la lectura y los libros en el nivel inicial

14
LA LECTURA Y LOS LIBROS EN EL NIVEL INICIAL. EL DOCENTE Y LOS NIÑOS LEYENDO Angelina Trozzo Resumen En este trabajo intento mostrar el proceso de una institución para llevar a cabo proyectos de lectura. Es necesario tener en cuenta las líneas didácticas: Diversidad y Continuidad; situaciones comunicativas y propósitos para que las prácticas sociales de la lectura y escritura estén presentes. El vínculo que las docentes tienen con la lectura se pone en juego cuando se enseña y se forman lectores. Modificar los criterios de selección permite leer textos valiosos y de autores reconocidos. En 1996 se planifica un proyecto institucional de lectura. Seguir a un autor, María Elena Walsh y Marta Mazzilli, permite organizar cancioneros, encuentros corales, de lectores y escritores. En 2001 los Derechos de los Niños posibilita que niños, padres y docentes lean y escriban con diversos propósitos. El niño es reconocido como lector aunque no sea un lector convencional. INTRODUCCIÓN

Upload: educacionit

Post on 11-Aug-2015

80 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: La lectura y los libros en el nivel inicial

LA LECTURA Y LOS LIBROS EN EL NIVEL INICIAL. EL DOCENTE Y LOS NIÑOS LEYENDO

Angelina Trozzo

 

 

Resumen

En este trabajo intento mostrar el proceso de una institución para llevar a cabo proyectos de lectura.

Es necesario tener en cuenta las líneas didácticas: Diversidad y Continuidad; situaciones comunicativas y propósitos para que las prácticas sociales de la lectura y escritura estén presentes.

El vínculo que las docentes tienen con la lectura se pone en juego cuando se enseña y se forman lectores.

Modificar los criterios de selección permite leer textos valiosos y de autores reconocidos.

En 1996 se planifica un proyecto institucional de lectura. Seguir a un autor, María Elena Walsh y Marta Mazzilli, permite organizar cancioneros, encuentros corales, de lectores y escritores.

En 2001 los Derechos de los Niños posibilita que niños, padres y docentes lean y escriban con diversos propósitos.

El niño es reconocido como lector aunque no sea un lector convencional.

 

 

INTRODUCCIÓN

La UNESCO, en la Década de la Alfabetización, ha convocado a diversas instituciones que trabajan con niños, jóvenes y adultos. En el documento base elaborado señala que la población que integra las estadísticas de analfabetismo “son las más pobres y la mayoría son mujeres. En consecuencia, el hecho que el mapa de la pobreza coincida con el mapa de las inequidades sociales, étnicas y de género hace que de la lucha por la alfabetización una lucha no sólo en pos de metas educativas sino en pos de justicia social, dignidad humana y “empoderamiento” de las personas”... ...”La iniciativa de esta Década de la Alfabetización al promover la Alfabetización para Todos

Page 2: La lectura y los libros en el nivel inicial

busca orientar la acción de gobiernos y sociedades nacionales, comunidades locales, y agencias internacionales hacia políticas activas y esfuerzos colectivos no solo para alfabetizar sino para lograr que las personas y grupos alfabetizados hagan uso significativo de ese conocimiento como medio de expresión, comunicación y aprendizaje permanente”.1 La visión actual de la Alfabetización no se reduce a conocer palabras y textos limitados por la extensión y el uso de términos complejos. Se hace necesaria una actualización didáctica para lograr un uso del lenguaje escrito que tenga en cuenta diversas situaciones comunicativas y propósitos, diversos libros y autores. Todo esto con una frecuencia tal que asegure la continuidad que es la que permite que los niños tengan diversos acercamientos a las prácticas del lenguaje y avancen en la apropiación de las mismas.

 

 

 

1 Revista “Lectura y vida”. Año XXII. Junio 2001

Diversidad y continuidad son las líneas didácticas que deben ordenar la enseñanza de la lectura y escritura. El uso de libros se impone, organizar bibliotecas y “darles vida”.

