la llave de acceso al curriculo nacional1 ¿cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? la...

24
1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad múltiple en el proceso de adquisición de nuevos conceptos. Elaborado por: Mgter. Graciela Ferioli Universidad Católica de Córdoba Facultad de Educación Argentina

Upload: others

Post on 09-Feb-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

1

¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel?

LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL

Guiando a los estudiantes con discapacidad múltiple en el proceso de adquisición

de nuevos conceptos.

Elaborado por: Mgter. Graciela Ferioli

Universidad Católica de Córdoba

Facultad de Educación

Argentina

Page 2: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

2

MOTIVACION DE LA AUTORA

En varios momentos de estos últimos años tuve la oportunidad de conversar y participar

de seminarios sobre Currículo desarrollados por una gran investigadora en el tema, la

Sra. Martha Major, profesional de la Perkins School for the Blind de los Estados Unidos.

Su única motivación ha sido acompañar y apoyar a maestros y otros profesionales en

mejorar las prácticas docentes del personal que tiene a su cargo y de otras partes del

mundo para mejorar la accesibilidad al conocimiento de muchos niños y jóvenes de su

país y de otros puntos alejados del planeta.

He tenido también la ocasión a través de Perkins International de conversar de manera

intensa y desarrollar consultorías sobre currículo con una gran amiga y colega brasilera,

la Sra. María Nina Cormedi quien fue una de las impulsoras del tema en América Latina.

Asimismo, mi trabajo con futuros maestros a través de la cátedra a mi cargo en el

Instituto Superior “Dr. Domingo Cabred” y de directores a través del curso que desarrollo

en la Licenciatura en Gestión de la Educación Especial en la Universidad Católica de

Córdoba, de mis visitas y acompañamiento a diversos profesionales de escuelas públicas

y privadas me ha llevado a ver este tema como uno de los aspectos desafiantes que se

encuentran aun presentes en las instituciones escolares.

Los hechos mencionados me incentivaron más de una vez a pensar en cómo podía llegar

a más profesionales que se encontraban en la búsqueda de mejorar sus prácticas

docente, y a más estudiantes y padres de familias que están esperando que sus

necesidades sean satisfechas para mejorar sus propias vidas y la de todos aquellos que

integran a la familia. La respuesta fue inmediata: participar de cuanto evento me

invitaran para hablar sobre el tema porque, a pesar que la idea de escribir un artículo

estuvo presente en varias oportunidades, no encontraba el espacio para hacerlo.

Sin embargo, en Diciembre del año pasado, toco mi puerta la Sra. Verónica Cajal, mamá

de Gastón, para compartir los laberintos que estaban atravesando como familia para

encontrar una respuesta educativa que respondiera a las necesidades de su hijo y a la de

su familia. Estoy convencida que Gastón y su familia fueron mis grandes motivadores

para escribir este artículo porque fue en ese momento cuando pensé cómo podía

colaborar con la vida de esta familia y en la de tantos otros Gastones y familias.

Sin lugar a dudas, Gastón y Gastones, este artículo no es algo acabado aunque sí espero

que sirva para que nosotros los profesionales nos tomemos un tiempo para reflexionar y

llegar a ver una nueva forma de vivir la práctica profesional para que todos nos veamos

favorecidos.

Page 3: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

3

INTRODUCCION

Las personas con discapacidad múltiple pueden tener limitado el acceso a la información

o bien ésta puede verse distorsionada por las limitaciones auditivas, visuales, físicas y/o

cognitivas. Estos impedimentos pueden ser congénitos o adquiridos y pueden aparecer

de manera simultánea o no. El acceso limitado o distorsionado de la información

afectará la formación de conceptos, consecuentemente, al desarrollo de la persona que

es único y, también dependerá del momento en que aparece la discapacidad, del grado

de la misma y de las posibilidades que le ofrezca el medio donde él se desenvuelve.

Ferioli, G. (2003) expresa: “Los servicios educativos para personas con discapacidad

múltiple siguen modelos donde los profesionales son quienes evalúan y trabajan con los

estudiantes de una manera aislada. Consecuentemente, ellos manifiestan dificultades

para reflejar en el desarrollo de los programas educativos las necesidades prioritarias del

estudiante, su familia y del entorno al que pertenece”.

Asimismo, Zoppi, B. (2009) dice en relación a este punto: “Comprender que la

discapacidad es una condición No una enfermedad. ….el modelo de Derechos Humanos,

un modelo netamente social, remarca que el problema se encuentra en el ENTORNO, en

la falta de accesibilidad a ese entorno.”

Con el propósito de contribuir con las comunidades educativas en general y con aquellos

que tienen la responsabilidad de guiar el aprendizaje de los estudiantes, la autora hace

llegar este artículo como una herramienta de reflexión.

La lectura de este documento intenta conducir al lector a focalizar sobre el proceso del

desarrollo del Currículo Educativo Individual (CEI) y también ofrecer algunas sugerencias

específicas para el Programa Educativo Individual (PEI); principalmente cuando la

discapacidad múltiple desafía a profesionales y padres en el proceso de proporcionarle al

estudiante nuevos conceptos y consecuentemente el acceso al currículo nacional.

Asimismo, se enfatizará sobre la importancia de la comunicación, del medio ambiente,

los eventos diarios, los métodos y las personas involucradas en la elaboración del CEI.

Page 4: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

4

¿Cómo transitar el Túnel para alcanzar los Sueños del estudiante y su familia?

Al iniciar cualquier recorrido se debe tener claridad sobre: *el lugar de partida, * la ruta a

seguir teniendo en cuenta las estrategias que se pueden llegar a necesitar para sortear

cualquier tipo de obstáculo y *el final del túnel.

