esta iglesia tiene las posee quieta y pacíficamente, y los diezmos se reparten conforme a la costumbre antigua.

Halló por mayordomo a Benito Martynez. Tubo de cargo sesenta y nueve myll y quatro cientos y treinta y dos maravedís y medio.

Tubo de descargo qinquenta y cinco mill y dos cientos y treinta mars.Fue alcanzado en catorce mill y dos cientos y dos maravedís y medio.Quedó por mayordomo Juan Garrido.Quedaron proveídos los (ilegible).Visitáronse las demandas del Sacramento y del purgatorio y el hospital.Ocupose el señor visitador en esta visita miércoles veinte y uno y jueves veinte y dos del dho

mes. Llebó de derechos dos ducados, e yo el notario veinte reales del derecho de la bisita y quentas con el registro e inbentario.

En 1591, el lugar estaba poblado por 116 vecinos, todos del estado de los pecheros (contribuyentes).

Hacia 1730, el número de vecinos era de 126 y producía granos, vino y azafrán. Sus granjerías eran ganados de todas especies. Pagaba anualmente 3.902 reales.

En 1752, tenía 166 vecinos (unas 700 personas). De ellos, 82 vecinos eran pecheros, y de éstos había 49 jornaleros, 6 pobres de solemnidad, 14 viudas, 10 pobres (no de solemnidad) y 5 menores

Page 78: La Manchuela (Internet)

154bajo tutela. Había 4 clérigos. Las rentas totales del vecindario ascendían a 163.707 reales de vellón, de los cuales las mayores partidas correspondían a los labradores con 43.200 reales, 40.237 a los arrieros y 25.200 a los jornaleros. Los arrendatarios de bienes eclesiásticos se repartían 1.838 reales, 288 se llevaba el empleado de rentas generales, 300 el tendero y 360 reales el sastre. El mayor hacendado de la localidad era Joseph Serrano. Pertenecía el pueblo al partido de San Clemente.

En 1730, los vecinos eran 126 y sus productos eran granos, vino y azafrán. Sus granjerías, ganados de todas las especies. Cada año pagaba de impuestos 3.902 reales.

En 1787 la población ascendía a 605 habitantes: un cura, un sacristán, 2 ordenados a título de patrimonio, 2 ordenados de menores, un escribano, un estudiante, 58 labradores, 86 jornaleros, 26 artesanos, 3 con fuero militar y 424 entre menores y personas sin oficio específico.

El Diccionario Madoz ofrece los siguientes datos correspondientes a 1850:Villa situada al extremo SE de la provincia, en una hondonada, y en la carretera que desde

Madrid dirige a Valencia por las Cabrillas.Su clima es templado, poco propenso a enfermedades y con buena ventilación.Consta de 140 casas de mediana construcción. Un pozo en el centro de la villa, que sirve de

abrevadero de ganados y caballerías. A la parte O., en sus afueras, otro del que se surte el vecindario.Una escuela de primeras letras concurrida por 12 niños y 13 niñas, dotada con 150 reales de

los fondos de propios y 2 cuartos a la semana por cada uno de los que asisten.Iglesia parroquial (San Salvador) servida por un cura de entrada. El edificio fue construido

a expensas de Gil de Peñarrubia en 1566, y una ermita con el título de la Concepción en la segunda de las plazuelas citadas...

El terreno, en general, es llano y comprende 11.940 almudes de tierra, de los cuales se siembran de cereales 3.000 todos los años; 400 están plantados de olivos y viñas; 40 de azafrán; 2.500 que se cultivan raras veces y puede decirse que están destinados a pastos solamente, y los restantes, que por ser peñascales, sólo producen pinos rodenos, sabinas, enebros, romeros y otros arbustos.

Los caminos son locales, y la carretera, que todavía no se halla concluida.La correspondencia se recibe de la cartería de Minglanilla tres veces a la semana.Producciones: trigo, cebada, centeno, garbanzos bastante buenos y demás camuñas; bastante

vino, algún aceite, azafrán y miel. Se cría ganado lanar y cabrío, y caza de liebres, perdices y conejos.Industria: la agrícola y pecuaria. Tres tejedores de lienzos bastos y demás oficios indispensables.

Y para la extracción del aceite hay una prensa y una almazara.Población: 141 vecinos, 561 almas.Capacidad productiva: 1.363.160 reales.Impuestos: 68.158 reales.El presupuesto municipal asciende a 3.600 reales y se cubre por reparto vecinal, a excepción

de 1.200 que producen los pastos.

En la Puebla del Salvador nació Ginés María Serrano, abogado y juez de Albacete. Fue diputado a Cortes por Cuenca en la legislatura 1834-1836.

Estos son los procesos de la Inquisición contra vecinos de la Puebla del Salvador, existentes en el Archivo Diocesano de Cuenca:

-Martín de Tórtola Correas y otros, vecinos de la Puebla del Salvador. Año 1677. Superstición y pactos con el demonio. Expediente incompleto, por lo que se desconoce la sentencia final.

-Francisco Royo Lucas. 1718. Blasfemia.-Fray Juan Díaz, franciscano en el convento de Iniesta. 1753. Proposiciones erróneas.-Antonio Amaro, mancebo, hijo de Juan Martínez Amaro, sacristán. 1740. Palabras malsonantes.-Antonia Villanueva, moza soltera. 1795. Palabras malsonantes.

El censo que mayor población arroja a lo largo de la historia es el de 1940 con 873 habitantes. El de 2010 fija en 265 las personas censadas.

Page 79: La Manchuela (Internet)

157

33.- QUINTANAR DEL REY

El origen toponímico de Quintanar del Rey viene perfectamente explicado en la respuesta a la primera pregunta del cuestionario de las “Relaciones topográficas” mandadas efectuar por Felipe II. El 23 de diciembre de 1575. En tal fecha se reunieron en las dependencias del Ayuntamiento para responder al mencionado interrogatorio Francisco Gómez y Martín Gómez, alcaldes ordinarios, Martín de Oñate, García de Oñate Sánchez, Hernando de Alarcón, Joaquín Pastor, García de Oñate, Alonso García Tabernero y Diego de Gabaldón, regidores perpetuos, y Juan Daroca y Juan Parreño, alguaciles mayores.

Al ser preguntados el porqué de llamarse Quintanar, respondieron:Esta villa se llama del Quintanar, que es en el Marquesado de Villena, y que la causa por que

se llama ansí es porque, al principio de su fundación, el sitio y lugar donde esta villa está edificada eran unos pajares y unas chozas donde se recogían las personas que venían de labrar a las heredades que estaban alinde de las dichas chozas, que eran vecinos de Villanueva de la Xara; y a dichas chozas les llamaban quinterías, y por ese nombre le vinieron a poner y llamar El Quintanar. E que no saben ni hay noticia que se haya llamado de otro nombre.

En la pregunta siguiente refieren que la villa había sido fundada cien años atrás, poco más o menos, y que los primeros fundadores habían sido vecinos de Villanueva de la Jara. El privilegio de villazgo, con objeto de dejar de depender de Villanueva de la Jara, lo adquirió el pueblo en tiempos del rey Felipe II, sobre el año 1563, privilegio que le costó al vecindario la nada desdeñable cantidad de doce mil ducados, que hubo de tomar a censo.

El número de vecinos en 1575 ascendía a 400. En el pasado, parece ser que tuvo mayor población y el descenso se debió a la guerra de Granada donde murieron muchos de sus habitantes, según declaran los encargados de responder al cuestionario susodicho. Añaden que otros vecinos marcharon a las Alpujarras a repoblar aquella comarca. Por último aducen también como motivo de la despoblación que “…De causa de ser la tierra estrecha y esta villa tener como tiene muchas deudas e muertes.”

La iglesia parroquial estaba bajo la advocación de Señor San Marcos. El beneficio curado lo poseía el doctor Hervías, cura de Villanueva de la Jara, de la cual iglesia era aneja la de Quintanar. Contaba , además de con la iglesia, con dos ermitas: de Nuestra Señora de la Concepción y de Santa Lucía.

Las fiestas que se guardaban en 1575 eran San Agustín, San Gregorio (por langosta y gusano de viñas), San Miguel de mayo, San Jorge (por las heladas), Santa Bárbara y de Nuestra Señora de las Nieves. Salvo las dos señaladas, las demás se celebraban para impetrar la protección divina frente a enfermedades, epidemias de peste y devoción antigua.

La visita eclesiástica de 1580, dice lo siguiente:El Quintanar. Este lugar tiene quatrocientos vecinos (unos 2.000 habitantes). Ay mil y quinientas

personas de comunión. Este lugar es anexo de Villanueva de la Xara (debe referirse a la iglesia, pues el lugar ya había obtenido en 1563 la independencia de Villanueva de la Jara).

En este lugar sirve por tiniente de cura Diego Ramos. Con sola latinidad, administra sacramentos. Sebastián de Moya, clérigo de 43 años, con dos cursos de cánones, tiene licencia para administrar sacramentos y sirve. Ginés de Ruypérez, clérigo natural de dicho lugar, de 28 años, y a oydo cánones, tiene licencia para administrar sacramentos y sirve en ello. Es infamado de público

Page 80: La Manchuela (Internet)

158 159tahúr(¿). Francisco de Onyate, clérigo natural de dicho lugar, de 33 años, estudiante en cánones; tiene licencia para administrar sacramentos y sirve en ello. Alonso de Tébar, clérigo natural de dicho lugar, de 34 años (de éste, en la anterior visita, se había informado ser disoluto e inquieto). Con sola latinidad tiene licencia para administrar sacramentos. Juan Escribano, clérigo natural de dicho lugar, de 55 años, no administra sacramentos ni es para ello. Alonso Frayle, clérigo natural de dicho lugar, de 42 años, no administra sacramentos.

Fallose por mayordomo Hernán Simarro, vezino de dicho lugar. Quedó de pro dende la visita pasada fasta esta presente, que es a 28 de octubre de 1580.

Ay más de pro los frutos deste año 1580. Dévese de la obra de la iglesia 500 ducados.

Al elaborarse el Censo Real de Castilla en 1591, el pueblo tenía 553 vecinos, de los cuales 542 eran pecheros y 11 pertenecían al clero.

En la visita de 20 de diciembre de 1655, el visitador refleja una población de 350 vecinos (nótese la disminución, debida a la regresión general de población en toda España durante el siglo XVII). El curato valía 1.000 ducados. Las últimas confirmaciones las había administrado el obispo de Ossola en 1653. Al verificar las cuentas de fábrica observó que, como solía ocurrir en casi todas las iglesias, el mayordomo había resultado alcanzado en 27.000 maravedís. A las ermitas de la Concepción y Santa Lucía del siglo anterior debían añadirse las de San Pedro, San Roque, Santa Ana y un hospital.

El visitador le formó causa al médico Joseph Martínez por no hacer vida maridable con su mujer y estar amancebado con Quiteria, su criada.

Dejó asimismo notificado a don Juan de Mondéjar que, en el plazo de un año, dorase el retablo de San Juan Bautista, estando obligado a ello como testamentario de Alonso de Mondéjar quien lo mandó hacer a su costa.

En la visita de 1709, la población había experimentado una subida, pues llegaba a 500 vecinos.

En 1730, los vecinos eran 476 y sus productos eran granos, vino, aceite y azafrán. Sus granjerías, ganados de todas especies. Pagaba cada año 21.101 reales.

El Catastro de Ensenada de 1752 nos ofrece estos datos: El número total de vecinos ascendía a 639. Ocho de ellos pertenecientes al estado noble y dentro

de este grupo había 2 viudas. El número de pecheros era de 287, y de ellos había 213 jornaleros, 2 pobres de solemnidad, otros 18 pobres, 90 viudas, 13 menores y 6 de ellos, por ser pobres, permanecían bajo tutela, y 13 clérigos. La renta total del vecindario ascendía a 375.435 reales de vellón, que se repartía de la siguiente manera: 136.080 reales los labradores; los jornaleros, 118.800; los tejedores, 15.840; los herreros, 12.330 y los colonos de los bienes de la iglesia, 8.822 reales. Por último, los comerciantes de menor 480 reales, y el abogado y el agrimensor, 500 reales cada uno. El mayor hacendado era Pedro Carcajosa.

Por su parte, el Censo de Floridablenca, de 1787, distribuía así a la población:El número total de habitantes era de 2.594: un cura, 3 tenientes de cura, un sacristán, 2 acólitos,

11 ordenados a título de patrimonio, 3 ordenados de menores, 6 hidalgos, 2 escribanos, 3 estudiantes, 166 labradores, 412 jornaleros, 68 artesanos, 12 de fuero militar y 1.904 entre menores de edad y personas sin ocupación determinada.

Noticias del Diccionario Madoz (1845-50):Villa situada al extremo S. de la provincia y a la margen izquierda del río Valdemembra, en

una suave ladera que hay en su vega.

El clima es templado, combatido por todos los vientos y poco propenso a enfermedades, a excepción de algunas calenturas intermitentes que se padecen.

Consta de 634 casas de mediana construcción; la del ayuntamiento, cárcel y un pósito, cuyo edificio es de buen gusto y mucha solidez.

Escuela de niños concurrida por 60 y dotada con 3.000 reales; otra de niñas a la que asisten 30, con 2.000 reales de dotación.

No hay más aguas para beber que las del río Valdemembra, que son de excelente calidad. Para los usos domésticos utilizan las de los pozos que hay en las casas.

La iglesia parroquial (San Marcos) es de término y está servida por un vicario ecónomo que hace de cura, un teniente y un sacristán, teniendo por anejo la aldea de Galapagar con 4 vecinos. El campo santo se halla al N: de la villa, con buena ventilación y nada perjudicial a la salud pública. Hay también cinco ermitas con las advocaciones de la Concepción, San Pedro, San Roque, Santa Lucía y Santa Ana...

Su extensión (del término) de N. a S. es de 1 y ½ legua e igual distancia de E. a O. El terreno, en general llano, es poco productivo a excepción de una cañada compuesta de arcilla y arena, que es bastante fértil. Digna de notarse es una gran llanura que hay en este término, denominada la Calzada, que no obstante ser su suelo de guijarro y arena, tan poco a propósito para la siembra de cereales, los produce en gran abundancia, después de bien abonada. El citado Valdemembra cruza su término y se dirige a Tarazona para incorporarse al Júcar. Sus aguas no se aprovechan para el riego como debieran, con gran beneficio de la agricultura. Al O. del pueblo hay un monte de encina cuya extensión es de 1.500 almudes de tierra llana, y entre el arroyo y la población, una hermosa alameda de elevados olmos que se utilizan para aperos de labranza. Ofrece un delicioso aspecto.

Los caminos son locales y en mediano estado.La correspondencia se recibe de la administración subalterna de Tarazona por valijero los

lunes, jueves y sábados, y sale en los mismos días.Producciones: trigo claro, jejar y chamorro; centeno, cebada, avena, escaña patatas,

legumbres, azafrán exquisito, mucho vino y algún aceite. Se cría ganado lanar, y caza de liebres y algunas perdices.

Industria: la agrícola, fabricación de barrenas de excelente calidad y buen temple, un molino harinero con dos piedras, 7 de aceite y 4 tahonas de ídem.

Comercio: la importación de arroz, bacalao, telas y paños de toda especie, y la exportación de cereales, azafrán, vino y algún aceite.

Población: 734 vecinos, 2.919 almas.Capacidad productiva: 5.265.720 reales.Impuestos: 263.286 reales.El presupuesto municipal asciende a 8.000 reales y se cubre con un censo de propios y la renta

de 3 hornos de la villa, repartiendo el déficit, si lo hay, entre los vecinos.En lo antiguo este término pertenecía a la jurisdicción del señor de Alarcón, que lo era el

marqués de Villena, y habiéndose aumentado su población, desde quinta que era, pasó a formar un pequeño lugar con el nombre de Quintanar del Marquesado. Pero vencido el marqués en el castillo de Chinchilla por las tropas de don Fernando III (se refiere al rey Católico Fernando II de Aragón o Fernando V de Aragón y Castilla), contra quien llevaba la guerra, perdió este señor y el pueblo se llamó desde entonces Quintanar del Rey, quedando anejo de Villanueva de la Jara, tanto en lo civil como en lo eclesiástico hasta que por concesión de Felipe III (en 1563 reinaba Felipe II) se emancipó de aquélla, y reunida después con las villas de Tarazona y Madrigueras formaron corregimiento separado, que existió hasta el año 1834 en que se extinguieron éstos.

La actividad inquisitorial fue como sigue:-Tristán, sastre. Año 1569. Palabras malsonantes.

Page 81: La Manchuela (Internet)

160-María Cuartera, mujer de Miguel Pastor. Año 1606. Palabras malsonantes. Blasfemia.

Reprendida. Penitenciada.-Roque Sauquillo, cardador. Año 1612. Contra las imágenes. Reprendido.-Juan Parreño Jalaya. 1616. Palabras malsonantes. Suspenso.-Francisco Gómez. 1616. Trato diabólico.-Alonso Martínez Gómez. 1616. Proposición blasfema. Reprendido.-Fernando Rodán Parreño, difunto. 1624. Incredulidad: purgatorio, infierno.-Pedro Martínez de Buendía, jornalero. 1632. Acuchillar una cruz. Reprendido.-Francisco Ruiz, trabajador. 1632. Incredulidad. Suspenso.-Bartolomé Escribano Parreño. 1643. Negó la potestad de fulminar censuras y oyó misa estando

excomulgado. Suspenso.-José Martínez de Gandía, médico. 1660. Hereje supersticioso. Suspenso.-Juan Parreño, regidor. 1692. Proposiciones. Suspenso.-Alonso López, boticario. 1713. Curaciones.-Pascual Pastor. 1725. Usurpador de la jerarquía. Suspenso.-Don Alonso Martínez Cabañero, presbítero. 1726. Dio la comunión con muchas formas.

Advertido y suspenso.-Micaela García Marcilla. 1793. “Maldito sea Nuestro Señor”. Incompleto.-Pedro Blanch, panadero, francés. 1794. Proposiciones. Inconcluso.-Pedro Blanch, panadero, francés. 1804. Proposiciones. Inconcluso. 2ª pieza.-Pedro Blanch, panadero, francés. 1807. Proposiciones. Reprendido. Penitenciado.-El familiar don Juan Francisco Valencoso da noticia de haber en Quintanar tres librerías, en

donde paran algunos libros prohibidos. Año 1818. Índice de libros del doctor don Antonio Bernardo de Iparaguirre, cura que fue de la villa del Quintanar.

Nota: debió de haber más procesados, porque existen otros muchos expedientes de cuya procedencia solamente se dice Quintanar, sin especificar si es del Rey o de la Orden, puesto que ambos pertenecían al obispado de Cuenca. Para averiguarlo sería preciso examinar uno por uno, aunque en algún caso tampoco aclararía a qué Quintanar se refiere.

Según el censo de 2010, Quintanar tenía 7.910 habitantes. En 1940 eran 4.810.

Page 82: La Manchuela (Internet)

163

34.- RUBIELOS ALTOSEl origen toponímico vendría dado o bien por criarse en su terreno numerosas plantas de rubia

o bien por el color de la tierra.En la visita eclesiástica de 25 de octubre de 1580, el visitador deja escrito:Este lugar tiene 12 vecinos y 60 personas de comunión. En la iglesia deste lugar no ay reservado

el Santísimo Sacramento. No les dize misa, dice el doctor (ilegible) que no quiere poner obligación, que no es obligado.