En el nivel Inicial es fundamental, y más aún al concebirlo como un espacio para la equidad dentro del sistema educativo, iniciar a los niños o continuar los aprendizajes que ya iniciaron en el uso de las prácticas sociales de lectura y escritura. Seleccionar qué leer es un problema que tiene que ver con la formación profesional y con el vínculo que el docente tiene con la lectura. Revisar el vínculo docente – lectura servirá para entender, ayudar y asesorar a las mismas en este desafío tan arduo que es la formación de lectores y escritores. Lograr que los docentes se apasionen con la lectura permite que este pueda enseñar a leer y que otros se apasionen con los libros animándose a incursionar diversos temas y diversos mundos posibles. Las instituciones deben recorrer y probar diversos trayectos. Desde hace más de 10 años me desempeño como Orientadora Educacional (Dirección de Psicología y A.S.E. Dirección General de Escuelas de la Provincia de Bs. As) en diversas instituciones oficiales del Nivel Inicial del distrito de Almirante Brown.

Asesoro respecto al aprendizaje, especialmente de las prácticas sociales del lenguaje por la implicancia que tienen en el futuro de los niños como ciudadanos que deben ser lectores críticos que sepan defender sus ideas, disfrutar de lecturas que los internen en otros mundos, tomar la palabra, seleccionar qué leer de acuerdo a la necesidad que tengan.

En todas, las que se encuentran en zonas urbanas como las que están ubicadas en zonas más alejadas, dan gran importancia a la compra de materiales que usarán con los niños durante el año escolar. Los libros no están,

Page 3: La lectura y los libros en el nivel inicial

generalmente en esas listas. Iniciado el año escolar, se solicita que traigan “un librito” para la biblioteca. El criterio de selección de lo que debe leerse en las salas es “cedido” a las familias, responsabilidad que le compete al maestro. Relataré diversas experiencias realizadas, respetando la Diversidad y la Continuidad de las propuestas de lectura y escritura, intentando modificar los criterios de selección de los textos que se leen con diversos propósitos y que deben estar en las bibliotecas de las salas.

En ellas se intenta ampliar el universo lector de los niños, dándoles oportunidad de formarse como lectores leyendo por sí mismos y escuchando leer a diversos lectores expertos diversas obras que estén de acuerdo a sus intereses y gustos, dando lugar a que los niños participen en la elección y concurran a otras bibliotecas.

EXPERIENCIAS

El jardín 901 es una institución estatal con 14 secciones. Está ubicado en Adrogué, cerca de la estación y de la Avenida Espora. Concurren niños de zonas muy alejadas, de un hogar de madres solteras, de diversas guarderías y de los alrededores. Es una institución muy prestigiosa. En 1996, después de varios años intentando modificar la práctica docente leyendo y analizando que es leer y escribir, se organiza un proyecto institucional de lectura. La Directora, Sra. Graciela Brea, solicita colaboración a la Cooperadora para la compra de libros de autores reconocidos, argentinos y extranjeros. Se organiza una biblioteca ambulante que circula por todas las salas.

1

Entre los objetivos que propusimos era formar una comunidad de lectores, respetando al niño como lector aunque no fuese un lector convencional. Los quehaceres del lector y presentar los contenidos a enseñar como contenidos en acción fue nuestra preocupación.

Para analizar estos conceptos nuevos, que no circulaban en el Nivel Inicial y animarnos a algo totalmente diferente, se realizaban reuniones periódicas. Previamente las docentes debían leer bibliografía seleccionada sobre el tema. Leer el diario como actividad habitual es una de las propuestas. En un primer momento solo se leen noticias “lindas”, por ejemplo un niño cae a la jaula de los orangutanes y uno lo cuidó hasta que lo socorrieron. Actualmente se leen todas las noticias analizándose el problema de los chicos en las calles pidiendo comida o trabajando, la violencia en el fútbol. El cabezazo que el Burrito Ortega dio al árbitro en el Mundial de Fútbol fue analizado por las salas de 5 años. Los chicos censuraron ese accionar.

También es necesario aclarar que no todas las docentes iniciaron esta práctica con igual éxito, algunas abandonaron la lectura de diarios al poco tiempo. Actualmente es una práctica en todas las salas.

Decidimos tener en cuenta el quehacer de lector “seguir a un autor” porque permite que los textos sean previsibles. La elección recae en María Elena

Page 4: La lectura y los libros en el nivel inicial

Walsh. Muchos docentes saben de sus canciones y de sus historias y los padres han crecido cantando o escuchando a María Elena.

El jardín compra las nuevas ediciones con ilustraciones llamativas que son muy valorizadas por los niños.

