la ira

9
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P. para la Educación Universitaria Universidad Yacambú Barquisimeto – edo. Lara Eglee Carolina Pinto Sección: ED01D0V La Ira

Upload: egleecarolina14

Post on 15-Apr-2017

23 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la Ira

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del P.P. para la Educación Universitaria

Universidad YacambúBarquisimeto – edo. Lara

Eglee Carolina PintoSección: ED01D0V

La Ira

Page 2: la Ira

La ira es una emoción que nos acompaña a lo largo de nuestra vida. No en vano, la ira siempre esta presente en situaciones de conflicto, ya sean con otros o con nosotros mismos y puede oscilar desde una leve irritación hasta el más profundo de los odios.

Cuando percibimos que somos tratados injustamente, cuando nos sentimos heridos o cuando vemos dificultada la consecución de alguna meta importante, sentimos ira. Sentir esta emoción en estas circunstancias nos predispone a la acción en un intento de protegernos de aquello que nos hace daño y que es el origen de esta emoción.

La ira

Page 3: la Ira

COMPRENDIENDO LA IRA: La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en funcionamiento tres tipos de respuestas:

La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de interpretar las situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, esta por si sola no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la que le confiere un significado. De esta manera, las emociones están en función de nuestros pensamientos, así que cuando interpretamos una situación como un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un obstáculo para conseguir una meta, sentimos ira.Pensamientos del tipo "esto es intolerable", "como se atreven a tratarme así" "pero quien se cree que es", "la vida se empeña en ponerme trabas" etc, son el combustible perfecto para incrementar y prolongar los sentimientos de ira aumentando la posibilidad de ser agresivos.

La primera es una respuesta corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque. Nuestro ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se tensan y el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida.Cuando este estado de excitación permanece estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva llegando a emitir conductas agresivas.

Page 4: la Ira

La última respuesta de la ira tiene que ver con la gestión conductual en estas situaciones. La conducta en estas circunstancias está orientada para defendernos de aquello que se interpone un nuestro camino y para ello se genera una energía interna que mueve a la "destrucción" del obstáculo. Ahora bien, no debemos confundir la emoción de la ira con la agresividad, ya que ésta es una de las múltiples maneras de gestión emocional. Experimentar y expresar la ira a través de la agresividad depende de las conductas que hayamos aprendido a lo largo de nuestra vida. No obstante hay otras conductas en la gestión de la ira que no están orientadas a la destrucción del obstáculo sino a la resolución de problemas.

Page 5: la Ira

PERJUICIOS DE LA

IRA

Todos sabemos que la ira puede tener consecuencias catastróficas para nosotros y para los demás. La gestión irracional de esta emoción puede llevarnos a situaciones lamentables obteniendo el efecto contrario a lo que buscábamos en un principio. Algunas de las consecuencias negativas a las que nos puede llevar la ira son las siguientes:

Puede desorganizar nuestra manera de pensar y nuestras acciones.Cuando estamos bajo la

influencia de la ira tendemos a actuar impulsivamente, nos cuesta pensar con claridad y por tanto no somos capaces de ver la repercusión de nuestro comportamiento

Supone una defensa cuando no es necesario.

Ceder a la ira puede ser una

forma de proteger nuestro

orgullo, a veces es más fácil

sentir ira que sentirnos heridos

y ser conscientes de nuestra

vulnerabilidad. De este modo, la

ira dificulta reconocer nuestros

propios sentimientos.

Compromete la salud.

La ira cuando es un estado

habitual de la persona

puede favorecer el

desarrollo de enfermedades

cardiovasculares.

Trasmite una impresión negativa a los demás.

Los demás pueden evitarnos, nuestras relaciones personales se resienten y por tanto nos sentimos aislados.

La ira puede producir

hipertensión o causar desde

dolores de cabeza hasta un

derrame cerebral o una

trombosis de la coronaria

(ataque al corazón). El sistema

gastrointestinal se afecta y la

persona puede experimentar

dificultades para tragar,

náuseas o vómitos.

Page 6: la Ira

La ira también causa problemas emocionales. La depresión por ejemplo tiene un componente de ira, visible o invisible, consiente o inconsciente...dirigida a la persona que el individuo deprimido esperaba le diera amor pero le defraudó. A veces en sus distintas fases la ira puede provocar el deseo de irritar, dañar o destruir; según la cantidad de dolor que esté sufriendo el paciente.

CONSECUENCIAS EMOCIONALES

Muchos de los padres que abusaron de sus hijos o hasta llegaron a matarles, sentían una gran cantidad de ira en contra de sus propios padres, que después ventilaron contra sus hijos. A veces las personas iracundas dirigen su ira hacia sí mismos y llegan a suicidarse o a intentar hacerlo.

Page 7: la Ira

La ira bien gestionada también aporta beneficios en nuestra vida. No hay que olvidar que como emoción no la podemos dejar de sentir y por tanto es importante que juegue a nuestro favor y no a nuestra contra.

La ira nos energiza.Nos provee de fuerza para acometer tareas que nos resultan difíciles. Nos ayuda a defender nuestros derechos y puntos de vista ante los demás.

Nos ayuda a resolver conflictos.

Expresar la ira de forma adecuada hace que nuestros sentimientos negativos se desvanezcan. Nos proporciona

información sobre situaciones y personas.

La ira como señal de alarma nos informa de situaciones injustas, amenazantes y frustrantes, y por tanto nos ayuda a buscar planes alternativos de acción para gestionar estas situaciones.

BENEFICIOS DE LA IRA

Page 8: la Ira

ESTRATEGIAS PARA REGULAR LA IRA

Buscar la causa de nuestro enfado y expresarlo de manera adecuada.Aprender a identificar que nos molesta es la primera acción a tener en cuenta cuando estamos enfadados. Una vez reconocida la causa es positivo expresarla de manera eficaz utilizando argumentos honestos y sinceros, en vez de amenazas o insultos.

Trabajar la empatía.La hostilidad se genera por la interpretación de las situaciones. Es necesario ponerse en la piel del otro para entender la situación de forma objetiva para poder evaluar la situación desde otra perspectiva.

Practicar el respeto.Nuestras reacciones de ira vienen dadas por la percepción de falta de respeto. Exigir respeto hacia uno mismo no es incompatible con respetar a los demás.

No ceder al resentimiento.Si tenemos ira sin resolver, cualquier pequeño inconveniente, puede hacer que estallemos en ira. Por lo que es fundamental resolver problemas del pasado para que no estén presentes en nuestro día a día.

Practicar técnicas de relajación.Ya sea respiración, meditación, pasear, pintar, escuchar música o cualquier actividad, que nos ayude a desviar nuestra atención de los pensamientos que alimentan la ira.

Poner distancia.Si notamos que nuestra ira va en aumento, es positivo poner distancia con la situación, ya sea abandonando el lugar donde estemos o tomarnos un momento para "contar hasta 10" y relajarnos. Esto nos ayudará a calmarnos, a ver las cosas desde otra perspectiva más realista y por tanto a buscar soluciones positivas a la situación.

Page 9: la Ira