la ley de la conservación de la masa

14
TURNO MATUTINO MECÁNICA DE FLUIDOS ANÁLISIS DE FLUIDOS Conservación de la masa CATEDRÁTICO ING. CORTES GARCÍA CHRISTIAN PRESENTA: ALUMNO FREDI EMÉRITO PEREZ LARIOS No DE CONTROL: 13510587 5 SEMESTRE CARRERA: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA QUINTO SEMESTRE GRUPO M Tapachula Chiapas a 21 de octubre del 2015 1

Upload: fredi-larios

Post on 03-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

mecanica

TRANSCRIPT

Page 1: La Ley de La Conservación de La Masa

TURNO MATUTINO

MECÁNICA DE FLUIDOS

ANÁLISIS DE FLUIDOS

Conservación de la masa

CATEDRÁTICO ING. CORTES GARCÍA CHRISTIAN

PRESENTA:

ALUMNO FREDI EMÉRITO PEREZ LARIOS

No DE CONTROL: 13510587 5 SEMESTRE

CARRERA: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

QUINTO SEMESTRE GRUPO M

Tapachula Chiapas a 21 de octubre del 2015

1

Page 2: La Ley de La Conservación de La Masa

Introducción

La conservación de la materia es una ley que al igual que la mayoría de leyes comenzó siendo una simple teoría, una simple hipótesis, pero con el tiempo y el esfuerzo de muchas personas las simples teorías fueron demostradas y quedaron plasmadas en los libros y en las memorias de las personas como leyes reconocidas.

La ley de la conservación de la masa nos dice que establece que en una reacción química la masa inicial es igual a la masa final independientemente de los cambios que se produzcan, es decir que la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos.

De esta ley se deriva que en una reacción química debe conservarse el número y la clase de átomos, de modo que estos solo se reordenan para formar nuevas sustancias.

Dicho esto el autor intelectual de la teoría queda satisfecho con su trabajo dando origen a una ley que sería de gran importancia en un futuro no muy lejano.

2

Page 3: La Ley de La Conservación de La Masa

Índice

Contenido. Pág.

Introducción………………………………………………………….2

Ley de la conservación de la masa……………………………….4

Ley de Lavoisier o conservación de la materia…………………..5

Ejemplos de conservación de la masa……………………………7

Conclusión……………………………………………………………9

Bibliografía……………………………………………………………10

3

Page 4: La Ley de La Conservación de La Masa

LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA

La combustión,  uno de los grandes problemas de la química del siglo XVIII, despertó el interés de Lavoisier porque éste trabajaba en un ensayo sobre la mejora de las técnicas del alumbrado público de París. Comprobó que al calentar metales como el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire, estos se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado en que ésta no avanzaba más. Si se pesaba el conjunto (metal, calcinado, aire, etc.) después del calentamiento, el resultado era igual al peso antes de comenzar el proceso. Si el metal había ganado peso al calcinarse, era evidente que algo del recipiente debía haber perdido la misma cantidad de masa. Ese algo era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un metal no era el resultado de la pérdida del misterioso flogisto, sino la ganancia de algo muy material: una parte de aire.

La experiencia anterior y otras más realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si tenemos en cuenta todas las sustancias que forman parte en una reacción química y todos los productos formados, nunca varía la masa. Esta es la ley de la conservación de la masa, que podemos enunciarla, pues, de la siguiente manera:

Balanza de precisión de Lavoisier (Musée des arts et métiers de Paris)

"En toda reacción química la masa se conserva, esto es, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos"

4

Page 5: La Ley de La Conservación de La Masa

La Ley de Lavoisier o de conservación de la masa establece que en una reacción química la masa inicial es igual a la masa final independientemente de los cambios que se produzcan, es decir que la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos.De esta ley se deriva que en una reacción química debe conservarse el número y la clase de átomos, de modo que estos solo se reordenan para formar nuevas sustancias.

Ley de conservación de la materia

Cuando se enunció la ley de la conservación de la materia no se conocía el átomo, pero, con los conocimientos actuales es obvio: puesto que en la reacción química no aparecen ni destruyen átomos, sino que sólo se forman o rompen enlaces(hay un reordenamiento de átomos), la masa no puede variar.

La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia o ley de Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar como «En una reacción química ordinaria, la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos».1 Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química.

