la lengua

25
DEDICATORIA En presente a aquellas personas que aun cultivan el quechua y aimara hacia las nuevas generaciones, muy a de los problemas que esta afronta

Upload: delia-noemi-sosa-lucas

Post on 07-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

www

TRANSCRIPT

DEDICATORIA

En presente a aquellas personas que aun cultivan el idioma quechua y aimara hacia las nuevas generaciones, muy a pesar de los problemas que esta afronta.

INTRODUCCION

Durante laconquista, los cronistas coloniales emplearon diversas formas de graficar los idiomas deAmricacon las grafas del espaol, lo que gener mltiples pre ortografas para el quechua.El 29 de octubre de 1939 se aprueba un alfabeto para laslenguasaborgenes americanas, que consta de 33 signos durante el XXVII CongresoInternacionalde Americanistas, en Lima (Per).El 29 de octubre de 1946, el Ministerio deEducacindel Per aprueba el Alfabeto de las Lenguas Quechua y Aymar, con 40 signos utilizables en las cartillas de alfabetizacin rural que proyectaba dicha institucin.

CARACTERISTICAS

Hace aproximadamente cuatro millones de aos, nace el primer homnido bpedo, Posterior al Australopithecus, bien sea por evolucin de ste o extincin del mismo, aparece elHomo Habilis La Familia Amerindia se extiende por todo el continente, desde Canad a la punta ms austral de Amrica. El conjunto de laslenguas amerindiasfue una controvertida propuesta defamilia de lenguas, ms exactamente unamacrofamilia, propuesta por ellingistaJoseph Greenbergpara la clasificacin de laslenguas indgenas de Amrica, En los aos 1950, lamigracinrural propici un aceleradoprocesode reemplazo de las lenguas indgenas por elcastellanocomolengua maternaen toda Amrica Latina

INDICE

LENGUAS AMERINDIAS5EVOLUCIN Y SIGNIFICADO6FAMILIAS6LENGUAS DE AMRICA7LENGUAS AMERICANAS EN EL PERU ANTIGUO12LENGUAS AMERINDIAS Y NO AMERINDIAS12FAMILIAS Y LENGUAS PERUANAS12LENGUAS AUTCTONAS EN LA SIERRA13EL QUECHUA13EL AIMARA13LENGUAS AUTCTONAS EN LA AMAZONA14DEBEMOS PRESERVAR NUESTRAS LENGUAS AUTCTONAS14LENGUA MADRE DEL PERU19Cundo y dnde surge el idioma quechua en el Per?19Cmo se extiende el idioma a las dems regiones del Per?20Cules son las caractersticas del Runa Simi o el Quechua?20GRAFICOS24

