la luna el agua, los meteoros - jrgoitiablanco.com

12
1 LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS LA LUNA “La luna en el mar riela”. En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata de intentar aclarar el origen de las palabras vamos a estudiar la primera, iremos por partes. Comenzaremos por ver qué dice de la voz LUNA un diccionario etimológico del idioma castellano: “2ª mitad siglo X, del latín LUNA, id.” Nos dicen que hasta el siglo X no había referencia escrita y por tanto no se podía datar esta voz, además dice que viene del latín luna que significa lo mismo, y no sabemos qué significado tiene, ya que el latín no nos lo aclara, ni nos lo aclarará nunca. Derivados. LUNAR, adj, 1490,”claro de luna”, ant.siglo XIV , de ahí por comparación con la luna llena, parece haber pasado a designar una mancha más o menos redonda en el cuerpo del hombre o del caballo, sobre todo la que se tiene de nacimiento,1495 (a base del nombre los astrólogos supusieron que podía ser debido al influjo de la luna sobre el niño en el seno materno, de donde luego la generalización del nombre a toda clase de lunares, redondos o de otra forma)” Entran en juego hombres, caballos, astrólogos, preñadas, neonatos, datos concretos de años y siglos para no explicar nada. Es imposible acertar sin recurrir al idioma vasco, con él todo está claro, veámoslo. LUNA en castellano, y LLUNA en catalán, son un préstamo del vasco, derivado de LLU = oscuridad, noche + NA = la de, es decir “la de la noche”, la luna es la de la noche, ni más ni menos , Que parece evidente a todas luces: LLUNA quiere decir simplemente; “La de la noche u oscuridad“, decir que luna deriva del lüna latino es como no decir nada y en cambio es lo que figura en todos los textos académicos En vasco son abundantes las referencias a la oscuridad / noche como en: ILLUNA aceptado como oscuro. ILLUNABARRA y otras que figuran en cualquier diccionario. Y no solo vasco, también en castellano tenemos LUGUBRE. LUCERO, de LU = oscuridad + ERLA / ERLO = brillo, los brillos en la noche, dado que los luceros no dan luz aprovechable para la Tierra, y tan solo brillan en la lejanía parece lógico que la voz no proceda de luz, ya que los luceros poco pueden alumbrar, sino de oscuridad y brillo. Dice la canción mejicana; “Ese lunar que tienes cielito lindo junto a la boca . En la estrofa hay estas cuatro palabras de origen totalmente vasco. Para cielito ver el capítulo sobre el CIELO, JUNTO = ondo, BOCA = abo. LUNAR = mancha oscura en la piel, no tiene nada que ver con la Luna, ni con su influjo, sino con la calidad de oscuro, LU o LLU = oscuro + NARR = piel, un lunar es solo eso, una mancha oscura en la piel, no tiene nada que ver con la luna, ni con su influjo. NARRO – NARRU - LARRU es una forma de denominar a la piel o también al cuero, en Bermeo se dice NARRUE JO para indicar “joder, el acto sexualTambién narrueera la piel en que se suavizaba el filo de la navaja, dando hábiles pasadas sobre ella. Otro derivado de narro, los marineros cuando salían a pescar, llevaban chaquetas impermeables de color amarillo, y años más tarde verdoso a los que llamaban JAKENARRO, no eran, al ser de tejidos artificiales auténticos jakenarros, los verdaderos estaban

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

1

LA LUNA

EL AGUA, LOS METEOROS

LA LUNA “La luna en el mar riela”.

En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata de intentar aclarar el origen de las palabras vamos a estudiar la primera, iremos por partes.

Comenzaremos por ver qué dice de la voz LUNA un diccionario etimológico del idioma castellano: “2ª mitad siglo X, del latín LUNA, id.”

Nos dicen que hasta el siglo X no había referencia escrita y por tanto no se podía datar esta voz, además dice que viene del latín luna que significa lo mismo, y no sabemos qué significado tiene, ya que el latín no nos lo aclara, ni nos lo aclarará nunca.

”Derivados. LUNAR , adj, 1490,”claro de luna”, ant.siglo XIV , de ahí por comparación con la luna llena, parece haber pasado a designar una mancha más o menos redonda en el cuerpo del hombre o del caballo, sobre todo la que se tiene de nacimiento,1495 (a base del nombre los astrólogos supusieron que podía ser debido al influjo de la luna sobre el niño en el seno materno, de donde luego la generalización del nombre a toda clase de lunares, redondos o de otra forma)”

Entran en juego hombres, caballos, astrólogos, preñadas, neonatos, datos concretos de años y siglos para no explicar nada. Es imposible acertar sin recurrir al idioma vasco, con él todo está claro, veámoslo.

