la literatura latinoamericana del siglo xx

Upload: julia-g-romero

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 La Literatura Latinoamericana Del Siglo Xx

    1/4

    LA LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

    La produccin literaria de los pases latinoamericanos forma un conjunto armnico, a pesar de las

    diferencias y rasgos propios de cada pas. Los movimientos culturales y las tendencias que nacieron en

    Europa, durante el siglo XX, llegaron ms tarde a Amrica. Y la influencia que ejercieron dio lugar a un

    desarrollo de composiciones y obras literarias de diversa ndole. En Amrica, este nuevo movimiento

    cultural signific ms que una escuela una poca donde hubo un gran movimiento de entusiasmo y

    libertad hacia la belleza.

    Dentro de este nuevo escenario, era lgico que los valores literarios adquirieran signos nuevos. La

    literatura hispanoamericana se nutre de dos fuentes principales, ambas francesas, el parnasianismo y el

    simbolismo. Con el primero, se acoge toda la influencia de Baudelaire y el ensalzamiento de los temas

    morbosos y, sobre todo, la obsesin por la belleza extica.

    El surrealismo se extingui como movimiento artstico en la dcada de 1930. Sin embargo, sus

    planteamientos ideolgicos orientados en contra de las teoras tradicionales sobre esttica, tica y

    poltica y en favor de nuevos smbolos y mitos alejados del racionalismo, continuaron ejerciendo su

    influencia a travs de todo el siglo XX.

    El existencialismo moderno surgi en la Europa desgarrada por las luchas entre intereses encontrados,

    donde el hombre se senta amenazado en su individualidad, en su realidad concreta. De ah su nfasis

    en la fundamental soledad del individuo, en la posibilidad de encontrar la verdad por medio de una

    decisin intelectual, y en el carcter irremediablemente personal y subjetivo de la vida humana.

    La Poesa

    La primera mitad del siglo XX signific para la poesa latinoamericana un cambio fundamental en su

    calidad expresiva. Novedosas formas de mtrica lrica, renovacin del lenguaje potico, la incorporacin

    de nuevos temas basados en la realidad concreta y social, determinaron una nueva poca en la esttica

    potica latinoamericana. La Vanguardia haba comenzado, dejando atrs la clsica poesa influenciada

    por la mtrica espaola y europea.

    El movimiento vanguardista en general, signific, una ruptura, una revolucin artstica y estilstica,

    renovadora del lenguaje y de la esttica, de caractersticas nicas en el arte. Esta ruptura, significar a

    su vez, como dice Guillermo de Torre, una abertura, hacia nuevas formas de expresin, permitiendo

    nuevos campos expresivos y aboliendo los pasados, sobre todo, rechazando al Modernismo.

    Entre los rasgos principales del vanguardismo literario, encontramos: Eliminacin de la ancdota y la

    narracin, de lo didctico, confesional y sentimental, ruptura de las relaciones de causalidad y del

    concepto tradicional de espacio y tiempo, el instrumento creador de estos mundos autnomos es la

    fantasa a travs de la palabra, a la que se concede un valormgico y demirgico que transforma los

    objetos en ideas y esencias (poesa pura) y que evoca contenidos misteriosos a travs de la sugestin

    fnica del lenguaje potico, culto a la imagen creada y a la metfora inslita, en cuanto a los gneros

  • 8/13/2019 La Literatura Latinoamericana Del Siglo Xx

    2/4

    cultivados, la poesa lrica es predominante; tambin se crea una prosa vanguardista en narrativa.

    El lenguaje potico quiso ser ms autntico, ms cercano a la realidad. Quiso expresar mejor la

    identidad regional americana y las identidades de cada pas. El idioma, no se deform para

    transformarse en jergas localistas, sino que se nutri y creci, gracias a los aportes de las palabras del

    indio y del negro, del obrero y del campesino.

    La Generacin Prdida

    La llamada Generacin Perdida fue un grupo de notables escritores norteamericanos que vivieron en

    Pars y en otras ciudades europeas en el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial

    hasta la Gran Depresin.

    De las clasificaciones de autores que conforman la Generacin perdida, llama la atencin que en la

    mayora aparecen indefectiblemente cinco autores: Fitzgerald, Dos Passos, Hemingway, Faulkner y

    Steinbeck. Un hecho que los une a todos es que vieron de cerca los horrores de la guerra. Dos Passos

    particip en la Primera Guerra Mundial dentro del cuerpo de la Cruz Roja de los Estados Unidos.

    Hemingway fue soldado de infantera y estuvo en el frente de batalla. Faulkner, por su parte, se alist en

    la Real Fuerza Area Canadiense y Fitzgerald se alist en el Ejrcito Estadounidense, pero la guerra

    termin das despus de alistarse: nunca fue a la guerra.

    La generacin perdida, en principio usado como calificativo despectivo, fue una de las escuelas o

    movimientos literarios ms importantes de la literatura norteamericana contempornea. Los autores que

    forman la generacin perdida tienen en comn el inters y la atencin que prestan a la problemtica

    social. Se centraron en la sociedad norteamericana de su poca, y van a reflejar con dureza esos

    aspectos sociales.