El Lugar de Partida: es el estudiante y su familia con sus necesidades y expectativas

presentes y futuras que requieren de una propuesta curricular apropiada para alcanzar

sus sueños. Diferentes palabras pueden llegar al lector para definir el concepto de

currículo pero a los fines del presente artículo la autora se ha referido al Diccionario de

la Real Academia Española que lo define como: “Plan de estudios. Conjunto de estudios

y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”. Filmus,

D. (2004) expresa: “Los Núcleos constituyen un conjunto de saberes que deben formar

parte de la educación de todos los niños y las niñas, tanto por su significación subjetiva y

social como por su potencialidad...”. Major, M. (2009) (*) expresa en referencia al

currículo: “Esquema que ayuda al maestro a saber qué enseñar; enseñanza coordinada y

planificada a los fines de enseñar al estudiante conocimientos y destrezas.”

De acuerdo a lo expuesto, el CEI debe describir todas aquellas destrezas y habilidades

que un estudiante debe aprender en un determinado nivel de acuerdo a su edad, sus

necesidades y las de su familia y respetando lo que establece el gobierno jurisdiccional al

que pertenece. Al proceder de esta manera se estarán alineando las necesidades del

estudiante y su familia al currículo jurisdiccional elaborándose el CEI teniendo en cuenta

el desarrollo único de cada persona. A los fines del presente documento la autora se ha

remitido a la conceptualización de alineación ofrecida por Squires, D. (2009) (*) que dice:

“La alineación es un acuerdo o apareamiento entre dos categorías. Si el estándar

contiene en Matemática “conceptos numéricos” y el currículo incluye “conceptos

numéricos” entonces se está dando la alineación.” De acuerdo a lo mencionado por

Filmus, D. (2004) se podría inducir que los standars serían los núcleos prioritarios.

El CEI debe basarse entonces en: (Ver apéndice)

Necesidades del estudiante: Downing, J. (1996) (*) dice: “… al conocer las

necesidades del estudiante, se tendrá mayor claridad de qué tipo de apoyo

necesita, quién debería ofrecer ese apoyo y la forma más efectiva de hacerlo con

la finalidad de ofrecerle un medio óptimo para que el aprendizaje ocurra”.

De acuerdo a lo expresado por Downing se puede deducir la importancia del rol

de la evaluación al inicio del recorrido del túnel ya que ella ayudará a diseñar el

mejor CEI y PEI para un estudiante en particular teniendo en cuenta el presente y

(*) La información citada de Major, M., la citada por Squires D. y la citada por Downing, J.

estaba disponible para la autora solo en Ingles. Esa puede ser la razón si se

encontrase una diferencia entre este documento y el original en Ingles.

Page 5: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

5

el futuro; permitirá detectar las fortalezas y necesidades del estudiante y; reflexionar

acerca de las prácticas profesionales y parentales que mejor ayudan o podrían

perjudicar al estudiante. Asimismo, este autor señala (*): “El foco tiende a acentuar lo

que el estudiante no puede hacer, más que lo que sí es capaz de hacer”.

Este concepto es reafirmado por Ferioli, G. (1999) cuando dice: “Tradicionalmente,

las evaluaciones han sido implementadas con una orientación clínica médica y como

un método para clasificar las personas con discapacidad en diferentes niveles”.

Cabe mencionar entonces que la evaluación debe ser funcional y se debe realizar a

través de las actividades diarias que el estudiante desarrolla rutinariamente y debe

involucrar la participación de todo el equipo incluyendo a los padres. El valor de este

tipo de evaluación consiste en la posibilidad de compartir información e interpretar

los resultados a través de todas las disciplinas de una manera integrada. Los datos

obtenidos serán de gran utilidad en el momento de alinear el CEI al Currículo

Jurisdiccional como así también en la instancia de elaboración del PEI.

Filosofía de la Comunicación: La filosofía de comunicación total es fundamental para

que cada estudiante desarrolle los medios necesarios para acceder a la comunicación

y al lenguaje. Ello debe estar reflejado en el CEI y en el PEI del estudiante con la

finalidad de garantizar su inclusión en todos los contenidos y así, será factible

maximizar su potencial comunicacional. Lo expuesto estaría reafirmado por

Downing J y Eichinger J citados por Carvajal, S. (2001) cuando dice: “… los estudiantes

con limitaciones severas y múltiples tienen la tendencia a un aprendizaje mejor

cuando están activamente involucrados en el proceso de aprendizaje, en donde se le

brinda la información a través de claves táctiles, fotos, objetos, partes de objetos y

modelos claros de comportamientos, adicionales a la información verbal”. Es obvio

que no existen recetas para estimular el inicio y desarrollo de la comunicación pero sí

se disponen de métodos y estrategias que deberán ser cuidadosamente

seleccionadas de acuerdo a las necesidades del estudiante para facilitarle el acceso a

la información y la posibilidad de interactuar con el medio físico y social. Para ello es

necesario que los profesionales, los padres, otros miembros de la familia y de la

comunidad puedan tener la oportunidad de evaluar el mejor método para cada

estudiante y de planificar juntos actividades significativas y creativas para satisfacer

las necesidades individuales como así también que lo motiven a comunicarse.

Asimismo, la cita de Carvajal, S. lleva a reafirmar a la autora de ver a la comunicación

como el corazón del CEI y del PEI dado que la comunicación está siempre presente

en los lugares y actividades donde el estudiante participa por lo tanto todo lo que

ocurre en la escuela, en el hogar o en la comunidad puede llegar a ser un tema de

(*) La información citada por Downing, J. estaba disponible para la autora solo en Ingles.

Esa puede ser la razón si se encontrase una diferencia entre este documento y el original

en Ingles.

Page 6: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

6

conversación y convertirse en situaciones óptimas para enseñar los contenidos

planificados.

Contenidos: Tal como se mencionara en el presente documento, la evaluación

ayudará a diseñar el mejor CEI y PEI para cada estudiante en particular porque es a

través de ella que se pueden detectar las fortalezas y necesidades del estudiante. Los

contenidos a incluir deben contemplar aquellos que permitan satisfacer las

necesidades detectadas durante el proceso de evaluación como así también los

sueños que tanto él, como su familia y profesionales tienen para el futuro inmediato

y mediato. Es en base a estas preferencias del estudiante, parentales y profesionales

que se deben escoger del currículo jurisdiccional aquellos contenidos que permitan

trabajar sobre las prioridades establecidas y así se estarán alineando las necesidades

del estudiante al Currículo Jurisdiccional. Al alinear las necesidades del estudiante al

currículo, se está poniendo éste a disposición de la persona y se evita que sea el

estudiante quien deba adaptarse al Currículo Jurisdiccional.