LENGUAS AMERINDIAS

Del latn,lengua, la RAE la define como un `sistema de comunicacin verbal y casi siempre escrito, propio de la comunidad humana', en otra de sus acepciones, la precisa como un `sistema lingstico considerado en su estructura'.Nosotros, estudiaremos la lengua desde el punto de vista comunicativo para comprender el porqu de las lenguas y su evolucin, apreciando, no obstante, tambin, su estructura en busca de un conocimiento mayor.ORGENESPara hallar los orgenes de las lenguas del mundo, hemos de entender los orgenes del hombre. Desde su desarrollo evolutivo, hasta las motivaciones que le llevaron a crear dichas lenguas.EVOLUCIN Y SIGNIFICADOHace aproximadamente cuatro millones de aos, nace el primer homnido bpedo, actualmente conocido con el nombre deAustralopithecus Afarensis.El nacimiento del primer ser bpedo de la historia tiene un significado crucial para entender el desarrollo evolutivo del lenguaje humano y, por tanto, la creacin de las lenguas. La bipedacin, llev consigo un mayor uso de las extremidades superiores por parte del Australopithecus y, con ello, un alto progreso en sus cualidades intelectuales que se comenzaban a desarrollar. Las manos libres, gesticulacin libre. El Australopithecus, gesticula para comunicarse y cazar. Los gestos, son la base del posterior desarrollo lingstico, comenzado de forma original, por el primer homnido bpedo de la humanidad.Posterior al Australopithecus, bien sea por evolucin de ste o extincin del mismo, aparece elHomo Habilis, que habitar hasta har, aproximadamente, un milln y medio de aos. ste mucho ms desarrollado, dominante de herramientas y fuego y con una organizacin social ms compleja. Sus conexiones neuronales para desarrollar el lenguaje son ptimas, pero no su capacidad fisiolgica para desplegar su capacidad verbal. No obstante, con la aparicin delHomo Erectus, extinguido hace cuatrocientos mil aos, la capacidad verbal ya existe, crendose enunciados breves, sintaxis primitivas condicionales, pseudogramticas basadas en morfologas simples, etc. La complejidad social y la busca de la caza, hacen que el Homo, cada vez ms, desarrolle su capacidad lingstica en busca de la comunicacin con los dems. Hemos de aadir, adems, que con el Homo Erectus, las primeras migraciones comienzan y el ser humano se empieza a desarrollar por todo el mundo. Con el paso delNeardenthal,hace doscientos treinta mil aos, la conciencia del homnido se ve ms evolucionada y elevada. Se extingue, pero deja paso a nuestro antepasado ms directo, elHomo Sapiens, aparecido hace ciento cincuenta mil aos y con capacidades cognitivas semejantes a las del Neardenthal, aunque ms complejas e inteligentes. Tiene ya un lenguaje articulado y simblico, aparece el mestizaje cultural y lingstico y, con ello, florecen miles de lenguas primitivas.Estas lenguas, ya evolucionadas, sern objeto de nuestro estudio. Las entenderemos segn suclasificacin, bien en su parte gentica, bien en su parte estructural, es decir, las clasificaremos en su aspecto filogentico (por familias de lenguas) o, segn su aspecto tipolgico.FAMILIASHay lenguas que se parecen entre s, por ello, debemos de tener en cuenta el parentesco gentico entre stas. La clasificacin gentica la hacemos mediante familias de lenguas, es decir, son organizadas en funcin de su origen comn. Definimos familia de lenguas como una unidad filogentica, un ancestro comn del que emanan determinadas lenguas. Esta clasificacin fue ampliamente estudiada por el lingista alemn August Schelicher que, en el siglo XIX, a partir de un procedimiento de reconstruccin y comparacin de cognados, estudi el grado de afinidad y relacin entre las distintas lenguas.