LUNA en castellano, y LLUNA en catalán, son un préstamo del vasco, derivado de LLU = oscuridad, noche + NA = la de, es decir “la de la noche”, la luna es la de la noc he, ni más ni menos ,

Que parece evidente a todas luces: LLUNA quiere decir simplemente; “La de la noche u oscuridad“, decir que luna deriva del lüna latino es como no decir nada y en cambio es lo que figura en todos los textos académicos

En vasco son abundantes las referencias a la oscuridad / noche como en:

• ILLUNA aceptado como oscuro. • ILLUNABARRA y otras que figuran en cualquier diccionario. • Y no solo vasco, también en castellano tenemos LUGUBRE . LUCERO, de LU = oscuridad + ERLA / ERLO = brillo, los brillos en la noche, dado que los luceros no dan luz aprovechable para la Tierra, y tan solo brillan en la lejanía parece lógico que la voz no proceda de luz, ya que los luceros poco pueden alumbrar, sino de oscuridad y brillo. Dice la canción mejicana; “Ese lunar que tienes cielito lindo junto a la boca. En la estrofa hay estas cuatro palabras de origen totalmente vasco. Para cielito ver el capítulo sobre el CIELO, JUNTO = ondo, BOCA = abo . LUNAR = mancha oscura en la piel, no tiene nada que ver con la Luna , ni con su influjo, sino con la calidad de oscuro, LU o LLU = oscuro + NARR = piel, un lunar es solo eso, una mancha oscura en la piel, no tiene nada que ver con la luna, ni con su influjo.

NARRO – NARRU - LARRU es una forma de denominar a la piel o también al cuero, en Bermeo se dice NARRUE JO para indicar “joder, el acto sexual”

También “ narrue ” era la piel en que se suavizaba el filo de la navaja, dando hábiles pasadas sobre ella. Otro derivado de narro , los marineros cuando salían a pescar, llevaban chaquetas impermeables de color amarillo, y años más tarde verdoso a los que llamaban JAKENARRO , no eran, al ser de tejidos artificiales auténticos jakenarros , los verdaderos estaban

Page 2: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

2

confeccionados con pieles como las ropas de los esquimales, de JAKE = chaqueta + NARRO = piel.

Volvamos a la luna, LLUNA / LUNA era el nombre del satélite de la tierra que sale de noche. En francés LUNE En italiano LUNA En castellano LUNA En catalán LLUNA , tal como debe ser y sin haber cambiado ni una letra. Ahora bien: ¿Cómo es que los vascos hemos perdido el nombre de un cuerpo celeste bien visible casi cada día LLUNA y lo hemos cambiado por otro?

Todo parece indicar que con el paso del tiempo la humanidad empezó a necesitar un calendario y en el caso de los vascos, y también los indios de las praderas: ¡Jau nos veremos dentro de tres lunas!, recurrieron a la luna para montarlo.

El nombre de la Luna que encontraremos en cualquier diccionario vasco es ILLARGI y hemos perdido LLUNA para siempre, aunque queda la reliquia en los romances y en el latín.

Eliminamos de entrada ILLA = muerto + ARGI = luz, e s decir; “luz de los muertos, lo considero solo una “okurrensia” ya que los muertos no dan luz, los cadáveres en descomposición pueden dar lugar a los llamados fuegos fatuos en los cementerios, pero no en la Luna donde que yo sepa no hay humanos enterrados, ni el metano podría arder en nuestro satélite con facilidad, aunque haya habido tribus que rendían culto a la Luna.

Y en cambio planteo otra hipótesis, esta:

ILLA = periodo de tiempo + ARGI = luz, luego ILLARGI es cada una de las luces o formas de luz de la luna que dan origen a un periodo de tiempo, luna nueva, llena, cuarto creciente y cuarto menguante , entre cada una de las fases tenemos una unidad de tiempo, regido por el ciclo lunar.

