la madera puede haber sido certificada, pero es sostenible

2
Para obtener una copia del artículo de Cerutti et al. publicado en la revista Forest Policy and Economics, presione aquí. Para obtener una copia del documento elaborado por Schulze et al. publicado en la revista Oryx, presione aquí. La madera puede haber sido certificada pero... ¿es sostenible? Por Manuel Guariguata Hace prácticamente veinte años, una nueva herramienta para promover el manejo forestal sostenible salió a la luz: La idea de la certificación independiente. Esta idea fue desarrollada y promovida principalmente por diferentes sectores de la sociedad civil, en respuesta a la incapacidad crónica de los gobiernos nacionales y una serie de reuniones intergubernamentales para detener la pérdida y degradación de los bosques. Se tenía la esperanza que al cumplir con una serie de estándares que abarcaba una gama de cuestiones técnicas, ambientales y sociales, la madera y otros productos forestales provenientes de "bosques certificados" obtendrían acceso a mercados preferenciales y precios premio. El resultado esperado era el mantenimiento de los beneficios locales y globales que los bosques suministran con el tiempo. Sin embargo, un estudio sobre Camerún, país rico en bosques, realizado por Paolo Cerutti y sus colegas informa que la capacidad del bosque de producir la madera más valiosa en el largo plazo –es decir en forma sostenible– puede verse comprometida incluso cuando se han puesto en marcha esquemas de certificación. Antes de seguir, sin embargo, convendría recordar: ¿Quiénes están involucrados en la certificación forestal? Existen tres actores principales. En primer lugar están aquellos que definen los estándares y acreditan a los certificadores. Aquí el Consejo de Administración Forestal (FSC por sus siglas en inglés) es único en tanto desempeña este rol a nivel global. Desde 1993, cerca de 140 millones de hectáreas de bosques en el mundo gozan de la certificación del FSC. Tan solo en Camerún, cerca de 800 000 hectáreas están siendo certificadas en la actualidad por el FSC. En segundo lugar están los administradores de los bosques, generalmente los concesionarios o propietarios de tierras madereras, quienes solicitan un certificado por cumplir con los estándares. En tercer lugar están los entes certificadores independientes que evalúan si las prácticas de un administrador forestal cumplen con los estándares. Si bien el estudio de Cerutti y sus colegas considera que aunque la certificación del FSC todavía tiene el potencial de mejorar el manejo de los bosques tropicales que las normas nacionales de manejo forestal, el mismo revela que las empresas madereras y los organismos de certificación difieren en la forma cómo cumplen o interpretan el cumplimiento de los estándares del FSC. El resultado es que en solo 3 de los 10 bosques certificados de Camerún se extrae la madera más valiosa y se la exporta con la aplicación de técnicas que muy posiblemente garanticen cosechas futuras a la misma tasa que hoy. Según Cerutti y sus colegas, parte del problema es que los diferentes organismos de certificación usan diversos estándares: Algunos utilizan regulaciones nacionales mientras que otros siguen los estándares mucho más estrictos del FSC; no obstante, todos ellos otorgan el sello del FSC. Para evitar la proliferación de estos advenedizos acreditados por el FSC que aplican normas débiles y para minimizar la subjetividad de los organismos certificadores, Cerutti y sus colegas recomiendan que Camerún desarrolle un estándar uniforme basado en la ciencia. Esto garantizaría una práctica uniforme por parte de los entes certificadores que evalúan el cumplimiento de las normas del FSC para avanzar hacia el suministro sostenible y a largo plazo de la madera. Debido a que el FSC permite ajustar sus estándares globales de sostenibilidad a las características de los bosques del país, esto es posible, y de hecho, debería ser una prioridad en Camerún. Los hallazgos de Cerutti y sus colegas no son resultados aislados. En la Amazonia brasileña, Mark Schulze y sus colegas llegaron a la conclusión, hace unos años, que los entes de certificación no siempre aplican el mismo nivel de escrutinio a las empresas madereras durante el proceso de certificación FSC. A ambas orillas del océano, el mensaje es que el suministro de futuras cantidades de madera de alto valor de bosques certificados no podrá ser sostenido si las normas entre las empresas madereras y los órganos de certificación son diferentes al tiempo que otorgan el sello FSC. Sin embargo, la nueva investigación realizada en Camerún es la primera en evaluar la efectividad de la certificación FSC para los bosques de la cuenca del Congo, 30% de la cual está siendo asignada en la actualidad a concesiones forestales. En un momento en el que investigadores, formuladores de políticas y administradores forestales en el