Hallose por mayordomo Marco Simarro, difunto. Huvo de pro hasta 25 de octubre de 1580.En la visita del 28 de marzo de 1656, decía que su iglesia era de la advocación de San Pedro.

El teniente de cura, Miguel García Escolar, natural del mismo lugar. En las cuentas de fábrica, el mayordomo se vio alcanzado en 9.000 maravedís, quedando de pro el pan y vino del año 1655. La última vez que se había confirmado había sido en 1653, sacramento administrado por el obispo de Ossola. Tenía el pueblo dos ermitas: la Vera Cruz y el Nombre de Jesús.

En la iglesia parroquial había, en 1663, una capellanía que había fundado doña Beatriz Girón y Alarcón, señora que fuera de Altarejos, de la cual era capellán, en aquel año, Jerónimo Pacheco, clérigo de epístola natural de Sisante, quien presentó demanda ante la justicia eclesiástica contra Andrés López Moragón, familiar y notario del Santo Oficio de la Inquisición de Cuenca, avecindado en Alarcón y morador de Rubielos Altos. Lo acusaba de usar y tener por propias dos yuntas de heredad en el término de Rubielos Altos, cuando eran propiedad de la capellanía que él poseía.

En 1730, Rubielos Altos contaba con 47 vecinos. Producía granos, vino, aceite y azafrán, y sus granjerías consistían en ganados de todas especies. Cada año pagaba 14.840 reales.

En 1752, la población ascendía a 77 vecinos, de ellos 3 pertenecían al estado noble y 38 al de pecheros. De estos pecheros, 24 personas eran jornaleros, uno pobre de solemnidad y 11 viudas. Había 2 eclesiásticos. Las rentas obtenidas por los vecinos eran de 183.570 reales de vellón, siendo los labradores los mayores preceptores con 163.800 reales, los jornaleros 10.800 y los pastores 3.600. Los renteros de los bienes de la iglesia, 6.991 reales, en tanto que el escribano del concejo se llevaba 144 reales y el médico 100. El mayor contribuyente era el marqués de Valera.

El Censo de Floridablanca de 1787 refleja una población de 248 habitantes: un teniente de cura, un sacristán, 3 hidalgos, 32 labradores, 28 jornaleros, 2 fabricantes, 3 criados, 2 de fuero militar y 176 entre menores y personas sin oficio explícito.

Los datos de 1850 son:Villa situada hacia la parte S. de la provincia, ocupando el casco de la población un llano, y

alrededor algunos montecitos de corta elevación, poblados de pinos.El clima es algo frío, combatido por los vientos de N. y E., y propenso a dolores de costado.Consta de 70 casas. Iglesia parroquial Nuestra Señora de Copacavana, aneja de la de

Villanueva de la Jara. Fuera del pueblo estuvo la ermita de San Pedro, en un cerrito, la que se halla arruinada...

El terreno disfruta de monte y llano, y es más a propósito para plantío de viñas y olivos que no para cereales. También hay algunos pedazos de pinar puestos a mano y de propiedad particular.

Los caminos son locales y en mal estado.La correspondencia se recibe de la cabeza de partido (Motilla del Palancar).Produce trigo, cebada, centeno, legumbres y mucho vino y aceite. Se cría ganado lanar y hay

caza de liebres, perdices y algunos conejos.Industria: la agrícola y algunos molinos de aceite.Población, 63 vecinos, 251 almas.Capacidad productiva, 598.700 reales.Impuestos: 29.935 reales.Personajes importantes nacidos en Rubielos Altos fueron el contralmirante Casimiro del

Carrero Chicano, en el siglo XVIII, y Fernando F. Antonio Navarro de los Paños, que vivió entre los siglos XVIII y XIX, corregidor y alcalde mayor, además de eminente jurisconsulto, según señalaba doña María Luisa Vallejo en su obra “Glorias conquenses”.

En lo tocante a la actuación de la Inquisición, tan sólo he podido hallar un expediente incoado contra un coadjutor de Rubielos, sin especificar si se refería a los Altos o a los Bajos, llamado Gil, quien en el año 1575 fue procesado por pronunciar palabras heréticas.

El mayor censo de población data de 1940, con 314 habitantes. En el de 2009 figuran 50 habitantes.

Page 83: La Manchuela (Internet)

165

35.- RUBIELOS BAJOS El origen toponímico es el mismo que el de Rubielos Altos.

Visita parroquial de 1580:Este lugar es anexo de Villanueva de la Xara. Ay 40 vezinos y 100 personas de comunión. Tiene

por tiniente a Miguel Granero, de 60 años, de Villanueva de la Xara, sola latinidad.Hallose por mayordomo Pascual García. Huvo de pro fasta 25 de octubre de 1580.Otra visita:En el lugar de los Rubielos Vajos, jurisdicción de la villa de Villanueva de la Jara, a siete días

del mes de diciembre de mill y quinientos y ochenta y quatro años, el señor visitador visitó la iglesia del dicho lugar. Halló por mayordomo a Pedro Medrano, vecino del dicho lugar. Híçosele cargo 14.720,5 maravedís. Descargo, 6.701 maravedís. Alcance contra el mayordomo, 8.019,5 mravedís. Y quedó por mayordomo de la iglesia el susodicho.

Ocupose el señor visitador en esta visita un día.En la visita de 1656, dice que la advocación de la iglesia es de Santa Inés. Tiene una población

de 28 vecinos y que la última vez que se confirmó fue en 1653, siendo el obispo de Ossola quien administrase este sacramento.

En 1730 estaba poblado por 74 vecinos. Sus producciones eran granos, vino, aceite y azafrán, y sus granjerías eran ganados de todas especies y pagaba anualmente 3.001 reales.

Según el Catastro de Ensenada de 1752, la población era de 130 vecinos: un vecino que era noble, 3 eclesiásticos y 49 vecinos pecheros. De éstos, 50 eran jornaleros, 25 viudas y 5 menores bajo tutela.

Las rentas del vecindario llegaban a los 82.235 reales de vellón. Las mayores partidas correspondían a los jornaleros con 33.840 reales; los agricultores percibían 5.200 y 3.510 eran para los zapateros. Los colonos de los bienes de la iglesia tenían unas rentas de 381 reales, el tabernero se llevaba 60, el empleado de rentas generales 150 y el arrendador 220 reales. El mayor hacendado del pueblo era un tal don Pedro Cañabate de la Cueva.

En el Censo de Floridablanca, de 1787, aparece una población de 672 habitantes: un beneficiado, un teniente de cura, un sacristán, un acólito, 3 ordenados a título de patrimonio, 2 ordenados de menores, un abogado, un escribano, 3 estudiantes, 34 labradores, 88 jornaleros, 5 comerciantes, 22 artesanos, 28 criados, un empleado de sueldo real y 480 entre menores y personas sin profesión.

El Diccionario Madoz, de 1850, dice:Villa situada al S. de la provincia y a ¾ de legua de la margen izquierda del río Júcar, en una

ladera cercada de algunos cerros que dominan al pueblo.Su clima es algo frío, combatido por los vientos de N. y E., y propenso a dolores de costado y

carbunclos de malísima calidad.Consta de 180 casas, inclusa la del ayuntamiento que sirve también de cárcel.Escuelas de primeras letras concurrida la de niños por 30 y dotada con 1.100 reales, y la de

niñas por 38 reales.Iglesia parroquial (San Ginés de la Jara) aneja a la de Villanueva de la Jara y servida por un

teniente.Su terreno es medianamente productivo en cereales, pero muy a propósito para el plantío de

viñedos y olivos, de lo cual hay bastante en el término. Montes, no se conocen otros que algunos pinares plantados por particulares.

Los caminos son locales y en mal estado.La correspondencia se recibe de San Clemente los lunes, jueves y sábados por la tarde, y sale

al siguiente día por la mañana.Produce trigo, cebada, centeno, azafrán, habas, guijas, guisantes y mucho vino y aceite. Se

cría ganado lanar, y caza de liebres, perdices y algún conejo.Industria: la agrícola, 2 molinos y algunas prensas para el aceite.Población: 218 vecinos, 867 almas. Capacidad productiva: 2.703.640 reales.Impuestos: 135.182 reales.El Pedro Cañabate de la Cueva que aparecía como el mayor hacendado en 1752, fue padre de

un eminente catedrático de Derecho civil y eclesiástico nacido también en Rubielos Bajos. Además, como su padre, fue descendiente de un Juan Cañabate de la Cueva, caballero que participó en la conquista de Granada. Fue miembro del cabildo de la catedral de Cuenca, ciudad en la que murió.

Otro personaje importante nacido en este pueblo el año 1778 fue el organista y compositor Francisco José Olivares, quien moriría en Salamanca en 1854. Olivares comenzó sus estudios musicales en el Colegio de San José de Cuenca, donde ampliaría estudios con el maestro Pedro de Aranaz. En 1803 se estableció en Salamanca donde dirigió el Colegio de niños de coro.

Del único procesado por el Tribunal de la Inquisición de que se tiene noticia es de:-Juan de Aguirre. Año 1769. Proposiciones erróneas. El expediente quedó suspenso.

El censo de 2009 arrojaba una población de 268 habitantes. En 1940 había 830.

Page 84: La Manchuela (Internet)

167

36.- SISANTE

Con respecto al origen toponímico, he aquí la teoría de Heliodoro Cordente:Es posible que el topónimo Sisante proceda de una descomposición fonética del vocablo árabe

“as-sain” (fuente), cuyo diminutivo-despectivo pudo originar el aludido vocablo formado por la lengua popular, por referencia a una originaria fuente en torno a la que se fundase la población. He aquí la transcripción de la visita eclesiástica de 1569: En cinco de jullio visité la iglesia y lugar de Sisante, aldea de Vala de rrey. La vocación de la yglesia es de Nuestra Señora. El retablo es nuevo, de talla; aún no está pintado. Las paredes son de mampostería. El techo es de madera y ázese la delantera con sacristía, de nuevo. El beneficio es de Gaspar Carrilero, cura de Bala de Rey. Teniente de cura, el bachiller(¿) Ruiz, natural de Villescusa, no merece ser teniente. Ay otro que se dize Moratalla, que éste no confiesa.Quedó por mayordomo Diego de Moratalla.

Sisante no figura per se en la relación de pueblos de las “Relaciones topográficas” de 1575, sino como un anejo de Bala de Rey. Al tratar de este pueblo, dicen de Sisante en la respuesta a la pregunta 57, en el párrafo segundo: Tiene por anexos esta villa (Bala de Rey) a Sisante, su aldea, que compró cuando se hizo villa, y sirvió después a S.M. con tres mil ducados por que no se eximiese desta villa en tiempo alguno. Y dello tiene previlegio del rey don Felipe, nuestro señor, que está a una legua ordinaria della, en el qual no hay concejo. Hay alcaldes y un alguacil, que cada año los elige esta villa, e lo mismo hacía de regidores hasta que de quatro años a esta parte S.M. proveyó en el dicho lugar de regidores perpetuos. Tiene doscientos vecinos e las casas que llaman de Benítez e Ródenas, que son ocho o diez casas cerca del río de Xúcar; e las casas de Hernando López Meneses, do llaman la Cañada el Río, que es a dos leguas desta villa, de otros tantos vecinos; e Pozo Amargo, que llaman la Cabeçuela, que es calle y arrabal desta villa, a una legua de él, de treinta vecinos, e otras caserías de labradores, donde no hay concejo ni justicia ninguna por ser poca población.

La visita eclesiástica de 1581 dice textualmente:Sisante, aldea y anejo de Vala de Rei, de doscientos vecinos. La advocación de la iglesia es

de Sta. Catalina. Está edificada a lo viejo. Al presente se haze iglesia nueva de cantería. La capilla mayor está hecha y no cubierta.

Diego de Moratalla, natural de esta billa, de edad de quarenta y quatro años, oió latinidad. Ordenose por su ordinario a título de patronazgo. Exibió sus títulos y licencia de el provisor para servir este curado, con examen de el doctor Morzillo. Riñó con Alcarria, clérigo, juega pelota y bolos con legos en la calle y naipes en poca cantidad. Hízose información y diose al fiscal.

Pedro de Alcarria, natural de este lugar, de edad de veinte y nueve años, dio latinidad. Ordenose por su ordinario a título de patrimonio. Exibió sus títulos y licencia de el provisor para servir este beneficio con examen de el doctor Salinas. Riñó este clérigo con su compañero Moratalla, teniente de cura, y le hirió en una mano. Juega a la pelota y bolos con legos en la calle. Hízose información y se dio al fiscal.

Y quedan trecientas misas de faltas de testamentos.Alcance contra Juan Bermejo, mayordomo, ocho mill y treinta y ocho maravedís y medio.

Page 85: La Manchuela (Internet)

168 169Queda por mayordomo Hernando Sánchez Herrero.Llevé de derechos de dos días y medio de bisita ochocientos y quarenta y vn maravedís. y

medio, y el notario ciento treinta y seis maravedís.Julián de Buedo, natural de la Parrilla, de esta diócesis, de cinquenta y tres años, oyó latinidad;

ordenose por su ordinario a título de patrimonio. Exibió sus títulos. Es honrrado. No resultó cosa contra él.

Más llevé de derechos de medio día más de visita, 93 maravedís y medio19 de febrero de 1581.

El Censo Real de Castilla de 1591 señala que Sisante es aldea de Vara de Rey y que cuenta con una población de 240 vecinos —unos 1.100 habitantes—, de los cuales 4 pertenecen al estado de hijosdalgos, 4 son clérigos y 232 del estado de pecheros.

En la visita eclesiástica de 20 de enero de 1656, se hace hincapié en que la advocación de su iglesia es de Santa Catalina Virgen y Mártir; que es anejo de Vara de Rey. Es lugar de su majestad y tiene 300 vecinos. El cura era don Francisco de la Fuente.

Señalaba el visitador que al hacer las cuentas de fábrica ésta fue alcanzada por su mayordomo en 39.000 maravedís, si bien quedaba el terzuelo de pan y vino del año 1655, más diez fanegas de cebada.

Había ocho clérigos y había confirmado el obispo de Ossola en 1653. Tenía dos ermitas: la Concepción y San Bartolomé.

De los miles de españoles embarcados para las Indias tras la conquista, cabe reseñar al sisanteño Salvador de Ruesca, de estado soltero, hijo de Gil Sanz de Ruesca y de Isabel Ranera, embarcado rumbo a Filipinas al servicio del embajador Gonzalo Ronquillo el 22 de noviembre de 1578, según reza en el libro “Noticias de los pasajeros conquenses a Indias”, de don Pedro Izquierdo Gismero.

Además, el 25 de febrero de 1636, en el servicio del doctor Alonso de Moratalla Tébar, oidor de la Real Audiencia de Guatemala, se embarcaron rumbo a ese país los sisanteños siguientes: como criada, Micaela de Perona, hija de José de Horcajada y de María de Perona; Amaro de Arco, también como criado, hijo de Alonso Martínez y María del Arco; Ambrosio de León, soltero, hijo de Felipe Quintuelas y de María de León, y Pablo Manrique, hijo del licenciado Reinoso y de doña Ana Manrique.

El 3 de junio de 1682, rumbo a Méjico, el carmelita descalzo Francisco de la Madre de Dios.El 13 de junio de 1696, a la provincia de Santo Rosario, en Filipinas, fray Juan Sánchez.

En 1730, el número de vecinos ascendía a 585 y sus productos eran granos, vino y azafrán, en tanto sus granjerías ganados de todas especies. Cada año pagaba 21.201 reales.

El Catastro de Ensenada de 1752 señala una población de 718 vecinos: 12 de ellos pertenecientes al estado noble y 227 pertenecientes al de los pecheros; de éstos, el número de jornaleros se elevaba a 275, más 26 pobres de solemnidad, 132 viudas, 19 pobres no de solemnidad y 26 menores bajo tutela. Los clérigos, entre seculares y regulares, llegaban a 54. Los vecinos obtenían una renta total de 514.372 reales de vellón, de los cuales la partida mayor correspondía a los jornaleros con 194.400 reales, 90.000 a los labradores y 52.650 a los pastores. Los arrendatarios de los bienes de la iglesia se repartían 6.303 reales, 50 para el tabernero, 430 para el depositario, 510 el notario y 550 reales el escribano. El mayor hacendado era don Juan Francisco Martínez Herrera.

En el denominado Censo de Floridablanca, de 1787, aparecen 3.197 habitantes: un cura, un beneficiado, 3 tenientes de cura, 2 sacristanes, 15 capellanes, 2 acólitos, 2 ordenados a título de patrimonio, 7 ordenados de menores, 12 hidalgos, 5 abogados, un escribano, 14 estudiantes, 89

labradores, 430 jornaleros, 5 comerciantes, 152 artesanos, 131 criados, 2 empleados de sueldo real, 16 de fuero militar, 2 dependientes de Inquisición, 5 demandantes y 2.300 entre menores y sin profesión especificada.

Saltamos hasta 1850 con las noticias del Diccionario Madoz:...Villa situada hacia el extremo S. de la provincia sobre una pequeña colina dominada por

otras dos mayores, titulada la del N. Cuesta de la Muela y Sierra de la Virgen de la Cabeza la del S.Su clima es templado, combatido por los vientos de E. y O. y poco propenso a enfermedades,

a excepción de algunas pulmonías que se notan en invierno.Consta de 680 casas, algunas de regular construcción. Escuela de niños concurrida por 49 y

dotada con 1.650 reales; otra de niñas a la que asisten 39, retribuida por los padres de las discípulas. Varios pozos para el vecindario.

Iglesia parroquial (Santa Catalina) servida por un cura de término y 3 tenientes, de la que es aneja la de Pozo Amargo. Varias ermitas cuyas advocaciones son la Concepción, San Bartolomé, San Antonio Abad, Virgen de los Desamparados, ermitilla de la Vega y San José, distan 200 pasos al O. en el campo santo. Un monasterio de monjas nazarenas de la primera regla de Santa Clara, cuya efigie de Jesús Nazareno, obra de doña Luisa Roldán, escultora de cámara, es de un gran mérito, y se hizo por mandado de Carlos II para hacer un regalo al pontífice Inocencio III, que después no se efectuó por las circunstancias que ocurrieron...

El terreno es de buena calidad y en especial la parte redonda, o sea, cerca del pueblo; lo restante es arenisco y poco productivo. A una legua O. del pueblo pasa el río Júcar. Al N. del pueblo ¾ de legua se halla el monte titulado La Olivilla, poblado de encina, y al E. de la villa el dicho tallar de carrasca y pinos.

En el año 1828 se sacaron por unos labradores, en el sitio de Las Posturas, y en el collado llamado del Tesoro, vestigios de población y una losa con una inscripción sepulcral. En 1842 se han hecho algunas excavaciones y se han hallado trozos de vasijas antiguas, huesos humanos y de otros animales, y a la profundidad de 5 varas, paredes de piedra y greda, hornos de figura cónica y otra infinidad de vestigios.

Los caminos son locales, y el que de Cuenca conduce a Albacete y el de la Mancha para Valencia, todos en malísimo estado, pasan por la villa.

La correspondencia se recibe de la administración subalterna de San Clemente lunes, jueves y sábados, y sale martes, viernes y domingos.

