la investigación formativa

20

Click here to load reader

Upload: luis-sime-poma

Post on 04-Jul-2015

892 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

investigación formativa:

TRANSCRIPT

Page 1: La investigación formativa

LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA: LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA: COMO ENSEÑAR Y PROMOVER LA COMO ENSEÑAR Y PROMOVER LA

INVESTIGACION EN ALUMNOSINVESTIGACION EN ALUMNOS

Dr. Luis Sime PomaDepartamento Educación Pontificia

Universidad Católica del PerúBlog Edutopías: http://blog.pucp.edu.pe/

luissime Lima, 2011

Page 2: La investigación formativa

INDICEINDICE

La motivación para investigar La pasión por la pregunta Aprender a buscar fuentes La interacción asesor-tesista

Page 3: La investigación formativa

La motivación para investigarLa motivación para investigar

El prejuicio contra la investigación: demora, mucha estadística, no se

sabe para qué sirve…..

Legitimar la investigación no solo desde su contribución académica sino también profesional

Page 4: La investigación formativa

Motivar a través de ejemplos típicos que en su campo profesional han contribuido a innovar o superar un paradigma en la forma de percibir problemas y soluciones.

Page 5: La investigación formativa

Las políticas de promoción de la investigación en los alumnos. Semilleros de investigadores. Ejemplo: Universidad de Caldas, Colombia: para que los docentes concursen en fondos de investigación deben incluir alumnos de pre y posgrado. (Quintero et al 2008)

Page 6: La investigación formativa

¿Cuántas investigaciones leen los alumnos en mi curso? ¿Cómo aportamos criterios de lectura de investigaciones?

¿Cuántas investigaciones recientes incluyen los docentes de la Facultad X en sus sílabos?

¿Cuántas investigaciones breves hacen los alumnos durante sus estudios en la universidad?

Page 7: La investigación formativa

Sugerencias:

-Estudiar más las percepciones de los alumnos sobre la investigación y los productos de las investigaciones

-Insertar investigaciones en sílabos

-Crear Blogs que reporte estudios

Page 8: La investigación formativa

La pasión por la preguntaLa pasión por la pregunta

El discurso académico como discurso dialógico: nos mueven las preguntas-respuestas

Pensar crítico: siempre hay más de una pregunta y más de una respuesta posible

Ayudar a formular preguntas relevantes

Page 9: La investigación formativa

Sugerencias: pedagogía de la pregunta

- Evaluar no solo en base a respuestas sino también en función a preguntas: ¿cuál es tu pregunta? ¿qué preguntas te suscita…?

- Valorar y analizar las preguntas de los alumnos/as (Prados y Cubero 2005)

Page 10: La investigación formativa

Aprender a buscar fuentesAprender a buscar fuentes

La investigación se sustenta en el uso de fuentes:

– Número de fuentes consultadas– Actualidad de fuentes consultadas (salvo en

trabajos históricos y autores clásicos)– Estatus de las fuentes consultadas– Tipo de fuentes consultadas (artículos, handbooks,

tesis, libros, actas)

Page 11: La investigación formativa

El acceso a bases de revistas

Reconocer directorios de revistas académicas:

Ver aquí diferentes directorios: Edutopías: http://blog.pucp.edu.pe/item/73624/directorios-de-revistas-academicas-on-line

Page 12: La investigación formativa

Reconocer bases de datos sobre tesis de postgrado en educación

Ver Edutopías:

http://blog.pucp.edu.pe/item/18569/tesis-de-posgrado-en-educacion

Page 13: La investigación formativa

La interacción asesor-tesistaLa interacción asesor-tesista

La tesis representa la evidencia que el alumno/a ha logrado a lo largo de sus estudios un nivel de dominio de un tema, en base al manejo de fuentes; ha aprendido cómo abordar un problema de investigación, en base a opciones metodológicas; y ha madurado su redacción académica; así como, ha reconocido los valores que subyacen a su mundo de referencia: el mundo académico.