Los ensayos preliminares hechos por Robert Boyle en 1673 parecían indicar lo contrario: pesada meticulosa de varios metales antes y después de su oxidación mostraba un notable aumento de peso. Estos experimentos, por supuesto, se llevaban a cabo en recipientes abiertos.2

5

Page 6: La Ley de La Conservación de La Masa

La combustión, uno de los grandes problemas que tuvo la química del siglo XVIII, despertó el interés de Antoine Lavoisier porque éste trabajaba en un ensayo sobre la mejora de las técnicas del alumbrado público de París. Comprobó que al calentar metales como el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire, estos se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado del calentamiento, el resultado era igual a la masa antes de comenzar el proceso. Si el metal había ganado masa al calcinarse, era evidente que algo del recipiente debía haber perdido la misma cantidad de masa.

Ese algo era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un metal no era el resultado de la pérdida del misterioso flogisto, sino la ganancia de algún material: una parte de aire. La experiencia anterior y otras más realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si se tiene en cuenta todas las sustancias que forman parte en una reacción química y todos los productos formados, nunca varía la masa. Esta es la ley de la conservación de la masa, que podemos enunciarla, pues, de la siguiente manera: "En toda reacción química la masa se conserva, esto es, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos".

La Ley de la Conservación de la Materia fue postulada en 1789 por el químico francés Antoine Laurent Lavoisier, quien observó que los productos obtenidos en una reacción química eran exactamente igual al peso de los reactivos involucrados, a partir de estas observaciones postulo la Ley de la Conservación de la Materia que establece que en un proceso físico o químico, la materia no se crea ni se destruye, tan sólo se transforma. Los antiguos griegos ya tenían una idea de esta ley natural, en el año 450 a. C Anaxágoras estableció este principio diciendo que nada se crea ni desaparece, las cosas existentes se combinan y luego se separan. La materia se define como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que tiene como propiedades la gravedad y la inercia. Una de las principales conclusiones de la Ley de la Conservación de la Materia es que como la materia no se crea ni se destruye, entonces la cantidad de materia que existe en el universo es constante, por lo tanto el universo es finito. Ejemplos de la ley de conservación de la materia:

La combustión: Si se queman 10 gramos de papel se obtiene .1 gramos de cenizas y 9.9 gramos de gases productos de la combustión que son liberados. La ebullición: Si se hierve un Kilogramo de agua en estado líquido durante el tiempo suficiente para que se consuma, se obtendrá un Kilogramo de vapor.

Una reacción química: Si se tiene un Kilogramo de Hidrógeno y se combina con un Kilogramo de Oxígeno mediante una descarga eléctrica se obtendrá un kilogramo y medio de agua y medio kilogramo de Oxígeno, lo que se expresa en la siguiente reacción: H2 + O2 àH20 + O Si a un automóvil se le carga con 20 Kilogramos de combustible, después de haber encendido el motor durante

6

Page 7: La Ley de La Conservación de La Masa

un tiempo y de que se haya consumido todo el combustible, el auto pesará 20 Kilogramos menos, pero en la atmósfera habrá 20 Kilogramos más de gases producto de la combustión.

7

Page 8: La Ley de La Conservación de La Masa

EJEMPLOS

Demuestre que la siguiente ecuación química cumple con la ley de conservación de la masa, si las masas molares son: mr KCL=74.5g Mr AgNO3= 169g Mr KNO3=101g Mr AgCl= 142.5g 

agNO3+KCL ---- KNO3+AgCl 16g + 74.5g---- 101g+142.5g 243.5g ----- 243,5g 

la masa atomica de hg0 es: hg=2000,59g 0=ig verifique si la ecuacion cumple con la L.C.M (hay que valancealar) 2hgO ------ 2 hg + 02 2(200,59+16g) -------2 (200,59)+(16g+2) 2(216,59g) ------ 2 (200,59)+(32g) 433,18g ----- 401,18+32g 433,18g ----- 433,18g 

Ana quemo totalmente 5g de calcio en un crisol y el producto "oxido de calcio" peso 7g ¿cuanto oxigeno reacciono? aplique la la L.C.M Ca+O ---- CaO 5g+ x ---- 7g x= 7g - 5 = 2g 5g+2g ---- 7g 7g ------- 7g 

8

Page 9: La Ley de La Conservación de La Masa

Conclusión

Los productos obtenidos en una reacción química son exactamente igual al peso de los reactivos involucrados o bueno eso es lo que se demostró después de una serie de experimentos y una gran dedicación por parte de las personas involucradas.

Concluyendo se dice que la conservación de la masa no solo es una ley si no que también es una verdad dado que si quemáramos una hoja de papel de 10 gramos de masa al pesarlo una vez terminada la combustión obtendríamos 1 gramo de pura ceniza y 9 gramos de gases producto de la combustión.

En conclusión toda la metería está sujeta a conservarse no importa los cambios a los que se les someta o cualquier otro procedimiento destinado a demostrar lo contrario.

9

Page 10: La Ley de La Conservación de La Masa

Bibliografía

10