LENGUAS DE AMRICAEl esquema a seguir de las familias de Amrica, ser el siguiente;Familia AmeridiaFamilia Na-DenFamilia Esquimo-AleutinaEn el mapa, podemos observar la distribucin que tienen estas familias a lo largo del vasto continente americano.Familia Ameridia.La Familia Amerindia se extiende por todo el continente, desde Canad a la punta ms austral de Amrica. Muchas de las lenguas nativas amerindias han desaparecido en los ltimos quinientos aos debido a las colonizaciones del Nuevo Mundo. Actualmente, las lenguas nativas, estn catalogadas de segundo orden, pues las lenguas oficiales de la mayora de estos pases son el Espaol, el Ingls y el Portugus. Todas las lenguas amerindias son minoritarias, se calcula que hay unas seiscientas lenguas. stas, suman los dieciocho millones de hablantes.La Familia Amerindia est subdividida en numerosas ramas y lenguas. Aqu, derivamos su tronco base;Almosano-KeresiouanoSeptentrional PenutioHokanoUto-AztecaCentraTanoanoOto-MangueF. AMERINDIA ArahuacanoChibachano-PaezanoTupianoEcuatorial -TucanoGe-Pano-CaribeAndinoGrupoSeptentrionalAlmosano-Keresiouano.Las lenguas ms importantes de este grupo, son las siguientes;Keresan.Hablada en el norte de Nuevo Mxico por unas diez mil personas.Siouan.Es empleada en Canad por tres mil hablantes.Kunetai,etc. Junto con otras lenguas minoritarias , son habladas en la parte boreal de Amrica. La lenguaKunetai, concretamente, es hablada en Washington, Columbia, Montana y Alberta por menos de quinientas personas.Penutio.Destacan;Maiduan. Departida en California por dos mil quinientas personas.Klamath-Madoc.Situada en el Oregn meridional donde la conservan unas dos mil quinientas personas como lengua materna.Yokutsan,etc.HokanoChontal.Empleado en Oaxaca, por unos diez mil hablantes.Mohave. Esta lengua hablada por dos mil personas, se encuentra en la zona geogrfica del Ri Colorado.Grupo CentralUto-AztecaNawa. Numerosa lengua cuyos hablantes alcanzan el milln doscientos mil. Se reparten entre Mxico, Veracruz y Michoacn.Tarahumara.La emplean ms de treinta y cinco mil hablantes en Chihuahua.Tepehucn.Es hablada por veinticuatro mil personas en Sonora y Jalisco.Pimn.Casi treinta mil hablantes utilizan esta lengua centrada en Arizona.Mono, Shoshoni, Comanche,etc. Son otras lenguas minoritarias situadas en California, Nevada, Utah, Texas y, en definitiva, por toda la zona central de Amrica.TanoanoTewa.Los tres mil hablantes de esta lengua se hallan en Nuevo Mxico y Hano.Kiowa.Ochocientas personas la hablan en Oklahoma.Oto-Mangue.OtomiMixtecoZapotecoEstas tres lenguas, son empleadas por ms de doscientos cincuenta mil hablantes cada una y, todas ellas, se sitan en Oaxaca, Mxico.Chibchano-PaezanoPaez.Cincuenta mil hablantes posee esta lengua centrada geogrficamente en Huila, Colombia.Wambiano.Encontrada en Cauca, Colombia, es hablada por diez mil peresonas.Yanomn.Grupo de lenguas empleado por veinticinco mil personas en Venezuela y Brasil.Choc.Tambin relacionada con las lenguasCaribe, hace referencia a un grupo de lenguas habladas en Panam y Colombia.Andaki, TororyPansalio. Son algunas lenguas ya extinguidas de este grupo. Peligro, al que se exponen, lenguas como elKokonuco, con muy pocos hablantes.Ecuatorial-TocanoTikuma. Expandida por Per, el Amazonas y Colombia. La hablan ms de veinte mil personas.Zamucoana.Departida en Paraguay y Colombia por cinco mil personas.Timote.Extinta.Ge-Pano-CaribeCaribe.Con unos cuarenta mil hablantes, los cuales, estn principalmente centrados entre Brasil y Colombia.Waiwai.Esta lengua minoritaria se habla en Brasil y Guayana por mil personas.Makushi.Con no ms de veinte mil hablantes, esta lengua se emplea en Brasil, Guayana y en el este de Venezuela.ArahuacanoArawn.Grupo de cinco lenguas centradas en Brasil y Per. Todas ellas, son minoritarias.Chipayan.Hablado en Bolivia por tres mil personas.Maipureano.Hace