Lo expuesto refuerza lo ya estudiado por Schnorr, R. & Ford, A. (2003) (*) cuando

dicen: “Los materiales de Currículo que son prometedores en las prácticas

educacionales pueden resultar una fuente útil de información. Las guías bien

elaboradas mejoran las posibilidades de que las decisiones sean hechas en una

organización longitudinal. El currículo del distrito puede nutrir la planificación y

preparación de todo el programa con énfasis en preparar a los estudiantes para cada

una de las transiciones”. Se debe entender a las transiciones como los procesos que

vive el estudiante al pasar de un nivel a otro durante su vida.

En Argentina a través del Acuerdo Federal y bajo la Resolución No. 214/04 se

encuentran descriptos los núcleos de aprendizajes prioritarios por ciclo y organizados

por campo de conocimiento con los saberes que se proponen promover. Este

material será la guía para alinear los contenidos que el estudiante debe aprender

para satisfacer sus necesidades y responder a las prioridades parentales y

profesionales. Al conocer las necesidades del estudiante, parentales y profesionales;

el/los métodos de comunicación que mejor cubren sus desafíos comunicacionales y

los contenidos a trabajar entonces, se estará en condiciones de emprender el

recorrido por el túnel.

La Ruta a Seguir: se basa en ¿qué se va a enseñar?, ¿cómo se va enseñar? y ¿dónde se

desarrollará el proceso de enseñanza aprendizaje para que el estudiante alcance los

objetivos propuestos por el equipo?

(*) La información citada de Schnorr, R. & Ford,A estaba disponible para la autora

solo en Ingles. Esa puede ser la razón si se encontrase una diferencia entre este

documento y el original en Ingles

Page 7: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

7

*¿Qué se va a enseñar?

A los fines de seleccionar qué se va a enseñar es necesario describir los objetivos a

trabajar. Así se estará delimitando el camino a seguir y será entonces el momento en

que el equipo colaborativo entendiendo como tal el trabajo entre profesionales,

familia y comunidad; deberá identificar qué contenidos de los núcleos de aprendizaje

prioritarios descriptos en el Currículo Jurisdiccional le ofrecerá al estudiante la

oportunidad de ir desarrollando las diferentes competencias que necesita aprender

ofreciéndole un enfoque funcional y apropiado a su edad. Es en ese momento

también en que se deben considerar todas aquellas destrezas y habilidades que el

estudiante con discapacidad necesita aprender (competencias de núcleos de

aprendizajes extendidos porque lo preparan para la vida independiente) y no están

incluidas en el Currículo Jurisdiccional tales como Orientación y Movilidad,

Actividades de la Vida Diaria, Comunicación Aumentativa/ Alternativa, entre otras. Lo

expuesto coincide con lo antes mencionado por Ford, A.; Davern y otros (2003)(*)

cuando dicen: “… una completa revisión del alcance de la mayoría de los currículos

escolares no son lo suficientemente amplias para incluir todas las áreas de

competencias o actividades que pueden ser apropiadas ofrecerle a un estudiante.

Esto es particularmente evidente en las áreas de vida comunitaria”.

Lo señalado en el párrafo anterior permite afirmar una vez más que el currículo del

estudiante no se adapta, se alinea, aunque sí, se deberán adaptar las actividades, los

materiales y el espacio físico para que el estudiante pueda acceder a ese contenido a

través de su PEI.

El PEI puede incluir una gran variedad de actividades relacionadas a los núcleos

prioritarios de matemática, lenguaje, ciencias entre otros como de los núcleos de

aprendizajes extendidos pero debemos garantizar que sean funcionales, apropiadas a

su edad cronológica y a su nivel de desarrollo y que se ejecuten en los medios

ambientes naturales donde el estudiante participa regularmente tales como la

escuela, el hogar y la comunidad. Por ejemplo para un estudiante es prioritaria su

participación en la banda escolar. Para poder participar hay una variedad de

destrezas y habilidades que debe aprender: “higienizarse y vestirse apropiadamente”,

“trasladarse hasta la clase de banda” (Núcleo de aprendizaje extendidos: Actividades

de la Vida Diaria y de Orientación y Movilidad); “seleccionar el recorrido más corto

para llegar a la clase” (Núcleo de Aprendizaje de Matemática) “saludar a las personas

con las que se encuentra” (Núcleo de Aprendizaje de Lenguaje y Social); “uso de

pictogramas para expresarse (Núcleo de Aprendizaje extendido: Comunicación

aumentativa y alternativa) entre otros. La mayoría de los estudiantes pueden adquirir

estas competencias de una manera fácil y natural si se les enseña de manera

sistemática pero en el caso de los estudiantes con discapacidad múltiple puede

resultarles difícil adquirirlos si no se les ofrece la manera apropiada de acceder al

conocimiento. Es en esta etapa del recorrido del túnel donde se necesitarán aplicar

Page 8: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

8

las estrategias de enseñanza que más efectivas resulten para cada estudiante en

particular.

*¿Cómo se va a enseñar?

Haciendo referencia al párrafo anterior los estudiantes con discapacidad múltiple

necesitan además de un abordaje sistematizado como cualquier otro niño o joven,

de las estrategias de enseñanza que mejor le permitan acceder a la información.

Bove, M. (2006) afirma lo dicho cuando expresa:”El criterio para definir si el proceso

de instrucción es adecuado, es si la persona ha adquirido aquellas habilidades y

destrezas que son significativas en la ejecución de las tareas de su trabajo.”

El Diccionario de la Real Academia Española define a las estrategias como: “un

proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada

momento.” Ricci, C., para. 1 dice: “las estrategias de enseñanza son las anticipaciones

de un plan que permiten aproximarse a los objetivos de aprendizaje propuestos por

el docente, constituyendo un modo general de plantear la enseñanza en el aula y

agrega son los procedimientos que utiliza el profesor en forma reflexiva y flexible

para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.”