Producciones: pocos cereales, mucho vino, aceite y azafrán de excelente calidad; zumaque y toda clase de legumbres. Se cría grana, que recogen los valencianos y los naturales la desprecian, destruyendo la coscoja para combustible. Hay poco ganado lanar, y caza de liebres, perdices y conejos.

Industria: la agrícola, 2 molinos harineros, 20 vigas y 6 prensas para la extracción del aceite, y un tejar. Varios vecinos dedicados a los oficios y artes mecánicas indispensables en un pueblo.

Población: 812 vecinos, 3.220 almas.Capacidad productiva: 13.469.980 reales.Impuestos: 673.490 reales.

Entre los personajes importantes nacidos en Sisante merecen destacarse:-Cristóbal Hortelano de la Fuente, fundador del convento de monjas de clausura. Vivió entre

los siglos XVII y XVIII. Murió en loor de santidad y su cuerpo se conserva incorrupto en el convento por él fundado, a tenor de lo escrito por doña María Luisa Vallejo en su obra “Glorias conquenses”.

-Miguel López Martínez, abogado, diputado y senador por las provincias de León, Cuenca, Granada, Albacete (no juró) y Palencia, entre los años 1878 y 1901.

-Pedro Cañizo Sosa, obispo de Arcén en el siglo XVIII.

Page 86: La Manchuela (Internet)

170

Éstos fueron los procesos incoados contra vecinos de Sisante por el Tribunal de Cuenca de la Inquisición:

-Juan Lucas, criado de Fernando de Buedo. Año 1558. Proposiciones injuriosas.-Mari López, mujer de Julián López. 1561. Palabras irreverentes.-Bachiller Ruiz, teniente de cura de Sisante. Año 1563. Omitir palabras en la misa. Suspenso.-Diego de Moratalla, clérigo. 1573. Proposiciones. Calificación: Nihil.-Un francés. 1575. Palabras malsonantes. Nihil.-Baltasar de Rosillo, clérigo. 1578. Palabras malsonantes.-Juan de Alcañiz, bracero. 1587. Palabras contra las bulas.-Juana García. 1615. Hechicerías.-Juana García, mujer de Gaspar Martínez, y María Martínez, su hija, mujer de Hernando López.

1620. Dichos y prácticas sospechosas.-Miguel carretero, criado de Miguel Sainz de Moya, familiar del Santo Oficio. 1624. Dijo: “Si

no hubiera leña, rajaría un cirial y una cruz.”-Pedro de Torres. 1624. Proposiciones heréticas. Advertido.-Juan de Andujar, segador. 1624. Palabras. Penitenciado.-Julia García. 1624. Blasfemia.-Catalina García, mujer de Pedro de Solera. 1624. Hechicería. Suspenso.-María de Ruescas y Moratalla, mujer de Gabriel Laínez. 1625. Orden de apresamiento y de

hacer almoneda pública de sus bienes.-Alonso Verdugo de Alarcón, alcalde. 1643. Blasfemias. Suspenso.-Catalina Saiz, mujer de Marco Saiz. 1637. Demente y casi endemoniada. Suspenso.-Juan Hortelano, licenciado. 1703. Sospechosa doctrina. Pendiente. Tiene misterios del rosario

en verso.-El licenciado Pedro de Villanueva, presbítero de Sisante. 1709. Solicitación. Incompleto.-El licenciado don Pedro Saiz de Moya, presbítero. 1711. Proposiciones heréticas. Incompleto.-Los licenciados Alonso Núñez, presbítero, y Andrés de Víllora. 1713. Solicitación.

Penitenciados.-María Caudos. 1715. Proposiciones. Reprendida.-Don Pedro de Coi y Cardos. 1720. Palabras malsonantes.-Catalina González, difunta, beata de Nuestra Señora del Carmen. 1722. Iluminismo.-José Jiménez García, de la orden de San Francisco. 1726. Proposiciones sobre sor Luisa de la

Ascensión. Suspenso.-Pedro Saiz de Moya. 1725. Proposiciones sobre iluminismo. Suspenso.-Jerónimo Ortega Menor, alias Varrenera. 1737. Suspenso.-Jerónimo Ortega, el mozo, jornalero. 1737. Blasfemia. Incompleto.-José Bacaría y Mira, médico. 1760. Intención de infanticidio: aborto. Reprendido.-El venerable Beda. 1768. Supersticiones. “Sean castigados duramente”. Dentro del proceso

contiene la rueda de la vida y de la muerte.-Juliana García Meléndez. 1778. Maleficios.-Juan Romero Ortiz. 1778. Proposiciones contra el Santísimo Sacramento. Suspenso.-Fray Alonso Romero Martínez, de la observancia de San Francisco. 1779. Solicitación.

Incompleto.-María Patiño, alias Manteca. 1782. Maleficios. Suspenso.-Don Domingo Antonio Suárez, administrador interino de las rentas reales de tabaco. 1785.

Hechicería.-Lucas Cachovo, Ciruela. 1793. Proposiciones como: “No hay infierno”. Suspenso.-Tomás López, cura párroco de Sisante. 1815. Proposiciones. “Téngase presente”.-Don Juan Antonio Estévez, escribano del número del Ayuntamiento. 1819. Proposiciones.

Suspenso.-Una señora de los fundadores del convento. Sin fecha. Proposiciones escandalosas.

En el censo de 1940 figuraban 4.175 habitantes. En el de 2010, 1.960.

Page 87: La Manchuela (Internet)

173

37.- SOLERA DE GABALDÓN

Nos dice Cordente en lo referido al origen toponímico: Aldea posiblemente surgida durante la repoblación medieval, que debió de llamarse así por referencia a su asentamiento sobre los vestigios de una antigua población.

En 1570, el visitador eclesiástico deja escrito que en Solera viven 70 vecinos y hay 170 almas en edad de recibir la comunión.

El Censo Real de Castilla de 1591 agrupa la población junto con la de Buenache de Alarcón y no puede determinarse el número de vecinos.

En 1587, la iglesia era compartida con Chumillas y pertenecía al arciprestazgo de Alarcón.

En 1728, su población era de 78 vecinos “página 862 de Noticias conquenses” y producía granos, vino, aceite, azafrán y miel. Pagaba de impuestos anualmente 138.284 maravedís (4.067 reales).

Es en 1787, con el Censo de Floridablanca, cuando sabemos que contaba con 270 habitantes. Dice, además, el documento que era lugar de señorío perteneciente al conde de Alba Real. Contaba en ese año de 1787 con un cura, un sacristán, un hijodalgo, un escribano, 19 labradores, 27 jornaleros, 51 criados, un empleado de sueldo real, dos personas con fuero militar, uno dependiente de la Inquisición “debía de ser familiar del Santo Oficio” y 165 personas entre menores y sin profesión determinada. En 1940 contaba con 260 habitantes, para bajar hasta los 42 en 1995 y tan sólo 38 en 2004.

En 1845, el diccionario Madoz dice:Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (7 leguas); partido judicial de la

Motilla del Palancar (3 leguas), audiencia territorial de Albacete (13), capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid, 27). Situado a corta distancia del río Gabaldón, en terreno montuoso y dominado por dos elevadas sierras que rodean el cerro donde se halla la villa. El clima es sano, frío y ventilado por todos los vientos, y en especial por el de Norte y Oeste. Consta de 48 casas, inclusa la del ayuntamiento, cárcel y un pósito, conservándose todavía un torreón del tiempo de los árabes. Escuela de ambos sexos concurrida por 10 niños y 6 niñas y dotada con 350 reales del fondo de propios. Dos hermosas fuentes para surtido del vecindario. Iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Concepción) servida por un cura de entrada y un teniente para el anejo de Chumillas. Un cementerio al Sur, bien ventilado, y una ermita de Santa María Magdalena, ya ruinosa. Confina el término por el Norte con Monteagudo y Dehesa de Alcolea; al Este, Almodóvar del Pinar; Al Sur, Barchín del Hoyo, y al Oeste, Chumillas.

El terreno es montuoso y de secano casi todo a excepción de unos huertos que se riegan con las aguas del citado río, que nace al norte de la población y a 300 pasos de distancia. En el término se encuentran muchos sitios poblados de pinos blancos, rodenos, carrascas, robles y romeros, con otra infinidad de arbustos y plantas medicinales. En las tres dehesas que hay en su jurisdicción se crían buenos pastos para el ganado lanar.

Los caminos son locales y en mal estado. La correspondencia se recibe en la Motilla del

Page 88: La Manchuela (Internet)

174Palancar una vez a la semana.

Producciones: trigo tranquillón, cebada, centeno, avena, escaña, algunas legumbres y hortalizas. Se cría ganado lanar y vacuno, y caza de liebres, perdices y conejos.

Industria: la agrícola y ganadera.Comercio: la venta de granos sobrantes y ganado. Importación de arroz, bacalao, aceite y

demás artículos de consumo diario.Población, 40 vecinos y 459 almas. Capacidad productiva: 1.231.260 reales. Paga de impuestos: 61.563 reales.En el año 1814 fueron quemadas por las tropas francesas la mayor parte de las casas de esta

villa, quedando reducidas al número arriba dicho, siendo así que antes de aquella época contaba 130 vecinos.

En 1878 vivían 199 personas en Solera. Se refieren también unos pocos chozos de pastores diseminados por su término.

En Solera nació, hacia 1720, don Francisco Ruiz de Albornoz, fallecido en Valladolid setenta años más tarde. Estudió humanidades, leyes y cánones en Sigüenza y Valladolid, en cuya Universidad regentaría cátedras notables. Por su gran capacidad le fue encargada la reorganización de la Universidad de Burgo de Osma, por cuya labor recibió plácemes y ventajas para su carrera jurídica. Asimismo desempeñó los cargos de alcalde del crimen y de hijosdalgos, además de oidor de la Chancillería de Valladolid.

En este 1878 “según el nomenclátor de Noticias conquenses” pagaba el pueblo por contribución urbana 3.338 pesetas, 67 por industria, 1.088 por consumos y 1.682 pesetas para gastos municipales.

En cuanto a noticias inquisitoriales, en Solera hubo los siguientes vecinos procesados: -Juan Escribano, quien en 1572 debió responder a una acusación de pronunciar palabras

malsonantes sobre las bulas. Juan de Ovando, moro al servicio de don Lope Osorio de Mendoza, en 1589, acusado de mahometismo. Fue penitenciado.

He de decir que don Lope Osorio, hijo de don Pedro Osorio de Cárdenas, comendador de Socobos y capitán de la guardia del emperador Carlos, fue capitán de infantería en Nápoles, Túnez, la Goleta y en la guerra de Granada, donde consumió 40.000 ducados de su propio caudal. Al rey Felipe II le cedió las salinas de Espartinas.

-El clérigo licenciado don Jerónimo Merchante, en 1603, por proposición errónea. Su caso quedó suspenso y sin sentencia.

-El cura Tomás Torrecilla, en 1769, también por proposiciones sin que resultase nada contra él.-Juan Parreño fue amonestado en 1760 acusado asimismo por proposiciones erróneas. -En 1750, era Julián de la Fuente quien se enfrentaba al tribunal acusado de blasfemo.

Personaje ilustre nacido en Solera fue don Francisco Ruiz, otras veces Ramírez-de Albornoz, que vivió en el siglo XVIII. Fue catedrático de Cánones y Leyes de la Universidad de Valladolid, alcalde del Crimen de Hijosdalgo y oidor de la Chancillería de dicha ciudad.

En 1940 vivían 260 personas. En 2010, sólo 31.

Page 89: La Manchuela (Internet)

177

38.- TÉBAR

El origen toponímico de este pueblo es de difícil precisión, por cuanto no nos aventuramos a dar ningún parecer.

La primera visita eclesiástica girada a este pueblo fue el jueves 14 de julio de 1569. En ella, el visitador dejó escrito lo siguiente:

Visité la iglesia y villa de Tébar, de doscientos cincuenta vecinos. Aldea de Alarcón, la iglesia se hace de una nave toda. Tiene hechas tres capillas y el veedor las ha mandado levantar más. No tiene retablo. La advocación es de Asunción de Nuestra Señora. Hay una capellanía con reja de palo, que fundó Pedro de Sevilla con prevención de ciertas misas cada año y dícense. Hay dos beneficios. El curado, que tiene Cardejo(¿), clérigo natural de Cuenca, no lo sirve; vale doscientos ducados. El simple lo tiene don Luis de Torres Romano. Hay tres clérigos: Diego de la Morena, natural, sirve el simple; Julián de Madrigal, natural; el bachiller Soria, natural del Castillo, sirve el curado. La iglesia está muy necesitada de plata y ornamentos.

La siguiente visita tuvo lugar el 21 de febrero de 1581:Tébar, aldea de Alarcón con anejo de Santo Domingo, de la villa de Alarcón. Es de 240 vecinos.

La advocación de la iglesia es de Nuestra Señora. Es de una nave de sillería. Están cubiertas dos capillas de bóvedas.

Diego de la Morena, cura natural de este lugar, húbose por resignación; es de edad de cincuenta años. Oyó latinidad y ordenose por su ordinario a título de patrimonio. Reside bien, sirve su beneficio y es hombre honrado. Está bienquisto. Tiene sobrinos pobres y háceles limosna.

Renta el curato 200 ducados. Beneficio simple hay uno; poséelo D. Luis de Torres, arzobispo de Monreal; renta cuatrocientos ducados.

Julián de Madrigal, natural de este lugar, de edad de cincuenta y ocho años. Oyó latinidad, ordenose por su ordinario a título de patrimonio; exhibió sus títulos y licencia del provisor para servir el beneficio simple con examen del padre D. Paulo, de Hermanos Redentores, de la compañía de Cuenca. Es hombre honrado; no resultó cosa contra él.

De alcance contra la fábrica, cuatro mil setecientos y medio reales. Queda por mayordomo Bartolomé Celador.

Llevé de derechos de dos días de visita 748 maravedíes y el notario, i53. Quedan 250 misas de faltas de testamento.

Mandé abrir un arco entre las dos capillas de la iglesia para que se vea el altar mayor. Mandé aderezar la cruz de plata.

El Censo de 1591 le otorga 222 vecinos, de los que 210 son pecheros, 9 son hidalgos y 3 religiosos.

En la visita de 1656, la advocación de la iglesia era de Nuestra Señora de la Blanca y contaba con 170 vecinos. Había por entonces cuatro clérigos y tenía el pueblo tres ermitas: Santa Quiteria, San Francisco y San Roque.

Como dato curioso, cuenta el visitador que uno de los curas, llamado José, era un clérigo inquieto y escandaloso, al cual llevó preso hasta Villanueva de la Jara y allí le propinó una áspera represión.

Page 90: La Manchuela (Internet)

178 179

En 1728, Thevar (sic), página 862 de Noticias conquenses, tenía 111 vecinos. Sus frutos eran granos, aceite, vino y azafrán. Pagaba de impuestos 241.640 maravedises (7.110 reales).

En 1752, Tébar contaba con un total de 322 vecinos distribuidos así: 154 pecheros, de los que 94 eran jornaleros, 3 pobres de solemnidad, 44 viudas y 8 pobres; también, 7 menores y 2 pobres bajo tutela: Los hidalgos eran 6 y 4 viudas. Los clérigos esta vez eran 5. Las rentas, que ascendían a 858.683 reales eran producidos de esta manera: 756.000 reales procedentes de los labradores, 57.600 de los jornaleros, 6.300 de los pastores y 3.259 procedentes de los colonos de los bienes eclesiásticos “renteros de las tierras de la iglesia”; además, 40 reales del tabernero, 100 del tendero, y 210 del justicia.

En el Censo de Floridablanca del año 1787 figuran 1.364 habitantes: un cura, 2 tenientes de cura, un sacristán, 2 acólitos, un ordenado a título de patrimonio y 2 ordenados de menores; 7 hijosdalgo, un abogado, 3 escribanos y 2 estudiantes; 147 jornaleros, 16 comerciantes, 24 artesanos, 55 criados, 6 del fuero militar y 994 entre menores y personas sin profesión específica.

Los datos de 1845 son los que siguen.Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (11 leguas), partido judicial de

Motilla del Palancar (3), audiencia territorial de Albacete (9) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid, 22 leguas).

Situado al S. De la provincia, en la parte E. de una ladera. Su clima es algo frío, combatido por los vientos de N. y E. y propenso a dolores de costado.

Consta de 300 casas, la de ayuntamiento y cárcel; escuela de niños concurrida por 50 y dotada con 4.600 reales; otra de niñas, con 30 de asistencia y retribuida por los padres de las alumnas.

Varias fuentes de agua salobre fuera de la villa.Iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Asunción) aneja de la de Santo Domingo, suprimida

ahora, y agregada a la matriz de aquélla villa; dos ermitas extramuros, la una titulada de San Francisco en lo alto de un cerrito, y la otra de Santa Quiteria en otro cerro de bastante altura.

El término confina por N. con Cañada Juncosa, E. Alarcón, S. Sisante y O. Vara de Rey. En su jurisdicción se hallan los caseríos de Marañosa, Los Cardos, Los Calvillos y Palomares. El término es de mediana calidad, la mayor parte pedregoso a excepción de las vegas, que son de mucho suelo. Los caminos son locales y en mal estado.

La correspondencia se recibe de San Clemente por Sisante los jueves, lunes y sábados, y sale los mismos días.

Produce trigo, cebada, centeno, habas, frijoles, almortas, patatas, vino, aceite, azafrán y miel. Cría ganado lanar y caza de liebres, perdices y conejos.

La población es de 300 vecinos, 1.432 almas.La capacidad productiva es de 309.868 reales y paga de impuestos 154.934 reales.

En 1878 el libro “Noticias conquenses” nos dice: ... Diseminadas por su término están tres casas de guarda, dieciséis casas-colmenares, otros tantos chozos o albergues de pastores y un molino de aceite. Componen la población 1.506 habitantes... En 1558 nació en esta villa Luis Tribaldos Toledo, escritor principalmente perito en materias geográficas y cronista de Indias... Don Froilán Carvajal Rueda nació en Tébar el 5 de octubre de 1830... Las agitaciones de la propaganda y los riesgos de la conjuración lo llevaron hasta el sacrificio en nombre de la república federal. Insurrecto en los campos alicantinos, prisionero de guerra y sumarísimamente condenado por fallo militar, murió fusilado en Ibi el 8 de octubre de 1869. La iglesia federal o cantonalista le glorifica en sus más acentuados salmos... Paga el pueblo por contribución de inmuebles 16.795 pesetas; por industrial, 537; por consumos 6.391 y por gastos municipales 11.085.