Upload: luis-eghmad-yamil-rincon

Post on 12-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En un momento en el que investigadores, formuladores de políticas y administradores forestales en el Los hallazgos de Cerutti y sus colegas no son resultados aislados. En la Amazonia brasileña, Mark Schulze Para obtener una copia del artículo de Cerutti et al. publicado en la revista Forest Policy and Economics, presione aquí. Para obtener una copia del documento elaborado por Schulze et al. publicado en la revista Oryx, presione aquí. Por Manuel Guariguata

TRANSCRIPT

Para obtener una copia del artículo de

Cerutti et al. publicado en la revista ForestPolicy and Economics, presione aquí. Para

obtener una copia del documento elaborado

por Schulze et al. publicado en la revista

Oryx, presione aquí.

La madera puede haber sido certificada pero... ¿es sostenible?Por Manuel Guariguata

Hace prácticamente veinte años, una nueva herramienta para promover el manejo forestal sostenible salióa la luz: La idea de la certificación independiente. Esta idea fue desarrollada y promovida principalmentepor diferentes sectores de la sociedad civil, en respuesta a la incapacidad crónica de los gobiernosnacionales y una serie de reuniones intergubernamentales para detener la pérdida y degradación de losbosques. Se tenía la esperanza que al cumplir con una serie de estándares que abarcaba una gama decuestiones técnicas, ambientales y sociales, la madera y otros productos forestales provenientes de"bosques certificados" obtendrían acceso a mercados preferenciales y precios premio. El resultadoesperado era el mantenimiento de los beneficios locales y globales que los bosques suministran con eltiempo. Sin embargo, un estudio sobre Camerún, país rico en bosques, realizado por Paolo Cerutti y suscolegas informa que la capacidad del bosque de producir la madera más valiosa en el largo plazo –esdecir en forma sostenible– puede verse comprometida incluso cuando se han puesto en marcha esquemasde certificación.

Antes de seguir, sin embargo, convendría recordar: ¿Quiénesestán involucrados en la certificación forestal? Existen tresactores principales. En primer lugar están aquellos que definenlos estándares y acreditan a los certificadores. Aquí el Consejo deAdministración Forestal (FSC por sus siglas en inglés) es único entanto desempeña este rol a nivel global. Desde 1993, cerca de140 millones de hectáreas de bosques en el mundo gozan de lacertificación del FSC. Tan solo en Camerún, cerca de 800 000hectáreas están siendo certificadas en la actualidad por el FSC. En segundo lugar están losadministradores de los bosques, generalmente los concesionarios o propietarios de tierras madereras,quienes solicitan un certificado por cumplir con los estándares. En tercer lugar están los entescertificadores independientes que evalúan si las prácticas de un administrador forestal cumplen con losestándares.

Si bien el estudio de Cerutti y sus colegas considera que aunque la certificación del FSC todavía tiene elpotencial de mejorar el manejo de los bosques tropicales que las normas nacionales de manejo forestal, elmismo revela que las empresas madereras y los organismos de certificación difieren en la forma cómocumplen o interpretan el cumplimiento de los estándares del FSC. El resultado es que en solo 3 de los 10bosques certificados de Camerún se extrae la madera más valiosa y se la exporta con la aplicación detécnicas que muy posiblemente garanticen cosechas futuras a la misma tasa que hoy. Según Cerutti y suscolegas, parte del problema es que los diferentes organismos de certificación usan diversos estándares:Algunos utilizan regulaciones nacionales mientras que otros siguen los estándares mucho más estrictos delFSC; no obstante, todos ellos otorgan el sello del FSC.