referencia a un grupo de sesenta y cinco lenguas, treinta y una de ellas, muertas.Chapaurano.Centrado en Brasil y Bolivia y empleada por una minora de hablantes.TupianoGuaran.Muy numerosa en comparacin con el resto de lenguas, es la ms importante de este grupo y la hablan en Paraguay tres millones de personas.Cocama.Menos de veinte mil personas emplean esta lengua en Per.Chiriguano.Situada en Bolivia, donde la hablan unas veinte mil personas.AndinoQuechua.Es la lengua ms numerosa de todas las amerindias con siete millones de hablantes, stos, habitan en Per, Bolivia y Argentina.Aymara.El nmero de hablantes de esta lengua oscila entre el medio milln y el milln, se sitan en Bolivia y Per.Kawapnan.Se trata de un grupo lingstico que se compone de dos lenguas; laChayamita, con seis mil hablantes en Loreto, Per, y laHevero, con la mitad de hablantes, en Jeberos, Per.Familia Na-Den.Las lenguas Na-Den, son aquellas empleadas por los indios americanos y se dispersan geogrficamente por distintas zonas norteamericanas; la primera, va desde Alaska hasta la Baha de Hudson y desde la zona esquimal en el territorio de Mackenzie hasta el Estado de Washington; la siguiente, se agrupa en Arizona, Nuevo Mxico y Texas; la ltima zona, va a lo largo de la costa del Pacfico desde Oregn a California. Las dividimos en cuatro grupos, elAtabascano, elTlingit, elEyaky elHaida;Atabascano.Este grupo lo componen unas treinta lenguas habladas por unos doscientos mil hablantes entre todas ellas. La situacin geogrfica de esta rama, la encontramos en el interior de Alaska, Oeste de Canad, Arizona y Nuevo Mxico.Apache.Subgrupo de la ramaAtabascana,estas son dos de sus lenguas ms importantes;Navajo.Hablado por ciento treinta mil personas en Nuevo Mxico y Arizona.Apache.Los diez mil hablantes de esta lengua, se sitan en la Reserva de Mescalero, en Nuevo Mxico.Grupo Septentrional.Compuesto por lenguas minoritarias, entre todas suman los diez mil hablantes. Algunas de stas son;Ahtna.Situada en el Ro Copper en Alaska, es hablada por doscientas personas.Nicola.Extinta.Beaver.La emplean unos quinientos hablantes en el este de la Columbia Britnica y el noroeste de Alberta.Tlingit.La lenguaTlingit, la emplean unas dos mil personas halladas en el sudeste de Alaska y en partes colindantes de Canad.Eyak.Hablada por el grupo tnico de los Eyaks, hoy en da, slo conocemos tres hablantes de esta lengua, situados en la desembocadura del Ro Copper, en Alaska.Haida.Esta lengua estuvo contemplada dentro de la Familia Na-Den, aunque, actualmente, todos los lingistas apuntan que es una lengua aislada. Es la lengua hablada por la tribu de los Haidas, habitantes de las Islas de la Reina Carlota. Esta lengua, es empleada por menos de trescientos Haidas.Familia Esquimo-Aleutiana.Esta familia se encuentra en la parte septentrional de Canad, Alaska, Groenlandia y Siberia. Se divide en dos ramas principales; laEsquimal, hablada por unas ochenta y cinco mil personas, y laAleutiana, variedad minoritaria que apenas suma unos cientos de hablantes.EsquimalInuit.Se sita en la parte oriental y se subdivide en tres variedades;Inuit Alasqueo.Con unos cinco mil hablantes centrados en Alaska.Inuit Groenlands.La lengua oficial de Groenlandia, donde es hablada por cuarenta y cinco mil personas.Inuit Canadiense.En Canad elInuitgoza de diecisis mil hablantes.Yupik.La lenguaYupikes ms minoritaria y se halla en la parte ms occidental. Existen las siguientes variedades deYupik;Yupik Alasqueo.Es empleada por unas quince mil personas en la Isla Nunivak y la costa de Alaska.Yupik Siberiano.Con menos de dos mil quinientos hablantes repartidos entre las Islas Commander y Alaska.Aleutiano.Esta lengua se habla en las Islas Aleutianas, en Alaska y en las Islas Commander. ElAleutianoes empleado por un nmero muy reducido de personas, las cuales, no ascienden a mil.