ILLARGI es la forma en que se nos presenta la luz d e la Luna , hay cuatro formas fundamentales, cada una de las cuales da nombre y origen a una cuarta parte del calendario lunar, cada una de estas formas de la Luna da origen al inicio de cada “semana” lunar (azte), el conjunto de las cuatro”semanas” hacen un “mes” lunar (illa). La Luna como cuerpo celeste se debería llamar LLUNA , no ILLARGI . Son ILLARGI tanto la imagen de la luna nueva, la ll ena, y los cuartos creciente y Menguante. Son diferentes formas de ver la zona de la luna iluminada por el sol. Lo de las fases es de mi cosecha, ahora vienen cosas de mi padre, me entregó un gráfico para explicar su idea del calendario lunar vasco, e intentaré transcribir su legado con la mayor claridad posible ayudándome de un calendario del año en curso, de unos dibujos de fases de la Luna y de lo que Juan Goitia me contó.

Page 3: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

3

Vamos a seguir el ciclo lunar desde este calendario, que viene que ni pintado al comenzar un ciclo el día primero del mes. El día 1 la luna empieza a crecer a partir de la lu na creciente.

Podemos ver cómo las fases están marcadas los días 1, 8, 15 que corresponden a un miércoles, una fase cada siete días, pero la cuarta cae en el jueves 23, he aquí el salto a una semana con ocho días.

Las fases de la Luna no se repiten cada SIETE días exactos , sino más bien en tres grupos de siete más uno de ocho, en total veinte y nueve días , seria correcto disponer de siete días en cada semana para las tres semanas de siete días, pero fallaría en la de ocho donde nos sobra un día haciendo inviable un orden exigible al calendario.

En los Almanaques Náuticos y otros útiles para la navegación figura la duración exacta del ciclo lunar en días enteros, minutos y segundos, pero éste no es un manual de astronomía ni los primitivos median el tiempo mediante cronómetros “Omega” creo que con remarcar que el ciclo lunar es de 29 días es mas que suficiente, acompaño una hoja del Almanaque Náutico del año 1997 sobre la Luna y sus fases para los amantes de datos más precisos.

Page 4: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

4

Y ahora como se relacionan fases de la Luna , días, semanas y mes con un ciclo completo de la evolución de la Luna.

Cuarto creciente. Día 1 tenemos Luna creciente. En tal situación seria EGU-AZTEN o LUNA COMENZANDO, aumentando de tamaño v isible . Ese día 1 seria llamado EGUAZTENA El día 2 seria llamado ASTE- LENA, el primero de la semana. El día 7 seria llamado ASTE-ASKENA , el último de la semana.

Page 5: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

5

Los días 3, 4, 5, 6 serian llamados ASTE-ARTEA , entre semana, y carecen de nombre propio.

Luna llena.

Día 8 tenemos Luna llena. El día 8 la luna está llena y sería llamado IGANDIA, luna grande. El día 9 sería llamado ASTE- LENA , el primero de la semana. El día 14 sería llamado ASTE-ASKENA , el último de la semana. Los días 10, 11, 12, 13 serían llamados ASTE-ARTEA , entre semana.

Cuarto menguante. Día 15 tenemos Luna menguante. El día 15 la luna está menguando y sería llamado EGUBENA, o bajando de tamaño visible. El día 16 sería llamado ASTE- LENA, el primero de la semana. El día 21 sería llamado ASTE-ASKENA , el último de la semana. Los días 17, 18, 19, 20 serían llamados ASTE-ARTEA

Luna nueva Día 23 tenemos Luna nueva. El día 23 la luna esta en fase de nueva y sería llamado IGA-BERRI, luna nueva. El día 24 sería llamado ASTE-LENA, el primero de la semana. El día que hace de 30 sería llamado ASTE-ASKENA , el último de la semana. Los días 25, 26, 27, 28, 29 serían llamados ASTE-ARTEA , entre semana. Esta semana tendría 8 días y hemos agotado el ciclo lunar. A este día de Luna Nueva también se le llamaba EGU- BAKO- IZ, literalmente “SOL SIN LUNA”, ya que durante ese día la Luna no se ve en el cielo y en apariencia es como si no le acompañara, aquí se acaba la explicación del grafico de mi padre.

Esta voz misteriosa EGUBAKOIZ , a veces mal nombrado como EGUBAKOITX , no se puede explicar sin saber que al Sol se le llamaba IZ, que EGU es luna, y que BAKO = sin / carente , ahora parece más clara su etimología, los nombres de los días de la semana de un calendario ya reciente en el tiempo que me enseñaron son estos:

AZTELENA, que corresponde al primer día de la semana vasca. MARTITXENA , no tengo NPI, puede ser adaptación al moderno calendario Juliano: ¿Del dios

Marte? EGUAZTENA , de origen vasco, pero no es correcto, ya que se trata de una fase de la Luna, y no de un día. EGUENA, mejor EGUBENA , de origen vasco, pero no es correcto, se trata de una fase de la Luna, y no de un día.