En base a estos conceptos y a la lectura realizada sobre el tema se podrían definir a

las estrategias de enseñanza como los medios aplicados para intervenir con acierto

para que los estudiantes aprendan nuevas habilidades y destrezas, recuerden otras

ya adquiridas para aplicarlas en la adquisición de esos nuevos conocimientos.

Major, M (2009) señala la importancia del uso de estrategias efectivas para la

educación de un niño con discapacidad múltiple ya que éstas son críticas en los

resultados de aprendizaje que alcance el estudiante. Asimismo añade que ellos no

aprenden de una manera típica consecuentemente el uso de estrategias especiales

contribuye a un aprendizaje positivo.

La aseveración de Major lleva a reflexionar sobre cuáles serían las mejores estrategias

de enseñanza a implementar con un estudiante y sin duda se puede afirmar que ello

dependerá del Programa Educativo Individual de cada estudiante; por ello se deberá

pensar ¿cuál es la más adecuada para enseñar determinadas habilidades a un

estudiante en particular?

A continuación se describen las estrategias de enseñanza que han resultado efectivas

con esta población de estudiantes aunque nunca se debe dejar de Usar el Sentido

Común, se recomienda aprovechar todas las oportunidades de enseñanza cuando

éstas tienen sentido para Ud.!

Inicio-Medio-Fin de la actividad: en toda actividad debe estar claramente

definido el principio, el medio y el fin de la misma. Esto le permite al

estudiante: tener un mayor control sobre la situación; conocer con

anticipación que tema se va a trabajar; que se espera que haga y además; le

Page 9: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

9

permite ir anticipando cuando una actividad está por finalizar. Esta forma de

proceder le ofrece al estudiante la posibilidad de tener un mayor control

sobre la situación lo que favorece su auto estima.

Por ejemplo, si el estudiante va a trabajar en computación, se podría señalar

el inicio de la actividad mostrándole un cd y conversar acerca de los tres

juegos en los que va a participar, el medio es la ejecución de los juegos y el fin

cuando ha completado el tercer juego y guarda los materiales en su lugar.

Motivación: uno de los retos que los maestros enfrentan con los estudiantes

con discapacidad múltiple es el escaso interés que muestran por explorar y

relacionarse con los objetos y personas que hay en su medio y para participar

de nuevas experiencias. Se recomienda mantener entrevistas con los padres y

otros miembros de la familia como así también observar al estudiante para

descubrir lo que lo motiva y siempre que sea posible comenzar por esas

actividades y a partir de allí ir introduciendo cambios/nuevos conceptos. En

otras ocasiones esta falta de motivación se debe a la falta de exposición a

nuevas experiencias lo que conduce al estudiante a rechazar la propuesta.

Ante esta situación es necesario repetir la actividad sistemáticamente para

que comience a sentirse seguro y, más tarde cuando vivencia la situación

como algo divertido comenzará a disfrutar de la misma. Con la finalidad de

describir la primer situación: “comenzar por aquello que lo motiva”

permítanme describir el siguiente ejemplo: el estudiante acepta tocar,

montarse y disfruta andar en el caballo de su casa de campo. Es claro que su

motivación es el movimiento que le ofrece el caballo y no el caballo en sí

mismo. Sin embargo, a través de eso que lo motiva se podrían comenzar a

introducir otros conceptos relacionados a la alimentación del animal, lugar

donde habita, entre otros.

Sin embargo, si la falta de motivación se debe a la segunda situación: “falta de

exposición a nuevas experiencias”, el estudiante deberá ser expuesto de

manera sistemática a la experiencia de montar y andar a caballo en su casa de

campo en compañía de una persona conocida, de la que confía y disfruta de

estar con. Cuando el estudiante comienza a disfrutar de la actividad en si

misma entonces será el momento en que el adulto se vaya retirando

progresivamente.

Haciendo elecciones: Los estudiantes deben tener la posibilidad de hacer

elecciones en todas las actividades que realiza diariamente, por lo cual al

planificar una actividad se debe incluir en el programa las opciones de

elecciones que se le ofrecerán durante todas las tareas que va a desarrollar. El

tomar decisiones no solo estimula la comunicación sino que le ofrece al

estudiante la posibilidad de tener un mayor control sobre diferentes

Page 10: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

10

situaciones que ocurren en el entorno. Se debe comenzar por elecciones

básicas y sencillas con no más de dos elementos, por ejemplo alimentos,

juguetes/materiales que le gustan y no le gustan, que quiere o no quiere para

que en un futuro pueda tomar decisiones más complejas. Cualquier decisión

que tome el estudiante debe ser respetada a los fines de que se vaya

apropiando del concepto.

Expectativas claras: esta estrategia hace alusión a la importancia de ofrecer

información antes de comenzar la actividad ya que ello ayuda al estudiante a

poder anticipar que se espera de él. Se debe ser consistente en relación a las

personas, a las actividades, al tiempo y a los espacios porque ello le permitirá

predecir qué va a suceder otorgándole mayor seguridad y facilitando también

la formación de conceptos. Por ejemplo si el estudiante va a participar de la

hora de cuento, se le debe anticipar: la persona que narrará el cuento (usar

como indicador algún elemento significativo de esa persona, su pulsera, su

pañuelo, etc.); la actividad a desarrollar (se puede implementar el uso de un

libro); el tiempo es decir el horario en que esa actividad tendrá lugar

(organizando una agenda diaria/calendario) y; el espacio donde se

desarrollará la actividad (determinar en el aula un lugar donde siempre se

narren cuentos con por ejemplo una pequeña biblioteca con libros).

Tiempo para responder: los estudiantes con discapacidades múltiples debido

a sus limitaciones físicas necesitan más tiempo para obtener información,

interpretarla y ofrecer una respuesta. Al invitarlo a realizar una actividad se le

debe ofrecer entonces expectativas claras en cuanto a lo que se espera de él

pero también el tiempo suficiente para que responda. Generalmente al no

obtener una respuesta de manera inmediata, el maestro lo hace por él o bien

le ofrece demasiada asistencia física, verbal u otra creando en el estudiante

una dependencia para responder. Se debe recordar de elegir actividades que

sean apropiadas a su edad cronológica y a su nivel de desarrollo y proveer la

menor cantidad de asistencia/ayuda (señales) y que sean tan naturales como

sea factible.