Las noticias inquisitoriales son de cierta importancia comparando la actividad del Tribunal con otros pueblos de población semejante, si bien las penas fueron bastante insignificantes, como puede comprobarse. Éstos fueron los procesados de Tébar:

-Francisco Martínez. Año 1561. Incredulidad. Suspenso.-Mari Barriga, mujer de Juan de Sepúlveda. 1561. “En misa se volvió de espaldas”.-Juan de Marquina, cardador. 1561. Blasfemia.-Isabel Pérez, hija de Martín Pérez, labrador. 1561. Luteranismo.-María Navarra, doncella. 1562. Palabras malsonantes.-Juan de Moya el mozo. 1562. Incredulidad. Penitenciado.-Hernando de Madrigal. 1563. Palabras inconvenientes contra las bulas. Suspenso.-Miguel de Gascas, albardero. 1568. Blasfemia.-Alonso de Molina el viejo, bracero. 1574. Blasfemias. Penitenciado.-Gil Sáinz Hortún, pastor. 1574. Blasfemia. Penitenciado.-Miguel Granero. 1574-76. Blasfemias hereticales. Penitenciado.-Francisco de Tébar, labrador. 1574. Blasfemias. Penitenciado.-Mari Tévar, doncella, hija de Gaspar de Moya. 1582. Palabras malsonantes.-Pedro Villanueva de Palomares. 1584. Blasfemia. Suspenso.-Juan Sáinz. 1587. Contra las imágenes.-Juan de Tébar, labrador. 1587. Blasfemia. Suspenso.-María de Tébar. 1587. Superstición. Reprendida.-Miguel Granero. 1594. Blasfemia. Suspenso.-Teresa Ruiz, mujer de Juan Escudero, carpintero. 1614. Incredulidad. Suspenso.-Cristóbal Díaz. 1649. Dijo que su mujer es más pura que la Virgen. Suspenso.-Pedro Luján. 1660. Blasfemo herético. Disputas con miembros del ayuntamiento. Penitenciado.-Don Gabriel Luján. 1660. Judaísmo. Reconciliado.-Miguel Sáenz de Rojas. 1661. Blasfemia. El expediente está incompleto.-Don Alejo Solera, teniente de cura de Tébar. 1737. Solicitación. Suspenso.-María Andujar. 1760. Blasfemia. Reprendida.-Sáez, un mozo hijo de Manuel, difunto, e Isabel de Olivares, su viuda. Juan Antonio Sevilla,

aprendiz de cirujano, y Melchor de Sotoca. 1760. Actos escandalosos.-Manuel Rodríguez y otras personas, vecinos de Tébar. 1760. Entrar en la iglesia escandalizando

la noche del Jueves Santo. Suspenso, por ahora.-Juan García Toledo. 1761. Proposiciones temerarias. Reprendido.-Luis Ginés Galindo. 1778. Proposiciones blasfemas contra Dios y la Virgen. Reprendido.

En el censo de 2010 figuran 375 habitantes. En el de 1940 lo hacían 1.627.

Page 91: La Manchuela (Internet)

181

39.- TÓRTOLA El topónimo deriva del hecho de estar la zona poblada por muchas tórtolas.

Tras la conquista de Cuenca, los cristianos comenzaron a levantar el caserío.

El primer dato de población que disponemos se remonta al año 1591, cuando Felipe II ordena realizar un censo para averiguar los habitantes del reino. En aquel año, Tórtola contaba con ochenta y nueve vecinos, que, a una media de 4,5 personas por cabeza de familia, hacen un total aproximado de unos 400 habitantes. De ellos, ochenta y cinco eran pecheros, es decir, quienes pagaban los impuestos; tres vecinos poseían ejecutoria de hidalguía, por cuanto estaban exentos de contribuir, y un clérigo. En 1729, Tórtola tenía cuarenta vecinos “página 862 de Noticias conquenses”. Sus producciones eran las propias de sierra y cada año pagaba 43.986 maravedíes (1.293 reales).

Según el censo que don José Moñino, conde de Floridablanca, ordenó llevar a cabo en 1787, la población ya había disminuido hasta las 209 personas. Había entonces un sacerdote, un sacristán, un escribano, un cirujano, 34 labradores y 18 jornaleros. Los 153 habitantes restantes eran menores y personas sin profesión definida. En 1579, durante la primera visita de que se tiene noticia a la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, el sacerdote visitador dejó escrito que era anexa a la de Valdeganga, y la población de 60 vecinos “unos 270 habitantes”, de los cuales estaban en la edad de recibir la comunión 150 almas. Nos revela también haber un teniente de cura que respondía al nombre de Benito Martínez, natural del lugar, persona de muy buena honra y fama. En 1587, la parroquia pertenece al sexmo de Arcas. En 1874 depende del arciprestazgo de Cuenca y cuenta con una población de 305 personas. En cuanto a noticias inquisitoriales del pueblo, tan sólo incoó el Santo Oficio dos expedientes contra sendos vecinos: uno en el año 1720 contra Francisco Escudero por trabajar en día festivo, por cuanto la sanción debió ser bastante leve. Y otro fue en 1789 contra Vicente Portilla por proposiciones erróneas, cuyo caso quedó suspenso, es decir, sin sentenciar. Según el diccionario Madoz, comenzado a elaborar en 1845, Tórtola es una aldea con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (3 leguas), audiencia territorial de Albacete y capitanía general de Castilla la Nueva. Situada en terreno llano, frío, bien ventilado y sano. Consta de 40 casas, una fuente para el surtido del pueblo a 300 pasos de éste, e iglesia parroquial servida por un cura de entrada y provisión ordinaria. El término confina con Olmedilla de Arcas por el Norte; al Este, con Arcas; al Sur con Valdeganga, y con el Zarzoso por el Oeste. Su terreno, llano en general, es bastante productivo; los caminos son locales y en mal estado. Produce: trigo, cebada, centeno, avena y legumbres, aunque pocas; se cría algún ganado lanar, cabrío y vacuno. Hay caza de liebres, perdices y conejos. Población, 39 vecinos y 153 almas. Capacidad de producción, 606.780 reales. Impuestos, 30.339 reales. Un cuarto de siglo después, hacia 1878 “según el nomenclátor de Noticias conquenses” el lugar contaba con 342 habitantes incluyendo a las familias que ocupaban las quince casas de la aldea aneja de Olmedilla de Arcas. Se refiere que había un molino harinero “reconstruido en la actualidad” y treinta tinadas de ganado o albergues diseminados por el término. En aquel año pagaba el pueblo por contribución 4.495 pesetas; 137 por industrial, 1.158 por consumos y 2.760 para gastos municipales.

Tórtola está rodeado por cerros de cierta altura, como el de La Muela, con 1075 metros. Por su término pasa modesto el río Tórtola, que fertiliza su vega y huertos. Estas montañas están surcadas por ríos que, al unirse al río principal, el río Tórtola, forman una hoz que va desde Tórtola hasta el pueblo vecino de Valdeganga. En la hoz por donde discurre el río se encuentran diversas cuevas, como la de las Higueras, la Carasol y la más importante: la de los Morceguillos, amén del molino harinero anteriormente referido.

Sólo dos encausados hubo por el Tribunal de la Inquisición en este pueblo:-Francisco Escudero, en 1720, por trabajar en día festivo.-Vicente Portilla, quien en 1789 fue acusado de proposiciones erróneas. Su caso quedó suspenso.

En 1940 vivían en el pueblo 377 personas. El censo de 2009 establece una población de 53 almas.

Page 92: La Manchuela (Internet)

183

40.- VALERIA

Nombre dado por los romanos y que continuaron los árabes con Balira.

Valeria, Valera de Suso y Valera de Arriba son la misma población.En 1570, en la primera de las visitas eclesiásticas de que tenemos referencia, el visitador

señalaba que Valera de Suso contaba con 120 vecinos y 400 personas de comunión. En 1587 formaba parte del sexmo de Altarejos; figuraba como villa con iglesia parroquial

propia para atender a 150 vecinos.

El Censo Real de Castilla de 1591 le otorgaba 130 vecinos, de los cuales eran pecheros 125, 2 hijosdalgos y 3 clérigos.

En 1728 tenía 357 vecinos “página 852 de Noticias conquenses” y producía granos, azafrán, vino y aceite; pagaba cada año 192.506 maravedíes.

Por su parte, el Catastro de Ensenada de 1752, aparte de señalar al conde de Valverde como el mayor hacendado de la villa, detalla más la población y señala que el número total de vecinos, es decir, cabezas de familia, era de 236: dos de ellos pertenecían al estado noble, 142 pecheros, 45 jornaleros, pecheros también, 10 pobres de solemnidad, 17 viudas pecheras y otras 9 pobres; ocho menores de familiares pecheros y otros tres pobres que estaban bajo tutela. En cuanto al clero, éste se componía de tres eclesiásticos. Las rentas derivadas del trabajo ascendían a 220.354 reales de vellón, en su mayor parte procedentes de la agricultura, con 90.000 reales; los arrieros producían por un valor de 30.800 reales y un mesonero 200 rs. Por su parte, los jornaleros obtenían unos ingresos de 23.040 rs. y los colonos de los bienes eclesiásticos 20.670. Además, había un carnicero con 600 reales y un escribano con 1.500.

No voy a extenderme acerca de la historia antigua de Valeria toda vez que existen multitud de publicaciones en este sentido. Sí lo haré, en cambio, sobre las visitas eclesiásticas más importantes, en donde se ofrecen datos tal vez ignorados por una parte considerable de la ciudadanía, si nadie ha efectuado las consiguientes investigaciones en el Archivo Diocesano de Cuenca.

Transcribo con exactitud lo escrito por el visitador en la inspección llevada a cabo el 15 de mayo de 1654, dado que aporta datos de importancia:

Visité la iglesia parroquial del Aseu (así), de la villa de Valera de Arriba, que es de D. Fernando de Alarcón, caballero de la orden de Santiago. Tiene 170 vecinos.

Hallé por vicario al licenciado Julián Guijarro, natural de Belmonte, y tomó la vicaría a petición de Julián Guijarro, su tío. El beneficio curado está anejo a la dignidad de la Abadía del Aseu, sita en la santa Iglesia de Cuenca, y el vicario sólo percibe por la administración de los sacramentos la cuarta parte de frutos, tercería y diezmos menudos.

Hay una prestamera que está aneja a la dignidad episcopal; vale 150 ducados. Hay un refitor que está anejo a la santa Iglesia de Cuenca, que suele adeudarse en 7.000 maravedíes.

La capilla mayor es del señor del lugar por compra que de ella hizo don Fernando Ruiz de Alarcón año 1583, con licencia del ordinario, y por ella dio a la iglesia cuatrocientos ducados, con que se hizo la torre y se obligó a los retejos de la capilla mayor. También compró la sacristía vieja

Page 93: La Manchuela (Internet)

184 185para hacer un relicario, donde hizo una sacristía nueva harto capaz y bien adornada, en que están los ornamentos y plata para el servicio de los capellanes.

Hay cuatro capellanes en la dicha capilla mayor, que son: el Ilmo. Sr. Obispo de Pamplona D. Francisco de Alarcón, capellán mayor; Domingo Chicano, Antonio Castillejo y Alonso de Soria. Tienen cuatro misas de carga cada semana y cada uno, y se dicen con puntualidad. Por el señor obispo las dice el vicario de la iglesia.

Tiene dos relicarios muy ricos a los lados de la dicha capilla: el del lado de la epístola está lleno de reliquias, y el del evangelio tiene un Santo Cristo muerto, del natural cosa admirable. Entre los demás papeles de esta capilla observé un codicilo de D. Fernando de Alarcón, del Consejo de S.M. en el Real de Castilla, hecho en Toledo a 9 de abril de 1604 ante Álvaro Pérez de Cuentas, escribano del número, por el cual manda que si faltare en su casa heredero y sucesor de todos sus mayorazgos, se funde una iglesia colegial en la de Palomares del Campo, en una capilla que allí tiene; y que haya un prior, doce canónigos, tres dignidades y ocho racioneros; seis capellanes y mozos de capilla y coro, y demás oficios.

Visité el libro de esta capilla, que no se había visitado desde el año 1639.Hay tres ermitas en esta villa, que son: San Sebastián, Santa Catalina y San Miguel, y la

fábrica se compone de las limosnas que dan los fieles.Hay un hospital muy pobre que no tiene más que doce reales de renta y se está cayendo, y por

esta razón no se guarda hospitalidad en él.Confirmose por mayo el año pasado de 1653 por el obispo de Osola.Hay cinco estudiantes en esta villa, que el uno se llama Juan de Torrecilla, que estudia

Gramática en Valera de Abajo; otro que se llama Juan Beltrán Escudero; Matías Martínez, hijo de Julián Martínez, sacristán, que estudia en el Castillo de Garcimuñoz; de éste tengo noticias que es niño virtuoso y que estudia con codicia, y que sus padres son muy pobres, y tienen siete hijos, todos pequeños, y fuera buena limosna meterle en el seminario de Cuenca para que no se pierda. Otro hermano del vicario de esta villa, que se llama Bernabé Guijarro, es mozo de hasta veinte años, que ha comenzado a estudiar las Artes en Alcalá; es modesto y virtuoso.

Pobres: María Maya, Ana de Asensio, Laurencia y María Chumillas, Francisca Sáez, Ana Martínez, María Gil, Ana Parrilla, Pedro Cabero, Damián Pérez, la de Marcos Robredo, María Martínez de España, la de Monteagudo, la de Pedro Escribano, Ana Martínez de Juan Cabero, Ana de Belmonte, Alonso de Cuenca, Pedro de Contreras Maya, Francisco Pérez, Águeda García, María Hidalga, Quiteria Navarra, Francisco del Olmo, los nietos de Lucas Contreras, la Pascuala, la Chumillana, la de Juan de Valverde, Miguel de Valverde, Bárbula la coja, Ana Rubia, Juana Romera, la de Vega, Alegría y Juan Castillejo, enfermo y tullido, aunque el obispo de Pamplona les envía cien ducados de socorro todos los años.

Están cumplidas todas las misas de los testamentos, de que el vicario exhibió cartas de pago.

El 4 de diciembre de 1708, el visitador refiere las capellanías existentes en la iglesia: una, colativa, fundada por el licenciado Julián Guijarro, cura de dicha parroquial, con cargo de doce misas rezadas en los días de cada apóstol. Sus bienes consistían en unas heredades, viñas y olivos que cada año rentaban cien fanegas de trigo y diez ducados.

Otra, fundada por Bárbara del Castillo, de libre presentación, con cargo de una misa rezada semanal y una fiesta cada 11 de julio, festividad de San Benito. Sus bienes eran una heredad que rentaba 16 fanegas de trigo y 325 ducados de principal de censo, de los cuales 25 iban destinados a recompensar al patrón de la capellanía y los 300 restantes iban a parar al capellán.

Otra capellanía libre, fundada por Luis Blasco con cargo de seis misas anuales y unos bienes de heredad, rentando ocho fanegas de trigo; y diez escrituras de censo cuyo principal ascendía a 300 ducados y 4 reales.

Finalmente, el visitador refiere haber girado visita a la capilla de los Alarcones, cuya advocación

estaba dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, fundada por don Fernando Ruiz de Alarcón, caballero de la orden de San Juan. Dice que la capilla se halla muy rica en alhajas de plata, las más sobredoradas, ricos ternos y decente en ropa blanca. Dice asimismo que tiene muchas reliquias guardadas en dos relicarios, cuya llave posee el capellán mayor. Sus rentas, desde la fundación, ascendían a 129.988 reales y 26 maravedises. Tiene también esta capellanía un censo contra la justicia de la villa de Palomares con un capital de 14.338 reales. Es dueña de igual manera de un molino que renta anualmente 45 fanegas de trigo y un batán que lo hace con 6 ducados. La patrona de la capellanía en ese año era doña Juana Ruiz de Alarcón, señora de la villa, residente en Pamplona. Como fuese obligación estatuida que los patronos quedaban obligados a pagar 2.000 ducados al tomar posesión del cargo y esta señora no había efectuado después de venir gozando durante más de treinta años de la capellanía, el visitador ordena al capellán mayor procediese a dar aviso cortesano a la patrona a fin de que cumpliese lo ordenado por las condiciones puestas por el fundador, y si no da el resultado apetecido se proceda a embargar alcabalas y tercias reales y demás rentas del señorío de la villa hasta que efectuase el pago establecido.

El Diccionario Madoz, de 1842-45, entre otras, dice de Valera de Arriba: ...Situada en un collado con clima frío, bien ventilado y sano. Consta de 300 casas de mediana construcción, distribuidas en calles empedradas, y una plaza regular. La escuela de primeras letras no tiene más dotación que la retribución de los alumnos. Hay varias fuentes y muchos pozos de excelente agua. La iglesia parroquial está servida por un cura de entrada y de provisión del ordinario... Su terreno disfruta de monte y llano y es medianamente productivo.; lo cruza un arroyo que nace en él. Los caminos son locales y en mal estado. Produce trigo, cebada, centeno, avena, algunas legumbres y hortalizas. Se cría ganado lanar y cabrío, y caza de liebres, perdices y conejos. Industria, la agrícola y los oficios indispensables. Comercio, la venta del sobrante de sus productos. Población: 286 vecinos, 1.187 almas. Capacidad productiva 2.511.460 reales. Impuestos 125.473 reales...

Las noticias que da don José Torres Mena en su obra Noticias conquenses son que en 1878 contaba con 996 habitantes. En su término había diseminados tres molinos harineros, una casa de guarda y unas cien tinadas de ganados o albergues. Tras aportar algunos datos históricos antiguos, acaba diciendo que en ese 1878 pagaba por contribución de inmuebles 10.903 pesetas anuales, 492 por industrial, 6.125 por consumos y por gastos municipales, 6.039 pesetas.

En 1885 vivían en Valeria 984 personas. De ellas 164 fueron invadidas por el cólera morbo y fallecieron 105.

Por cuanto se refiere a la actuación del Tribunal de la Inquisición en esta localidad, éstos fueron los procesos incoados contra vecinos de Valera de Arriba, con resultados bastante benignos para todos ellos:

-Melchor Valero, familiar del Santo Oficio. Año 1568. Competencia: contra el licenciado León, gobernador. Reconciliado.

-Cosme Rubio, sacristán. 1578. Impedir el ejercicio del Santo Oficio.-Hernando de Torres, alcalde. 1579. Perturbador.-Licenciado Guillames, cura vicario. 1579. Palabras dudosas en sermón.-Francisco de Arribas, labrador. 1582. Fornicario. Penitenciado.-Cristóbal López. 1580. Perturbador.-Francisco Ibáñez. 1615. Incredulidad. Penitenciado.-Catalina “la Cambrilas”. 1795. Maleficios. Suspenso.-“Las Princesas”, mujeres de Valera de Arriba. 1795. Maleficios. Suspenso.-Félix Martínez, sargento de Marina. 1801. Blasfemias. Inconcluso.

Page 94: La Manchuela (Internet)

186-Sebastián de Moya. 1576. Palabras contra la fe. Suspenso.-Juan Montañés, alcalde mayor. 1572. Fornicario. Penitenciado.-Juan José Muñoz, vicario. 1792. Fornicario. Descubrir el secreto de confesión de varias

personas. Suspenso.-María Ruiz, mujer de Benito Chumillas.1751. Hechicería.

Dentro del apartado de personajes célebres, mención especial merece el benemérito valeriense don Francisco Suay Martínez, verdadera alma mater de Valeria, pues este maestro nacional fue quien promovió las excavaciones de la ciudad romana de Valeria, y la dio a conocer creando en principio un modesto museo local que instaló en los locales del Ayuntamiento cuando era alcalde de la villa, el cual quedó más tarde ubicado definitivamente en el Museo Arqueológico de Cuenca, como correspondía a su importancia. Y no sólo se limitó a las excavaciones de Valeria, sino que también intervino de manera decisiva en las de Segóbriga bajo la dirección del gran arqueólogo don Martín Almagro Basch.