Se inician las jornadas diarias escuchando y cantando canciones, La Reina Batata hace rememorar a los padres sus épocas en el jardín. Por las salas circulan los libros.

Incluir textos que por su extensión y vocabulario “difícil” no eran concebidos para el Nivel Inicial fue otro desafío. Algunas docentes van comprobando que el tiempo de atención de los niños no es un obstáculo porque es interesante lo que se lee y van aprendiendo a escuchar, a colaborar en la lectura, en las anticipaciones que se realizan de la historia. Los niños “piden” que se les lea otra vez el mismo cuento, aprenden a descubrir el humor del Zoo Loco, se apasionan con “Historia de una Princesa, su Papá y el Príncipe Kinoto Fukasuka”. La respuesta de los niños es la mejor evaluación que permite continuar en esta línea. La docente de una sala integrada con nenes de 4 y 5 años lee “Dailan Kifki”, un capítulo por día, dos veces a la semana.

Además, leen cuentos de otros autores. Las docentes de las salas de 4 y 5 leen los cuentos y poemas de Marta Mazzilli, escritora de la zona. Las salas de ambos turnos, con la colaboración de la profesora de música leen el Zoo Loco y musicalizan las letras. Se organizan cancioneros con las mismas y canciones tradicionales. En las salas se copian las poesías dejando las mismas al alcance de los niños, pegadas en paredes o murales. Para esto elegimos la letra imprenta mayúscula pero en los libros hay otras formas de letras. Intentamos que la diversidad esté presente.

Los niños, al poco tiempo empezaron a leer las canciones y hacían relaciones entre los libros, los cancioneros y los afiches o cartulinas. Los comentarios infantiles eran diversos, confrontaban hipótesis y paulatinamente dejaron de preguntar o pedir información al maestro, al saber todos lo que ahí decía, trabajaban con total

 

2

autonomía haciéndolo aún en los momentos de trabajo libre. A veces dejaban los bloques y otros juegos para leer y cantar.

Saber datos de los autores permitió contextualizar las canciones y poemas.

Esto sorprendió a los maestros y la docente de sala de 3 años empezó a incluir este tipo de propuestas. Empiezan a leer con más frecuencia realizándose escrituras colectivas, los niños dictan y el maestro escribe, la corrección se realiza con posterioridad dando lugar a varios borradores. Una editorial organiza un concurso para las 3ª secciones, ellos igualmente escriben un

Page 5: La lectura y los libros en el nivel inicial

cuento, lo encuadernan con la ayuda de los padres y lo envían. Por el trabajo realizado la editorial entrega diploma al mérito a cada niño de la sala.

 

Se realiza un encuentro coral, invitándose a otros jardines. Esto trasciende porque sorprendía ver a niños pequeños leer y cantar. También se organizan encuentros con los padres y abuelos, los invitan a actos festivos en la plaza de Adrogué. En todos se comparte canciones y literatura.

El proyecto de lectura, muy brevemente relatado, culmina con una “Feria del libro”, donde se exponían los libros leídos, diversas expresiones artísticas y encuentros con narradoras. Fue un encuentro de lectores y escritores porque se hizo presente la escritora Marta Mazilli. A María Elena Walsh se le envió una carta. Es necesario destacar que los docentes dejaron de leer enciclopedias escritas para el nivel con abundancia de gráficos e ilustraciones, para ir a las fuentes, leyendo libros de autores reconocidos por sus investigaciones tanto en Argentina como en otros países latinoamericanos y europeos. Esto, para mí, fue un gran logro. En un primer momento puse a disposición de la institución mis libros, luego la Directora decide comprar toda la bibliografía, siendo ella misma una lectora entusiasta. Las reuniones de personal se centraron en leer y discutir bibliografía sobre diversos temas.

Este proyecto continuó y otro año la invitada fue María Granata. Los niños leyeron sus obras, organizaron ficheros, comparaban personajes realizando análisis intertextuales muy interesantes que permitieron avanzar a los mismos como lectores de Literatura.

Ricardo Mariño, Laura Devetach, Gustavo Roldán, Graciela Montes empezaron a circular en las salas, reemplazando los cuentos de calidad dudosa. Este proceso es muy lento.