Ofrézcale el tiempo suficiente. Enseñe cuando Ud. no está apurado!!!!

Seguimiento del interés de estudiante: se refiere al interés que el estudiante

manifiesta de manera espontánea por alguna situación relacionada a la

actividad que está desarrollando o a otro evento que ha surgido en el medio

de aprendizaje. Si eso ocurriese es importante seguir el interés del estudiante

ya que es una excelente oportunidad para desarrollar comunicación y adquirir

nuevos conceptos. Se pueden tomar algunos elementos/materiales de

mencionado evento para trabajarlo luego de manera sistemática en otro

Page 11: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

11

momento y dar así continuidad a la actividad que se está desarrollando. Por

ejemplo: El estudiante se está dirigiendo al supermercado para hacer

compras. En el medio del trayecto comienza a llover y él comienza a jugar bajo

la lluvia y a “conversar” sobre el hecho. En ese caso se debe responder a su

nuevo interés antes de continuar el camino al supermercado y se deben

tomar algunos elementos referentes a ese episodio para retomar el tema más

tarde. Permítase también Ud. ser espontáneo!

Análisis de Tarea: esta estrategia consiste en dividir una actividad en las

etapas que la componen. Si se analizara a un estudiante típico como

desarrolla la actividad en la clase de ciencias para clasificar animales

domésticos y salvajes se podría observar que divide la actividad en unas pocas

o muchas etapas, ello dependerá de cuan familiarizado esté con el concepto.

Al enseñar este mismo tema a un estudiante con discapacidad múltiple será

necesario dividir la actividad en un número suficiente de etapas para poder

observar con mayor facilidad cuáles son las habilidades que el estudiante ya

posee y cuáles son las que se deberán enseñar. Es obvio, entonces, que la

cantidad de sub etapas en que se divida una tarea dependerá de las

habilidades y destrezas que cada estudiante en particular ya posee.

El análisis de tarea también es conocido como encadenamiento y éste puede

ser progresivo o inverso. El encadenamiento progresivo consiste en enseñarle

al estudiante la primera etapa y el resto de las etapas son completadas por el

adulto. Cuando el estudiante domina esa primera etapa entonces se le enseña

la segunda, el adulto completa el resto y así sucesivamente hasta la última

etapa. El encadenamiento inverso consiste en enseñarle al estudiante la

última etapa, luego la penúltima y así sucesivamente. Por lo general una

pregunta que surge a menudo es ¿cuál de los encadenamientos es

conveniente aplicar? Y nuevamente, la respuesta depende de cada

estudiante. Permítanme dar aquí un nuevo ejemplo, a un estudiante le

gustan muchísimo las plantas, entonces la maestra hace el análisis de tarea

que el estudiante debe completar para adquirir la planta. Entre algunas de las

etapas podemos mencionar: 1. Preparar un presupuesto del posible costo de

la planta; 2. Seleccionar el vivero donde se realizará la compra; 3. Higienizarse

y decidir la vestimenta a usar; 4. Trasladarse hasta el vivero; 5. Saludar; hasta

la etapa en que regresa al lugar de origen con la planta. Todas estas etapas

producían frustración en el estudiante porque para él lo más importante era

tener la planta. Entonces, con este estudiante es obvio que el mejor análisis

de tarea a implementar es el encadenamiento inverso porque él necesita

alcanzar la meta de manera inmediata.

Page 12: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

12

Participación total – participación parcial: esta estrategia de enseñanza se

relaciona con la descripta en el punto anterior. A menudo los estudiantes con

discapacidad múltiple no tienen las habilidades y destrezas para desarrollar

toda la actividad es entonces cuando se debe decidir qué etapas de la

secuencia será completada por el estudiante y cuáles serán ejecutadas por el

adulto. Lo dicho no implica que el estudiante no sea parte de toda la actividad

sino que participará de manera activa de aquellas etapas en que está

preparado para hacerlo. Permítanme dar un nuevo ejemplo. El estudiante

está participando en la preparación de una torta para festejar su cumpleaños.

Al realizar el análisis de la tarea se evalúa que no tiene las habilidades

necesarias para encender el horno de la cocina, ni retirar la torta del horno

cuando esté cocida, por lo cual esas etapas serán completadas por el adulto

sin embargo, el estudiante debe participar de ese momento observando y

acompañando al adulto ya que ello facilitará la adquisición del concepto

correcto de lo que es una torta. Si el estudiante solo participara de aquello

que puede hacer, puede suceder que se forme un concepto parcial o erróneo

de lo que es una torta tal como: los ingredientes crudos, la torta ya decorada,

entre otros.

Habilidades Organizadas: esta estrategia ayuda a controlar el margen de error

al desarrollar una actividad. Para ello se recomienda que el maestro realice él

primero la actividad a desarrollar para evitar obviar algún aspecto importante

durante el proceso y anticipar algunos inconvenientes que pueden

presentarse para realizar las adaptaciones en el material, equipamiento o

espacio que fuese necesario para que el estudiante acceda al nuevo

conocimiento. Se sugiere entonces estar preparado disponiendo de todas las

cosas que necesitará para enseñar el tema escogido, de esta manera le

ofrecerá al estudiante habilidades organizadas que facilitarán el proceso de

aprendizaje.

Estructura y Rutina: los estudiantes con discapacidad múltiple reciben una

información fragmentada del medio y como consecuencia suelen no

responder al mismo. Por esta razón, deben ser expuestos a ambientes

predecibles de aprendizaje donde haya orden en las personas, en las

actividades, en el tiempo y en el espacio. Un ambiente predecible donde la

información es presentada de la manera más clara posible y donde el

ambiente está organizado a través de rutinas/calendarios, donde haya

repetición de actividades y consistencia en la forma de desarrollarlas como así

también referencias o claves claras, le permitirá al estudiante lograr una idea

clara, predecible de lo que sucederá. Esto no solo le permitirá tener mayor

control sobre el ambiente sino que su auto estima se verá favorecida y

Page 13: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

13

además le permitirá sentirse seguro para interactuar con el medio ya que

conocerá que va a suceder, facilitando la formación de conceptos.