Podemos decir que don Francisco Suay ha sido uno de los más entusiastas promotores de la arqueología conquense en el siglo XX.

En 1940, el número de habitantes era 942. Actualmente vendrá a ser de unos 120.

Page 95: La Manchuela (Internet)

189

41.- VALHERMOSO DE LA FUENTE

El topónimo viene dado de “valle hermoso”, y de la Fuente por el manantial que habría allí donde se fundó el pueblo.

En la visita eclesiástica de 14 de octubre de 1579, el visitador dejó reflejado en el libro correspondiente que el lugar era anejo de Alarcón. Su población era de 50 vecinos y había 150 personas de comunión. Servía la iglesia como teniente de cura el licenciado Melchor Granero, colegial que había sido de Monte Olivete, de Salamanca, y bachiller en teología. Era, según la opinión del visitador, un hombre de virtud y mucha bondad.

He aquí la transcripción literal de la visita de 1584:El lugar de Valhermoso, aldea de Alarcón, a veinte y dos días del dicho mes de nobiembre del

dicho año de mill y quinientos y ochenta y quatro, el dicho señor visitador vissitó primeramente la iglesia parroquial del dicho lugar, que es de la advocación de Señor Sant Blas, en la forma siguiente:

El dicho día visitó el Santísimo Sacramento e chrismeras e pila del santo baptismo, e todo halló con la decencia que conbiene.

El beneficio curado halló ser anexo a las iglesias de Alarcón, que lo sirbe Diego Pastor, natural de Villanueva de la Jara. Y halló por mayordomo de la dicha iglesia a Manuel Martín, vecino del dicho lugar.

Hízosele cargo al dicho mayordomo catorce mill y setecientos y setenta y seis maravedís.Dio en descargo trece mill ysetecientos e quarenta maravedís.Fízosele de alcanze mill y treinta y seis maravedís.Quedó por mayordomo el susodicho. Quedó proveído el libro de vissita lo que combino.Ocupose el dicho señor visitador un día.

El censo de 1591 le otorga una población de 68 vecinos: un clérigo y 67 pecheros.

En la visita parroquial de 27 de enero de 1656, el visitador dejaba anotado que el lugar era anejo de Alarcón. La advocación de su iglesia era de Señor San Blas y su población de 40 vecinos. El teniente de cura que servía la iglesia era el licenciado Antonio Rueda, natural de Alarcón. Había una ermita dedicada a San José. En 1653 había administrado la confirmación el obispo de Ossola.

En la sección de “Curia episcopal” del Archivo Diocesano de Cuenca, entre otros asuntos, figura la demanda presentada ante la justicia eclesiástica por el licenciado Juan de Toledo, presbítero de Valhermoso, contra el sacristán de la iglesia Juan Rubio acusándolo de haberlo injuriado y agredido mientras rezaba responsos ante las sepulturas de los difuntos.

En 1730, se le otorga a Valhermoso una población de 30 vecinos. Sus producciones eran granos, vino, aceite y azafrán. Pagaba anualmente 612 reales de impuestos.

En 1752, había 42 vecinos, 20 de los cuales eran pecheros. De éstos, 12 personas eran jornaleros, un pobre de solemnidad, 4 viudas y 5 menores permanecían bajo tutela. Los vecinos obtenían unas rentas de 320.937 reales de vellón, de los cuales 315.000 correspondían a los labradores y 2.612

Page 96: La Manchuela (Internet)

190a los colonos de la iglesia. Además, 13 reales iban a parar al empleado de rentas generales y 60 al panadero. El mayor hacendado del lugar era don Sebastián Granero.

El Censo de Floridablanca, de 1787, le atribuía una población de 190 habitantes: un teniente de cura, un sacristán, 38 labradores, 10 jornaleros, 10 criados, un mesonero y las 129 personas restantes eran menores y sin profesión determinada.

Las noticias que nos proporciona el Diccionario Madoz de 1850 son éstas:Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (10 leguas), arciprestazgo de

Alarcón ( ¼ de legua), partido judicial de Motilla del Palancar (1), audiencia territorial de Albacete (10) y capitanía general de Castilla la Nueva (madrid 30).

Situado a corta distancia de Alarcón, con clima frío, combatido por los vientos de N. y O. y poco propenso a enfermedades.

Consta la población de 78 casas de pobre construcción y escasas comodidades.Tiene buenas aguas fuera del pueblo y la fuente principal de que se surten es de la llamada

Mirabueno.La iglesia parroquial (San Blas) es aneja de la de Alarcón...El terreno es de secano y bastante productivo. Los caminos son locales y en mediano estado.La correspondencia se recibe de la cabeza de partido los lunes y jueves de cada semana y sale

domingos y miércoles.Produce trigo de todas clases, centeno, cebada, avena, escaña, guijas, frisoles, azafrán y algún

vino. Se cría ganado lanar y caza de liebres, perdices y conejos.Industria, la agrícola.Comercio, la exportación de granos y demás productos sobrantes y la importación de otros

artículos de consumo diario.Población, 55 vecinos, 219 almas.Capacidad productiva, 769.460 reales.Impuestos, 38.473 reales.El presupuesto municipal asciende a 1.539 reales y se cubre con el producto de propios y otros

arbitrios.

No hay constancia en el Archivo Diocesano de Cuenca de ningún proceso incoado contra vecinos de este pueblo por los tribunales de la Inquisición.

Personaje nacido en Valhermoso en el siglo XIX fue don Francisco María Martínez Marín, escritor religioso, quien fue propuesto para el cargo de obispo de Cuenca, aunque no llegó a efectuarse el nombramiento. Ejerció como cura ecónomo en la parroquia de San Juan, de Cuenca, y como catedrático en el seminario de San Julián, también de esta ciudad. Como escritor nos dejó “Jardín de María” y “Símbolos del Corazón de Jesús”, entre otras varias.

El censo de 1940 le otorga una población de 485 habitantes. El de 2010, tan sólo 50.

Page 97: La Manchuela (Internet)

193

42.- VALVERDE DE JÚCAR

El origen toponímico se refiere a un valle verde cercano al Júcar.En la visita eclesiástica de 1570, el visitador dejó escrito que el lugar contaba con una población

de 300 vecinos y habría unas 1.000 personas de comunión. El beneficio curado valía 200 ducados y lo poseía el bachiller y licenciado en artes Méndez, de 40 años de edad, hombre prudente y de virtud según informaciones hechas por diferentes vecinos y regidores municipales. Otros clérigos eran Sancho Sáez, de 62 años, y Felipe Pérez, de 40, ambos con licencia para administrar sacramentos. Otro clérigo apellidado Rentero, de 30 años, era bachiller en artes. Todos ellos vivían, según reza en el acta correspondiente del libro de Visitas del Archivo Diocesano de Cuenca, honradamente y sin nota alguna de infamia. Las últimas confirmaciones se habían llevado a cabo en 1567. Asimismo refería el visitador que, junto a las tapias del lugar, había un monasterio de frailes franciscos.

La visita de 1580, dice textualmente:Valverde. Este lugar o villa tiene 350 vezinos. Abrá personas de comunión 1.000. El beneficio

curado de este lugar vele trescientos ducados. Este beneficio curado posehe Alonso Méndez, licenciado en artes, natural de Xerez, theólogo. Sirve por su tiniente Sancho Sáez, de 60 años, con sola latinidad, y el dicho cura sirve por su persona. Ay otro clérigo natural de Buenache de Alarcón llamado Pedro Hortelano; sirve vna capellanía de don Jorje González, de dicho lugar, con sola latinidad. Ay otro clérigo llamado Felipe Pérez, de 40 años, con sola latinidad.

Fallose por mayordomo el dicho Alonso Méndez, cura. Huvo de pro en su mayordomía, dende la visita pasada hasta ésta a 14 de octubre de 1580:

Cargo: 30.558 (no aclara si maravedís o reales)Descargo: 24.819Alcance al mayordomo: 5.739Ay más de pro los frutos deste año 1580. Dévense de vna capa 30 ducados.

La población en 1591, según el Censo Real de Castilla, era de 538 vecinos, de ellos pecheros 522, 8 hidalgos y otros 8 clérigos. Además, había 16 frailes.

En la visita eclesiástica del 18 de mayo de 1654, el visitador anotaba que el pueblo era del conde de Valverde y su población de 500 vecinos. La advocación de la iglesia era de la Magdalena y su cura el bachiller Bartolomé de Alcaraz y Monteagudo, natural de Buenache de Alarcón. Refería que este cura acudía poco al servicio de la iglesia y a las procesiones generales, y que era muy malo y de poca experiencia en el oficio. Valía el curato 600 ducados y tenía de pensión 150 ducados... Las ermitas estaban dedicadas a: San Sebastián, Nuestra Señora de la Asunción, San Roque y San Pedro Mártir. Las últimas confirmaciones se habían producido en 1653 por el obispo de Ossola.

Asimismo añadía el acta de esta visita: Hay un hospital que no tiene rentas y se sustenta con las limosnas de los fieles. Tiene una cama para los forasteros... Fray Lorenzo Parrilla, natural de esta villa, religioso de San Francisco, ha más de tres años que está fuera del convento en casa de su madre, de que hay escándalo y murmuración en toda la villa. Hablé de este particular con el guardián para que lo recogiese.

En el apartado de pecados públicos se refieren dos amancebamientos: De Pedro San Román, de Villanueva de Guadamejud, con una mujercilla residente en ésta. Y el otro es Antonio Patiño, el qual ha estado desterrado un año por la justicia seglar por un amancebamiento escandaloso. Hale alzado

Page 98: La Manchuela (Internet)

194 195el conde el destierro, de que me dio cuenta la justicia. Dejo memoria al cura para que me avisase si volvía a reincidir, sobre que encargue la conciencia a la justicia.

Por 1730, Valverde tenía 429 vecinos y sus frutos eran granos, vinos y aceites. Tenía también trato de ganado mular. Cada año pagaba de impuestos 15.699 reales.

En el Catastro de Ensenada de 1752, el número de vecinos ascendía a 464. Uno de ellos era noble y también había una viuda del mismo estado social. El número de pecheros ascendía a 182, de los cuales 163 individuos eran jornaleros, 16 pobres de solemnidad, 65 viudas y 18 pobres, además de 11 menores y otros 7 pobres, estos dos últimos grupos bajo tutela. Las rentas de todos los vecinos se cifraban en 341.532 reales de vellón. Las mayores partidas correspondían a los jornaleros con 151.920 reales, a los labradores 108.000, 14.670 a los zapateros y 8.550 a los pastores. Los arrendatarios de los bienes de la iglesia se repartían 2.643 reales y por último, el notario 20 reales, 500 el tabernero, y el artista 510 reales. El mayor hacendado era el conde de Valverde.

En el Censo de Floridablanca de 1778 figuran inscritos 1.486 habitantes, distribuidos así: un cura, 2 tenientes de cura, 3 sacerdotes, un sacristán, 6 ordenados de menores, 4 hidalgos, un abogado, 2 escribanos, 2 estudiantes, 56 labradores, 207 jornaleros, un comerciante, 45 artesanos, 12 criados, 2 del fuero militar, un dependiente de Inquisición, un síndico de órdenes religiosas y 1.139 entre menores de edad y personas sin profesión determinada.

El Diccionario Madoz, de mediados del siglo XIX, dice lo siguiente de Valverde:...Villa situada en terreno desigual y a una legua escasa del río Júcar.

Su clima es templado, combatido por los vientos de E. y O., y propenso a catarros y pulmonías.Consta de 320 casas, entre las que se cuentan dos de hermosa construcción, la llamada Palacio y

la del señor Hurionabuena, de nueva planta, distribuidas en 16 calles y 2 plazas. La escuela de niños se halla concurrida por 140 y dotado su maestro con 1.800 reales; y la de

niñas, a la que asisten 100, tiene de dotación la maestra 700 reales.Fuera de la población hay una fuente, a la salida para Talayuelas, de buenas aguas, de la cual se

surte el vecindario.La iglesia parroquial se halla servida por un cura de segundo ascenso y de provisión ordinaria...El terreno es desigual y bastante productivo, principalmente la parte de vega en la que se ven

algunas alamedas de olmos negros. El río Júcar le circunda por el S. y O., y en su término se halla el puente dicho del Licenciado.

Los caminos son locales y en mediano estado.La correspondencia se recibe en este pueblo para varios de la provincia; hay también casa de

postas.Producciones: trigo, centeno, cebada, avena, vino, aceite y algunas legumbres. Se cría ganado

lanar y algún cabrío. Caza de liebres, perdices y conejos, y alguna pesca.Industria: la agrícola y 2 molinos de aceite.Comercio: algunas tiendas de telas de seda, algodón y lana, aceite, arroz y otros comestibles. Se

extrae mucho trigo para valencia. Se celebra un mercado los sábados de cada semana cuyo principal tráfico consiste en la venta de granos que llevan los pueblos inmediatos, surtiéndose al mismo tiempo de aceite, arroz y demás artículos de consumo ordinario, de que se halla bien surtido.

Población: 348 vecinos, 1.774 almas.Capacidad productiva: 2.719.080 reales. Impuestos: 135.954.El presupuesto municipal asciende a 12.000 reales con corta diferencia, y se cubre de los bienes

del común y con los arbitrios del pueblo.Esta villa fue erigida cabeza de condado a que dio nombre, corriendo unido al de Mora y

marquesado de Valdecarzano.

Laboriosa resultó la tarea del Tribunal de la Inquisición de Cuenca en esta localidad, pues procesó a los siguientes vecinos:

-Martín Coronado, criado de Requena, ventero. Año 1526. Blasfemias. Atentar contra un portero del Santo Oficio.

-Leonor de Bonilla. 1533. Judaísmo. Reconciliada.-Soldados de la compañía del capitán don Juan de Silva manrique. 1561. Comer carne en cuaresma.

Nihil (nada).-Una hija de Motos. 1567. Palabras malsonantes.-Esteban Muñoz el mozo. 1568. Palabras malsonantes.-La Arrobera vieja. 1568. Palabras sospechosas.-Diego de Santacruz, herrador. 1568. Incredulidad. Penitenciado.-Juana de Ayala, esclava que fue de Jorge Ruiz, morisca. 1568. Mahometismo. Adjuración de levi.

Penitenciada.-Pedro de Gil Saiz, “hombre de poco saber”. 1568. Errores sobre el sexto mandamiento. Adjuración

de levi. Penitenciado.-Vicente, morisco. 1574. Mahometismo. Incompleto.-El cura de Valverde. 1574. Proposiciones contra la fe. Suspenso.-Pedro de Emper, peinador. 1576. Error sobre el sexto mandamiento (incesto). Penitenciado.-Francisco, morisco. 1576. Mahometismo. Suspenso.-Julián de Lisana. 1578. Blasfemia. Penitenciado.-Juan de Valencia. 1580. Palabras contra los santos. Suspenso.-Bautista de Sagredo, tundidor. 1585. Blasfemia.-Pierre de Ando, francés. 1586. Error sobre los estados. Penitenciado.-Julián Martínez. 1587. Errores en la fe. Incompleto.-Vicente y Luis Jaén, hermanos moriscos. 1590. Mahometismo. Suspenso.-Jerónimo Pallarés, morisco. 1597. Fornicario. Penitenciado.-Pedro de Orenes menor, labrador. 1605. Blasfemia. Penitenciado.-Juan Juste. 1607. Blasfemia. Suspenso.-María Gómez. 1607. Proposición errónea: estados. Penitenciada.-Fray Pedro de Linares, guardián del convento. 1608. Proposición temeraria y escandalosa.

Inconcluso.-Francisco Rubio, morisco. 1609. Mahometismo. Suspenso.-Juan Romero, peinador. 1610. Blasfemias. Suspenso.-Juan Vaquero, hospitalario. 1613. Fornicario. Suspenso.-Cristóbal Ramírez de Fuenleal. 1627. Palabras.-Juan Coronado, “el Malo”. 1628. “Que debían matar a los gitanos donde los hallaren.” Suspenso.-Pablo Çarçuela, abogado. 1634. Incredulidad. Suspenso.-Francisco de Pastor, Francisco López y Gil Saiz. 1639. Haberse fingido ministros de la Inquisición.

Penitenciados.-Juan Méndez Compañón, cura. 1641-45. Palabras escandalosas. Suspenso.-Pérez de León. 1644. Inconcluso.-Pedro Méndez. 1644. Blasfemia. Inconcluso.-Juan Méndez, sacerdote. 1644. Palabras contra Dios y dar permiso para trabajar en las fiestas.-Cristóbal Ramírez de Arellano, escribano. 1659. Dijo: “No creo en la Virgen”.-Blas Sáez, el mayor. 1669. Suspenso.-Pedro Martínez Cañabate y Francisca de Aragón, viuda. 1669. Amancebamiento. Oficio.-Fray Domingo Romero. 1700. Solicitación.-Ana de la Roda, viuda de Pedro de la Huerta. 1709. Iluminismo.-Juan de Ortega Lara, saludador. 1716. Ensalmos. Suspenso.-Fray Leandro de Valbaneda, observante de San Francisco. 1720. Proposiciones.-Matías Romero, presbítero. 1725. Proposiciones heréticas. Advertido y reprendido.

Page 99: La Manchuela (Internet)

196-Fray Diego Guerra, de la orden de San Francisco, morador del convento de Valverde. 1727.

Solicitación. Incompleto.-Tomás López García, preceptor de gramática. 1731. Blasfemia. Inconcluso.-Matías Motos, presbítero. 1743. Proposiciones heréticas: “La Virgen Santísima no es madre de

los pecadores.” Advertido.-Marcos Saiz de la Blasca y Santiago Poyatos. 1748. Pacto con el demonio. Inconcluso.-Blas Martínez. 1749. Proposiciones contra Dios, blasfemia. Advertido.-Miguel de Albaráñez, clérigo de órdenes menores. 1752. Amancebamiento. Dispensado por el

obispo diocesano para contraer matrimonio.-José Joaquín Lazcano, cura de Valverde. 1755. Proposiciones heréticas. Incompleto.-Pedro Alarcón, alcabalero. 1785. “No creía en Dios”. Que se le detenga en prisión.-Pedro Roda, alias “el Remendado”. 1793. Proposiciones. Inconcluso.-Fray José Piqueras, religioso observante de San Francisco en el convento de Valverde. 1815.

Solicitación. Suspenso.

Personajes importantes nacidos en Valverde fueron los siguientes, según doña María Luisa Vallejo en su obra “Glorias conquenses”:

-Garci Ruiz de Alarcón, primer señor de Buenache, cuya vida transcurrió entre los siglos XIV y XV. Valiente capitán que asistió a la batalla de Aljubarrota mandando las tropas que después derrotarían al ejército portugués en Benavente, en defensa del rey Juan I de Castilla.

El rey Enrique III, por su arrojo personal, le otorgó a don Garci Ruiz de Alarcón el siguiente privilegio fechado en la villa de Madrid el 6 de diciembre de a395: “Yo el rey, por fazer bien y merced a vos, Garci Ruiz de Alarcón, e por la gran fazaña que fizistes cabe Benavente, rindiendo en campo a Enrique inglés con grand honra vuestra e de mis reynos e servicios que me fazedes e porque el rey D. Juan mi señor e padre vos crió e había talante de vos fazer merced, fago vos merced e gracia e dono vos todo derecho que yo he al presente e pueda haber de aquí adelante en cualquier manera, de Villanueva, que está cerca del río Xúcar, a vna legua de vuestra villa de Buenache.”