Page 6: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

6

BARIKUE, Según Mitxelena de origen en el cristianismo, en la Cuaresma, y en el ayuno, pero opino que estaba equivocado, al tratar sobre su obra explicaré el origen de esta voz, un tanto extraña para Mitxelena, y para todo aquel interesado en el tema, pero familiar y muy fácil de descifrar para mi, ya lo verán.

ZAPATUA , no tengo NPI, quizás del cristianismo, mejor de la tradición judía, del Sabat . DOMEKEA , no tengo NPI, quizás del cristianismo romano, ya que nos dicen que el nombre

«domingo» proviene del latín dies Dominicus ('día del Señor'), debido a la celebración cristiana de la Resurrección de Jesús.

Serían correctos estos SIETE nombres, u otros, para las tres semanas de siete días, pero fallaría en la de ocho donde nos sobra un día. ¿El día sin nombre?, haciendo inviable un orden exigible al calendario.

Con estos nombres para cada uno de los SIETE días s e confunden fases de la Luna que sólo ocurren una vez en todo el ciclo con un día qu e se repite cada semana, me refiero a EGUASTENA y EGUENA.

En un mes y con los siete nombres citados, en un ciclo lunar completo, tendríamos cuatro EGUAZTENAS y otros cuatro EGUENAS.

Pero sólo puede haber uno de cada en todo un ciclo lunar, ya que EGUAZTEN = cuarto creciente, y EGUBENA cuarto menguante solo ocurren una sola vez en cada ciclo lunar.

El martitxena suena a martes, día del dios Marte, zapatua huele a Sabat judío, domekea si que parece préstamo latino – cristiano.

En algunos calendarios se usa el día llamado EGUBAKOITX , que como hemos expuesto no es un día único de cada semana, sino el día en que no se ve la Luna en el cielo.

Tendríamos un gran lío, que solo se puede aclarar con el modelo de calendario expuesto, es decir.

El primer día del ciclo AZTELENA . El último día del ciclo AZTEASKENA . Todos los demás AZTEARTEA , sin ponerles nombre específico propio, pues tenemos semanas (AZTE) de siete u ocho días, y seria un verdadero lío el intentar distinguir los de grupo de siete días del que tiene ocho. EL DÍA NÚMERO 29 SERIA EL LLAMADO EGU-BAKO- IZ. / o BARIKOA Finalmente y tal como se hizo con el sol lo haremos con la Luna y otra de las maneras de llamarla es ILLAZKI de ILLA = mes o periodo de tiempo lunar + IZ = luz + KI = hacer, ILLAIZKI,>ILLAZKI, la luz que hace el mes o bien el período entre fases, cada cara de la luna iluminada una semana.

En el libro citado de Satrústegui, ver la bibliografía, se entabla la discusión sobre el significado de EGU, que tanto se toma como LUZ que como DIA.

Digo yo que EGU no es en principio ni luz ni día, EGU era en principio CLARIDAD ya que la Luna no da realmente luz suficiente sino tan solo claridad. Se puede apreciar en:

EGUBENA = “ claridad baja o mínima”

IGANDIA, podía ser EGUANDIA, “ la gran claridad”, o IGANDIA = la luna grande.

EGU, como día, sólo quiere decir CLARIDAD en este caso total, EGUNA = lo de la claridad, en contraposición de LUNA = lo / la de la oscuridad.

Y usamos EGU indicando que domina la claridad sobre las tinieblas, en contraposición tenemos GAU / GABA que es la falta de claridad.

Page 7: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

7

SU es el fuego y SU - EGU, después hecho FUEGO en castellano es “la claridad que proporciona el fuego”, en castellano han tomado el todo por la parte, pero ignoran su significado y no puede ser de otra forma. No hay nada de “fücus”, que carece de significado tanto en latín como en castellano, veamos la definición de fuego: “1889 .Del latín FÜCUS “hogar” ”hoguera -”brasero”.Foco 1708, propt ”hogar” es derivado culto. Deriv hogar, 1220-50, del adjetivo FOCARIS, que en latín hispánico sustituyo a FOCUS, hogareño. Hoguera, 1220-50, Hogaza, 1056, latín FOCACIA, “panecillos cocidos bajo la ceniza del hogar” Todo culto, pero que muy culto, pero sin hacer ninguna mención a lo que es el fuego, luz, calor o destrucción cuando se escapa a nuestro control. Veamos lo que opina Goitia de algo de lo citado. HOGAR De SU = fuego + GAR = la llama, Fig. “lugar donde se hace el fuego”, H y S son transmutables.