Lo dicho estaría reafirmado por Blaha, R. (2003) cuando dice: ¨ el uso de

sistemas de calendarios favorece: el desarrollo de la comunicación; la

adquisición de conceptos de tiempo y el bienestar emocional de los

estudiantes.”

Tablero de comunicación: el uso de un tablero de comunicación es una

excelente estrategia de enseñanza ya que facilita la comunicación con el

estudiante dado que a partir del uso del tablero puede expresar lo que quiere.

El tablero puede contener desde objetos concretos, material pictórico o

escrito y puede tener diversos diseños dependiendo del nivel comunicativo y

habilidades del estudiante. El diseño puede ser muy simple como tarjetas con

algún alimento, o bien más complejos con despliegues con un solo propósito,

por ejemplo para la clase de computación tarjetas referentes a ese tema o

despliegues múltiples que pueden estar dividido por categorías tales como

ciencia, matemática, educación física, etc.

Indicadores: a menudo un estudiante puede necesitar de diferentes tipos de

indicadores/señales/referencias para completar una tarea de manera exitosa.

Existen una gran variedad de ellas que pueden ser usadas; no obstante se

debe comenzar por aquellas que son más naturales. Por ejemplo: El

estudiante al iniciar el día escolar se sienta junto a sus compañeros para

saludarse entre ellos y a la maestra. El estudiante puede localizar el lugar de

bienvenida dentro del aula “por la ubicación de las sillas”

(indicador/señal/referencia visual), si el estudiante no responde a esta señal

natural entonces será necesario que la maestra incluya otros

indicadores/señales/referencias tales como gestos, palabra hablada u

ofreciéndole el modelo trasladándose ella al lugar con el estudiante.

Silberman,R.; Sacks, S.; Wolfe, J.(1998) (*) señalan los siguientes indicadores

de los menos a los más invasivos: Referencia natural, Indicador gestual,

Indicador verbal, Indicador pictográfico, Indicador táctil, Indicador con

modelos, Indicador físico parcial, Indicador físico total.

La meta es entonces que el estudiante responda completando la tarea de

manera exitosa con la sola presencia de la referencia natural por lo cual se

debe ir reduciendo el tipo de apoyo que se le brinda para evitar la

dependencia de la guía del adulto. Un ejemplo comúnmente observado en las

escuelas y comentado por las maestras es que ciertos estudiantes ya jóvenes

si no se les da la consigna: “Anda al baño” (indicador verbal) no responden o

no ejecutan la actividad por propia iniciativa.

Page 14: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

14

*¿Dónde se va a enseñar?

El lugar donde ocurre el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser el medio ambiente

diario al que concurre el estudiante: la escuela, el hogar, la comunidad. Si bien se suele

observar que un estudiante desarrolla una actividad en un medio ambiente controlado

(aula) también es obvio como señala Silberman, R (1998) (*) cuando dice: “…..ésta no es

útil o funcional para el estudiante hasta que no pueda usarla en un ambiente natural.”

Durante la etapa inicial puede ser necesario usar medios ambientes de enseñanza

especialmente diseñados como es el aula pero a medida que el estudiante progresa

debemos ir incluyéndolo en espacios más naturales tanto de la escuela, de la casa como

de la comunidad.

Al usar los medios naturales tales como el hogar y la comunidad es necesario como ya se

ha mencionado en el presente artículo el trabajo colaborativo entre la escuela y la familia

para que el conocimiento del estudiante sea proyectado a los diferentes medios a los que

concurre. Este trabajo conjunto escuela-familia permite a ambos sistemas nutrirse de los

conocimientos que cada uno de ellos posee y se podrán proyectar en el quehacer diario

en beneficio del estudiante no solo para adquirir un conocimiento sino también para

poder generalizarlo en diferentes situaciones, espacios y personas.

Por otra parte, también es necesario resaltar que lo más importante al seleccionar el

espacio para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje son las condiciones que éste

debe reunir para cubrir las necesidades del estudiante y facilitar así el acceso al

conocimiento. Por ejemplo, un estudiante con discapacidad visual necesitará de un

ambiente estable, predecible donde los materiales y los muebles no cambian

constantemente de lugar; un estudiante con discapacidad motriz necesitará de un

espacio amplio para poder movilizarse con su silla de ruedas; un estudiante con

hipoacusia aprenderá mejor en un espacio donde los ruidos estén controlados por

ejemplo tapones en las patas de las sillas, etc. Es necesario entonces evaluar las

fortalezas y debilidades de cada medio ambiente de acuerdo a las posibilidades del

estudiante dado a que ese espacio puede facilitar u obstaculizar el aprendizaje.

Downing, J. & Demchak, M. (1996) (*) señalan: “Los factores a considerar incluyen el

estilo del maestro, organización, accesibilidad, nivel de ruido, iluminación, acústica y

otras variables similares”:

Antes de llegar al final del túnel es necesario reiterar que nunca se debe dejar de Usar el

Sentido Común y, aprovechar todas las oportunidades de enseñanza cuando éstas tienen

sentido para Ud.! Asimismo, se debe recordar que una estrategia que funcionó con un

(*) La información citada de Silberman,R. como la citada de Downing, J. & Demchak,M.;

estaba disponible para la autora solo en Ingles. Esa puede ser la razón si se encontrase

una diferencia entre este documento y el original en Ingles.

Page 15: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

15

estudiante no necesariamente funcionará con otro ya que las necesidades, los estilos de

aprendizaje son diferentes y además como personas son únicas.

