la investigacion de la pesca la pesca en...

82
Revista Pesca Marzo 2016 1 EDICION DIGITAL MARZO 2016 Nº: 176w - 3/16 www.revistapesca.blogspot.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO LA INVESTIGACION DE LA PESCA PERUANA DE ANCHOVETA EL LANGOSTINO: TRABAJO ESCLAVO EN TAILANDIA ¿QUIERE SEGUIR COMIENDO CEVICHE? EL ENFOQUE ECOSISTEMICO PESQUERO (5) LA PESCA EN LOS INGRESOS DEL ESTADO PERUANO EL 30% DE LA PESCA MUNDIAL NO APARECE EN LOS DATOS OFICIALES

Upload: lamngoc

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Pesca Marzo 2016 1

EDICION DIGITAL MARZO 2016 Nº: 176w - 3/16 www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LA INVESTIGACION DE LA PESCA PERUANA DE ANCHOVETA

EL LANGOSTINO: TRABAJO ESCLAVO

EN TAILANDIA

¿QUIERE SEGUIR COMIENDO CEVICHE?

EL ENFOQUE ECOSISTEMICO PESQUERO

(5)

LA PESCA EN LOS INGRESOS DEL

ESTADO PERUANO

EL 30% DE LA PESCA MUNDIAL NO APARECE

EN LOS DATOS OFICIALES

Revista Pesca Marzo 2016 2

TARIFAS DE PUBLICIDAD 2016

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas

que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre

el tema que Usted desee.

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y

cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial.

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página

desea que sea colocado.

Facturación y cobranza

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírva-

se dirigirse al correo electrónico: [email protected]

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL

Página interior 300.00

Media página interior 150.00

Cuarto de página interior 75.00

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la

extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con

información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería me-

diante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país por-

que nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:

http://issuu.com/revistapesca/docs

Correo electrónico:

[email protected]

Revista Pesca Marzo 2016 1

Fundada en 1960 MARZO 2016 * Vol. 176 * Número 03-16

C O N T E N I D O

EDITORIAL 2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3

ELECCIONES 2016 21

Jóvenes: protesten 22

La campaña electoral ya terminó 24

La investigación de la anchoveta 25

Política y grupos de presión 32

La gobernanza en la pesca (2) 36

Somos pobres porque somos ricos 39

La desnutrición y la riqueza del mar de Grau 43

Las preciosas 19 candidaturas 45

La raza política que necesitamos 46

OCEANO Y AMBIENTE 47

El enfoque ecosistémico pesquero (5) 48

Por qué la COP 21 es un engaño 50

Dique para recoger plásticos 52

En busca de las ventajas del cambio climático 54

El mar sufre un exceso de acidez 56

El carbono azul atrapado en el océano 57

Para limpiar los océanos 59

En 2050 habrá más plástico que peces 60

Tiburones en riesgo de sobrepesca 61

BITACORA 63

El rastro del langostino 64

¿Quiere seguir comiendo ceviche? 66

Temor por flotas extranjeras en Chile 70

Como evitar una intoxicación por pescado 71

El pez por el que Chile sufre 73

El 30% de la pesca mundial no aparece 76

FAO y las estadísticas 77

El 79% de los peces amenazados son ignorados 79

75% de los peces aniquilados por el hombre 80

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de

responsabilidad de sus autores.

“los chicos están haciendo el papel de los grandes. Son intercambiables los papeles. Yo lo que veo es un coro que

canta y la melodía es una , la partitura es una, el director es uno y el teatro está comprado. A mi que me hables de

Hilario o Barnechea me da lo mismo estrictamente. La apuesta es a la continuidad: Estamos bien, no hay que cam-

biar nada, el mercado es sagrado. Los fueros de las empresas privadas no se tocan, los contratos ni con el pétalo de

una rosa, las exoneraciones tributarias a las mineras tampoco, el TLC es una maravilla, el TPP nos conduce casi al

primer mundo etc. Esa paporreta ignorante es lo que al final está detrás de todos ellos.

Ahora Barnechea y Mendoza son los que proponen la renovación de contratos con las grandes empresas, sobre lo

cual hubo una gran desinformación. Incluso se ha dicho que no se puede renegociar un contrato.

Las elecciones son en este momento una farsa. En el Perú no importa si ganas, no importa si pierdes. Quien gana

al final es la Confiep. Ganó Humala y ganó la Confiep. Ganó García y ganó la Confiep, ganó Toledo y

ganó la Confiep. Bueno, ganó Fujimori diciendo que no haría jamás el shock de la derecha, que plantea-

ba el señor Mario Vargas Llosa, y ganó la Confiep.

Entonces, en este tono monocorde, en esta sinfonía de un solo tono, dime tú si racionalmente uno puede tener espe-

ranzas de que algo cambie. El problema es este: El problema es que la democracia se desprestigia. Si todo es igual y

no importa quién gane, entonces, la gente se empieza a preguntar qué es esto”

César Hildebrandt

Fuente

http://redaccion.larepublica.pe/politica/740367-cesar-hildebrandt-las-elecciones-son-una-farsa-quien-gana-es-la-confiep

Revista Pesca Marzo 2016 2

EDITORIAL La pugna para acceder a cargos en la nueva administración, bien sea para defender intereses de parte, o apetitos perso-

nales, se irá evidenciando a partir de los resultados de la segunda vuelta electoral y permitirá predecir cuál será la agen-

da sectorial a partir de agosto.

Si queda conformado por autoridades ajenas a la realidad sectorial y fácilmente influenciables por quienes defienden in-

tereses de parte, no se verán reformas en la pesca. La gobernanza del sector quedaría expuesta debido a la manipula-

ción del lobbysmo y el aporte al PBI seguiría como tema prioritario en la agenda, poniendo en segundo plano la opinión

técnica. O sea, más de lo mismo, por más maquillaje que quisieran ponerle a través de nuevos operadores políticos.

Convirtiendo una situación científica en una situación política, el poder cedería a la presión que se ejerza a través de los

medios de comunicación y del lobby. El peso de las decisiones se vería influenciado por quienes detentan el poder fácti-

co, los cuales ejercerían mayor o menor grado de influencia, según el apoyo de una prensa poco informada sobre la pes-

ca, que solo resalta brevemente temas de coyuntura. La presión efectuada a través de eficaces operadores políticos, así

como la de nuevos lobistas, se hará más o menos evidente en función de los nuevos funcionarios que asuman cargos el 1

de agosto.

El sistema de ordenamiento pesquero, ya violentado varias veces por jueces que dictan medidas cautelares indebidas,

resultaría así expuesto a mayores perforaciones provenientes de decisiones tomadas en función al ruido político, o la pre-

sión. La gobernanza del sector resultaría comprometida, no por las necesidades o los intereses nacionales y los de la ciu-

dadanía común y corriente, la cual es la legítima propietaria de los recursos hidrobiológicos, sino por los intereses comer-

ciales del sector.

Hasta ahora no hay evidencia de genuino y real interés político por introducir cambios de fondo en la pesquería peruana.

Una nueva Ley de Pesca no resolvería temas inmediatos porque resultaría lenta de aplicar en términos reales y prácticos,

tanto por el tiempo que demoraría su discusión y promulgación, como su implementación. Mientras tanto, los temas de

fondo urgentes seguirían relegados.

Lo que se requiere es decisión y voluntad políticas de funcionarios honestos y comprometidos con el país, sin intereses

personales en la pesca. De lo contrario, solo quedaría la intervención de la ciudadanía mediante la creación de inciden-

cias políticas que fuercen la toma de algunas decisiones y la generación de algunos cambios.

Si no se actúa a través de más ciudadanos activos, la democracia peruana degenerará hacia la oclocracia, es decir al go-

bierno de los insapientes.