LENGUAS AMERICANAS EN EL PERU ANTIGUO

El conjunto de laslenguas amerindiasfue una controvertida propuesta defamilia de lenguas, ms exactamente unamacrofamilia, propuesta por ellingistaJoseph Greenbergpara la clasificacin de laslenguas indgenas de Amrica, obtenido por medio de su mtodo decomparacin lxica masiva(las otras dos familias son las ms aceptadaslenguas na-deny laslenguas esquimo-aleutianas). Estas tres agrupaciones representaran tres olas migratorias distintas de acuerdo con la propuesta de Greenberg. Todas las lenguas excluidas de las familias Na-Den y esquimo-aleutiana forman parte de lamacrofamiliaamerindia. Esta clasificacin fue publicada en su controvertido libroLanguages in the Americas(1987).

LENGUAS AMERINDIAS Y NO AMERINDIASSegn criterios antropolgicos, las lenguas que se hablan en el Per son clasificadas en dos grupos: amerindias y no amerindias. Las amerindias, tambin llamadas nativas, aborgenes, autctonas o vernculas, se subdividen en andinas y amaznicas. Por su parte, en las no amerindias, la lengua principal es el castellano y otras lenguas como el ingls y otros idiomas extranjeros, aunque stas de forma minoritaria.La Constitucin Poltica del Per incluye a estas dos clasificaciones. En su artculo 48, determina que son idiomas oficiales el castellano, y, en las zonas donde predominan, tambin lo son el quechua, el aimara y las dems lenguas aborgenes.FAMILIAS Y LENGUAS PERUANASElmapa etnolingsticodel Per elaborado por elInstituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos (INDEPA) ,identifica a 16 familias etnolingsticas, las que incluyen 76 etnias que coexisten en el Per; 15 se ubican en el rea andina, 60 en el rea amaznica y una en la costa.Las 16 familias etnolingsticas se denominan: arawaw, aru, capuana, romance, harakmbut, huitoto, jbaro, pano, peba-yagua, quechua, tacana, tucano, tupi-guaran, uro-chipaya, zaparo y una sin clasificacin. Estas familias cubren 68 diferentes lenguas.LENGUAS AUTCTONAS EN LA SIERRALas lenguas autctonas que se hablan en el Per, donde las etnias conservan sus creencias, prcticas socioculturales, econmicas, les confieren la identidad de sus pueblos y sus ancestros.Entre estas lenguas autctonas, el quechua es la ms importante en casi 20 variedades y dialectos en diferentes zonas de la Sierra. Adems, entre otras lenguas ms habladas estn las que pertenecen a la familias aru, en la que se agrupan las lenguas aimara, cauqui y jakaru, estas dos ltimas, catalogadas en proceso de extincin por su reducido nmero de pobladores que la utiliza en el Per.EL QUECHUADespus del castellano que es hablado por el 80% de la poblacin, elquechuaes hablado por el 17%, al cual se le atribuye un origen serrano, especficamente cuzqueo. Por no existir una sola lengua quechua, ya que se presentan grandes diferencias entre sus variedades y dialectos, se le considera una familia lingstica.Variantes y dialectos del quechua se hablan en Ancash-Yaru (lenguas: vicos y Yaruvilcas), en Ayacucho-Cusco (chancas, Wari), en Cajamarca (caaris), en Chachapoyas (llacuash), en Jauja (huancas, xauxas), en Napo-Pastaza-Tigre (ingas, alamas), en Yauyos (yauyos), entre atrs.Durante el apogeo del Tahuantinsuyo, los incas adoptaron del quechua una variante que se conoca como chincha y se le llamabaruna simi,que significa lengua del hombreEL AIMARALa lengua aimara, fue mucho ms extendida en pocas prehispnicas debido a que su poblacin constituy unaetniadominante en los Andes. Actualmente en el Per se habla casi exclusivamente en los departamentos de Puno y Moquegua, y tambin se usa en Bolivia y en algunas zonas del norte de Chile.Esta lengua es polisinttica, es decir, que une diversas partes de la frase formando palabras con muchas slabas. La palabra aimara ms larga que el liguista Juan de Dios Yapita ha identificado, es: ARUSKIPTSIPXAANAKASAKIPUNIRAKISPAWA, que significaestamos obligados a comunicarnos porque tenemos el hablaLENGUAS AUTCTONAS EN LA AMAZONALa selva amaznica es la regin del Per donde se habla el mayor nmero de lenguas. Esto ocasionado por las condiciones de aislamiento voluntario que han vivido, y viven actualmente, muchas etnias selvticas, lo que los obliga a desarrollar su propio idioma, que en muchos casos son ininteligibles entre s.Entre las principales familias etnolingsticas amaznicas tenemos el Arawak (lenguas: ashninka, asheninka, matsiguenga, yanesha); la cahuapana (shiwitu, piyapi); la harakmbut (amarakaen); la huitoto (dyoxaiya, murui); la jbaro (achuai, aguajun); la pano (nuquencaibo, onicoin); la peba-yagua (Yiamwo); la tucano (aido pai, maijuna); la zaparo (itechi, tapueyocuaca), entre otras.Lamentablemente, muchas de estas familias etnolingsticas y sus lenguas, estn en grave peligro de desaparicin, y con ellas, gran parte de su acervo cultural.DEBEMOS PRESERVAR NUESTRAS LENGUAS AUTCTONASSe presenta un grave fenmeno lingstico mundial en el que ms de3.000 lenguasestn en grave peligro de desaparecer. Dicho fenmeno tambin afecta particularmente al Per por ser un pas multilinge. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de nuestras 68 lenguas autctonas, 29 de ellas se encuentran en peligro de extincin.La gran cantidad de lenguas autctonas que existen en el Per forman parte de nuestra cultura, historia eidentidadnacional y deben ser consideradas como patrimonio cultural del pas. Las lenguas autctonas son lenguas sabias que vinculan a los pobladores andinos o amaznicos con la naturaleza.Debemos conservar y promover nuestras lenguas autctonas con el fin de asegurar su uso y desarrollo, as como su valoracin por la sociedad nacional en su conjunto, y con la misma importancia que el idioma espaol.Para esto se requiere de medidas efectivas del gobierno y las autoridades culturales. No perdamos la oportunidad de utilizarlas y transmitirlas, no solo como un derecho cultural, sino adems como una herramienta esencial para asegurar el conocimiento de los derechos humanos a toda nuestra sociedad.Graficos:

LENGUA MADRE DEL PERU

El panorama lingstico delPeres bastante complejo. Se estima que, a inicios del actualsiglo XXI, en este pas multilinge se habla un conjunto grande y heterogneo de una cincuentena delenguas vernculas: Las cuentas van desde 43 lenguas a ms de 60, segn la divisin dialectal que se considere. La gran mayora de estas lenguas sonindgenas, aunque la lengua ms extendida es elespaol, lalengua maternadel 83,9% de los habitantes. El castellano es seguido por las lenguas indgenas, principalmente laslenguas quechuas(13,2% en conjunto) y el aimara (1,8%). En las zonas urbanas del pas, especialmente en la regin costera, predomina elmonolingismodel castellano; mientras que en muchas zonas rurales del pas, particularmente en laAmazonia, dominan las poblaciones multilinges.Segn Peter Landerman losjesuitastradujeron fragmentos del canon cristiano a unas 150 lenguas indgenas de la Amazona peruana, de las cuales en la actualidad sobreviven slo unas 60.A nivel poltico, sonidiomasoficialeselCastellanoy, en las zonas donde predominan, elquechua, elaimaray las dems lenguas aborgenes.En laAmazonaperuana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente se agrupan en 14 familias y se diversifican en cerca de 120 variedades locales reconocibles.Cundo y dnde surge el idioma quechua en el Per?Este idioma llega a Latinoamrica, con la inmigracin de la etnia asitica de Polinesia; este grupoasitico se posesiona en el nor - central del Per, especficamenteentre los valles costeos y andinos, ubicados entre los ros Chancay, Callejn de Huaylas, Maran,Huallaga y el valle de Supe, territorio de la primera civilizacin del Per y Amrica. La ciudad de Caral se encuentraen el valle de Supe, Lima. La investigadora Ruth Shad, despus de realizar excavaciones en la ciudad de Caral nos informa de que,laCivilizacin Caralse desarroll en los Andes en el perodo denominadoArcaico Tardo, y enla cronologa de Guman Poma de Ayala sera en el Periodo de los Paqarimuq Runas, entre los 3000 y 1800 a.C.Esta afirmacin confirma el arquelogo estadounidenseRichard Schaedel ysu colega Paul Cosok. Tambin el arquelogo francs FredericEngel.