HOGAZA = OGI = pan + GAZA = dulce, sin sal, pan sin sal, contracción.

En cuanto a las dos restantes palabras de “La canci ón del pirata” diremos que:

MAR se tratará en su capítulo.

RIELA es una transmutación de IERLA, como sucede en GORRI>ROIG>ROJO y en GALLO>LLAGO>LAGO.

I = agua + ERLA = brillo, es decir reflejos en el agua, eso es rielar, si el mar está ondulado el rielar presentará una forma más o menos trémula, esto es lo que dice el DRAE.

“Rielar: brillar con luz trémula,”

De una pobreza total en comparación con el euzkera, por eso este posee el origen de la palabra, y podemos explicar todo sobre ella.

El castellano antepone una P a ERLA o brillo, como tantas veces, haciendo PERLA, objeto brillante, “la que brilla”, usado en joyería.

¿De donde procede la voz ESTRELLA ?

Pudiera ser que ORTZERLAK de ORTZ = cielo + ERLAK = los brillos, es decir los brillos en el cielo, esté en el origen de la palabra estrella.

Desde luego nadie se ha estrellado aún contra ellas, y queda mejor en la forma ERTZERLAK, la evolución pudo ser ORTZERLAK > ERTZERLAK >EZTRELAK, lo único que nos cuenta Corominas es esta historia poco creíble, al menos para mi.

ESTRELLA , h. 1140, del lat. STËLLA id.

La R castellana, que se halla también en portugues, y en ciertas hablas del Norte de Italia, se debe a un fenómeno meramente fonético. Comp. Estrellar junto a ESTALLAR.

Sin lugar a dudas, si algo podemos decir de las estrellas, es que son “algo que brilla en el cielo”, lo demás son “ocurrencias”. Y de ESTALLAR nos cuenta que

ESTALLAR, 1490, “henderse o reventar de golpe”. Met átesis del antiguo *astellar “hacerse astillas”, derivado de astiella, por astil la, (V. este) Nos vamos a:

ASTILLA , h.1100. Del lat. Tardio ASTËLLA “astillita”, diminutivo de ASTÜLA, variante de vulgar del lat. ASSÜLA “astilla”

Como lo que me cuentan esta mas liado que la pata de un romano, me desplazo a lo que contó mi padre hace cuarenta años.

ESTALLAR, Atal = pedazo, despedazar.

ASTILLA . Astilla, raja, hendidura en vizcaíno.

Page 8: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

8

Mi hermano dice:

ASTA . “Rama o tronco ligeramente tallado, ha dado origen a múltiples voces”

Y yo añado que de ASTA deriva ASTIÑA > ASTILLA, con el cambio “ñ” por “ll” que es una asta pequeña, ya que como hemos contado ÑA, ÑO, son entre otras cosas diminutivos, usados en niño, niña, chiquillo.

Este último deriva directamente de TXIKI = pequeño + ÑO = pequeño , es decir dos veces pequeño, pequeñín o pequeñito, como casi siempre la “ñ” se hace “ll”

Lo mismo pasa con chiquito, donde se usa TO en lugar de ÑO, este TO abunda, y lo veremos aparecer a menudo, en TXITO = pollito, etc. el castellano está a rebosar de estos diminutivos.

EL AGUA. En el idioma vasco lo usual y actual es AGUA = UR / URA / URE , tanto para agua de lluvia, río o mar o también como zumos exprimidos.

Así ARDA-URA vino o agua de Ard-a (vid), pero no siempre debió de ser así, trataré voces como IB, MA, I, U, IZ , que se han perdido pero figuran en la base de múltiples voces vascas, latinas, y de las lenguas llamadas romances, unas de las más antiguas debió ser I, luego U y mas tarde UR.

Ya he contado como el tomar UR SOLO como agua es un error de principiante en Etimología y Toponimia , y así URBASA , no tiene ninguna relación con agua, responde a otro concepto este UR, lo mismo pasa con URKIOLA .