La ciudadanía, con su indiferencia y desinterés, se convertiría en cómplice silenciosa del agotamiento de los recursos pes-

queros y de la contaminación que la actividad genera sobre el ambiente y sobre la moralidad.

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Marzo 2016 3

Revista Pesca Marzo 2016 4

LOS INGRESOS PROVENIENTES DE LA PESCA 2001— 2015 y 1998—2015

Marcos Kisner Bueno En esta edición se presentan cifras del período 2001 al 2015 y del período 1998 al 2015 porque ambos períodos poseen

datos que imponen esa división para poder establecer ciertas relaciones: Por un lado el canon pesquero recién se crea en

el 2003 y por otro lado solo se encuentra data de devolución de impuestos desde el 2001.

La agencia de noticias Andina publicó: “El viceministro

de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Producción

(Produce), Juan Carlos Requejo, anunció hoy que el Perú

ocupa el primer lugar como abastecedor de harina de

pescado en el mundo y también destaca como el primer

país en el globo en la captura de pota. "El 95% de la

captura de anchoveta se destina a la harina de pescado

y somos el principal abastecedor en el mundo. La expor-

tación se realiza principalmente a los países de Estados

Unidos, Noruega, Unión Europea y Asia, donde existe un

alto índice de consumo de dicho producto", resaltó Re-

quejo”

Al analizar las cifras de recaudación del impuesto a la

renta de tercera categoría y de la devolución de impues-

tos al sector, tomadas de la Nota Tributaria que publica

la SUNAT podemos ver el panorama completo. No es

suficiente creer que somos buenos porque exportamos

mucho nada más.

Este resumen muestra por separado los tributos admi-

nistrados por la Sunat y parte de los recursos directa-

mente recaudados por el Ministerio de la Producción co-

mo los derechos de pesca. No existe una base de datos

común o única que integre toda la información.

Para el curioso lector no versado en temas tributarios, le

podría surgir la duda, la inquietud o la pregunta de cómo

entender que al sector Pesca se le devuelve impuestos

pagados en mayor proporción que los recaudados. En un

periodo de 15 años ha devuelto la suma de 8,589’

00,000 soles y cobrado por impuesto a la renta la suma

de 2,201’000,000 de soles. Del total de recaudación de

renta de tercera categoría del país, el aporte del sector

pesquero es del 0.66%

Existen muchas demandas sectoriales por inversión en

infraestructura, por más investigación, por mayor control

y fiscalización, por más acciones en desarrollo tecnológi-

co, y por incentivos para la propia industria y la acuicul-

tura. Todas legítimas y razonables desde el punto de

vista del administrado, es decir del empresario, sea

grande o pequeño.

La pregunta es ¿con qué dinero? o ¿cuál sería la fuente

de financiamiento para atender estas demandas?

Desde la óptica de la administración tributaria, lo recau-

dado es muy poco probablemente, para atender la de-

manda; pero más allá de eso, ¿puede y/o debe atender-

se esta demanda con cargo a la recaudación por renta y

derechos de pesca?

No estamos frente a programas sociales, los cuales

atienden demandas de las cuales como Nación no pode-

mos evadir, ya que atienden a poblaciones vulnerables y

comunidades indígenas y campesinas con las cuales te-

nemos una deuda secular. Estamos frente a empresa-

rios, grandes o pequeños, formales o informales, que

requieren y/o solicitan intervención del Estado para fi-

nanciar las actividades descritas.

Muchos de los empresarios que efectúan estas deman-

das, no generan tributos bien sea por informalidad o por

exoneración (caso IGV), o finalmente por tamaño de

operaciones.

Si bien es cierto la ciudadanía peruana, como consumi-

dor final, es beneficiaria de la inversión pública, es ver-

dad también que hay consumidores finales del extranje-

ro, que se benefician de nuestras exportaciones pesque-

ras. Por tanto, si hay una especie de subsidio o subven-

ción a la pesca nacional, pese a que no todos los agen-

Revista Pesca Marzo 2016 5

tes sectoriales tributan, podría justificarse por el beneficio que recibe la población nacional (aunque no toda lo recibe).

Pero ¿debemos también beneficiar al consumidor del extranjero, pese a que el Perú tiene déficit alimentario en gran par-

te de su población?

¿Con cargo a qué fuente de financiamiento podría o debería el Estado peruano realizar inversiones en el sector pesquero

artesanal, en la acuicultura y en la industria de consumo humano directo?

En la edición de febrero del 2016 la Revista Pesca presentó una nota referente a la naturaleza de los subsidios en la pes-

ca, así como sobre el consumo de pescado en el Perú, que recomiendo leer como complemento a las ideas expuestas en

esta nota.

OPERACIONES EXONERADAS DEL

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

(Ver Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N° 196-2007/SUNAT/A mediante la cual se adecuan

sub partidas nacionales al arancel de aduanas aprobado por Decreto Supremo N° 017-2007-EF publicada el 07.04.2007 y

vigente a partir del 08.04.2007)

(Ver Primera Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N° 980, publicado el 15 de marzo de 2007,

vigente a partir de primer día calendario del mes siguiente a su publicación en el Diario Oficial El Peruano, la cual excluye

algunas partidas arancelarias del Literal A del Apéndice I del Texto Único Ordenado del Impuesto General a las Ventas e

Impuesto Selectivo al Consumo).

A) Venta en el país o importación de los bienes siguientes:

DEVOLUCIÓN DEL SALDO A FAVOR MATERIA DEL BENEFICIO DEL EXPORTADOR

Concepto

Es la devolución del Impuesto General a las Ventas pagado por los exportadores en las adquisiciones de bienes y servi-

cios en el interior del país.

PARTIDAS ARANCELARIAS

PRODUCTOS

0101.10.10.00/

0104.20.90.00

Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos y animales vivos de las especies bovina,

porcina, ovina o caprina.

(Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto Supremo N° 043-2005-EF, publicado el 14.4.2005, vigente desde el 15.4.2005).

0102.10.00.00 Sólo vacunos reproductores y vaquillonas registradas con preñez certificada

(Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2004-EF, publicado el 5.2.2004, vigente desde el 6.2.2004).

0102.90.90.00 Sólo vacunos para reproducción (Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto Supremo N° 024-2004-EF, publicado el 5.2.2004, vigente desde el 6.2.2004).

0106.00.90.00/

01.06.00.90.90

Camélidos Sudamericanos

0301.10.00.00/ 0307.99.90.90

Pescados, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, excepto pescados destinados al procesamiento de harina y aceite de pescado.

Revista Pesca Marzo 2016 6

Consiste en la restitución que realiza la SUNAT al exportador, del impuesto General a la Ventas que éste pagó en adqui-

siciones internas y que al no ser posible trasladar en su posterior venta (exportación) tiene derecho a que se le devuel-

va. El artículo 34° del TUO de la Ley del IGV e ISC señala que el monto del IGV que hubiera sido consignado en los

comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y las pólizas

de importación dará derecho a un Saldo a Favor del Exportador (SFE), conforme lo disponga el Reglamento.

El Saldo a Favor por Exportación se deducirá del Impuesto Bruto del IGV a cargo del sujeto. De quedar un monto a fa-

vor, este se denominará Saldo a Favor Materia del Beneficio (SFMB).

Para determinar el Saldo a Favor por Exportación (SFE), los comprobantes de pago, notas de crédito y débito y las decla-

raciones de importación y exportación, deberán ser registrados en los libros de contabilidad y en los registros de com-

pras y ventas.

Fuente:

http://guiatributaria.sunat.gob.pe/tramites-en-sunat/saldo-a-favor-materia-de-beneficio.html

EL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA

Grava la renta obtenida por la realización de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas.

Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo.

A continuación se muestran algunas actividades que generan rentas gravadas con este impuesto:

a) Las rentas que resulten de la realización de actividades que constituyan negocio habitual, tales como las comerciales,

industriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de

servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, etc.

b) También se consideran gravadas con este impuesto, entre otras, las generadas por:

- Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y comisionistas mercantiles.