Page 14: La investigación formativa

Las competencias que se necesitan desarrollar para exposiciones orales son distintas de aquellas para la redacción académica. (A unos les puede ir muy bien en la oralidad pero no necesariamente en la redacción o al revés). Esto se hace más crítico al momento de redactar tesis o en general informes de investigación.

Page 15: La investigación formativa

El asesor–director.- “Muchas veces impera la visión del asesor como un guía que conduce el desarrollo de la investigación. El alumno necesita que el asesor lo valide constantemente de manera de sólo ir “ejecutando” lo que le indiquen. Es una idea de la asesoría desde la que el estudiante tiene un papel dependiente.”

(Portocarrero & Bielich 2006: 22)

Page 16: La investigación formativa

El asesor–acompañante : “El asesor debe quitar a la tesis el velo de lo “imposible”, a través de empoderarlo, propiciar su confianza en que su investigación va a culminar exitosamente. Ésta es una relación mucho más libre, ya que el asesor debe abrir el camino por donde el alumno transitará solo. Acompañarlo, mas no guiarlo; ayudarlo, pero no indicarle qué hacer. Dejar que el tesista vaya descubriendo y desarrollando su capacidad de autoría a lo largo de la elaboración de su investigación. En este modelo de relación los alumnos tendrán más posibilidades de adquirir autonomía y de desarrollar su tesis exitosamente.”

(Portocarrero & Bielich 2006: 23)

Page 17: La investigación formativa

“Ahora bien, en ambos tipos de asesoría existe un punto central: el reconocimiento. El alumno necesita ser reconocido a lo largo del proceso de elaboración de la tesis. Recibir confirmaciones de que está haciéndolo bien, que sus ideas son interesantes y que su tesis va por buen camino. Los estudiantes de Sociología no tienen mucha autoestima o fe en su capacidad de elaborar una tesis. Por ello, es fundamental para ellos que su asesor, en primer lugar, pero también los profesores en general, les confirmen, a lo largo del proceso de investigación, sus capacidades y logros. De otro lado, debe tenerse en cuenta que el alumno duda mucho de su capacidad para hacer una tesis dado el significado desmesurado que le atribuye, pues la imagina como un trabajo extenso e innovador.”

(Portocarrero & Bielich 2006: 24)

Page 18: La investigación formativa

- Se trata de un tipo de interacción que necesita ser pauteada desde el inicio, precisando roles y procedimientos, y que necesita ser asertiva (Morales, Rincon & Romero 2005)

¿Cuál es mi estilo de asesoría? ¿Cuál es el grado de eficacia y eficiencia? ¿Cómo puedo definirla? ¿Cómo puedo fundamentarla? ¿Cómo puedo

mejorarla?

- El plan de tesis es la brújula para ambos: el referente permanente.

- ¿Qué habilidades académicas son la fortaleza y limitación del tesista? Cómo abordarlas.

Page 19: La investigación formativa

Sugerencias

-No pierda la oportunidad de motivar-Ayude a que el tesista razone en base a criterios y no en función del estado de ánimo-Evite reemplazar al tesista en su proceso de equivocarse -Recoja evaluaciones y sugerencias de los

alumnos sobre la asesoría

Page 20: La investigación formativa

Fuentes:Fuentes:

Morales, O. , Rincon, A. & Romero, J. (2005) Cómo enseñar a investigar en la universidad. Educere, 29, 217-224

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35602910

Portocarrero, F. & Bielich, C. (2006) ¿Por qué los estudiantes no hacen sus tesis?. Lima: PUCP http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/images/documentos/portocarrero_gonzalo_2006.pdf

Prados, M. & Cubero, R. (2005) Construcción del conocimiento y discurso educativo. Una aproximación al estudio del discurso de profesores y alumnos en la universidad. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 141-153 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79902311

Quintero, J., Munévar, R. & Munévar, F. ( 2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores,1, 31-42 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83411103