-Lope de Alarcón, uno de los nobles más influyentes de su tiempo. Ricohombre de Castilla en tiempos de Juan II. Fue embajador y doncel de este rey, al que acompañó en muchas ocasiones y también en la guerra de Granada. Socorrió a Cuenca cuando el rey de Navarra vino contra ella en 1449.

-Pedro Ruiz de Alarcón, séptimo señor de Valverde y Talayuelas. Virrey de Calabria y uno de los generales más prestigiosos de la época.

-Luis de Alarcón y Beaumont (siglo XVII). Maestre de campo y gobernador de Sanlúcar. Hijo del primer conde de Valverde.

-José Lasso y Pérez (siglos XIX-XX). Capitán general de Granada y Valencia. Nació el 2 de octubre de 1837 y murió el 30 de noviembre de 1913.

Por Real decreto de 10 de marzo de 1890 fue nombrado gobernador general y capitán general de la isla de Puerto Rico. Dos años después, por motivos de salud, se vio precisado a solicitar la dimisión.

-Juan Ruiz de Alarcón, maestre de campo y capitán general de Infantería en la guerra de Hungría y campaña de Túnez.

-Pedro Julián Muñoz Rubio (siglos XIX-XX), escritor científico. Escribió el “Tratado de jardinería y floricultura : historia de la jardinería”.

En 1940 tenía Valverde 3.145 habitantes. En 2010, 1.280.

Page 100: La Manchuela (Internet)

199

43.- VALVERDEJORespecto a su toponimia, he aquí lo dicho por Heliodoro Cordente en su libro Toponimia

conquense:VALVERDEJO: diminutivo de Valverde.Población surgida en un pequeño valle anegado por el arroyo Vallejo cuyo cauce atraviesa el

mismo pueblo y el nombre confirma su topónimo.Su fundación debió de llevarse a cabo durante la repoblación medieval del alfoz de Alarcón.El significativo topónimo de un cercano paraje denominado “El Mojón de la Orden” denota

la presencia de la orden de Santiago por aquella comarca. Orden que fue recompensada por Alfonso VIII con importantes donaciones dependientes de los territorios de Alarcón.

En lo eclesiástico dependió de Barchín del Hoyo, y así en 1656 nos encontramos con la siguiente información proporcionada por el visitador:

En 8 de febrero de 1656 visité la iglesia de dicho lugar y hallé por teniente al licenciado Benito Navarro Pérez.

Alcanzó el mayordomo a la iglesia en 30.000 maravedís.Es iglesia muy pobre y no tiene renta ni terzuelos.Tiene este lugar 30 vezinos. Confirmó el obispo de Osola en 1653.

No figura en el Censo Real de Castilla de 1591, ni en el Catastro de Ensenada de 1752, ni en el de Floridablanca de 1787, por cuanto no podemos ofrecer los datos correspondientes a esos documentos. Sí transcribimos lo referido por el Diccionario Madoz (1845-50):

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca... partido judicial de Motilla del Palancar, audiencia territorial de Albacete y capitanía general de Castilla la Nueva.

Situado hacia el Sur de la provincia, parte en llano y parte en hondo.Su clima es algo frío no obstante ser los vientos de E. y S. los más frecuentes, y las enfermedades

comunes son dolores de costado.Consta la población de 74 casas de pobre construcción y sin comodidades, distribuidas en tres

calles anchas, pero sin empedrar.Para surtido del vecindario hay algunos pozos de agua que, aunque algo minerales, se usan

para beber.La iglesia parroquial (Nuestra Señora de los Remedios) es aneja de la de Barchín del Hoyo.El término confina por N. con el de Barchín del Hoyo; E. Gabaldón; S. Alarcón, y O. Olmedilla.Su extensión de N. a S. es de ½ legua y ¼ de E. a O.El terreno es secano y de mediana calidad. Hay un trozo de monte bajo con algunos pinos. Los caminos son locales y en mal estado.La correspondencia se recibe de la cabeza de partido los lunes y jueves y sale los mismos días.Produce trigo, cebada, centeno y escaña. Se cría ganado lanar y cabrío, y caza de liebres,

conejos y perdices.Industria, la agrícola.Comercio, la venta del sobrante de sus productos y la importación de arroz, bacalao, aceite y

otros artículos.Población, 74 vecinos, 294 almas.El capital productivo e impuestos no constan en los datos oficiales.El presupuesto municipal asciende a 1.000 reales y se cubre por reparto vecinal.Noticias conquenses, de Torres Mena, obra de 1878, informa de Valverdejo:Lugar del partido judicial de la Motilla, que sólo registra en su término dos tinadas o chozos

de pastores, con una población total de 200 habitantes. Dista de Cuenca 9 leguas.Paga por contribución de inmuebles 2.914 pesetas; por industrial, 55; por consumos, 1.060 y

por gastos municipales, 1.623 pesetas.

En 1893 sólo estaba incluido en el padrón de la Contribución industrial Bonifacio López Martínez, especulador en granos.

La actividad del Tribunal de la Inquisición sólo actuó contra:-Francisco López. Año 1765. Blasfemia y proposiciones heréticas. El caso resultó suspenso.

En el censo de 1940 figuraba una población de 304 personas. En 2010, los habitantes eran 111.

Page 101: La Manchuela (Internet)

201

44.- VILLAGARCÍA DEL LLANO

En un principio, este lugar se denominó Gil García, aldea de Villanueva de la Jara, por cuanto su toponimia actual, Villagarcía, significa Villa de Gil García. El topónimo primitivo lo ostentó hasta después de mediados del siglo XVII en que obtuvo el nombre de Villagarcía, para añadirle del Llano en el primer cuarto del siglo XX.

El 25 de septiembre de 1579 tiene lugar una visita eclesiástica. En ella el visitador indicaba que Gil García contaba por entonces con 140 vecinos y 400 personas de comunión. El beneficio curado era del deán y cabildo de Cuenca y lo servía por teniente Pedro de Toledo, natural de Alarcón, de 60 años de edad, al cual se le había ordenado traer licencia del señor provisor de Cuenca para servir dicho beneficio. El visitador lo consideró hombre muy bueno y recogido. Era bachiller en artes. Había, además, otro clérigo, Matheo López, natural del mismo Gil García, de 42 años y de buena fama, y que administraba sacramentos. Otro clérigo que ejercía de sacristán, de 45 años y natural del Quintanar, era hombre de bondad y simplicidad; no administraba sacramentos. Quedó por colector Pedro de Toledo. Las últimas confirmaciones habían tenido lugar en 1575.

Justamente un año más tarde se produce una nueva visita:Este lugar está anejo a la sacristía de Cuenca y así los deán y canónigos aprovechen. De

vicario tiene Pedro de Toledo, bachiller en cánones, de 60 años, y otro clérigo llamado Matheo López, con quatro años de cánones; tiene licencia y administra sacramentos; de 36 años. Y otro clérigo llamado Andrés Lopez, de 50 años, sirve de sacristán. (Obsérvese la disparidad en las edades en una y otra visita).

Este lugar 150 vezinos y ay de comunión 400 personas.Hallose por mayordomo Blas Ximénez. Huvo de pro fasta la visita presente, 1580 a primero

de noviembre.Házese una torre de cantería que costará mucho.

En el Censo Real de Castilla de 1591, el número de vecinos se cifraba en 207: un hidalgo, 2 clérigos y 204 pecheros

En la visita de 15 de diciembre de 1655, la iglesia era aneja de la de Villanueva de la Jara y su advocación era de Santiago. Su vicario, el licenciado Bartolomé Martínez Jaén. La vicaría estaba anexada a la mesa capitular de la santa iglesia de Cuenca, la cual se llevaba la renta. El vicario percibía 12.000 maravedís y el sacristán 8 ducados.

Había tres ermitas: Santa Ana, la Concepción y del Dulce Nombre de Jesús, las cuales mandaba el visitador reparar porque no estaban con la decencia debida.

En las cuentas, el mayordomo sufría un alcance de 11.000 maravedís, si bien había pro en vino, pan y otras rentas del mismo año 1655.

La última vez que se había administrado el sacramento de la confirmación había sido en 1653 por el obispo de Ossola.

En una visita eclesiástica llevada a cabo el 22 de mayo de 1712, después de nombrar los clérigos que regentaban la iglesia, diez en total, hace referencia el visitador del maestro de niños:

Page 102: La Manchuela (Internet)

202 203Hallose por maestro de niños de la escuela a Antonio Roldán, natural desta villa, de edad de 22 años, de estado cassado, que dicen es muy asistente a su oficio y que enseña a los niños buenas costumbres y la doctrina xpiana.

A continuación enumera las cofradías y ermitas: Vissitó luego el libro de la cofradía del Santísimo Sacramento en que se tomaron las quentas anualmente con asistencia del vicario, por donde consta estar descargas cumplidas y que de caudal consiste en limosnas de todos frutos, un horno de pan cozer, una haza y vna viña, que todo renta regularmente 130 reales, y por las últimas consta quedar de caudal 266 reales que se mandaron cobrar y aprouaron las quentas.

Vissitó después la hermita del Dulce Nombre de Jesús, que está junto al lugar, en que ai de cofradía, cuia renta consiste en limosna de todos frutos y entradas de hermandad. Es de buena fábrica. La hermita, bien reparada y mui dezente con todo recado necesario para zelebrar. Tiene de carga sus fiestas en procesión, missa y sermón, y 12 missas cada año y decir dos missas por cada hermano que muere, según sus ordenanzas, cuias quentas, que son annuales, se aprouaron.

Vissitó su merced la hermita de la Pusíssima Concepción, que está extramuros, cuia fábrica es de cal y canto, bien reparada y dezente, tiene cáliz de plata y misal, y demás recado duplicado para celebrar. Compónese de caudal de limosnas de todos frutos. Ai en ella de cofradía, que corre con la administración y cuidado de la hermita. Pagan los hermanos de entrada 8 reales cada vno, y si no alcanzan las limosnas para la manutención de la hermita se reparte entre los hermanos. Tiene de cargo su fiesta con procesión, missa y sermón; 12 missas cantadas cada año y 4 missas por cada hermano que muere, según sus ordenanzas, cuias cargas están cumplidas...

Vissitó después el libro y ordenanzas de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario y su altar, que está con dezencia y adorno en la parrochia, que se mantiene de limosnas de todos frutos. Vna torta del día de la Purificación, que se almonedea. Y sus cargas son sus fiestas, quatro oficios en las quatro festividades de nuestros... Procesiones en los domingos primeros del mes, zera y aceite para el altar y lámpara, cuias cargas están cumplidas...

Ai una hermita de Srª Santa Anna, extramuros, que sus reparos y dezencia está a cargo de Pasqual Nauarro de patrón, como poseedor del vínculo que fundó Pasqual Nauarro, quien la exigió desando todo recado para celebrar, en que se cumplen las cargas que le impuso por los vienes que le dexó afectos y se le mandó reparar, como consta de la vissita.

Además, existía la obra pía de las Benditas Ánimas, la Hermandad de San Francisco y el Pósito de Pobres fundado por María Ximénez.

Los datos de 1730 señalan una población de 126 vecinos. Sus frutos eran granos y vino, y sus

granjerías ganados de todas especies. Pagaba cada año 9.104 reales.

En 1752, el total de vecinos era de 323, de los cuales uno de ellos pertenecía al estado noble, 5 eclesiásticos y 135 vecinos pecheros. De éstos, 118 personas estaban catalogadas como jornaleros, 8 pobres de solemnidad, 52 viudas, 7 pobres (no de solemnidad) y 2 menores bajo tutela. La renta obtenida por el vecindario ascendía a 250.657 reales de vellón. Los mayores preceptores eran los jornaleros con 81.360 reales, seguidos de los labradores con 48.960; los comerciantes mayoristas, 40.400 reales y los pastores, 14.850. Los colonos de bienes eclesiásticos se repartían 9.690 reales, 75 para el empleado de rentas generales, 200 el justicia, el beneficiado 352 y 400 reales para el mesonero. El mayor hacendado se llamaba Pascual Jiménez Navarro.

Según el Censo de Floridablanca de 1787, el número de habitantes era de 1.459: un cura, un sacristán, 3 acólitos, 3 ordenados a título de patrimonio, 6 ordenados de menores, 2 hidalgos, un abogado, un escribano, 7 estudiantes, 66 labradores, 176 jornaleros, 12 comerciantes, 48 artesanos, 120 criados y 1.012 entre menores y personas sin profesión específica.

Don Braulio Marcos Huerta, en el tomo III de su obra “Tierra de Cuenca”, página 489 dice lo siguiente:

Con fecha 2 de octubre de 1786, en un escrito remitido por el cura de Cenizate a don Tomás López, dice entre otras cosas:

“También los padres y ascendientes del señor arzobispo de Méjico son de este lugar, los que viven en Villagarcía de Cuenca, en donde ha nacido dicho señor arzobispo actual y su hermano don García de Haro, corregidor actual de Iniesta”.

Y ya que hablamos de este arzobispo, diremos que se trata de don Alonso Núñez de Haro y Peralta, nacido en Villagarcía por 1728 y muerto en Méjico en 1800. En 1772 fue nombrado arzobispo de Méjico, donde promovió obras en la catedral y en otros monumentos religiosos. Al morir prematuramente el virrey Bernardo de Gálvez, ocupó de forma interina el gobierno de Nueva España, creando durante ese período las intendencias. Una vez repuesto el nuevo virrey, Núñez de Haro recibió la gran cruz de Carlos III y de forma honorífica ostentó el tratamiento de capitán general.

Noticias de Villagarcía del Llano contenidas en el Diccionario Madoz:Villa... situada al extremo sur de la provincia, en la vertiente de una cañada que hay en la

llanura. El clima es templado. Vientos de N., E, y S., y poco propenso a enfermedades.Consta de 300 casas, algunas de mediana construcción. Cárcel y casa de ayuntamiento;

escuela de primeras letras concurrida por 25 alumnos y dotado su maestro con 2.200 reales.Para surtido de los vecinos hay 2 pozos públicos de buenas aguas.La iglesia parroquial (Santiago Apóstol) es de segundo ascenso y tiene por anejo a Casas del

Olmo, que consta de 16 vecinos. Próximas al pueblo hay 2 ermitas, la de Ntra. Sª de la Concepción y la del Dulce Nombre...

Su terreno es llano, arenoso, guijarroso y medianamente productivo.Los caminos son locales y en mediano estado.La correspondencia se recibe de San Clemente por la estafeta de Tarazona los lunes, jueves y

sábados, y sale en los mismos días.Producciones: trigo de varias clases, cebada, centeno, azafrán, patatas, vino y aceite. Se cría

ganado lanar y algunas perdices y liebres.Industria: la agrícola, 9 molinos de aceite, algunos telares para telas del país, varios

bizcocheros y algunos fabricantes de chocolate.Comercio: la exportación de azafrán y granos, y la importación de arroz, bacalao, azúcar y

otros artículos de consumo ordinario.Población: 318 vecinos, 1.265 almas.Capacidad productiva: 2.760.580 reales.Impuestos: 138.029 reales.El presupuesto municipal asciende a 6.800 reales y se cubre por reparto vecinal.

Los expedientes incoados por la Inquisición contra vecinos de Gil García, fueron los que siguen:

-Francisco Serrano. Año 1544. Blasfemias. Inconcluso.-Moreno, vecino de Gil García. 1563. Palabras irreverentes. Incompleto.-Jerónimo Navarro, clérigo de la villa de Gil García. 1594. Blasfemia. Incompleto.-Bartolomé Lázaro, clérigo. 1624. Error de estado. Fornicario. Penitenciado.-Licenciado Alonso Cubas, teniente de cura. 1724. Solicitación.

En 1940 el número de habitantes era de 1.610. En 2010 eran 848.

Page 103: La Manchuela (Internet)

205

45.- VILLALPARDO

El origen toponímico, como su nombre indica, se debe al color pardusco del terreno.En la visita eclesiástica de 1579 se refleja que la iglesia de Villalpardo es aneja a Iniesta. Tenía

en aquel año una población de 35 vecinos “unas 140 personas”, de las cuales 80 estaban en edad de recibir el sacramento de la eucaristía. El sacerdote encargado de los distintos oficios se llamaba Francisco García, de treinta y cuatro años de edad y era natural de Iniesta. Según la opinión general, era virtuoso y benigno. También reza el informe que no hay misas rezagadas, que cada domingo se dice una misa para el pueblo y que en 1575 se confirmó por última vez.

En 1728 tenía 87 vecinos, a tenor de lo reflejado en la página 864 de Noticias conquenses, y sus productos eran granos, vino y aceite. Cada año pagaba de impuestos 59.994 maravedíes (1764 reales). El Catastro de Ensenada de 1752 informa que el número total de vecinos era de 156; de ellos, 107 eran pecheros, había 20 jornaleros pecheros, 4 pobres de solemnidad pecheros también, 12 viudas pecheras y 4 de ellas pobres. También había dos menores pecheros y 7 pobres tutelados. El mayor potentado se llamaba D. Juan Felipe de Saavedra. Eclesiásticos no consta que hubiese, probablemente porque aún en ese tiempo la iglesia era aneja de Iniesta. La renta total obtenida por todos los vecinos ascendía a 769.480 reales de vellón, de los cuales 686.700 provenían de los agricultores, 22.900 de los arrieros, 18.200 de los artistas, serían artesanos, 100 reales del tendero, 200 al agrimensor y al escribano del concejo y 210 reales del empleado de rentas generales. En 1787 la población total era de 708 habitantes: un cura, un sacristán, 2 ordenados a título de patrimonio, 2 estudiantes, 36 labradores, 115 jornaleros, un comerciante, 10 artesanos, 3 criados y 535 entre menores y sin profesión específica. Los datos correspondientes a 1845 son éstos: Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (14 leguas), partido judicial de Requena (9), audiencia territorial de Albacete (9) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid, 33).

Está situada al extremo SE de la provincia, en el centro de una llanura. Su clima es templado, bien ventilado y poco propenso a enfermedades. Consta de 104 casas de un solo piso, distribuidas en calles angostas y tortuosas.

Para surtido del vecindario hay varios pozos de agua, por carecer de fuentes.La iglesia parroquial (San Pedro Advíncula) está servida por un cura de entrada y un teniente

para su anejo Villarta.El término confina por N. y E. Con el de Minglanilla, S. Villarta y O. Iniesta. La cabida del

término es de 2.152 almudes. Es bastante quebrado y cubierto de mata baja; 800 almudes están destinados a cereales, 580 plantados de viñedo, olivos y azafrán, y los restantes destinados a pastos. Los caminos son locales y de herradura.

La correspondencia se recibe de la estafeta de Iniesta o en la de Minglanilla.Produce trigo, cebada, centeno, aceite, vino, miel y azafrán. Se cría ganado lanar y cabrío, y

hay caza de liebres, perdices y conejos. La industria es agrícola; hay dos tejedores de lienzos bastos y jergas, un sastre y demás oficios indispensables. Comercio: la venta del sobrante de sus productos y la importación de algunos artículos de consumo diario.