- Los Rematadores y Martilleros

- Los Notarios

- El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.

c) Además, constituye renta gravada de Tercera Categoría cualquier otra ganancia o ingreso obtenido por las personas

jurídicas.

El impuesto a la renta de Tercera categoría se determina al finalizar el año.

La declaración y pago se efectúa dentro de los tres primeros meses del año siguiente, de acuerdo con el Cronograma de

Vencimientos que aprueba la SUNAT para cada ejercicio

Sin embargo todos los meses, desde su fecha de inicio de actividades, usted debe hacer pagos a cuenta.

En caso que las cantidades abonadas durante el año resulten inferiores al monto del Impuesto Anual, la diferencia se

considera saldo a favor del fisco.

Esta cantidad deberá ser cancelada al momento de presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

Por el contrario, si los pagos a cuenta efectuados por usted o su empresa excedieran el monto del impuesto anual exis-

tirá un saldo a su favor, entonces podrá pedir a la SUNAT la devolución del exceso pagado, previa comprobación que

ésta realice, o, si lo prefiere, podrá aplicar dicho saldo a favor contra los pagos a cuenta mensuales del impuesto que

sea de su cargo, por los meses siguientes al de la presentación de la declaración jurada anual.

Fuente:

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=298&Itemid=524

Revista Pesca Marzo 2016 7

Tratándose de recursos naturales como los pesqueros,

es complicado encontrar el debido equilibrio entre los

intereses económicos de los industriales, las necesidades

de empleo de la población que depende de este sector y

los intereses del país. La búsqueda de rentabilidad y em-

pleo inmediatos sin atender a las razones de la sosteni-

bilidad a largo plazo para beneficio de las futuras gene-

raciones es un tema de difícil manejo, convirtiéndose

una situación científica en una situación política. Lo que

está ocurriendo es que se prioriza la segunda por los

componentes socio económicos que implica, como el

crecimiento del PBI.

Hasta ahora, pareciera que el futuro de la pesca en el

Perú será decidido en los próximos años por la presión

política y la necesidad económica, no por la conveniencia

científica ni la necesidad alimentaria de la población na-

cional.

La ciudadanía, con su indiferencia y desinterés por los

temas del mar y de la pesca, se convierte en cómplice

silenciosa del agotamiento de los recursos pesqueros, de

la contaminación que la industria genera y de una in-

equitativa participación en la renta que generan sus re-

cursos pesqueros.

Un nuevo enfoque debe contemplar una participación

del Estado en la renta pesquera más justa, en la medida

que representa a los ciudadanos propietarios del recurso

natural.

Los desembarques provenientes de la pesca artesanal no

están obligados al pago de derechos de pesca. Casi la

totalidad de desembarques para CHD provienen de la

pesca artesanal. Si además el vendedor del producto

pesquero es informal, o sea que no paga renta ni IGV

(porque la venta de pescado fresco está exonerada),

estamos ante una situación discriminatoria e injusta.

La pesca industrial paga derechos de pesca diferencia-

dos por especie y muy bajos, dentro del ordenamiento

legal vigente. Que sea legal, no significa necesariamente

que sea lo debido.

Cuando se ve, desde esta perspectiva y bajo un enfoque

de renta y del ciudadano, que todos los desembarques

para consumo humano directo, o sea casi 13 millones de

toneladas en los últimos 12 años, no han pagado dere-

chos de pesca porque la norma así lo permite, surge la

necesidad de replantear el enfoque de la pesca desde

una perspectiva ciudadana no pesquera. Porque el re-

curso natural no es propiedad de los pesqueros, sino de

todos los peruanos.

El hecho es que un grupo de ciudadanos extrae nuestros

peces del mar a precio muy barato y otro grupo lo hace

gratis.

Existiendo un alto grado de probabilidad de que algunos

recursos se reduzcan a límites que impidan su extracción

en el futuro, debido a que se prioriza el componente

político antes que el científico, la situación de la pesca

en el Perú es difícil y requiere de una atención que hasta

el momento los candidatos presidenciales no le están

otorgando.

El estatus actual excluye a la mayor parte de ciudadanos

del país del beneficio de la pesca, porque tampoco dis-

ponemos de pescado abundante y barato para nuestra

alimentación. Temas que siguen fuera de la agenda.

El sector pesquero es complicado y requiere de atención

y dedicación exclusiva por parte de funcionarios con co-

nocimiento del sector.

Más allá de los temas de coyuntura, de la confrontación

y de la demagogia, lo que existen son múltiples temas y

detalles que deben ser atendidos con mayor dedicación

y eficiencia, como los descritos en esta nota.

Revista Pesca Marzo 2016 8

ANALISIS TRIBUTARIO SECTOR PESQUERO RENTA Y REGULARIZACION TERCERA CATEGORIA en millones de soles

Fuente: SUNAT (nota tributaria cuadro 37)

RENTA TERCERA CATEGORIA

AÑO TOTAL PAIS PESCA PESCA TOTAL PARTICIPACION PARTICIPACION PARTICIPACION

NO TRADICIONAL TRADICIONAL PESCA PESCA TOTAL PESCA

TRADICIONAL PESCA NO

TRADICIONAL

2001 2.938.800.000 7.000.000 11.700.000 18.700.000 0,64% 0,40% 0,24%

2002 3.164.400.000 3.000.000 15.400.000 18.400.000 0,58% 0,49% 0,09%

2003 4.752.400.000 9.400.000 43.400.000 52.800.000 1,11% 0,91% 0,20%

2004 5.386.200.000 15.800.000 41.300.000 57.100.000 1,06% 0,77% 0,29%

2005 7.223.400.000 17.300.000 68.400.000 85.700.000 1,19% 0,95% 0,24%

2006 13.099.800.000 19.900.000 63.500.000 83.400.000 0,64% 0,48% 0,15%

2007 17.086.800.000 100.600.000 114.300.000 214.900.000 1,26% 0,67% 0,59%

2008 17.169.200.000 39.600.000 58.500.000 98.100.000 0,57% 0,34% 0,23%

2009 12.907.100.000 39.100.000 53.600.000 92.700.000 0,72% 0,42% 0,30%

2010 17.507.400.000 102.000.000 124.300.000 226.300.000 1,29% 0,71% 0,58%

2011 23.308.200.000 134.100.000 131.100.000 265.200.000 1,14% 0,56% 0,58%

2012 25.140.700.000 142.600.000 274.300.000 416.900.000 1,66% 1,09% 0,57%

2013 22.661.927.370 100.300.000 94.300.000 194.600.000 0,86% 0,42% 0,44%

2014 22.239.300.000 129.900.000 115.800.000 245.700.000 1,10% 0,52% 0,58%

2015 19.883.300.000 54.300.000 76.200.000 130.500.000 0,66% 0,38% 0,27%

TOTAL 214.468.927.370 914.900.000 1.286.100.000 2.201.000.000 1,026% 0,600% 0,427%

Revista Pesca Marzo 2016 9

La columna del cuadro de transferencias de canon pesquero x impuesto a la renta, no constituye un ingreso adicional de

renta sino que representa el 50% de la recaudación del impuesto a la renta de tercera categoría de acuerdo a la norma

vigente.

Lo destacable del cuadro es la cifra de derechos de pesca, (que son recursos directamente recaudados por el Ministerio

de la Producción) que en el período del 2003 (fecha de creación del canon pesquero) al 2015 ha producido 305’293,405

soles que han sido transferidos a los gobiernos locales y regionales. Una cantidad similar queda en el Tesoro Público.