Para evitar la proliferación de estos advenedizos acreditados por el FSC que aplican normas débiles y paraminimizar la subjetividad de los organismos certificadores, Cerutti y sus colegas recomiendan queCamerún desarrolle un estándar uniforme basado en la ciencia. Esto garantizaría una práctica uniformepor parte de los entes certificadores que evalúan el cumplimiento de las normas del FSC para avanzarhacia el suministro sostenible y a largo plazo de la madera. Debido a que el FSC permite ajustar susestándares globales de sostenibilidad a las características de los bosques del país, esto es posible, y dehecho, debería ser una prioridad en Camerún.

Los hallazgos de Cerutti y sus colegas no son resultados aislados. En la Amazonia brasileña, Mark Schulze

y sus colegas llegaron a la conclusión, hace unos años, que los entes de certificación no siempre aplican elmismo nivel de escrutinio a las empresas madereras durante el proceso de certificación FSC. A ambasorillas del océano, el mensaje es que el suministro de futuras cantidades de madera de alto valor debosques certificados no podrá ser sostenido si las normas entre las empresas madereras y los órganos decertificación son diferentes al tiempo que otorgan el sello FSC. Sin embargo, la nueva investigaciónrealizada en Camerún es la primera en evaluar la efectividad de la certificación FSC para los bosques dela cuenca del Congo, 30% de la cual está siendo asignada en la actualidad a concesiones forestales.

En un momento en el que investigadores, formuladores de políticas y administradores forestales en el

En un momento en el que investigadores, formuladores de políticas y administradores forestales en eltrópico se están preguntando si los supuestos beneficios de la certificación forestal son reales, el estudiode Cerutti y sus colegas nos recuerda la necesidad de evaluar objetivamente los estándares de la FSC. Enotras palabras, podemos diferenciar entre una empresa forestal certificada y no certificada; pero uncertificado del FSC hoy no significa necesariamente que la madera ha sido cosechada de forma sostenibley que la cosechas futuras , y los bosques de donde provienen, serán mantenidos el día de mañana.

POLEXBienvenidos al relanzamiento de POLEX, una iniciativa del Centro de Investigación Forestal Internacional paramantener informados a líderes de opinión, formuladores de políticas públicas e investigadores sobre investigaciónpionera relacionada con los bosques.

POLEX fue lanzado originalmente en 1997. Llega mensualmente a cerca de 15,000 actores del sector forestal entodo el mundo. Se lo traduce al francés, español, indonesio y japonés. Cada mensaje destaca de forma concisa uninforme de investigación importante. Al final de cada mensaje indicamos cómo obtener una copia del mismo yproporcionamos información de contacto de los principales autores.

El nuevo POLEX ya no será exclusivamente la voz del Director General del CIFOR, y los científicos del CIFOR tambiéncontribuirán. La tercera edición del POLEX es de la autoría de Manuel Guariguata, investigador principal delPrograma de Bosques y Medio Ambiente del CIFOR y líder del área de investigación "manejo sostenible de bosquesde producción".

Estamos ansiosos por conocer su opinión sobre POLEX y cualquier sugerencia que tenga sobre informes quepodamos promover mediante esta lista. Por favor háganos llegar sus sugerencias a [email protected].

Si bien CIFOR es responsable de la lista, los mensajes reflejan únicamente la opinión de los autores de lainvestigación original y la del autor del mensaje. No reflejan necesariamente las posturas oficiales de CIFOR comoinstitución.

Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR, por sus siglas en inglés) CIFOR impulsa el bienestar humano, la conservación ambiental y la equidad mediante investigación orientada a informarlas políticas y prácticas que afectan a los bosques en los países en desarrollo. CIFOR es uno de los 15 centros del GrupoConsultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés). La sede principal de CIFOR estaen Bogor, Indonesia. El Centro también cuenta con oficinas en Asia, África y Sudamérica. CIFOR trabaja en más de 30países y trabaja de forma cercana con investigadores de 50 organizaciones nacionales, regionales e internacionales.

Visite la página web de CIFOR: www.cifor.cgiar.orgVisite el blog de Bosques de CIFOR: blog.cifor.org

Forward email

This email was sent to [email protected] by [email protected] | Update Profile/Email Address | Instant removal with SafeUnsubscribe™ | Privacy Policy.

CIFOR | Jl. CIFOR, Sindangbarang | Bogor | 16115 | Indonesia