VIT- UR, vino o agua de la Vit (vid), el latín hace VITUM y se queda tan pancho, pero carece de significado. SAGAR-UR-A sidra o agua de sagar (manzana) . ORI-UR-A aceite o agua de la Ori (aceituna), el latín toma Oleum que igualmente carece de significado sílaba a sílaba. El que el olivo no sea habitual en Euzkad i nos indica que pueblos mediterráneos hablaban nuestro idioma, y que incluso a la aceituna se le llame ORI por su color amarillento, ni la viña ni los olivos los trajeron los romanos, eran plantas que estaban aquí desde los tiempos de Maricastaña. Además de UR disponemos de otra voz para denominar al agua, MA que la haremos servir pronto e IB, que interviene en:

IBAI = río de IB = agua + AI = corriente, los pescadores le llaman “aiak” a las corrientes marinas de superficie, esas que parecen ríos de agua dentro del mar, y que las vemos con diferentes colores algunos días. AISE (aire en castellano) quiere decir corriente, y eso es el aire, una corriente, en cambio AIRE en castellano no tiene explicación alguna, es un préstamo vasco. ITURRIA = fuente de IB = agua + ETORRIA = llegada, lugar donde llega el agua. A la nube castellana se le llama en euzkera IBOBIA , es decir la cama donde duerme el agua.

IBOBIA = cama donde duerme el agua o NUBE, de IB = agua + OBI = cama + A = artículo vasco, también puede tomar la forma de IBOYA o alterándola IDOYA con el mismo significado, la NUBE es el lugar donde duerme el agua esperando caer sobre la tierra cuando despierte; ¡Esto es casi poesía! En unos lugares la cama se llama OIA, en otros lugares OBIA y de esta procede Obiratua = sepultado, tumbado. Llamar a la nube ODEIA es un barbarismo, una metátesis de IDOIA sin significado alguno que el BATUA ha acabado por introducir en todos los diccionarios y santorales.

Page 9: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

9

Es además hoy en día un nombre, recio, bonito y sonoro, eso si es cierto, que se impone a muchos niños, solo falta que lo completen con “Odei Gorri ”, y ya tenemos al gran jefe “Nube Roja” de las praderas americanas, quedará muy moderno y reivindicativo. Pero yo no trato de nombres vascos imponibles, sino de conocer si son barbarismos o voces originales del idioma vasco, hoy en día a un hijo mío quizás le pondría ese nombre, que me parece expresivo, pero lo haría siendo consciente de que es un barbarismo con origen en el BATUA, y en los dialectos que le dieron vida, carec e de significado en la lengua vasca. • LIBEULIA = libélula de IB = agua + EULIA = mosca. • IBAR = tomar agua o vino ha dado origen a LIBAR. • IBON = lagos en el Pirineo. LA LLUVIA es EURI en vasco y sólo voy a comentar dos curiosidades que hacen referencia a la “lluvia fina o calabobos”, la primera es la palabra SIRIMIRI, que dicen es la lluvia fina del norte de España , procede de SIRIMEURI donde SIRIM = tonta, floja + EURI = lluvia. La otra es una variante galaico-asturiana ORBALLO que carece de significado hasta que lo cambiamos a URBAÑO de UR = agua + BAÑO = simple, sencillo, tonto, y entonces si que refleja lo que en realidad es el orballo. Ya dijimos al tratar el tema OÑA que la Ñ se transmuta en LL en ciertas regiones de Iberia ORBALLO es una reliquia vasca en el oeste de España. LA HUMEDAD , sencillo y muy claro, de UR = agua + ME - MEIA = fina, no cabe otra interpretación mejor.

En Catalunya y en otras zonas de la Península, la niebla toma el nombre de BOIRA puede ser una ligera alteración de BE = baja + EURIA = agua .

Una de las formas de llamar a la niebla en Bermeo es Murmoia, que bien puede proceder de UR = agua + MEIA = fina , la m puede significar mojarse.

LA NIEVE es EDURRA, mejor ELURRA de EL = helado, helada + UR = agua.