En relación a la sumatoria de la recaudación por derechos de pesca e impuesto a la renta, podemos decir que son recur-

sos escasos en relación a la demanda de inversión que existe y/o que podría hacerse; o que son recursos injustos en pro-

porción a la renta de la industria; o que podrían ser mayores si la informalidad del sector artesanal se redujese.

Esto ilustra la complejidad de los temas pesqueros que hacen necesaria una dedicación a tiempo completo del Titular del

Pliego del sector, a fin de darles debida atención.

La cereza del postre es el monto de impuestos devueltos al sector según se aprecia en el siguiente cuadro:

Nota:

Corresponde a los pagos en efectivo, cheque y/o documentos valorados de los Ingresos Tributarios de Tributos Internos. Excluye las Contribuciones Sociales.

No considera otras formas de pago de tributos como compensación de saldos a favor y otros. No se descuenta las devoluciones.

Fuente: Nota tributaria de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) Cuadro 21.

Elaboración: Revista Pesca

La Nota Tributaria, no precisa el detalle de la devolución. Se presume que es el IGV.

En estas cifras falta incorporar el drawback que reciben algunas partidas de la industria pesquera, cuyo detalle no se aprecia en la Nota Tributaria

Pero más allá de ello, la ironía es que, bien sean escasos o suficientes, no se gastan con eficacia, lo que pone en duda la

necesidad de contar con mayores recursos para inversión y que constituye un argumento legítimo de queja del adminis-

trado que bien puede decir que no hay necesidad de más dinero para el fisco porque siempre sobra dinero, como puede

apreciarse en las siguientes páginas.

Marcos Kisner Bueno

DEVOLUCIÓN TRIBUTOS INTERNOS POR FECHA DE EMISIÓN,

SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2001-2015 (Millones de nuevos soles)

PESCA HARINA Y ACEITE DE PESCADO CONSERVAS Y PRODUCTOS DE PESCADO TOTAL SECTOR PESCA

AÑOS

2001 103.900.000 331.900.000 435.800.000,0

2002 78.000.000 289.200.000 367.200.000,0

2003 107.500.000 286.300.000 393.800.000,0

2004 142.300.000 345.300.000 487.600.000,0

2005 204.000.000 376.100.000 580.100.000,0

2006 208.900.000 389.400.000 598.300.000,0

2007 177.300.000 424.000.000 601.300.000,0

2008 203.600.000 378.200.000 581.800.000,0

2009 235.700.000 331.100.000 566.800.000,0

2010 236.400.000 447.800.000 684.200.000,0

2011 231.300.000 500.900.000 732.200.000,0

2012 195.100.000 424.100.000 619.200.000,0

2013 206.300.000 345.700.000 552.000.000,0

2014 270.200.000 475.000.000 745.200.000,0

2015 265.600.000 378.100.000 643.700.000,0

TOTAL 2.866.100.000,0 5.723.100.000,0 8.589.200.000,0

Revista Pesca Marzo 2016 10

PLIEGO 59: FONDEPES PLIEGO 240: IMARPE

EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL

TOTAL TOTAL TOTAL

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL DE

APERTURA (PIA) 2.845.790.261

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

DE APERTURA

(PIA) 530.509.628

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

DE APERTURA

(PIA) 693.183.504

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO (PIM) 3.689.418.715

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO

(PIM) 764.825.935

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO

(PIM) 750.387.348

DEVENGADO 3.102.824.812 DEVENGADO 563.262.398 DEVENGADO 664.124.197

SALDO NO

EJECUTADO 586.593.903

SALDO NO

EJECUTADO 201.563.537

SALDO NO

EJECUTADO 86.263.151

PORCENTAJE NO

EJECUTADO 15,90%

PORCENTAJE

NO EJECUTADO 26,35%

PORCENTAJE

NO EJECUTADO 11,50%

PORCENTAJE

EJECUTADO 84,10%

PORCENTAJE

EJECUTADO 73,65%

PORCENTAJE

EJECUTADO 88,50%

SECTOR PRODUCCION

PERIODO 2001-2015

PLIEGO 241: ITP

PLIEGO 38:

MINISTERIO

DE LA

PRODUCCION PLIEGO 243: SANIPES

EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL

TOTAL TOTAL TOTAL

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

DE APERTURA

(PIA) 269.872.437

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

DE APERTURA

(PIA) 1.303.469.544

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

DE APERTURA

(PIA) 9.000.000

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO

(PIM) 423.993.645

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO

(PIM) 1.650.018.932

PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL

MODIFICADO

(PIM) 40.356.528

DEVENGADO 319.749.250 DEVENGADO 319.749.250 DEVENGADO 35.527.957

SALDO NO

EJECUTADO 104.244.395

SALDO NO

EJECUTADO 186.660.729

SALDO NO

EJECUTADO 4.828.571

PORCENTAJE NO

EJECUTADO 24,59%

PORCENTAJE

NO EJECUTADO 11,31%

PORCENTAJE

NO EJECUTADO 11,96%

PORCENTAJE

EJECUTADO 75,41%

PORCENTAJE

EJECUTADO 88,69%

PORCENTAJE

EJECUTADO 88,04%

EVOLUCION DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL DURANTE EL PERIODO DEL 2001 AL 2015 EN EL SECTOR PRODUCCION

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Marzo 2016 11

LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR

PRODUCCION EN 2015

TOTAL 130,621,290,973 152,559,492,371 143,708,140,468 139,145,740,910 137,669,447,363 137,040,718,249 127,349,503,605  89.8

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 95,372,737,023 96,758,526,876 91,683,669,517 90,468,465,135 89,885,718,283 89,699,774,412 84,464,476,194  92.7

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971  88.4

Atención de

Compromiso

Mensual 

Devengado  Girado 

038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 259,746,898 405,768,604 393,577,949 392,340,154 391,259,718 388,493,418 355,353,835   95.7

059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO -

FONDEPES 89,231,301 115,707,627 107,776,394 102,860,341 102,096,361 100,367,091 87,641,028   86.7

240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 89,995,021 97,675,921 92,424,737 92,294,928 90,312,749 90,312,749 79,856,918   92.5

241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP 43,128,052 128,189,793 119,973,323 87,656,185 85,694,591 79,377,691 68,046,423   61.9

243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES 9,000,000 37,595,189 34,195,191 34,157,582 34,051,647 34,016,622 30,404,385   90.5

244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL) 0 23,605,200 22,220,848 22,220,846 22,201,155 22,201,155 16,624,382   94.1

Año de Ejecución: 2015

Incluye: Actividades y Proyectos

Pliego PIA PIM Certificación Compromiso Anual

EjecuciónAvance

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971  88.4

Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 259,746,898 405,768,604 393,577,949 392,340,154 391,259,718 388,493,418 355,353,835  95.7

Atención de

Compromiso

Mensual 

Devengado  Girado 

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 0 1,073,000 1,023,378 976,373 976,373 807,073 645,55   75.2

2160305: INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD 73,103,900 62,554,832 62,409,040 62,369,922 62,361,617 62,355,432 57,000,292   99.7

2274894: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE

COMERCIALIZACION DEL GRAN MERCADO DE BELEN -

IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE

LORETO 0 83,174,688 83,174,688 83,174,688 83,174,688 83,174,688 83,174,688   100.0

3000001: ACCIONES COMUNES 7,148,175 6,773,704 6,273,800 6,208,727 6,207,958 6,183,578 5,344,511   91.3

3000534: CONDUCTORES Y TRABAJADORES DE EMPRESAS

RECIBEN SERVICIOS DE CAPACITACION Y ASISTENCIA

TECNICA 11,376,489 9,915,975 9,225,049 9,222,470 9,222,417 8,500,873 6,881,348   85.7

3000535: EMPRESAS ACCEDEN A SERVICIOS DE

ARTICULACION EMPRESARIAL Y ACCESO A MERCADOS 6,814,819 6,004,242 5,539,290 5,539,250 5,539,250 5,377,235 4,752,397   89.6