La población es de 104 vecinos, 414 almas. La capacidad productiva, incluyendo a Villarta, es de 802.222 reales. Pagan de impuestos 40.111 reales. El presupuesto municipal asciende a 6.844 reales y 47 maravedises.

Esta villa fue aldea de Iniesta hasta el año 1729 en que consiguió hacerse villa y separarse de la jurisdicción de aquélla, quedando por agregado suyo Villarta hasta 1837, en que se separó y formó ayuntamiento independiente.

En 1878, según “Noticias conquenses”, de don José Torres Mena, había dos casas de huerta y unos diez chozos para albergue de labradores. Su población ascendía a 553 habitantes. Pagaba por contribución de inmuebles 4.290 pesetas, 172 por industrial, 1.981 por consumos y para gastos municipales, 3.271 pesetas.

Los procesados por el Tribunal de la Inquisición en Villalpardo, fueron:-Juan Garrido de Vernal Saiz. Año 1561. Procesado por no creer en los ministros de la Iglesia.-Miguel Saiz. Año 1613. Fornicario. Suspenso.-Marco Pajarón. Año 1613. Renegar de nuestra fe católica y pasarse a la de los moros. Haberse

casado en Argel viviendo aún su mujer. Suspenso.-Marco de Pajarón el mozo, hijo de Marco de Pajarón. 1614. Renegado. Suspenso.En el censo de 2010, el pueblo tenía una población de 1.143 habitantes. En 1940 la población

era de 1.013 personas.

Page 104: La Manchuela (Internet)

207

46.- VILLANUEVA DE LA JARAEn lo referido al topónimo, muy bien puede ser lo afirmado por los comisionados por el concejo

el 19 de diciembre de 1575 con objeto de responder al cuestionario de las “Relaciones topográficas” ordenadas realizar por Felipe II:

...Esta villa se llama Villanueva de la Xara y fue aldea de Alarcón y sujeta a su juridición hasta en tanto que al tiempo de las diferencias que obo entre la Reyna Católica doña Ysabel, de gloriosa memoria, y su hermana (sin duda se refieren a Juana la Beltraneja, su supuesta sobrina), cuál había de reinar en estos reinos de Castilla, entre los pueblos que se redujeron al patrimonio y corona real, fue uno dellos esta villa y de los primeros en el dicho fecho con la villa de Alarcón. Y el marqués duque de Escalona tuvo grandes alteraciones y guerras, donde fueron muertos muchos vecinos y fechos grandes robos de sus haciendas. La Católica Reyna los recibió a su patrimonio y corona real y servicios, y en premio y merced q esta villa le fizo, por su real previlegio la fizo villa y la eximió y sacó de la juridición de la villa de Alarcón, en el cual la llamó Villanueva de la Xara y con ese nombre quedó y está de presente hoy en día. Y tiénese noticia que por hazerse de nuevo se dijo Villanueva siendo primero aldea, como dicho es, y Xara porque se pobló en sus principios entre grandes xarales. Y que antes de agora no a tenido otro nombre.

En respuesta a la segunda pregunta dicen: Que el privilegio real declara el tiempo que este pueblo es villa, que habrá cien años, poco más o menos, y que se pobló de vecinos de la villa de Alarcón...

Por aquel año de 1575 la población, según declaraban los representantes del concejo, ascendía a 800 vecinos: un tercio de los mismos labradores y ganaderos, otro tercio oficiales de diferentes oficios y el último tercio jornaleros. También existían siete hombres y tres mujeres que pretendían las exenciones de impuestos de los hidalgos.

La iglesia parroquial estaba bajo la advocación de Nuestra Señora Santa María, en la que había un beneficio curado. Referían los susodichos que La dicha iglesia nuevamente se idifica y hacen capillas colaterales, que son de la mesma iglesia, y vna (capilla) particular. El citado beneficio curado valía hasta 2.500 ducados junto con los anexos.

Las ermitas existentes en 1575 eran la de Santa María y otras cuatro más que no especificaban los nombres. La fiesta que guardaban era la de Nuestra Señora de las Nieves.

Había asimismo un monasterio de frailes, donde por entonces se estaban llevando a cabo obras de reparación, con la advocación del Nombre de Jesús, el cual permanecía habitado por diez o doce frailes. Las obras se fueron realizando con la aportación de los vecinos.

También contaba con un hospital dotado, de igual forma, por donativos de particulares.Aldeas anejas de Villanueva eran Casasimarro, Gil García y Madrigueras, que entre las tres

llegarían a reunir unos 400 vecinos.

En la visita parroquial de 5 de octubre de 1579, escribía el visitador que era una villa de 1.100 vecinos y 3.600 personas de comunión. El beneficio curado valía 3.800 ducados y lo poseía el doctor Diego de Hervías y respondía a la mitad de los frutos a don Juan del Pozo, canónigo de Cuenca. Hervías gozaba de una buena reputación, pues el visitador lo calificaba de “bonísimo varón que merece mucho más de lo que tiene. Es bienquisto, amado, caritativo y prudente. Hace el oficio divino con música de canto de órgano”. También expresa una opinión muy positiva del resto de los eclesiásticos que atendían la parroquia. Refiere, finalmente, que había un monasterio de frailes franciscanos con 25 frailes de misa, un convento de monjas de Santa Clara y que “ay unas beatas carmelitas descalzas que quieren hacer un monasterio.” La última vez que se había administrado el sacramento de la confirmación había sido en 1575.

Page 105: La Manchuela (Internet)

208 209En 1580 se produce una nueva visita eclesiástica. En ella el visitador anota lo siguiente:Esta villa tiene 800 vezinos. Ay tres mil personas de comunión.Este beneficio curado vale más de quarenta mil reales; está franco, sin pensión alguna.

Poséhelo Diego de Hervías, doctor en teología por Alcalá de Henares; reside en dicho lugar y tiene siete tinientes, a saber:

Diego Gómez, clérigo con sola latinidad, sirve de tiniente y administra sacramentos.Simón Martínez, con sola latinidad, sirve de tiniente.Miguel de Raja, con sola latinidad, sirve de tiniente.Miguel Prieto, con sola latinidad, sirve de tiniente.Alonso Martínez, con sola latinidad, sirve de tiniente.Juan Ximénez, con sola latinidad, sirve de tiniente. Martín de Enguera tiene licencia para administrar el sacro de la penitencia sólo mujeres.Juan Ramos, bachiller, tiene licencia para administrar sacramentos.Juan de Enguera tiene licencia para administrar sacramentos.Pedro de Holmeda no administra sacramentos.Andrés López no administra sacramentos.Diego Pastor no administra sacramentos.Pedro Castillo no administra sacramentos.Alonso Sáez no administra sacramentos.Hallose por mayordomo de la iglesia a Juan Sáez, del Pozo Seco. Huvo de pro dende la visita

pasada fasta 21 de octubre. Ay de pro los frutos deste año 1580. Dévese de la obra vieja 1.200 ducados.

En el Censo Real de Castilla de 1591 figura Villanueva de la Jara con una población de 1.159 vecinos: 1.132 de ellos pertenecen al estado de los pecheros, un hijodalgo, 22 clérigos y 4 monjas. Excluidos del censo figuran asimismo 52 frailes.

Visita de 1656:En 28 de henero de 1656 vissité la iglesia de Villanueva de la Jara, que es de la advocación de

Nra. Sª de la Asunpción. Hallé por cura al licenciado don Julián de Balençuela, natural de la ciudad de Cuenca. Vale el beneficio 3.000 ducados.

Tiene por anejos Rubielos Altos y Bajos, Casa Simarro, Villalgordo, Cassa de Santa Cruz, Poço Seco y la villa del Peral.

Alcançó la fábrica al mayordomo en 52.000 maravedís y le queda de pro el terçuelo de pan y vino del año 1655.

Confirmó el obispo de Ossola el año 1653.Hermitas: San Pedro Mártir, San Sebastián, San Antón, S. Xptóbal, Sta. Lucía, S. Ylefonso y

Nuestra Sª de la Concepción.Clérigos: el lizenciado Miguel Çomeño Polanco, el licdo. Alonsso Garrido, el licenciado Blas

García. Tenientes: el lizdo. Francisco de Villena, el lizdo. Diego Candos, el lizenciado Alonsso de los Paños, Miguel Çomeño, Juan de Enguera, Juan Beltrán, Asensio Brabo, Alonsso Gómez, Tello, Benito Sáez, Juan Martínez Peral, Miguel de Aguilano, Pedro Ramírez, Bartolomé de la Motilla, Alonsso Castillejo, Julián Pardo, Julián de Ruypérez, el bachiller Pedro Gonçález de Tébar, Andrés García. Y de Evangelio, el lizenciado Baltasar Moragón, D. Diego Cañabate, Bartolomé de Aranda. De epístola, D. Juan de Monteagudo, presbítero.

Notifiqué auto al lizenciado Pedro Ramírez para que no tenga en su cassa vn hijo suyo que se llama Juan, de edad de siete años, y le di término de quince días.

Quedó notificado en el libro de la iglesia a Pedro de Monteagudo y Pedro de la Olmeda que dentro de seis meses reparen y dejen en forma decente las capillas que tienen en la iglesia parroquial desta villa, por quanto en las vissitas passadas han sido requeridos con apercibimiento que pasado el término tomará posesión dellas la iglesia de vn año de término.

Di vn mes de término a Ana García, viuda de Pedro Brabo parezca en Cuenca a reintegrar la memoria de las maritandas(¿) de Gabriel Muñoz.

En un inventario efectuado en el monasterio de carmelitas descalzos el 18 de diciembre de

1702 —según dice don Braulio Marcos Huerta en el III tomo de su obra “Tierra de Cuenca”— puede leerse que el cuerpo de la venerable madre Catalina de Cardona se encuentra en la iglesia de dicho convento, encerrada en dos cajas, y que un Santo Cristo que traía al cuello es de bronce y la cruz tiene remates de plata.

Entre la abundante literatura religiosa de la Colección Fernán Núñez (FNC) se guarda un volumen manuscrito que contiene (a todas luces incompleta) una desconocida Vida de la madre Catalina de Cardona, la famosa beata carmelita, para quien santa Teresa tuviera encendidas palabras de elogio. La obra se titula Vida de la madre Catalina de Cardona y el autor fue fray Juan de la Miseria.

Hacia el año 1730, Villanueva contaba con 503 vecinos. Sus producciones eran granos, vino, aceite y azafrán. Sus granjerías eran ganados de todas especies. Tenía fábricas de barragán y paños. Pagaba anualmente 37.946 reales.

En 1752 el número de vecinos es de 609, de ellos 21 hidalgos, 3 viudas y 8 menores de esta categoría, 124 eclesiásticos entre seculares y regulares, y 285 pecheros. A éstos, a los pecheros, pertenecían 166 jornaleros, 19 pobres de solemnidad, 23 pobres, 72 viudas y 12 menores bajo tutela. Las rentas obtenidas por el vecindario se elevaban a 382.235 reales de vellón. La mayor partida era para los jornaleros, 135.360 reales; los labradores, 77.760; los cardadores, 23.400 reales; 20.520 los zapateros, 3.398 los colonos de bienes eclesiásticos, el pregonero 274 reales, 160 el notario y 313 el arrendador. El mayor hacendado se llamaba Joseph Valero.

El Censo de Floridablanca de 1787 recoge una población de 2.763 habitantes: un cura, un beneficiado, 7 tenientes de cura, 2 sacristanes, 4 acólitos, 5 ordenados a título de patrimonio, 12 ordenados de menores, 14 hidalgos, 4 abogados, 3 escribanos, 10 estudiantes, 34 labradores, 311 jornaleros, 13 comerciantes, 2 fabricantes, 109 artesanos, 68 criados, un empleado de sueldo real, uno del fuero militar, un síndico de órdenes religiosas y 2.160 entre menores y personas sin oficio determinado.

El Diccionario Madoz (1845-50) nos da las siguientes noticias:Villa situada a la extremidad meridional de la provincia, confinante con la de Albacete en la

margen derecha del río Valdemembra y en terreno llano.Su clima es templado y reinan en invierno los vientos N. y E. en verano.Consta de 600 casas, generalmente regulares, y algunas de muy buena construcción, inclusa la

del ayuntamiento, cuyo edificio es magnífico, con una cárcel sana y segura.La iglesia parroquial es un edificio suntuoso de una sola nave y amplísimas proporciones,

pudiendo asegurarse que es la mejor de toda la provincia. El curato es de término y tiene los anejos del Peral con 150 vecinos, Pozoseco 68, Rubielos Altos 70, Rubielos Bajos 200 y Casas de Santa Cruz 29. Hay, además, en el pueblo 2 ermitas: San Pedro Mártir y San Antonio Abad; un hospital civil con la advocación de San Gregorio, que sirve de asilo a los pobres forasteros, y no contiene ningún enfermo de la villa por haber perdido este establecimiento los bienes que poseía.

Los edificios de escuela pública y colegio de latinidad hechos ex profeso a principios de este siglo son hermosos, como debidos a la munificencia del Sr. Clemente de Aróstegui, hijo de esta villa, quien los dotó con los réditos perpetuos de fincas que compró al efecto y que ahora han sido incorporados al instituto provincial desde el nuevo plan de estudios. Sin embargo, el maestro de primeras letras cobra 100 ducados de dicha memoria y otros 100 del fondo de propios, y concurren a la enseñanza 46 niños. La escuela de niñas está pensionada con 100 ducados que cobra por imposición perpetua que hizo para ello el señor Valero, hijo también del pueblo, sobre las sisas moderadas de carnes de Madrid; acuden a la maestra 34 niñas, que pagan su enseñanza semanalmente. Ambas escuelas tenían obligación de enseñar gratis a 6 de cada sexo.

Hay 4 conventos: uno de frailes franciscos, cerrado; otro de frailes carmelitas descalzos, idem; otro de monjas carmelitas descalzas, ambos fundación de la misma Santa Teresa, que paseó el pueblo y en cuyo monasterio se fracturó un brazo, dejando encargada de la dirección a la venerable Ana de San Agustín, cuyo cuerpo íntegro se conserva entre las dos rejas del coro bajo; tiene en el día 13 religiosas. Otro de monjas concepcionistas, que son en número de 10.

El terreno es de mediana calidad excepto la vega que es bastante buena y muy ameno por el arbolado.

Su término es dilatado por algunos puntos hasta legua y media y a la parte O. le sirve de límite

Page 106: La Manchuela (Internet)

210 211el río Júcar, en el que tienen los propios dos molinos harineros y la franquicia los vecinos del paso de dos puentes. Es abundante de aguas corrientes y potables de excelente calidad; pluviales que se recogen en algunos puntos del término y duran todo el año, naturalmente sirviendo de abrevadero a los ganados y la de pozo, que en cada casa hay regularmente uno, y abundante.

Hay dos aldeas con jurisdicción pedánea del ayuntamiento de la matriz llamada San Benito: de 17 vecinos en la parte O. y márgenes del Júcar, y la otra en la parte E. con 29 vecinos, llamada Casas de Santa Cruz o María Simarro, y varias caserías muy buenas.

Los caminos vecinales están en mal estado.La correspondencia pública se lleva y trae tres días en cada semana de la Motilla por un valijero.Las producciones agrícolas más interesantes son: trigo y cebada de buena calidad, cuyo

sobrante se saca para Valencia; vino excelente el cual se consume en Cuenca y Madrid; aceite, aun no el necesario para el pueblo; azafrán, que buscan los catalanes. Las menos interesantes, aunque muchas veces han librado al país del cruel azote del hambre, son las patatas, legumbres, frutas y hortalizas.

Se cría algún ganado lanar, más bien para el abono de las tierras que para la granjería. Alguna caza de liebres y perdices, y pesca de barbos en el Júcar.

Industria: la agrícola y fabril con los oficios indispensables a las necesidades del pueblo, como son: sastres, zapateros, tejedores, herreros, aperadores, etc.

Comercio: la venta y compra de los productos y artículos de consumo diario, para lo que hay un mercado libre y concurrido todos los jueves del año, y algunas tiendas de quincalla de poca consideración.

Población: 570 vecinos, 2.267 almas.Capacidad productiva: 12.053.100 reales.Impuestos: 612.655 reales.El presupuesto municipal asciende a cerca de 9.000 reales y se cubre con los arbitrios del

pueblo.Su fundación es arábiga, según lo indica la muralla almenada y llena de troneras, bien construida

y conservada, que circuye la banda meridional de la iglesia parroquial y aun la capilla mayor de ésta, que la tradición dice era mezquita según su arquitectura. Fue del señor de la casa del antiguo marquesado de Villena, cuyo escudo se conserva en la fachada principal de la torre. Después fue erigida en villa por merced de los Reyes Católicos, cuyo documento firmado en Granada por S.M. se halla en el archivo del ayuntamiento, en el que, además, le concedía el privilegio de examen a todos los menestrales y ser examinadores de todos los de la comarca.

Padeció mucho en la Guerra de Sucesión del siglo pasado a la entrada del ejército austríaco, que, además de la matanza que hizo en el vecindario sin respetar los conventos de monjas, destruyó los archivos y cuanto halló a la mano, porque el pueblo los hostilizó en igual de prestar obediencia.

Usa por armas un escudo con corona ducal partido en tres cuarteles con castillo y león en los dos de la derecha y una jarra con azucenas en el de la izquierda.

Es patria del célebre cardenal Alfonso de la Cueva, del Excmo. e Ilmo. Sr. D. Francisco Valero y Losa, arzobispo de Toledo; del Excmo. Sr. D. Alfonso Clemente Aróstegui, comisario que fue de cruzada y embajador en Roma; de su hermano el Ilmo. Sr. D. Pedro, obispo de Osma; de D. Benito Clemente Aróstegui, consejero en el supremo de Hacienda; de D. Francisco Zamora, del consejo y cámara de Castilla, y otros que han sobresalido en las letras y en las armas.

En 16 de octubre de 1836 pasó por esta población la facción carlista al mando de Gómez en dirección a Almadén.

Según “Noticias de los pasajeros conquenses a Indias”, de don Pedro Izquierdo Gismero, cruzaron el Atlántico varios vecinos de Villanueva, a saber:

-Gabriel Zapata, hijo de Pedro García de Torralba y de Catalina Zapata. Año 1554, al Perú.-Juan Saiz de Talaya y Ginés Talaya, hermanos, hijos de Ginés Talaya y de María Álvarez,

solteros, oficiales canteros, que acompañaron a fray Vicente Casas a Nueva España. Año 1555-Francisco de Mondéjar, soltero, hijo de Miguel Mondéjar y de Polonia Tévar, al Perú. 5 de

mayo de 1593.-Sebastián Clemente, hijo de Miguel Mondéjar y de Polonia Tévar, al Perú. 5 de mayo de 1593.

Por su parte, el Tribunal de la Inquisición actuó contra los siguientes:

-Juan León. Año 1492. Judaísmo. Penitenciado.-Marina López, mujer de Fernando de Briones. 1511. Judaísmo.-Pedro de Moya. 1516. Palabras irreverentes. Penitenciado.-Pedro de Moya 1519. Judaísmo. Mutua promesa sacrílega, partiendo y comiendo una hostia.