EL HIELO . Una forma es ISOTXA de I / U / IZ = agua + OTXA = fría. “Goiko mendian edurra dago, errekaldian izotxa.” Una de las voces hace relación al agua fría, la otra al agua helada. ESCARCHA , de IZ = agua + KARR = fría + TXA = tomado como artículo, o abundancial, y eso es la escarcha. Una palabra vasca para nombrar al GRANIZO es ARRERA UNTSI de ARR = piedra + ERA = la manera de, a modo de + ANTZA = apariencia ¿En lugar de “untsi”?, es decir “Tal como si fuera piedra.” Una curiosidad real y actual, por mí observada, paso una parte de mi tiempo libre en Sort y allí cuando la nieve de las montañas es arrastrada por el viento dicen que BORRUFA . BORRUFA es una palabra sin significado que procede de una reciente modificación de la más antigua BARRUFA , mi mujer y sus parientes que son de Llessui y Sorre aun le llaman así, hoy en día esta voz está a punto de perderse ya que tan solo se emplea la “barbarizada” BORRUFA . A su vez BARRUFA debe proceder de MARBUFA , palabra vasca de MAR = MARA = copo de nieve, o nieve cayendo con fuerza + BUFA / UFA = soplada, literalmente “copos de nieve arrastrados por el viento” NEGU, invierno en castellano, viene de NEV = nieve + EGU = días, días de nieve.

Page 10: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

10

GUAD. Voz según dicen árabe para designar a varios ríos Guardiana, Guadalquivir, etc.

Su nombre no tiene origen árabe , pues equivaldría a decir que los iberos, celtas, celtiberos, romanos, suevos, vándalos, alanos, godos y visigodo s, que dicen habitaron Iberia hasta que llego Tarík , no sabían cómo llamar a los ríos, es un insulto a nuestros antepasados y si nos lo creemos totalmente estamos al nivel mental de Abundio .

El nombre de esos ríos ya comenzaba con UADI, no con GUADI, UADI en vasco viene de U/ UA = agua + DI / ADI = reunión, o sea agua reunida, abundante.

UADI no es propiamente un río, sino una retención de agua, laguna, charco grande, etc. pero como en general los ríos llevan el nombre del lugar en que nacen, opino que el que nace en laguna será un UADI, como lugar de nacimiento con algo más para acabarlo de calificar, por ejemplo UADIANA , el que nace en alguna gran laguna, con ANA = grande.

GUADIANA de G (añadida) + UADI = río que nace en laguna + ANA = grande, como sucede en este caso; UADI = gran extensión, o reunión, de agua. Además nace en el lugar llamado “Los ojos del Guadiana” y los moros no veo que hayan cambiado la palabra ojos por la voz árabe equivalente. OJOS que no son ojos de ver, sino pozos según Javier Goitia, u “hoyos” de los que brota según me hace ver mi mujer, tampoco cambiaron los árabes los nombres del Tajo, ni del Júcar , ni del Odiel , ni de tantos como tenemos en Iberia : ¿Por qué habían de tomarla con el pobre Guadiana , y unos pocos más, y no con el resto?; ¿Por qué confundir “ojos” con “hoyos” ? Simplemente lo hicieron porque resultaba fácil añad ir la G a UADI, y hacer GUADI. Veamos algo de la vida del Guadiana tomado de Wikip edia: “Los Ojos del Guadiana se sitúan en el término municipal deVillarrubia de los Ojos, y son las fuentes tradicionales, o el punto de surgencia principal histórica donde convencionalmente se considera que nace el río Guadiana, al menos en su tramo medio; pues existe otro tramo, denominado Guadiana Alto, que nace a cotas mucho más altas (a 1.040 msnm, en los alrededores de las Lagunas de Navalcudia), y que, posteriormente, se infiltra un poco más abajo de las mismas Lagunas de Ruidera, una vez pasado el embalse de Peñarroya, por lo que se considera, de un modo mítico o legendario, que este Guadiana Alto vuelve a aparecer en los Ojos del Guadiana (como si el río fuera una lombriz o serpiente que volviera a ver la luz).

Pero con exactitud, no se trata de un río subterráneo como tal, sino de múltiples fisuras en la roca subterránea, que hace que el agua pueda circular por un sistema acuífero, para posteriormente, emerger de nuevo, por lo que la leyenda del río que emerge de nuevo, si no exacta, al menos desde un punto de vista hidrogeológico podría ser aceptada como un modelo real.

También en el lenguaje coloquial español, se utiliza la expresión: "ser como el Guadiana", cuando algo ocurre sólo a intervalos, normalmente irregulares, o cuando alguien o algo desaparece de improviso y vuelve a aparecer sin avisar.