3000538: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS PARA EL

FOMENTO DE LAS INVERSIONES Y EL ORDENAMIENTO DE

LA ACUICULTURA 608,187 652,612 634,046 620,717 620,716 484,853 402,905   74.3

3000539: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ACCEDE A

SERVICIOS DE TRANSFERENCIA DE PAQUETES

TECNOLOGICOS Y TEMAS DE GESTION 1,502,290 1,489,840 1,456,427 1,358,478 1,333,562 1,207,946 910,968   81.1

3000541: AGENTES DE LA PESCA ARTESANAL

CAPACITADOS EN LA GESTION PARA LA

COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS

HIDROBIOLOGICOS 2,728,020 2,622,738 2,426,874 2,418,508 2,407,508 2,180,940 1,465,018   83.2

3000542: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS REGULADOS PARA

LA EXPLOTACION, CONSERVACION Y SOSTENIBILIDAD 647,968 621,568 424,748 410,988 401,354 159,354 99,836   25.6

3000543: AGENTES DE LA PESCA ARTESANAL ACCEDEN A

ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS PESQUERAS 100 67,797 30,253 28,755 24,112 24,112 4,812   35.6

3000670: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO

PRODUCTIVO EN LA INDUSTRIA Y DE LA GESTION

AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 5,938,460 5,833,595 5,357,931 5,355,730 5,344,179 5,302,277 5,159,872   90.9

3000671: SERVICIOS E INSTRUMENTOS PARA LA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E INNOVACION EN LA

MIPYME 5,375,400 4,769,790 4,565,091 4,510,691 4,510,691 4,266,376 3,960,860   89.4

3999999: SIN PRODUCTO 144,403,190 220,214,223 211,037,335 210,144,856 209,135,293 208,468,680 185,550,777   94.7

EjecuciónAvance

% Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual

EL RECURSO PESQUERO NO AUMENTA EN FUNCION A LA DEMANDA, SINO AL CONTRARIO.

Revista Pesca Marzo 2016 12

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971  88.4

Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO -

FONDEPES 89,231,301 115,707,627 107,776,394 102,860,341 102,096,361 100,367,091 87,641,028  86.7

Atención de

Compromiso

Mensual 

Devengado  Girado 

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 1,425,000 1,815,000 1,780,471 1,780,471 1,727,903 1,683,126 1,350,847   92.7

2094332: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL LOS CHIMUS Y

ADECUACION A LA NORMA SANITARIA 040-2001- PE -

DISTRITO DE SAMANCO - PROVINCIA DEL SANTA - REGION

ANCASH 0 83,153 77,235 77,235 77,235 77,235 76,228   92.9

2135234: ADAPTACION TECNOLOGICA POR MEDIO DE LA

IMPLEMENTACION DE UN MODULO DEMOSTRATIVO DE

CULTIVO DE TILAPIAS EN LA REGION PIURA 28,031 152,044 152,02 151,866 151,866 151,866 115,714   99.9

2145605: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL PUERTO

MORIN, PROVINCIA DE VIRU, REGION LA LIBERTAD 2,270,039 13,052,031 12,921,473 12,913,957 12,913,709 12,846,135 12,581,582   98.4

2147636: PUERTO PESQUERO ARTESANAL BAHIA BLANCA-

DISTRITO DE VENTANILLA - CALLAO, PROVINCIA

CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 865,013 13,659,521 13,637,620 13,265,774 13,265,774 13,215,835 9,322,410   96.8

2160312: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA

SANITARIA VIGENTE DEL DESEMBARCADERO PESQUERO

ARTESANAL PAITA, DISTRITO Y PROVINCIA DE PAITA,

REGION PIURA 59,23 1,559,878 1,506,569 1,506,569 1,506,569 1,506,569 1,465,840   96.6

2167982: ADECUACION A LA NORMA SANITARIA DE LA

INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO

DIRECTO DE CHIMBOTE, DISTRITO DE CHIMBOTE,

PROVINCIA DE SANTA, REGION ANCASH 287,349 1,683,775 1,677,109 1,676,359 1,676,359 1,667,609 1,656,726   99.0

2172690: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA

SANITARIA DE LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA

CONSUMO HUMANO DIRECTO DE EL FARO MATARANI -

DISTRITO DE ISLAY -PROVINCIA ISLAY -REGION AREQUIPA 1,558,569 867,426 459,216 435,656 435,082 426,832 409,711   49.2

2177135: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA

PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO DE SAN

JOSE, DISTRITO DE SAN JOSE, PROVINCIA DE

LAMBAYEQUE, REGION LAMBAYEQUE 14,179,867 16,973,898 16,852,191 16,747,845 16,747,845 16,720,380 14,257,983   98.5

2189354: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA

LOCALIDAD DE MORRO SAMA, DISTRITO DE SAMA,

PROVINCIA DE TACNA, REGION TACNA 3,791,048 5,332,915 5,259,199 4,628,782 4,570,570 3,893,795 3,294,167   73.0

2194958: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA

LOCALIDAD DE CANCAS, DISTRITO DE CANOAS DE PUNTA

SAL, PROVINCIA CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION

TUMBES 0 208,172 198,97 173,97 173,97 173,97 173,97   83.6

2194959: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA

LOCALIDAD DE SAN JUAN DE MARCONA, DISTRITO DE

MARCONA, PROVINCIA DE NAZCA, REGION ICA 0 3,782,796 232,833 232,033 232,033 191,533 175,833   5.1

2195345: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE HUACHO,

REGION LIMA, PROVINCIA DE HUAURA, DISTRITO DE

HUACHO 0 525,194 517,929 517,929 479,929 142,329 142,329   27.1

2195496: MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE LOS

SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL

DE SUPE, DISTRITO DE SUPE PUERTO, PROVINCIA DE

BARRANCA, REGION LIMA 0 453,205 451,955 419,205 337,205 318,555 318,555   70.3

2200458: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA

LOCALIDAD DE YACILA, DISTRITO DE PAITA, PROVINCIA

DE PAITA, REGION PIURA 0 210,085 200,984 200,184 200,184 177,684 177,684   84.6

2234385: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA

LOCALIDAD DE ATICO, DISTRITO DE ATICO, PROVINCIA

DE CARAVELI, REGION AREQUIPA 7,781,824 8,268,868 8,197,273 7,960,214 7,681,229 7,677,253 6,118,666   92.8

2234386: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS

DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL CABO

BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA,

REGION PIURA 7,000,000 371,397 368,092 368,092 356,992 356,992 356,992   96.1

2234521: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE LA

LOCALIDAD DE MANCORA, PROVINCIA DE TALARA, REGION

PIURA 4,317,199 6,345,928 6,344,743 6,204,164 6,132,180 6,131,723 5,171,655   96.6

2234814: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA

LOCALIDAD DE ILO, DISTRITO DE ILO, PROVINCIA DE ILO,

REGION MOQUEGUA 3,717,241 1,847,455 1,081,533 945,654 798,655 798,655 798,655   43.2

2234847: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA

LOCALIDAD DE QUILCA, DISTRITO DE QUILCA, PROVINCIA

DE CAMANA, REGION AREQUIPA 9,891,891 2,779,622 2,708,178 354,488 354,488 346,718 343,918   12.5

2235505: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL

DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA

LOCALIDAD DE ACAPULCO, DISTRITO DE ZORRITOS,

PROVINCIA CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES 0 63,298 58,798 58,798 58,798 52,798 52,798   83.4

