la ley wert

5
La Ley Wert llega a su último trámite en el Congreso con los puntos más polémicos intactos Manifestación de estudiantes en Madrid contra la reforma educativa impulsada por el PP.(EFE) El proyecto del Gobierno ha sorteado las enmiendas a la totalidad y la mayoría de las más de 700 modificaciones parciales de la oposición. La reforma educativa saldrá hacia el Senado prácticamente invariable. El Ejecutivo espera que esté aprobada definitivamente antes de final de año. Consulta aquí el dictamen sobre la Lomce que se vota este jueves (pdf). Han pasado casi cinco meses desde que el Consejo de Ministros diera luz verde al proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). A su llegada al Congreso, la conocida como Ley Wert ha tenido que hacer frente a enmiendas a la totalidad y a más de 700 enmiendas parciales presentadas por la oposición, pero la mayoría absoluta del PP le ha permitido sortearlas y mantenerse prácticamente invariable. El texto que se vota este jueves

Upload: francisco-leon

Post on 29-Jul-2015

119 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La ley wert

La Ley Wert llega a su último trámite en el Congreso con los puntos más polémicos intactos

Manifestación de estudiantes en Madrid contra la reforma educativa impulsada por el PP.(EFE)

El proyecto del Gobierno ha sorteado las enmiendas a la totalidad y la mayoría de las más de 700 modificaciones parciales de la oposición.

La reforma educativa saldrá hacia el Senado prácticamente invariable. El Ejecutivo espera que esté aprobada definitivamente antes de final de año. Consulta aquí el dictamen sobre la Lomce que se vota este jueves (pdf).

Han pasado casi cinco meses desde que el Consejo de Ministros diera luz verde al proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). A su llegada al Congreso, la conocida como Ley Wert ha tenido que hacer frente a enmiendas a la totalidad y a más de 700 enmiendas parciales presentadas por la oposición, pero la mayoría absoluta del PP le ha permitido sortearlas y mantenerse prácticamente invariable. El texto que se vota este jueves en la Cámara baja solo incluye 42 modificaciones planteadas por los populares y otras 36 de UPyD, Foro Asturias, Coalición Canaria, UPN, BNG y ERC, siendo la mayoría de la formación magenta. Los puntos más polémicos se mantienen, como el impulso de la Religión, la posibilidad de que las universidades convoquen pruebas de acceso específicas o la centralización de contenidos. Entre las novedades se incluyen una mención expresa a que el castellano sea la lengua vehicular en la enseñanza de todo el Estado, unificar en tres las modalidades del bachillerato o que se promueva el préstamo gratuito de material. El castellano, lengua vehicular en todo el Estado El castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el EstadoEn el caso de que un alumno elija el castellano como lengua vehicular y su comunidad autónoma no lo oferte en el sistema público o concertado, el Estado "asumirá íntegramente" el gasto de su escolarización en un

Page 2: La ley wert

colegio privado en el que exista esa oferta. Esta "obligación financiera" del Ministerio de Educación será "excepcional" y detraída de la partida que corresponda en el marco de la financiación autonómica. La "obligación" quedará extinguida cuando la Administración educativa competente adopte las "medidas adecuadas". En este punto, el PP ha aceptado incluir, a propuesta de UPyD, una mención específica a que "el castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado". "Y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus Estatutos y normativa aplicable". Directores en función de resultados PP y UPyD han acordado también que la reelección de los directores se haga a través de una evaluación en la que se tengan en cuenta, entre otros factores, los resultados de las pruebas —reválidas— a los alumnos realizadas durante su mandato. También se ha incluido en la norma la consideración de los profesores como autoridad pública. Tal y como ya establecía el proyecto, los centros dispondrán de más autonomía para configurar una oferta formativa propia y para la gestión, lo que significa rendición de cuentas "de los resultados obtenidos". La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos denuncia además que la reforma deja a los consejos escolares como meros órganos consultivos. Estos consejos, formados por padres, alumnos y docentes, tienen actualmente capacidad de decisión sobre algunos temas. Orientación sobre las asignaturas, cuyo modelo cambia Las Administraciones educativas y los centros podrán elaborar itinerarios para orientar a los alumnos en la elección de las materias troncales de opción, según otra de las enmiendas acordadas con la formación que lidera Rosa Díez. El bachillerato tendrá tres modalidades: Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias SocialesEl modelo de enseñanzas mínimas cambia como lo estableció el Gobierno, en virtud de troncales, específicas y de libre configuración. El Estado definirá los contenidos y los criterios de evaluación de las primeras y los criterios de evaluación de las segundas. Las terceras serán definidas por las comunidades, al igual que la enseñanza de sus lenguas cooficiales. El último curso de la enseñanza obligatoria tendrá dos opciones de iniciación: al bachillerato y a la FP. Estos itinerarios se adelantan así a tercero de ESO a través de optativas y las dos vías estarán completamente diferenciadas en cuarto. En función de una propuesta de Foro Asturias, se unifican en tres las modalidades del bachillerato: Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales. El texto inicial proponía cuatro, separando las Humanidades y las Ciencias Sociales. Planes de convivencia y alumnos con necesidades específicas El texto que se vota en el Congreso también presenta como novedad la elaboración de planes de convivencia por parte de los centros, dando especial valoración a la prevención de la violencia de género, la igualdad y la no discriminación. Las enmiendas de ERC admitidas por el PP fijan, por ejemplo, que en bachillerato o FP se prestará especial atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Las aportaciones de los nacionalistas gallegos versan igualmente sobre adaptar las pruebas de evaluación a los alumnos con necesidades especiales. Préstamos de libros de texto El Ministerio de Educación promoverá el préstamo gratuito de libros de texto y otros materiales para la educación básica en los centros sostenidos con fondos públicos. Esta disposición adicional se añade a petición de UPyD. Religión La asignatura de Religión y su alternativa —Valores Sociales y Cívicos en Primaria y Valores Éticos en Secundaria— serán evaluables y la nota contará para la media del curso, ya sea para optar a una beca o para calcular el resultado de las pruebas externas. Los alumnos no habrán de examinarse de ellas en la prueba final de etapa que hay que superar para poder titularse en ESO. La nota final de ese ciclo no obstante se obtendrá entre la media de las calificaciones de las materias cursadas (70% de valor) y el resultado de esa evaluación externa final (30%). El redactado de la LOMCE vulnera los acuerdos con la Santa Sede, según los obisposAmbas materias, que tienen un régimen especial porque es obligado ofertarlas en línea con los acuerdos con