El Final del Túnel: Es una parada de reflexión entre Ud., el equipo de trabajo y la familia

para Celebrar aquello que se ha alcanzado y para realizar los ajustes que sean necesarios

tanto en el qué, en el cómo como en el dónde enseñar. A partir de allí, se generará el

próximo camino a emprender para alcanzar los sueños que ese estudiante y su familia

tienen para que llegue a ser capaz de ejercer su autodeterminación. El poder decidir qué

queremos y cómo lo queremos es lo que permite alcanzar la felicidad y la dignidad a

cualquier ser humano.

CONCLUSION

La elaboración del CEI y del PEI son elementos cruciales en el proceso educacional de

todo estudiante con discapacidad múltiple. No es una tarea sencilla, pero es una

herramienta esencial para asegurar servicios que respondan a las necesidades

individuales inmediatas y futuras del estudiante y su familia.

Es el momento en que los profesionales de las diferentes disciplinas deben lograr

organizarse y trabajar juntos para ofrecer un abordaje holístico a través de la propuesta

de trabajo que hagan junto a la familia. Cuanto más eficiente sea este trabajo

colaborativo mejor será el CEI y PEI que se proponga.

Se debe planificar cuidadosamente el CEI realizando la alineación al Currículo

Jurisdiccional bajo una perspectiva funcional y del desarrollo. Se deben promover

actividades funcionales y apropiadas a la edad cronológica del estudiante e

implementadas en los medios donde éstas ocurren regularmente.

Finalmente, el CEI y el PEI deben ofrecer una propuesta concreta y realista para que sea

útil tanto al estudiante como a la familia.

Page 16: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

16

APÉNDICE

ALINEACIÓN DEL CURRICULO EDUCATIVO INDIVIDUAL -CEI-

AL CURRICULUM JURISDICCIONAL

PROGRAMA EDUCATIVO INDIVIDUAL

MODELO

Estudiante: Gastón Edad: 11 anos

PRIORIDADES DE LAS NECESIDADES PARENTALES, DEL ESTUDIANTE Y DE LA ESCUELA

Necesidades Parentales

• Comunicación - Lenguaje: Mantener diálogos con los miembros de la familia y de la comunidad. Conocer el momento apropiado para hablar sin interferir. Uso de la escritura y lectura y de otros modos aumentativos y alternativos para comunicarse.

• Social/Emocional: Respeto a la autoridad, personas de referencias: hermanas mayores, empleada, maestros. Solicitar permiso cuando desea desarrollar una actividad o cuando desea cambiar sus planes. Concepto de Privacidad. Mantener su nivel de auto estima. Incrementar su tolerancia al trabajo áulico. Hábitos de orden.

• Orientación y Movilidad: Uso del transporte publico. • AVD: Mejorar su deglución, mejorar sus hábitos alimenticios. Conductas

socialmente aceptables. • Matemática: Manejar conceptos numéricos • Sensorial: Lentes

Necesidades del Estudiante

• Comunicación - Lenguaje: Comprensión por parte de su interlocutor de lo que expresa. Sus opiniones sean escuchadas.

• Socio emocionales: Pertenecer a diferentes grupos. Reunirse en su casa con otros pares. Ser respetado por que lo puede ofrecer. Participar de las actividades familiares.

• Autonomía: Ser independiente • Tecnología: Uso de teléfono celular. Incrementar su tiempo en computación.

Necesidades Profesionales

• Comunicación – Lenguaje: Lecto escritura y de otros modos aumentativos y alternativos para comunicarse.

• A.V.D.: hábitos de orden e higiene.

Page 17: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

17

• Matemáticas: Nociones pre numéricas: seriación, clasificación, correspondencia término a término. Números intuitivos del 1-5. Resolución de problemas.

• Socio emocionales: Respeto a la autoridad. Solicitar permiso cuando desea desarrollar una actividad o cuando desea cambiar sus planes. Capacidad para decidir y fundamentar. No insultar. Incrementar su tiempo en el trabajo áulico.

Page 18: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

18

Eje Temático

Nuestro Medio: ¿Quiénes y

cómo convivimos?

Page 19: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

19

Dominio: Comunidad

Medio: Supermercado

Actividad: Compras en el supermercado.

Objetivos:

•Desplazarse desde la escuela hasta el supermercado con independencia respetando normas de seguridad. •Comunicarse con el público en general haciendo uso de pictogramas. •Hacer una lista de compras en su computador como mínimo de 4 alimentos (leche, te, azúcar, galletas) para preparar su merienda ubicando el pictograma correspondiente a la palabra escrita por el adulto. •Interpretar como mínimo el 50% del contenido escrito (lista de compras) demostrando comprensión de lo leído buscando el alimento correcto. •Decidir los alimentos a comprar realizando una comparación entre dos variedades de un mismo alimento en base a gusto, calidad y costo. •Cuidar su sistema osteo –artro-muscular al transportar la compra dentro del supermercado y hasta la escuela seleccionando la mejor postura y forma de traslado. •Reconocer la caja como el lugar y a la cajera como el trabajador donde debe pagar la mercadería. •Esperar su turno para pagar con una tolerancia como mínimo de10 minutos. •Usar la mínima cantidad de bolsas para llevar la mercadería.

Page 20: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

20

Page 21: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

21

Bases del currículo – Matriz de Martha Major

Adaptaciones:

-Tablero de Comunicación con un solo despliegue por nomencladores: O&M, Alimentos, Caja

-Lecturas adaptadas.

-Softwares para pictogramas.

Contenidos curriculares: (NAP)

Matemática:

-Números intuitivos del 1-5

Resolucion de problemas.

Contenidos curriculares: (NAP)

Educación Tecnológica:

-Producción de pictogramas con el

computador.

-Juegos didácticos

Contenidos curriculares: (NAP)

Cs. Sociales

- Derechos y obligaciones.

- Actores sociales y trabajadores

Contenidos curriculares: ( NAP)

Lengua

-Escritura y lectura de lista de compras.

-Lectura y narración de Relatos de

Experiencias

Contenidos curriculares: (NAE)

Orientacion y Movilidad:

-Recorrido desde la escuela al supermercado.

-Normas de seguridad para el peatón: uso de senda

peatonal, semáforo.