3000001: ACCIONES COMUNES 2,127,054 2,316,181 2,199,181 2,150,213 2,149,013 2,144,552 1,929,553   92.6

3000538: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS PARA EL

FOMENTO DE LAS INVERSIONES Y EL ORDENAMIENTO DE

LA ACUICULTURA 4,402,877 4,358,201 4,198,601 4,194,571 4,194,571 4,184,065 4,136,719   96.0

3000539: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ACCEDE A

SERVICIOS DE TRANSFERENCIA DE PAQUETES

TECNOLOGICOS Y TEMAS DE GESTION 4,033,018 3,876,158 3,615,935 3,449,724 3,449,353 3,384,171 3,206,649   87.3

3000541: AGENTES DE LA PESCA ARTESANAL

CAPACITADOS EN LA GESTION PARA LA

COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS

HIDROBIOLOGICOS 6,215,913 6,757,247 6,520,919 6,491,947 6,486,866 6,407,687 6,118,660   94.8

3999999: SIN PRODUCTO 15,280,138 18,364,179 16,557,367 15,954,640 15,937,982 15,689,024 13,887,184   85.4

Año de Ejecución: 2015

Incluye: Actividades y Proyectos

Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual

EjecuciónAvance

Revista Pesca Marzo 2016 13

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971  88.4

Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION -

ITP 43,128,052 128,189,793 119,973,323 87,656,185 85,694,591 79,377,691 68,046,423  61.9

Atención de

Compromiso

Mensual 

Devengado  Girado 

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 100 3,178,600 3,176,625 2,990,425 2,982,925 2,870,125 2,792,518   90.3

2115908: MEJORAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS ACADEMICAS

Y ADMINISTRATIVAS DEL CITEMADERA DE VILLA EL SALVADOR. 218,76 218,76 213,482 206,137 206,137 206,137 156,54   94.2

2194402: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE INVESTIGACION EN

BIOTECNOLOGIA EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA

PRODUCCION, DISTRITO EL CALLAO, PROVINCIA CONSTITUCIONAL

DEL CALLAO 0 3,799,753 3,586,253 450,008 450,008 428,758 274,546   11.3

2258375: INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION

AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE VIRU,

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 0 1,066,547 1,042,247 940,309 940,309 536,297 319,817   50.3

2261528: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LOS

PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTOS,

HORTALIZAS Y HIERBAS AROMATICAS, DISTRITO DE MAJES,

PROVINCIA DE CAYLLOMA, REGION AREQUIPA 0 3,485,573 3,420,390 2,600,910 2,600,910 1,857,772 1,556,726   53.3

2261544: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA

PRODUCTIVA DE UVA, PALTA Y OREGANO DEL SECTOR

AGROINDUSTRIAL, EN EL DISTRITO DE ILO, PROVINCIA DE ILO,

DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA 0 3,199,104 3,029,452 1,727,313 1,727,313 848,076 709,573   26.5

2262775: AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DEL

SERVICIO DEL CITE PESQUERO DISTRITO DE CALLAO, PROVINCIA

CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 0 86,166 0 0 0 0 0   0.0

2267446: CREACION DE SERVICIOS DE PROMOCION DE INNOVACION

TECNOLOGICA PARA LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS

TEXTILES DE LOS CAMELIDOS DOMESTICOS EN LOS DEPARTAMENTOS

DE PUNO, AREQUIPA, CUSCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO Y

APURIMAC 0 1,906,710 1,836,282 370,56 370,56 359,06 188,26   18.8

2269052: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA

PRODUCTIVA DE MADERA DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE

MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO 0 3,142,165 3,073,099 497,439 497,439 497,439 252,533   15.8

2269137: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA EL

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES DE

LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID

DISTRITO DE SANTA MARIA, PROVINCIA DE HUAURA, REGION LIMA 0 3,521,795 3,393,689 2,262,303 2,261,983 2,182,464 1,931,440   62.0

2270500: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA

PRODUCTIVA DE FRUTOS TROPICALES Y ACUICOLA EN LA REGION

LORETO, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS 0 4,767,395 4,709,980 4,395,762 4,395,761 4,395,761 3,744,503   92.2

2270994: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA

PRODUCTIVA DEL SECTOR PESQUERO AMAZONICO, EN EL DISTRITO

DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTIN,

DEPARTAMENTO SAN MARTIN 0 3,962,075 3,912,395 385,793 385,793 385,793 235,706   9.7

2271690: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA

CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR PESQUERO AMAZONICO EN EL

DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO EN LA

REGION DE UCAYALI 0 3,532,787 3,397,171 444,824 444,824 437,874 271,088   12.4

2273561: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA

PRODUCTIVA DEL SECTOR PESCA, EN EL DISTRITO DE CHIMBOTE,

PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH 0 151,89 0 0 0 0 0   0.0

2273802: CREACION DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION

TECNOLOGICA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTOS

HIDROBIOLOGICOS EN LA REGION MOQUEGUA 0 3,266,859 3,020,069 2,351,760 2,351,760 988,081 846,642   30.2

2273998: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA

CADENA PRODUCTIVA DE LA PESCA DE CONSUMO HUMANO DIRECTO,

EN EL DISTRITO DE PAITA, PROVINCIA DE PAITA, DEPARTAMENTO DE

PIURA 0 185,152 0 0 0 0 0   0.0

2274395: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA CADENA

PRODUCTIVA DE MADERA Y LA AGROINDUSTRIA DE PRODUCTOS DE

CASTAÑA, CACAO Y COPOAZU, DISTRITO DE TAMBOPATA, PROVINCIA

TAMBOPATA, DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS 0 7,469,536 7,308,164 6,233,851 6,222,451 4,539,382 4,056,389   60.8

Año de Ejecución: 2015

Incluye: Actividades y Proyectos

Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual

Ejecución

Avance

Revista Pesca Marzo 2016 14

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971  88.4

Pliego 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 89,995,021 97,675,921 92,424,737 92,294,928 90,312,749 90,312,749 79,856,918  92.5

Atención de

Compromiso

Mensual 

Devengado  Girado 

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 1,347,000 1,995,143 1,236,737 1,236,733 253,533 253,533 238,107   12.7

3000538: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS PARA EL

FOMENTO DE LAS INVERSIONES Y EL ORDENAMIENTO DE LA

ACUICULTURA 0 3,245,333 2,994,940 2,994,767 2,917,570 2,917,570 2,049,636   89.9

3000539: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ACCEDE A

SERVICIOS DE TRANSFERENCIA DE PAQUETES TECNOLOGICOS

Y TEMAS DE GESTION 7,479,297 4,325,759 4,127,912 4,127,850 4,124,249 4,124,249 2,875,777   95.3

3000540: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS DE

CERTIFICACION EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA 0 438,038 383,237 383,237 351,437 351,437 334,192   80.2

3000542: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS REGULADOS PARA LA

EXPLOTACION, CONSERVACION Y SOSTENIBILIDAD 4,556,322 4,158,084 3,969,990 3,962,645 3,939,531 3,939,531 3,845,888   94.7

3000560: ENTIDADES INFORMADAS EN FORMA PERMANENTE Y

CON PRONOSTICOS FRENTE AL FENOMENO EL NIÑO 1,746,893 2,221,042 2,083,264 2,083,264 2,078,747 2,078,747 1,243,693   93.6

3999999: SIN PRODUCTO 74,865,509 81,292,522 77,628,657 77,506,432 76,647,683 76,647,683 69,269,626   94.3

Año de Ejecución: 2015

Incluye: Actividades y Proyectos

Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual

EjecuciónAvance

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971  88.4

Pliego 243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD

PESQUERA-SANIPES 9,000,000 37,595,189 34,195,191 34,157,582 34,051,647 34,016,622 30,404,385  90.5

Atención de

Compromiso

Mensual 

Devengado  Girado 

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 0 684,72 673,219 667,469 661,719 661,719 661,719   96.6

2266632: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ANALISIS EN

LOS LABORATORIOS DE REFERENCIA DEL SANIPES EN LA

REGION LIMA 0 157,406 157,406 157,406 157,406 157,406 157,406   100.0

3000540: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS DE

CERTIFICACION EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA 1,217,000 1,402,635 935,2 935,2 931,38 931,38 926,78   66.4