En estos momentos se planteaban problemas cuando venían las practicantes o futuras docentes, que la “lectura” era mediante láminas realizadas por ellas y el libro no aparecía. Las maestras empezaron a darse cuenta que leer implica necesariamente libros, revistas, diarios, pero no sólo dibujos de dudoso valor estético.

Leyendo los diarios se hizo el seguimiento de las noticias, reflexionando cuando algunas desaparecían rápidamente.

Las inundaciones, el drama de innumerables argentinos, permitió que los grupos organizaran campañas solidarias enviando lo recaudado al litoral. Los padres, nenes y docentes preparaban los paquetes en forma cooperativa. Esto exigió leer enciclopedias, manuales para recabar mayor información y comprender la magnitud del problema.

Si bien todas estas experiencias se realizaron con diversos grupos escolares, algunos docentes permanecen y el proceso de los mismos se hace evidente.

Page 6: La lectura y los libros en el nivel inicial

 

 

 

3

En salas de 3ª sección turno mañana se investiga el origen de los nombres de los nenes de la sala. Padres, nenes y docentes deben leer y concurren a bibliotecas de Adrogué. Con los datos reunidos organizan un libro. Desde el 2000 los Derechos de los Niños y Comunicación son temas centrales. Nuevamente los chicos de 5 años entrevistan a diversos profesionales. Leen revistas, diarios y libros sobre los temas.

A esta altura, año 2001, renovar las bibliotecas de las salas es una preocupación de las maestras. Organizamos, durante las vacaciones de invierno, una salida a la Feria Infantil y Juvenil.

Retomo lo dicho anteriormente, el maestro debe vincularse con los libros como lector. Esta visita permitió que los docentes leyeran prólogos, analizaran diversos indicadores paratextuales, compararan ilustraciones, conocieran otros autores y finalmente seleccionaran libros para ellas, sus hijos, sobrinos y los nenes de la sala. Teniendo en cuenta las líneas didácticas: diversidad y continuidad, la colección Los Morochitos , algunos títulos de Atlántida , AIQUE, Santillana fueron adquiridos para planificar diversos trayectos de lectura.

Los Derechos de los Niños2 es un tema complejo, buscamos información y sugerencias acerca del tema en Internet. Esto amplía lo planificado y origina una búsqueda en bibliotecas y librerías.

En las tres salas se leen la Declaración Universal de los Derechos de los Niños,

“Todos y Cada Uno” de Isabelino Siede. Entre los cuentos que se leen y dan lugar a intercambios y reflexiones entre los niños están “Los tres astronautas” de Umberto Eco, “Arnaldo y Rita, un cuento de amor” de Michael Coleman y Tim Warnes, “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia de Ema Wolf, “Los sueños del sapo”, de Javier Villafañe, “Los Reyes no se equivocan”, de Graciela Cabal, “Alguien diferente”, de Luis Salinas, “Arbolino, un árbol soñador” y “Una margarita blanca” de María Teresa Cibils.

Los chicos arriban a conclusiones que luego se socializan con pares y padres.

El Derecho de los Niños a la Cultura es trabajado todo el año. Con las docentes planificamos actividades permanentes para leer cuentos tradicionales, leyendas y poemas. Nos reunimos en tiempos personales, en el jardín y en el domicilio de una maestra. Leemos artículos de experiencias realizadas en nuestro país, Venezuela, Brasil, México y España. De esta forma Delia Lerner, Miriam Nemirovsky, Mirta Castedo, Ana María Kaufman, María Claudia Molinari son

Page 7: La lectura y los libros en el nivel inicial

acompañantes de ruta. Escribo sugerencias para planificar secuencias didácticas que luego las tienen en cuenta las docentes cuando planifican.

En estas reuniones se analiza qué leer y cómo hacerlo.

Las docentes empezaron a valorizar estas prácticas al descubrir todos los contenidos que se enseñan cuando el maestro lee. Las intervenciones docentes y de los niños se tienen en cuenta, previéndose algunas.

Lo más significativo es que ya no interrumpen la lectura para explicar términos o realizar “traducciones” o corroborar los saberes de los niños, los interrogatorios al terminar se sustituyen por un real intercambio entre lectores cuando es pertinente hacerlo.

Visitan la Casa de la Cultura, van a diversas exposiciones, leen biografías de pintores, plásticos, artistas.