Page 3: La ley wert

la Santa Sede, se podrán cursar como optativas desde Primaria. En bachillerato, la Religión será optativa y no tendrá alternativa. Pese a estos cambios y a considerar que la LOMCE es una ley que "mejora la situación actual" en lo que a la Religión se refiere, la Conferencia Episcopal asegura que tal y como está redactada puede haber centros de bachillerato que no oferten esta asignatura, lo que, según sus palabras, vulneraría los citados acuerdos con la Santa Sede. Los obispos aseguran estar en conversaciones con el Ejecutivo para que "mejore" ese redactado. Los profesores de Religión confían igualmente en que se cambie el texto durante su trámite en el Senado. Sin Educación para la Ciudadanía, pero con nueva FP básica Se prevé la creación de una Formación Profesional Básica, de dos años de duración, que será obligatoria y sustituirá a los Programas de Cualificación Profesional Inicial, dirigidos a alumnos de 15 años. Se introducen asignaturas en la FP de grado medio orientadas a sectores profesionales y se facilita el paso hacia la FP de grado superior. En cuanto a la asignatura de Educación para la Ciudadanía se diluye en "contenidos transversales" recogidos en todas las materias. Segregación por sexos La ley establece que la elección de la enseñanza diferenciada por sexos no podrá implicar para las familias, alumnos y centros "un trato menos favorable, ni una desventaja, a la hora de suscribir conciertos con las Administraciones educativas o en cualquier otro aspecto". La norma determina que separar a niños y niñas "no constituye discriminación", siempre que la enseñanza se desarrolle conforme a lo dispuesto por la UNESCO. No se pasa de curso con más de dos suspensos Los alumnos con más de dos suspensos no podrán pasar de curso y tampoco podrán hacerlo si las asignaturas suspensas son lengua o lengua cooficial y matemáticas. Evaluaciones externas y supresión de la selectividad Los alumnos deberán someterse a evaluaciones al final de cada etapa. Las pruebas de Primaria se realizarán en tercero y sexto y a nivel nacional el examen será competencia de las comunidades. Hay convocada otra huelga de alumnos, padres y personal de centros educativos para el 24 de octubreLa evaluación externa al término de ESO —una para cada opción de iniciación— y la que se impondrá al final del bachillerato serán asunto del ministerio porque servirán para la obtención del título. La evaluación final servirá para obtener el título de bachiller, que facultará para acceder a la educación universitaria, aunque las universidades pueden convocar, además, pruebas específicas. Lista para el próximo curso Salvo sorpresas, la reforma educativa saldrá este jueves de la Cámara baja rumbo hacia el Senado. Fuentes parlamentarias estiman su aprobación definitiva para finales de noviembre o comienzos de diciembre. El Gobierno siempre ha manifestado su intención de que la ley fuera aprobada en ambas Cámaras en otoño de este año para que las primeras medidas puedan ser puestas en marcha el próximo curso y que a las comunidades les de tiempo de trabajar en el desarrollo reglamentario. La nueva norma sigue sin gustar a la comunidad educativa. Tras la huelga del 9 de mayo, la Plataforma Estatal por la Escuela Pública ha convocado un nuevo paro de alumnos, padres, docentes y demás personal de los centros educativos en toda España para el próximo 24 de octubre. Protestarán contra la reforma, la subida de las tasas universitarias y los "recortes" en becas.