3000543: AGENTES DE LA PESCA ARTESANAL ACCEDEN A

ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS PESQUERAS 340 1,160,230 837,243 836,443 836,443 836,443 822,606   72.1

3999999: SIN PRODUCTO 7,443,000 34,190,198 31,592,122 31,561,063 31,464,699 31,429,674 27,835,874   91.9

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 808,542,334 770,168,441 731,530,036 725,616,222 714,768,725 637,926,971  88.4

Pliego 244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL) 0 23,605,200 22,220,848 22,220,846 22,201,155 22,201,155 16,624,382  94.1

Atención de

Compromiso

Mensual 

Devengado  Girado 

3999999: SIN PRODUCTO 0 23,605,200 22,220,848 22,220,846 22,201,155 22,201,155 16,624,382   94.1

Fecha de la Consulta: 04-enero-2016

Año de Ejecución: 2015

Incluye: Actividades y Proyectos

Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual

Ejecución

Avance

Año de Ejecución: 2015

Incluye: Actividades y Proyectos

Proyecto PIA PIM Certificación Compromiso Anual

Ejecución

Avance

¿Por qué los comentaristas y los medios solo se refieren a la relación del sector pesquero con el PBI?

¿Por qué nunca nadie relaciona la recaudación de impuesto a la renta de tercera categoría del país con la recaudación

proveniente del sector pesquero?

La cifra es la siguiente: entre el 2001 y el 2015 la Sunat ha recaudado 214,468´927,370 soles por impuesto a la renta de

tercera categoría. El sector pesquero tradicional, o sea la industria de harina y aceite de pescado aportó 1,286´100,000,

o sea el 0.60%. El sector pesquero no tradicional, es decir el de consumo humano directo aportó 914´900,000 o sea el

0.427%. En total el sector pesquero aportó 2,201´000,000 o sea el 1.026%

Revista Pesca Marzo 2016 15

El PBI se disparó hasta 6.39% en diciembre, un punto porcentual por encima del consenso de Reuters. Dos fac-tores explican por qué creció más que lo esperado. El PBI del 2015 sorprendió a propios y extraños. La tasa de crecimiento anual fue de 3.3, 0.6 puntos porcentuales por encima de las expectativas del consenso de analistas de Focus Economics —2.7%— y de la última proyección del propio BCR —2.9%—, que suele ser optimista. Además, la tasa fue casi un punto porcentual adicional al del 2014 (2.4%). ¿Por qué superó las expectativas con tanta diferencia? El principal factor fue el fuerte crecimiento de la actividad económica en diciembre —la tasa mensual más alta del 2015 y de los últimos 2 años— debido al buen desempe-ño de la pesca —básicamente por un efecto base— y de la minería. Esta última debido al adelanto en la entrada de nuevos proyectos. “Las cifras de la actividad venían bajas hacia octubre. Cuando hicimos la proyección de 2.5% de crecimiento para el 2015, no esperábamos un repunte tan fuerte de minería y pesca hacia el final del año”, sostuvo Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research. MINERÍA ADELANTADA En diciembre la minería continuó acelerándose y fue el factor clave para sobrepasar las expectativas del merca-do. La minería representó “medio punto porcentual o un poco más de la diferencia entre nuestra última proyec-ción del 2015 [2.5%] y la cifra oficial [3.3%]”, enfatizó Grippa. Sólo en diciembre, la producción minera creció 30.7% interanual. El 37% del crecimiento de diciembre se debió a la minería. Las minas Toromocho y Cerro Verde más que duplicaron su producción respecto a diciembre del 2014. En el caso de Cerro Verde, debido a la puesta en marcha de su ampliación. Antamina, la principal produc-tora de cobre del Perú, incrementó su producción en 60% debido a la mayor ley (concentración de metal) en su zona de extracción. Por su parte, se inició la produc-ción de Las Bambas de MMG con 6.7 millones de tonela-das métricas finas. “Estimábamos que Cerro Verde y Las Bambas entraran en el primer trimestre y segundo trimestre del 2016, res-pectivamente, pero [los proyectos] se adelantaron y em-

pezaron a producir a finales del 2015. La sorpresa positi-va vino por ahí”, resaltó Grippa. Otro factor que influyó en el resultado de la minería en diciembre fue el efecto base. En diciembre del 2014, la minería se contrajo 12% debido al cierre de algunas mi-nas como Pierina de Barrick. Además, “el menor tonelaje de mineral tratado con bajo contenido metálico y meno-res leyes, y la paralización temporal de algunos yaci-mientos ante la baja rentabilidad de las operaciones pro-ductivas” influyeron en el resultado del sector, señaló el INEI en su reporte producción del 2014. PESCA Y CONSTRUCCIÓN EN AZUL El efecto base volvió a favorecer al sector pesca, que creció 82.5% anual debido a que no hubo segunda tem-porada de pesca en el 2014. En diciembre, los desem-barques de anchoveta –el principal producto pesquero del país– representaron el 14% de la captura total del 2015 y casi duplicaron la extracción de noviembre. “Cuando hicimos nuestra proyección se esperaba un Fenómeno El Niño más fuerte y la ausencia de segunda temporada de anchoveta”, señaló Grippa. Sin embargo, la magnitud de El Niño se debilitó conforme se acercó el final del año y, pese a los temores, sí se realizó la segun-da temporada de pesca. La producción pesquera impulsó al sector manufactura –que avanzó 5.02%– debido al mayor procesamiento de harina de pescado. Otro aspecto importante fue el avance de la construc-ción, que cayó durante todo el 2015 y tuvo su primera cifra positiva del año (0.08%) en diciembre. El mayor consumo de cemento en el sector privado y en el sector público —por la mayor inversión en gobiernos subnacio-nales— hicieron crecer al sector en el último mes del 2015. EL 2016 Y EL EFECTO BASE Tras 18 meses, en diciembre todos los sectores de la economía tuvieron un crecimiento y continuaron la acele-ración económica iniciada en agosto. “Los resultados de principio de este año no van a ser malos como las cifras que teníamos a inicios del 2015”, resaltó Grippa. En el corto plazo, es de esperar que a medida que el au-

¿POR QUÉ EL PBI DE DICIEMBRE 2015

SUPERÓ LAS EXPECTATIVAS?

POR ANTHONY SUCLUPE

Revista Pesca Marzo 2016 16

mento de la producción de los proyectos Cerro Verde y Las Bambas continúen impulsando a la minería, y por ende al PBI de los primeros meses del 2016. Fuente http://semanaeconomica.com/art ic le/economia/macroeconomia/179951-por-que-el-crecimiento-del-pbi-e n - e l - 2 0 1 5 - s u p e r o - l a s - e x p e c t a t i v a s / ?utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_camp a i g n = 2 0 1 6 - 0 2 -16&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_NewsletterSE&utm_campaign=EnvioNewsletter-16-02-20162016-02-16&utm_content=5# NOTA DE PESCA Esta nota es una clara explicación del porqué las cosas no van a cambiar en cuanto a la pesca. Estamos en la edad del PBI y quienquiera que fuese el ganador de las elecciones, difícilmente podrá modificar el estatus actual, aún si quisiera hacerlo.