2Las docentes que llevaron a cabo el proyecto son Noemí González, Gabriela Benitez y Marisa Sigilli.. La actual Directora es María I. Iglesias. La vice - directora es Gladis Gabalda.

4

Las tres salas investigan la Historia del tango y se interesan por las costumbres y creencias de las poblaciones aborígenes.

Todos quieren publicar una revista. Organizan una Feria donde venden las artesanías que los niños hicieron en los talleres con las docentes. La revista “Al derecho o al Revés” se publica en noviembre. En julio dramatizaron y narraron cuentos sobre la amistad. El Derecho a la Nacionalidad e Independencia, “amor a la Patria” como los niños lo resumían, dio lugar a leer libros que informaran sobre el tema. La vida de Belgrano, valores que prioritaba, anécdotas del patriota se compartieron con las familias. La participación de la comunidad es importante. Todos leyeron sobre el tema organizándose un encuentro para reflexionar sobre este Derecho y posteriormente marcharon con banderas argentinas hasta la plaza de Adrogué. Derecho a Vivir en un Ambiente sin Contaminación también da lugar a la investigación en los libros y diarios. Después de un trabajo intenso hacen carteles, tarjetas, folletos, dibujan y escriben historietas sobre el tema.

Organizan una murga para llevar un mensaje a los integrantes de la comunidad y dar a conocer todos los Derechos de los Niños. La caída de las torres gemelas da lugar a largas conversaciones y a trabajar El Derecho a Vivir en Paz. Leen sobre el tema y escriben mensajes que luego reparten a los vecinos del jardín.

CONCLUSIONES

Este es un proyecto narrado en forma breve pero creo que es evidente que durante años los libros y las prácticas de lectura y escritura estuvieron

Page 8: La lectura y los libros en el nivel inicial

presentes. Los niños, las familias y los docentes leyeron, escribieron, reflexionaron, discutieron, se emocionaron.

Las docentes al tener que abordar un proyecto tan complejo necesitaron leer diversas fuentes, investigar, corroborar, seleccionar y fueron estableciendo nuevos vínculos con la lectura.

Los padres contaban que sus hijos les exigían que leyesen para ellos, que buscaran información en Internet o en bibliotecas.

Los alumnos avanzaron en el tratamiento de los libros, han aprendido a reconocerlos como sinónimo de cultura. Han construido estrategias que les permiten seleccionar y buscar información en forma rápida y eficaz. Realizan anticipaciones adecuadas y tienen en cuenta la información paratextual para elegir qué libro leer. Creo que con estos proyectos se forman lectores.

Observaciones

 

Si el trabajo es seleccionado se pasaría un vídeo y se pueden mostrar algunas producciones porque en la tormenta del 2001 se arruinaron las que tenía archivadas.

BIBLIOGRAFÍA

Castedo, Siro y Molinari: “Enseñar y aprender a leer. Jardín de Infantes y primer

ciclo de la Educación básica” Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 1999

Kaufman, A. M: “Alfabetización temprana...y después? 1ª edición. Santillana. Bs.

As. 1999

5

Lerner, Castorina y otros: “Piaget-Vigotzky: contribuciones para replantear el

debate” 1ª edición. Paidós. Bs. As. 1996

Lerner, Delia: “¿Es posible leer en la escuela?” Revista Lectura y Vida. Marzo

1996

Lerner, Delia y otros: “Textos en contexto 4” 1ª edición. Asociación Internacional

Page 9: La lectura y los libros en el nivel inicial

de Lectura. Lectura y Vida. Bs. As. 1998

Malajovich, Ana (compiladora): “Recorridos didácticos en la Educación Inicial” 1ª

edición. Paidós. Bs. As. 2000

Montes, Graciela: “El corral de la infancia” Libros del Quirquincho. Bs. As. 1991 Montes, Graciela: “La frontera indómita” Fondo de Cultura Económica. México.

1999

Nemirovsky, Miriam: “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas

aledaños” 1ª edición. Paidós. México. 1999

Pre-Diseño Curricular para la Educación Inicial” Gobierno de la Ciudad de Bs. As.

1999

Textos de Didáctica de la lengua y la Literatura. GRAÖ Nº4, Nº17 y Nº27

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: La lectura y los libros en el nivel inicial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 11: La lectura y los libros en el nivel inicial

 

 

 

 

 

 

 

6