-Los transeúntes y puntos de referencia como medio

para obtener informacion.

Contenidos curriculares: (NAP)

Cs. Naturales

- Cuidado del sistema osteo –

artro-muscular.

- Cuidado del medio ambiente.

Reciclado de basura.

Contenidos curriculares: (NAE) Comunicación:

Expresiva:

Uso de pictogramas, lengua de señas.

Receptiva:

-Lengua de señas, palabra hablada, pictogramas

acompanados de palabra escrita.

COMPRAS EN EL

SUPERMERCADO

Horarios

Page 22: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

22

GLOSARIO

Alineación: acuerdo o apareamiento entre dos categorías.

Currículo Educativo Individual – CEI: descripción de todas aquellas destrezas y

habilidades que un estudiante debe aprender en un determinado nivel de acuerdo a su

edad, sus necesidades y las de su familia y respetando lo que establece el gobierno

jurisdiccional al que pertenece.

Estrategias de Enseñanza: los medios aplicados para intervenir con acierto durante el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Evaluación funcional: herramienta que permite detectar las fortalezas y necesidades del

estudiante. Es funcional porque se aplica a través de las actividades diarias que el

estudiante desarrolla rutinariamente.

Núcleos de Aprendizajes Extendidos: competencias en Orientación y Movilidad,

Actividades de la Vida Diaria, Comunicación Aumentativa/Alternativa entre otras que

preparan a la persona con discapacidad para la vida independiente.

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios: constituyen un conjunto de saberes que deben

formar parte de la educación de todos los niños y las niñas.

Persona con discapacidad múltiple: persona con limitaciones auditivas, visuales, físicas

y/o cognitivas. El impacto que causen en su desarrollo dependerá del momento en que

se presentan las discapacidades, al grado de la misma y al entorno donde se

desenvuelve.

Programa Educativo Individual - PEI: descripción de los objetivos y contenidos a trabajar

con un estudiante en particular representados a través de actividades relacionadas a los

núcleos de aprendizajes prioritarios de matemática, lenguaje, ciencias entre otros como

de los núcleos de aprendizajes extendidos.

Transición: proceso que vive el estudiante al pasar de un nivel educativo a otro durante

su vida.

Page 23: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

23

REFERENCIAS:

Bertone, O. [email protected]– Normas de citas bibliográficas. Marzo 15, 2010

Bove, M. (2006) Estrategias Curriculares I. Magister en Educación Diferencial. Universidad

Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile - Instituto Superior de

Psicopedagogía y Educación Especial Dr. Domingo Cabred, Córdoba, Argentina

Blaha, R. (2003) Calendarios para Estudiantes con Múltiple Discapacidades incluido

sordoceguera. Texas School for the Blind and Visually Impaired, Austin, Texas, USA

Cajal, V. [email protected] – Familia. Febrero 1, Marzo 29, 2010

Carvajal E, S. (2001) Manual para facilitar el paso desde un nivel presimbólico hacia uno

simbólico en estudiantes sordociegos y multipleimpedidos. Educational Leadership

Program. Perkins School for the Blind. Watertown, MA., USA.

Cormedi, M. [email protected] – Alineación curricular. Abril 7, 2010

Downing, J. & Demchak, M. (1996) First Steps. Determining Individual Abilities and How

Best Support Students. Including Students with Severe and Multiple Disabilities in Typical

Classrooms. Department of Special Education. California State University, Northridge,

USA

Ferioli, G. (1999) Evaluation and Educational Programming of Multi Sensory Impaired

Students – Communication. School of Education. The University of Birmingham.

Birmingham, United Kingdom.

Ferioli, G. (2003) Zero Exclusion: Institutional Education Barriers Facing Children and

Young Adults with Multisensory Impairment and Additional Disabilties and their Families

in the Southern Area of Latin America. School of Education. The University of

Birmingham. Birmingham, United Kingdom.

Filmus, D. (2004) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ministerio de Educación, Ciencia y

Teconología de la Nación y Consejo Federal de Cultura y Educación. Buenos Aires,

Argentina.

Ford, A.; Schnorr,R.; Meyer,L.; Davern,L.; Black, J; Dempsey, P. (2003) Development

Individualized Education Program. The Syracuse Community-Reference Curriculum Guide

for Students with Moderate and Severe Disabilities. Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes

Publishing Co., Inc, USA

Gorosito, M. [email protected] Núcleos de Aprendizajes Prioritarios – Febrero 2,

2010

Majors, M. (2009) Curriculum para Niños Ciegos con discapacidad múltiple y sordociegos.

Perkins School for the Blind. Watertown, MA, USA.

Page 24: LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL1 ¿Cómo llegar de manera exitosa al final del túnel? LA LLAVE DE ACCESO AL CURRICULO NACIONAL Guiando a los estudiantes con discapacidad

24

Major,M. (2009) Martha ‘s Matrix. Perkins School for the Blind, Watertown, MA, USA

Ricci,C.Estrategias de Enseñanza. Sitio web

http://s3.amazonaws.com/lcp/didactica24/myfiles/ESTRATEGIAS-DE-ENSENANZA.doc

Rubiolo, P. [email protected] - Redacción y Terminología – Enero 19, Marzo

30, 2010

Silberman,R.; Sacks,S.; Wolfe,J. (1998) Instructional Strategies for Educating Students

Who Have Visual Impairments with Severe Disabilities. Educating Students Who Have

Visual Impairments with Other Disabilities. Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes

Publishing Co., Inc, USA

Squires, D. (2009) Curriculum Alignment Research-Based Strategies for Increasing

Student Achievements. Publisher webside, USA

Zoppi, B. (2009) Mejores Prácticas recomendadas para el abordaje de la persona con

multidiscapacidad y sordoceguera. Resúmenes de Trabajos XVIII Jornadas Nacionales de

Cátedras y Carreras de Educación Especial de las Universidades Nacionales. XII Jornadas

Nacionales de la Red de Estudiantes de Cátedras y Carreras de Educación

Especial.”Educación Especial, Derecho a la Diferencia”, Santa Fe, Argentina