    Entre las caractersticas principales de la generacin perdida estn: Negatividad: pesimismo y

    desconcierto; Pacifismo: guerra intil y cruel; Mirada al pasado: felices aos veinte; Extremismos:

    nacionalismo, radicalismo, racismo; Reflejo de la sociedad: muestran con dureza los aspectos sociales

    de la poca: hambre, desesperacin, tristeza.

    Los grandes renovadores de la novela europea del siglo XX

    Los poetas y prosistas americanos del siglo XX fueron renovadores de la lengua literaria americana:

    desterraron el lenguaje grave y afectado de la prosa romntica, sustituyeron el adjetivo tipificador por el

    adjetivo colorista y sugerente, depuraron el idioma, lo hicieron directo y hablado, incluso en medio de las

    ms rebuscadas exquisiteces.

    A principios de la dcada de los sesenta se produce un cambio en la novela espaola. Las causas de

    ese cambio pueden deberse al Cansancio del Realismo Social dominante porque: simplifica la realidad

    en buenos y malos, excesivopeso poltico, pobreza tcnica y artstica. Algunos de los ms

    importantes renovadores de la novela en el siglo XX haba sido:

    a. Franz Kafka, que us la imaginacin y la fantasa para reflejar un mundo dominado por el malestar

    existencial.

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Literatura-Latinoamericana-Del-Siglo-Xx/470591.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Literatura-Latinoamericana-Del-Siglo-Xx/470591.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Literatura-Latinoamericana-Del-Siglo-Xx/470591.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Literatura-Latinoamericana-Del-Siglo-Xx/470591.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Literatura-Latinoamericana-Del-Siglo-Xx/470591.html
  • 8/13/2019 La Literatura Latinoamericana Del Siglo Xx

    3/4

    b. Marcel Proust (A la bsqueda del tiempo perdido), James Joyce (Ulises) o Thomas Mann (La

    montaa mgica), que haban incluido en sus novelas nuevas formas de narrar mediante saltos

    temporales, estructuras circulares.

    Teatro existencial y del absurdo

    Teatro existencial es un conjunto de obras que pretenden representar los conflictos existenciales del ser

    humano (soledad, incomunicacin, falta de sentido vital, melancola, fluir del tiempo). Junto a estas

    preocupaciones existenciales aparecern las preocupaciones sociales, pero en estos primeros aos no

    ser fcil exponer la crtica y la denuncia social en las obras debido a la presin de la censura; naci a

    mitades del siglo XX en Francia, tambin es denominado como el teatro del compromiso social.

    El teatro existencialista criticaba la situacin contempornea, igual que el teatro del absurdo, la

    diferencia entre estos 2, consiste en que el existencialista propone soluciones a los problemas y el teatro

    del absurdo prefiere presentar los problemas y dejarlos al juicio del pblico. Una constante del teatro del

    absurdo es la pugna de sus protagonistas por expresarse y la imposibilidad de lograrlo. La escena del

    teatro del absurdo representa casi siempre un mundo vaco de sentido, poblado de objetos pesados y

    molestos que terminan por dominar a los personajes. Un novelista y ensayista francs, Albert Camus

    (1913-1960), que teoriz sobre la teora de la absurdidad de las sensaciones de la absurdidad del

    hombre en un mundo donde la declinacin de la creencia religiosa ha privado al hombre de sus

    certezas.

    Segn las fuentes, sta denominacin fue empleada por primera vez en 1961 por el crtico Martin Esslin

    para definir al grupo de dramaturgos contemporneos cuya obra giraba alrededor de lo absurdo de la

    condicin humana, y asentada sobre los cimientos del pensamiento existencialista de Albert Camus.

    Pero, sin duda, los personajes mas importantes que encarnan las dos principales tendencias en que se

    manifest el teatro del absurdo son, el rumano Eugne Ionesco (1912-1994) y el irlands Samuel

    Beckett (1906-1989).

    Pero no se debe entender el teatro del absurdo como un movimiento o una escuela en el sentido

    tradicional. Se trata simplemente de un concepto que engloba a una serie de dramaturgos que, en un

    momento dado, coincidieron en su particular modo de ver el mundo.

    Hasta la primera mitad del Siglo XX la literatura latinoamericana era poco conocida y apreciada en el

    mundo entero. Ms bien se le consideraba como un fenmeno cultural menor, folclrico y regionalista.

    Los grandes centros de cultura estaban en Europa, especialmente en Pars. Este prejuicio tambin

    alcanz en su momento a los literatos norteamericanos, tanto as que escritores tan emblemticos como

    Ernest Hemingway y Henry Miller, vivieron y dedicaron parte de su obra a la Ciudad Luz.

    La revisin de un siglo de la literatura en Latinoamrica funciona como un termmetro de las

    preocupaciones sociales y culturales que prevalecen en la centuria que inicia. La heterogeneidad de la

    produccin literaria en Latinoamrica, generada por procesos histricos distintos y condicionados por

  • 8/13/2019 La Literatura Latinoamericana Del Siglo Xx

    4/4

    necesidades a veces muy diferentes, se ha erigido en una barrera para quienes han intentado sealar

    puntos de convergencia que apunten a una identidad comn.

    Ver

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Literatura-Latinoamericana-Del-Siglo-Xx/470591.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Literatura-Latinoamericana-Del-Siglo-Xx/470591.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Literatura-Latinoamericana-Del-Siglo-Xx/470591.html