El lingista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el valle de Supe, nos confirma del idioma quechua arcaica, surge en los valles de Supe y Pativilca.Ruth Shady tambin identifica nombres quechuas del lugar en sus investigaciones como: Caral, Miraya, Lurihuasi eran lenguajes de los habitantes cercanos a Caral; en cambio los otros arquelogos descubren el complejo arqueolgico, con el nombre de Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico y del Oeste. Chupacigarro es un nombre espaol de un ave del lugar.

Cmo se extiende el idioma a las dems regiones del Per?Este proto - quechua se expande desde el territorio de la Ciiviliacin Caral al territorio del Tawantinsuyo, mediante los hijos de los habitantes de Caral, que se convierten en patriarcas de las diferentes etnias quechuas, como de Chavn, Moche, Lima, Nazca, Wari y en la regin del Cusco los Kanas, Chunpiwillkas,Qanchis, Ayarmakas y otros.A la regin del Cusco llega por el territorio de Yauri,Chunpiwillkas y Qanchis; que en la actualidad es la provincia de Espinar,Chumbivilcas y Canchis.

Los primeros habitantes quechuas en el valle de Huatanay se posesionaron a la falda del cerro de Arahuay, posteriormente surge el grupo humano de Aqhamama, y posesionan en el lugar donde est ubicada la ciudad del Cusco, de esa forma nace la etnia o tribu de los Ayarmacas. Con la toma de Aqhamama por la etnia de Ayar Manco, que es la etnia Qheswa o Quechua; el idioma quechua inicia su desarrollo gramatical en armona con la fontica del Runa Simi, que quiere decir el lenguaje de la humanidad, por eso es onomatopyico. Manko Qhapaq, el primer inca del Tawantinsuyo, se ha preocupado por la oficializacin del idioma quechua, desde el principio, porque era una necesidad, para comunicarse con los habitantesconquistados, y de ah surge los maestros que enseaban este idioma del inca, para que sus ordenanzas o leyes sea entendidas en todo el territorio inca y tenga un buen gobierno. Esta es una de las razones porque el quechua del inca es ms desarrolladoy sea distinta. Ellos usaban las cinco vocales en su lenguaje; la llamamos Runa Simi, Inka simi, el quechua pentavoclica, que es muy distinto a la trivoclicas.

Cules son las caractersticas del Runa Simi o el Quechua?

Todo idioma tiene sus propias caractersticas y el idioma quechua tambin tiene y las siguientes:

1.ONOMATOPYECOLos fonemas quechuas nacen de los ruidos naturales, estos sonidos las escuchamos en los diferentes fenmenos en la naturaleza, sonidos del viento, trinar de las aves como:a.KHASAY = ERUCTAR, viene del sonido KHAb.PHAQCHA = CATARATA, del sonido PHAQc.CHAQLAY = LAPO, BOFETADA, del sonido producido por el lapo CHAQ

2.POLISINTTICO O AGLUTINANTESe dice as, porque a base de una palabra raz o lexema nacen otras palabras, aumentando un morfema o sufijos; estos agregados modifican el significado de la palabra, como en los casos siguientes:a.WASI + Y = wasiy = mi casab.WASI + YKI = wasiyki = tu casac.WASI + N + MANTA = desde su casa

3.POLISMICOPorque en este idioma una palabra tiene varios significados. Ejemplo:a.CHAKA = pierna, o puenteb.ORQO = cerro, o animal machoc.MOQO = rodilla, o morro

4.AFECTIVOEs un idioma expresivo, manifiesta afecto, aprecio y confianza. Ejemplo:a.URPICHA, SONQOCHA, TIKAUYACHA = palomina, corazoncito, carita de flor.b.YANA AWICHA, SONQO SUWACHA = ojitos negros, roba corazoncito.