Por último, los Ojos del Guadiana, como surgencia manantial, desde el criterio hidrológico-estructural, puede ser clasificado como un humedal tipo "hidrohumedal de descarga"; no obstante, debido a la gran sobreexplotación que sufre el acuífero implicado en esta surgencia, en la actualidad no existen, y se puede decir que el Guadiana nace ahora en Villarrubia de los Ojos, pero después del tramo de dichos Ojos”

Esto es geografía, no pongo objeción alguna, describen lo que se puede ver, en cambio esto que viene lo considero errado, pues ya veremos al estudiar la toponimía como UXO, OXO, UJU, OJO, UJU , indica que un río o cauce de agua va subterrado, o por un conducto, y a veces aparece o desaparece, justamente como lo hace el Guadiana.

Etimología.

La palabra "ojos" deriva de una confusión etimológica popular, puesto que en árabe la palabra ʕayn ( ��� , plural ʕuyūn ن���) significa tanto "ojo" como "fuente, manantial".

Page 11: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

11

El lugar sería originalmente llamado, pues, "Fuentes del Guadiana" (يدا��ا ن��� ��) pero sería después mal traducido como "Ojos del Guadiana"

La confusión no la tiene la etimología popular, sino los que se dedican a adjudicar todo a los árabes, este es uno de los fallos que impide conocer la realidad, es una mala “ocurrencia” el pensar que hubimos de esperar a la llegada de los agarenos para dar nombre a ríos, lagos y lagunas, es algo difícilmente sostenible; ¿Es que éramos estúpidos los habitantes de Iberia? Y lo de las famosas “Fuentes del Piojo ” tan frecuentes en Iberia , que no son, ni han sido nunca fuentes donde abundaron los piojos, sino fuentes con dos ojos o surtidores, esto y otros temas interesantes se pueden leer en el libro de Javier Goitia citado en la bibliografía, presento dos muestras de “Fuentes del Piojo” . Si hubiera habido piojos en esas fuentes den por seguro que no se hubiera acudido a ellas, sería una incongruencia ir a cargar con esos simpáticos parásitos.

En cualquier diccionario vasco podemos ver voces como:

Page 12: LA LUNA EL AGUA, LOS METEOROS - jrgoitiablanco.com

12

• UADERA , nutria. • UALDE , ribera. • UALTE , diluvio. • UARTE, isla. Todas con UA. Si que podía venir “como anillo al dedo” el anteponer una G al llamado UADIANA , eso lo dejo como una acción posible de los mal llamados árabes, lo apunto en su haber para que se queden contentos los arabistas, al menos les dejo algo y puedan babear de placer y fervor moruno. RIO puede derivar de UR =agua + I = abundancial + O = grande tras un baile de letras.

A veces hay que recurrir al castellano para poder certificar la autenticidad de una voz vasca, así como su antigüedad, en este caso IZTILL. TZISTILL – IZTILL = GOTA, cuando comienza a caer lluvia fina decimos en castellano que “esta chispeando”, y no es que caigan chispas de las que queman, lo que caen son, tzistillak , gotitas de agua.

Se dice en euzkera “Ur tzistillak” cuando comienza a lloviznar, pasar de tzistillak a chispillas parece inmediato, pero no son lo mismo, unas queman, y otras mojan.

Solo analizando con espíritu crítico nuestro lenguaje habitual se pueden descubrir estas joyas del idioma castellano, heredadas de la lengua vasca, y distorsionadas hasta perder su sentido y significado.

DESTILAR procede de IZTILLA + R para hacer el verbo, salir un líquido gas condensado y gota a gota. ESTALACTITA , de IZTILL= gota + ATX = la peña, goteo de la peña, eso mismo una peña que gotea y a la vez crece hacia abajo. Los habitantes de las cavernas en zonas calcáreas, pasaban su vida en contacto con estas formaciones pétreas, no hubo de venir ningún griego a explicarles como llamarlas, veían como goteaba la peña. GOTA, debe ser una transmutación de BOTA , G por B que es muy frecuente.

Por reducción al absurdo se puede llegar a deducir esta voz, ya que todos hemos visto una gota de líquido, y ésta es más o menos “redonda” según la mayor o menor tensión superficíal del liquido que la ha formado, las de agua lo son y su tamaño y forma obedecen a una ley de la Física, la ley de Tate o del cuentagotas.

Sería absurdo no llamarles BO = redondo - esférico + TA = sufijo frecuentativo, siendo la gota redonda por sí misma.