Penitenciado.-Martín Ruiz de Alarcón 1519. Blasfemias Penitenciado.-Alonso de Alarcón. 1523. Judaísmo. Penitenciado.-Miguel de la Osa. 1536. Palabras malsonantes.-Diego de Cañabate. 1547. Negar el misterio de la Eucaristía. Penitenciado.-Sebastián Herrero. 1548. Palabras malsonantes.-Alonso Rosillo, hijo de Francisco Navarro. 1551. Palabras heréticas y blasfemias. Penitenciado.-Alonso de Ruipérez, alcalde ordinario. 1551. Palabras contra la fe. Incompleto.-Alonso de Carrión. 1559. Palabras blasfemas. Penitenciado.-María de Mendoza. 1561. Palabras contra la fe. Incompleto.-Miguel Martínez Marco. 1562. Palabras sospechosas.-Juan Baptista, sastre. 1565. Proposiciones sospechosas. Suspenso.-Francisco Montero, zapatero. 1569. Blasfemia. Reprendido.-Hernando de Utiel, regidor. 1570. Palabras heréticas. Penitenciado.-Miguel Sánchez Gregorio. 1570. Incredulidad. Penitenciado.-Juan Gómez, alguacil. 1570. Reniegos.-Catalina Mondéjar, mujer de Diego Simarro, espartero. 1570. “Creo que no hay infierno...”-Un hombre. 1570. Palabras malsonantes.-Juan Bautista, sastre. 1570. Error en la fe.-Simón Sanz o García. 1572. Bigamia. Suspenso.-Alonso Martínez, morisco. 1573. Mahometismo. Penitenciado.-Pedro de Salazar, preso. 1574.-Agustín de Salas, hortelano. 1574. Incredulidad. Penitenciado.-Francisco García, tendero de aceite. 1574. Incredulidad. Penitenciado.-Benito Garrido, bachiller. 1574. Incredulidad. Penitenciado.-Castillo, organista. 1574. Blasfemias. Suspenso.-Bernardino Anríquez, morisco. 1574. Mahometismo. Penitenciado.-Gonzalo Marín, zapatero. 1574. Blasfemias. Penitenciado.-Lucas Quyxada, morisco. 1574. Mahometismo. Reconciliado.-Tomás Clemente, regidor. 1574-75. Blasfemias. Penitenciado.-Hernando de Chinchilla. 1575. Mahometismo. Penitenciado.-Ginés Rubio, familiar del Santo Oficio: contra los alcaldes de Alarcón. 1577. Competencia.

Penitenciado.-Hernando o Gonzalo de Chinchilla, morisco. 1577. Mahometismo. Penitenciado.-Gonzalo Marín, zapatero. 1577. Palabras malsonantes.-Ana López. 1579. Blasfemias y palabras irreverentes. Penitenciada.-Pedro Monteagudo, familiar del Santo Oficio. 1579. Competencia: criminal.-Juan Clemente, escribiente, criado del licenciado Bonifacio. 1579. Fornicario. Penitenciado.-Fray Francisco García, guardián. 1580. Proposiciones heréticas y escandalosas. Suspenso.-Juan de Mondéjar. 1580. Proposiciones heréticas luteranas. Penitenciado. “...Es un hombre de

buen entendimiento y ha sido muchos años soldado en Italia.”-Ana Gracián, viuda de Rodrigo Palero. 1582. Blasfemias.-Carlos de Brumagni, alemán. 1581. Blasfemias. Penitenciado.-Benito Pardo. 1581. Blasfemias. Penitenciado.-Jerónimo de Aliaga. 1582. Fornicario. Suspenso.-Andrés Çambrana, soldado. 1583. Luteranismo, palabras inconvenientes, riñas. Penitenciado.-Fray Barriga, fraile franciscano. 1583. Solicitación. Suspenso... por ahora.-Miguel de Vera, morisco, criado de Andrés Bravo, regidor. 1583. Mahometismo.-Benito y su madre, moriscos. 1583. Mahometismo.-Francisco de Heras. 1583. Blasfemia.-Diego de Utiel, clérigo. 1583. Palabras. Suspenso.

Page 107: La Manchuela (Internet)

212 213-Fray Francisco de Ceza, guardián del convento de San Francisco. 1594. Tener libros prohibidos.

1584. Suspenso.-Juan Saiz. 1584. Fornicario.-Miguel García, difunto. 1586. Contra el purgatorio. Inconcluso.-Alonso Marín, morisco. 1588. Mahometismo. Suspenso.-Apolonia Martínez, mujer de Martín de Minaya. 1589. Palabras inconvenientes. Suspenso.-Fray Miguel Osca, trinitario. 1589. Solicitación. Incompleto.-Tres personas. 1589. Judaísmo.-Fray Miguel de la Cruz, carmelita. 1589. Solicitación.-Miguel de Cardona. 1589. Hechicería. Incompleto.-Fray Francisco Ceza, guardián de San Francisco. 1590. Poseer libros prohibidos.-Fray Benito Encinas, del convento de San Francisco. 1591. Solicitación. Incompleto.-Fray Melchor de los Reyes, de la orden del Carmen. 1592. Solicitación. Suspenso.-Francisco López, trabajador. 1593. Proposiciones erróneas. Inconcluso.-Andrés López de Olmeda. 1593. Sodomía con una mujer.-Francisco Fernández, portugués. 1593. Judaísmo. Reconciliado.-Antonio Fernández, portugués. 1595. Perturbador. Penitenciado.-Antonio Fernández, hijo de Antonio Fernández, portugués. 1596. Penitenciado.-El padre Ortega, franciscano. 1597. Solicitación. Incompleto.-Alonso González, morisco granadino. 1598. Mahometismo. Reconciliado.-Juana de la Hoja, viuda. 1599. Proposición errónea. Suspenso.-Bartolomé Martínez y Antón de la Motilla, batanero. 1600. Discusión sobre si se había de

tener más respeto a un alcalde o a un sacerdote.-Pedro Bravo. 1600. Proposición errónea. Inconcluso. Cristóbal Ramos y Fulano Mendoza,

moriscos. 1603. Mahometismo. Inconcluso.-Alonso Sáez del Pozo. 1606. Errores en la fe. Suspenso.-Luis de Córdoba, morisco, tendero. 1608 Mahometismo. Suspenso.-Francisco de Marcilla, estudiante. 1612. Dudas contra la fe. Absuelto.Fray Tardú, guardián de

los franciscanos. 1613. Proposición sospechosa.-Francisco de Aranda, cardador. 1613. Errores en moral. Suspenso.-Diego de los Santos, descendiente de moros. 1613. Proposiciones heréticas. Suspenso.-Dos hombres pobres, postulantes. 1613. Palabras malsonantes. Nihil.-Matías de Ortega, tejedor de lienzos. 1613. Palabras contra el Santo Oficio. Suspenso.-Fray Juan, vicario de coro del convento de San Francisco. 1613. Solicitación. Suspenso.-Andrés de Alarcón. 1613. Blasfemia. Inconcluso.-Ana Martínez, viuda de Damián Peinado. 1613. Dudar de los milagros.-Antón de la Motilla, batanero. 1613. Palabras malsonantes.-Fernando de los Paños. 1613. Palabras irreverentes. Reprendido.-Domingo Hernández, portugués. 1619. Judaísmo. Equivocación inquisitorial.-Francisco Ferrera, alias Rodríguez. 1620. Judaísmo. Suspenso.-Duarte Rivero, portugués. 1620. Judaísmo. Absuelto.-Miguel de Mondéxar. 1624. Supersticiones.-Miguel de Mondéxar, matemático. 1624. Adivinación.-Fray Andrés Pérez, religioso de San Francisco. 1625. Solicitación. Reprendido. Penitenciado.-Juan Sánchez Carretero. 1628. Proposiciones. Suspenso.-Domingo López, portugués. 1632. Dijo: “No se debe confesar cierto pecado.” Suspenso.-Domingo López. Portugal. 1632. Judaísmo. Incompleto.-Claudio Alemán, aguardentero. 1637. Blasfemia. Reprendido.-Diego García. 1639. Bigamia. Suspenso.-Alonso Garçía Torralba. 1639. Pedir absolución estando excomulgado.-Fray Juan de San Alberto, predicador en los carmelitas descalzos. 1639. Solicitación. Suspenso

por falta de pruebas.-Fray Francisco de la Madre de Dios, carmelita descalzo. 1658. Ensalmos. Suspenso.-Andrés de Sepúlveda. 1659. Blasfemias heréticas. Penitenciado.-Fray Francisco Mejía, fraile franciscano. 1684. Proposiciones heréticas. Suspenso.

-Fray Juan de San Gabriel, alias Correoso, carmelita descalzo. 1685. Solicitación.-Magdalena María Jiménez, mujer de Bernardo Santos. 1695. Supersticiones. Reprendida y

azotada.-Ana, mesonera. 1695. Hechicería. Incompleto.-Pedro Manzano, sacristán. 1695. Proposiciones.-Fray Francisco de los Santos, carmelita descalzo. 1698. Solicitación. Abjuración de Levi.

Penitenciado.-Pedro Navarro de la O. 1698. Supersticioso. Reprendido.-Don Fernando Meneses, natural de Sisante. 1708. Blasfemia.-Juan Rodríguez, alias el Bobo, Juan esteban Fernández y Gabriel Clemente. 1733. Inhábiles.-Sebastián Simarro. 1739. Blasfemia.-Fray Julián de la Madre de Dios, carmelita descalzo. 1740. Solicitación. Incompleto.-Fray Vicente de San Justo, carmelita descalzo. 1752. Proposición luterana. Reprendido.-Expurgación de un librito intitulado Sumario de las más principales indulgencias de los

religiosos, cofrades y trienos de la Madre de Dios. 1753.-Martín de Villena, alias Chota. 1753. Hechicería.-Pedro de San Elías, carmelita. 1759. Proposiciones falsas no heréticas. Se arrepintió.-Fray Marcos de Santa Teresa, prior. 1760. Proposición escandalosa. Suspenso.-Fray Julián Tendero, franciscano. 1766. Proposiciones sospechosas contra la fe. Inconcluso.-Juan de la Trilla. 1765. Proposiciones irreverentes contra los santos. Reprendido.-Sebastián Simarro, alias Pirroto. 1769. Proposiciones. Inconcluso.-Fray Roque Ibáñez, guardián del convento. 1770. Solicitación. Incompleto.-Diego López, alguacil mayor. 1777. Proposiciones. Suspenso.-Cristóbal de Pedro. 1791. Libros prohibidos. Suspenso.-Fray Pedro Luján, religioso de San Francisco, vicario y confesor de Santa Clara. 1806.

Solicitación. Incompleto.

Según el censo de 1940, Villanueva de la Jara contaba con 3.561 habitantes. En el de 2010, la población era de 2.231.

Page 108: La Manchuela (Internet)

215

47.- VILLARTA Cree Cordente que el origen toponímico podría deberse a un despectivo de villa cuyo sentido semántico viene a ser el de “Pequeña villa”, población que debió surgir durante la repoblación medieval cristiana tras la toma de Iniesta y Moya.

Villarta, junto con Villalpardo, fueron aldeas pertenecientes a Iniesta hasta el año 1729 en que lograron el privilegio de villazgo. Los dos lugares anexos “Villarta y Villalpardo” continuaron juntos hasta su separación definitiva producida en 1908.

En la visita eclesiástica de 1580 puede leerse lo siguiente:Villa Harta: Esta aldea es de diez vezinos. Es de Ingesta. En la yglesia no ay reserva de

Santísimo Sacramento ni la yglesia tiene renta alguna. Sírveles para decir missa el clérigo que reside en Alcodozo llamado Francisco Ximénez. En 1591 contaba con 17 vecinos, todos pecheros menos el clérigo. En 1752, el mayor hacendado era don Juan de Alarcón. Las noticias aportadas por el Diccionario Madoz, en 1845, son las que siguen:

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (15 leguas), partido judicial de Requena (9), audiencia territorial de Albacete (16 leguas), y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid, 33 leguas).

Situada al extremo sur del partido y en terreno llano. El clima es poco frío, bien ventilado y sano. Consta de cincuenta casas de un solo piso. Las calles son rectas y tiene dos plazas, en una de las cuales hay un pozo con buenas aguas de las que se surte el vecindario.

La escuela de primeras letras, sin más dotación que la que pagan los padres de los 41 niños que a ella concurren, suele cerrarse en los meses de calor.

La iglesia parroquial, aneja de la de Villalpardo, está servida por un teniente de la iglesia matriz y está bajo la advocación del Dulce Nombre de Jesús.

El término confina por Norte con el de Villalpardo y por los demás puntos con el de Iniesta. Su cabida será de 1.397 almudes con corta diferencia, la mayor parte en llano a excepción de la del este. Lo cruzan dos pequeños arroyos denominados de Villarta uno y el otro de la Canaleja. Los caminos son de herradura y malos.

La correspondencia se recibe de Iniesta.Produce: trigo de varias clases, aceite, vino, azafrán y miel. Se cría ganado lanar y cabrío, y

caza de liebres, perdices y conejos.Industria: la agrícola y elaboración de teja. Comercio: la venta del sobrante de sus productos

e industria, y la importación de algunos artículos de consumo diario.Población: 53 vecinos, 211 almas.La capacidad productiva quedaba asimilada junto con Villalpardo, y entre ambos pueblos la

cifran en 802.222 reales. Pagan de impuestos (también entre los dos) 40.111 reales y el presupuesto municipal de ambos ascendía a 6.844 reales y 17 maravedíes.

En las Noticias conquenses, de José Torres Mena, año 1878, se dice que próximas al lugar había cinco chozas de tejeros, una casa de labor, dos casillas de labradores y unos cuantos chozos o albergues de pastores. Su población era de 376 habitantes. Pagaba por contribución de inmuebles 2.315 pesetas, por consumos 963 y por gastos municipales 2.548 pesetas.

El Tribunal de la Inquisición sólo procesó en este pueblo a un religioso apellidado Luna, en 1584, natural de Cuenca pero ejerciente en Villarta, por decir misa sin estar ordenado. No hay sentencia. Únicamente hace constar: “No se hizo diligencia”.

En el apartado correspondiente a vecinos naturales de Villarta que viajaron a las Indias durante el siglo XVI, don Pedro Izquierdo Gismero, en su libro titulado Noticias de los pasajeros conquenses a Indias, página 114, señala al bachiller Lorenzo de Torres, hijo de Diego de Torres y de Juana Vega, quien inició el viaje al Perú el 23 de agosto de 1580.

Asimismo, dos días después, el 25 de agosto del mismo año 1580, zarpó hacia el Perú Gregorio Falcón, soltero, hijo de Alonso Martínez Falcón y de Catalina de Rojas.

En el censo de 2010 aparecen 965 habitantes. En el de 1940, 1.038.

Page 109: La Manchuela (Internet)

217

48.- VILLAVERDE Y PASACONSOL

El toponímico, según el tantas veces nombrado Heliodoro Cordente, procede de Villar Verde, en tanto que el añadido Pasaconsol se refiere a un antiguo caserío así denominado.

Los primeros datos demográficos los refleja el Censo Real de Castilla de 1591, y entonces el lugar contaba con 136 personas, de las cuales 20 eran labradores, 6 jornaleros, 9 criados, un comerciante, un cura, un escribano y 98 entre menores y personas sin trabajar.

En 1728 tenía 24 vecinos “unas cien personas” y producía granos; anualmente contribuía con 14.960 maravedis (440 reales). Noticias conquenses, pág. 863.

En el denominado Catastro de Ensenada de 1752, la población era de 25 vecinos: 20 de ellos pecheros “contribuyentes”, un jornalero y 4 viudas. El mayor hacendado del lugar era el deán y Cabildo Catedralicio de Cuenca. Carecía de personal religioso. Las rentas totales obtenidas ascendían a 31.486 reales de vellón: 14.400 reales de los labradores, 1.440 de los jornaleros, 1.100 de los beneficiados, 2.250 de los pastores y12.206 de los colonos de los bienes eclesiásticos.

Los datos aportados por el Diccionario Madoz de 1845 son los siguientes:Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (6 leguas), partido judicial de

San Clemente (8), audiencia territorial de Albacete (18 leguas) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid, 21 leguas).

Situada sobre una pequeña altura a media legua del Júcar. Su clima es templado, bien ventilado y propenso a catarros y pulmonías.

Consta de 30 casas de pobre construcción. Para surtido del vecindario hay una fuente de buenas aguas fuera de la población. La iglesia parroquial, a la que está agregado el caserío de Pasaconsol, está servida por un cura de entrada y de provisión del ordinario.

El término confina por el Norte con el de Albaladejo del Cuende; Este y Sur con Valverde, y Oeste Olivares. En su jurisdicción se halla el caserío citado. El terreno es desigual y medianamente productivo; lo cruza el río Júcar.

Para surtido de leña tiene un pequeño monte de carrascal. Los caminos son locales y malos. La correspondencia se recibe de Valverde. Produce: trigo, centeno, cebada, avena y guijas; se cría ganado lanar; caza de liebres, perdices y conejos, y pesca de barbos y truchas. Industria, la agrícola. Comercio, la venta de granos y la importación de algunos artículos de primera necesidad.

Población: 68 vecinos, 273 almas. Su capacidad productiva es de 627.380 reales. Impuestos, 31.369 rs. El presupuesto municipal asciende a 400 reales y se cubre por reparto vecinal.

Como población pequeña, no pudo ser muy amplia la actuación del Tribunal de la Inquisición. Hay datados los siguientes procesos:

-Diego de la Isla. Año 1492. Judaísmo. Relajado, es decir, quemado.-Alonso de Moya. Año 1673. Procesado por proposiciones heréticas. Su caso quedó suspenso.

En 1940, los habitantes eran 748; en 2010, habían bajado hasta los 371.

Page 110: La Manchuela (Internet)

218

BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración de la parte histórica de los pueblos ha sido precisa la consulta de las siguientes fuentes:

-“Toponimia conquense”, Heliodoro Cordente. Editada por la Caja Rural de Cuenca. 1993.-Legajos y libros de visitas parroquiales del Archivo Diocesano de Cuenca.-”Tierra de Cuenca”, de Braulio Marcos Huerta. Edición del autor.-”Noticias de los pasajeros conquenses a Indias”, de Pedro Izquierdo Gismero. Excma.

Diputación Provincial de Cuenca, 1998.-”Glorias conquenses”, de María Luisa Vallejo. Excma. Diputación Provincial de Cuenca,

1976.-”Diccionario de personajes conquenses”, de Hilario Priego Sánchez-Morate y José Antonio

Silva Herranz. Excma. Diputación Provincial de Cuenca, 2002.-”Catálogo del Archivo de la Inquisición de Cuenca”, de Dimas Pérez Ramírez. Fundación

Universitaria Española, 1982.-”Papeles sueltos de la Inquisición de Cuenca”, de Dimas Pérez Ramírez y Francisco Javier

Triguero Cordente. Excma. Diputación Provincial de Cuenca, 1999.-”Relaciones de pueblos del obispado de Cuenca”, de Julián Zarco Cuevas, nueva edición

preparada por don Dimas Pérez Ramírez. Excma. Diputación Provincial de Cuenca, 1983.-”Noticias conquenses”, de José Torres Mena. Edición facsímil de Gaceta Conquense, 1985.-”Madoz 1845-1850 CASTILLA LA MANCHA”. Edición facsímil. Junta de Comunidades

de C.L.M. 1987.

Page 111: La Manchuela (Internet)
Page 112: La Manchuela (Internet)