5.ENFTICOEl quechua es enrgico, cuando se trata de negar, advertir y llamar atencin.a.UPALLAY = Cllate!b.SAYARIY = Levntate!c.NAN HINACHU = No es as!

Etimolgicamente Quechuafue una trascripcin alespaolde la palabraqhichwa, que significa 'zona templada'. Este nombre se deba probablemente a su zona de origen. La palabraruna simi, encambio, significa "habla popular" (runa, ser humano;simi, idioma). Luego de laconquista, el trminorunasufri una aculturacin, ya que tergivers su sentido original de "ser humano" y se us para designar a los nativos. Es as querunasimies trastocada comolengua de indios, o sea, cualquierlenguanativa, para diferenciarlas del espaol (kastilla simi;misu simi).El quechua era la lengua predominante del Imperio y se hablaba en dos variantes: la casta gobernante hablabainca simi, que algunos estudiosos creen fuera una lengua secreta, y el pueblo hablabaruna simio 'lengua popular'. Desde el siglo XVI en adelante el nombre tribal quechua se us para designar laruna simi.El Quechua(zona templada), tambinrunasimi (lengua popular), es el cuarto idioma ms hablado enAmricay la lengua nativa ms extendida del continente, seguida delguarany luego el aymara. Se habla en la zona occidental de Sudamrica, y es junto al espaol idioma oficial enBolivia, Per yColombia. EnEcuador, el idioma es usado en la regin andina, especialmente donde se asientan comunidades indgenas. En Argentina, el quechua es ampliamente hablado en la provincia de Santiago del Estero y una de sus doslenguasoficiales.Es de tiposinttica aglutinante, por lo que ni el acento ni el tono de voz afectan el significado de la palabra.Muchos estudiosos niegan que se trate de una sola lengua. algunos la consideran ms bien unafamiliade lenguas, como el chino; y otros, la consideran unmacroidioma.HistoriaEl quechua desciende del protoquechua, lengua que se habl en la costa y sierra central del antiguo Per en sus formas Yunkay y Chinchay segn Alfredo Torero y que luego se fue expandiendo hacia el sur como lengua franca en reemplazo del aymar.Cuando losincasse establecieron iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos e impusieron suaprendizajeen las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernculas. Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contactocomercialcon los incas resultaron tambin influenciados por el quechua.Durante el Virreinato del Per, Por varias razones, entre ellas la del proselitismo, los espaoles difundieron el esparcimiento del quechua. La lengua fue enseada en laUniversidadde Lima (fundada en 1551) y para 1560 Domingo de Santo Toms haba producido la primeragramticaquechua.Ello permiti que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e incluso se emplee por pueblos amaznicos. Sin embargo, la acelerada expansin del quechua, la carencia de un ente regulador y influencia del espaol o las lenguas vernculas intensific la diversificacin del mismo.La derrota peruana en laGuerradel Pacfico propici el resurgimiento de un lites andinas, especialmente en el Cusco, epicentro del resurgimiento delteatroquechua.Hacia el siglo XX elteatrocedi paso a lapoesay a los estudios cientficos modernos del quechua. Los principales protagonistas de esta poca son los lingistas Rodolfo Cerrn-Palomino y Alfredo Torero y el literato Jos Mara Arguedas, entre muchos otros.En los aos 1950, lamigracinrural propici un aceleradoprocesode reemplazo de las lenguas indgenas por elcastellanocomolengua maternaen toda Amrica Latina. El siglo XX signific tambin la oficializacin del quechua en Bolivia, Ecuador y Per y la implementacin deprogramasdeeducacinbilinges (hasta entonces,la educacinestatal se daba slo en espaol).

GRAFICOS