Tal como declara César Hildebrandt en la entrevista que

concedió a la República y parte de la cual se transcribe

en la primera página de esta edición: “Las elecciones son

en este momento una farsa. En el Perú no importa si ga-

nas, no importa si pierdes. Quien gana al final es la Con-

fiep. Ganó Humala y ganó la Confiep. Ganó García y

ganó la Confiep, ganó Toledo y ganó la Confiep. Bueno,

ganó Fujimori diciendo que no haría jamás el shock de la

derecha, que planteaba el señor Mario Vargas Llosa, y

ganó la Confiep. Entonces, en este tono monocorde, en

esta sinfonía de un solo tono, dime tú si racionalmente

uno puede tener esperanzas de que algo cambie”

El impacto que tiene sobre el PBI tiene un peso superior a cualquier otra consideración técnica, científica o bio-lógica y seguirá constituyendo la piedra angular de la gestión en la pesquería peruana. No hay forma de ganarle al sistema ni cambiarlo tal cual está hoy en día. Por tanto mantener una situación de confrontación con la industria pesquera pretendiendo que reduzca sus niveles de captura y por ende de pro-ducción, es apostar a perdedor. Nadie le ganaría una guerra a la industria, debiendo en cambio esperarse que, en su propio beneficio y sostenibilidad, actúen con enfo-que precautorio en la actividad extractiva. La gestión del sector tiene que enrumbarse hacia la con-certación y el dialogo para introducir cambios y mejoras que beneficien la alimentación nacional, la investigación, la tecnología, la innovación y la fiscalización y control sin desgastarse en temas que no serán cambiados.

Análisis del período 1998 – 2015 referido a la renta del sector pesquero, basada en cifras oficiales publicadas en la

Nota Tributaria de la SUNAT.

En total el sector pesquero (CHI + CHD)

Pagó por concepto de impuesto a la renta de tercera categoría, la suma de S/2,244´000,000 en 18 años, o sea un pro-

medio anual de S/ 124´666,667.

Asumiendo que la tasa de dicho impuesto es el 30% de la utilidad bruta obtenida durante el ejercicio, se deduce que la

utilidad bruta del sector pesquero peruano fue de S/7,480´000,000 en los últimos 18 años, o sea un promedio de

LOS INGRESOS PROVENIENTES DE LA PESCA EN EL PERIODO

1998— 2015 Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Marzo 2016 17

S/415´555,556 anuales.

El volumen de pescado desembarcado fue de

120´967,550 toneladas

El sector pesca tradicional, es decir harina y aceite

de pescado (CHI)

Pagó por concepto de impuesto a la renta de tercera ca-

tegoría, la suma de S/1,315´400,000, o sea un promedio

anual de S/ 73´077,778.

Asumiendo que la tasa de dicho impuesto es el 30% de

la utilidad bruta obtenida durante el ejercicio, se deduce

que la utilidad bruta de la industria de CHI fue de

S/4,384´666,667 en 18 años, o sea un promedio de

S/ 243´592,593 anuales.

El volumen de pescado desembarcado fue de

104´587,150 toneladas (al 31 dic. 2014)

El sector pesca no tradicional, es decir conservas,

congelados, curados, fresco (CHD)

Pagó por concepto de impuesto a la renta de tercera ca-

tegoría, la suma de S/ 928´600,000, o sea un promedio

anual de S/ 51´588,889.

Asumiendo que la tasa de dicho impuesto es el 30% de

la utilidad bruta obtenida durante el ejercicio, se deduce

que la utilidad bruta de la industria de CHD fue de

S/3,095´333,333 en 18 años, o sea un promedio de

171´962,963 anuales .

El volumen de pescado desembarcado para CHD fue de

16´380,400 toneladas

¿Cuánto costó cada tonelada de pescado?

Podría decirse que el valor de la tonelada de pescado

extraído está determinado y cobrado a través del pago

de los derechos de pesca. El pescado extraído por el sec-

tor artesanal no paga derechos de pesca, por tanto lo

que se congela, enlata, cura, exporta y/o consume al

fresco, proveniente de esas capturas tiene un costo cero.

El costo de extracción no es el costo al que me refiero,

sino al valor de un pescado que nos pertenece a todos y

por el cual nos pagan nada o muy poco.

La parte extraída por el sector industrial sí paga dere-

chos de pesca; pero no existe información pública siste-

matizada que permita observar su comportamiento. Solo

a partir del año 2003 en el que se crea el canon pesque-

ro se puede deducir, aproximadamente, cuánto se ha

recaudado por concepto de derechos de pesca, aunque

no se puede diferenciar el aporte del CHD y del CHI.

La cifra oficial del periodo 2003 – 2015, tomada de las

transferencias que efectúa el MEF y que se publican en

su portal, es de: S/ 610´586,809 recaudados por con-

cepto de derechos de pesca.

Para completar el análisis sería útil conocer cuánto ha

facturado el sector pesquero por año, tanto en forma

total como por CHD y CHI. Pero esa información no exis-

te. Lo único que se puede obtener es el dato de exporta-

ciones; pero no se evidencia, en forma visible por lo me-

nos, la data de la facturación en el mercado nacional.

Obviamente tampoco se puede medir la venta informal

en el mercado nacional, dentro de la cual el pescado

fresco es prácticamente lo usual. Por tanto, no se puede

relacionar el impuesto a la renta pagado por el sector

pesquero con sus ingresos brutos, porque no se dispone

de esos datos. Relacionarlo solamente con las exporta-

ciones daría una cifra inexacta e imprecisa.

Es evidente que, referir todo análisis del sector pesquero

peruano solamente a su contribución al PBI es incomple-

to, sesgado y no refleja la problemática integral de la

contribución de la pesca con el país.

Revista Pesca Marzo 2016 18

INFORME N° 068-2005-SUNAT/2B0000

SUMILLA:

Respecto de la actividad pesquera extractiva artesanal o procesadora, la legislación vigente no les ha otorgado un tratamiento tribu-

tario especial, siendo de aplicación, en principio, las normas generales de los Impuestos que conforman el sistema tributario peruano.

MATERIA:

Se consulta si la actividad pesquera extractiva artesanal o procesadora, realizada por personas naturales o jurídicas, está gravada con

impuestos y qué normas las establecen.

BASE LEGAL:

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decre-

to Supremo N° 055-99-EF(1) (en adelante TUO de la Ley del IGV).

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº 179-2004-EF(2) (en adelante

TUO del la Ley del Impuesto a la Renta).

Texto del Nuevo Régimen Único Simplificado aprobado por Decreto Legislativo Nº 937(3) (en adelante Texto del Nuevo

RUS).

Decreto Ley N° 25977(4), Ley General de Pesquería, en adelante "Ley de Pesca".

Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el Decreto Supremo N° 012-2001-PE(5).

ANÁLISIS:

En principio, entendemos que la consulta formulada se encuentra orientada a determinar si la venta de bienes derivada de la activi-

dad pesquera extractiva artesanal y procesadora artesanal realizada por personas naturales o jurídicas se encuentra afecta a algún

impuesto cuya administración corresponda a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.

Al respecto, cabe indicar lo siguiente:

1. Al regular la actividad pesquera artesanal, el artículo 36º de la Ley de Pesca indica que el Estado propicia el establecimiento de

un régimen promocional especial a favor de las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad pesquera artesanal. Al respec-

to, el artículo 59º del Reglamento de la Ley de Pesca dispone que, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 36º de la Ley se consi-

dera actividad artesanal extractiva o procesadora, la realizada por personas naturales, grupos familiares o empresas artesanales, que

utilicen embarcaciones artesanales o instalaciones y técnicas simples, con predominio del trabajo manual, siempre que el producto de

su actividad se destine preferentemente al consumo humano directo. Debemos resaltar que en este tipo de legislación sectorial, se

busca incentivar y desarrollar un sector o actividad económica de interés para el Estado, en el presente caso, el sector pesquero, es-

pecialmente el vinculado con la actividad pesquera artesanal. Dentro del marco antes detallado, resulta importante mencionar que

tanto la Ley de Pesquería como su Reglamento no han establecido algún régimen o tratamiento especial en materia de impuestos, es

decir que sus actividades se regulan por la legislación general aplicable a dicha clase de tributos(6).

2. En cuanto al IGV(7), de acuerdo con el artículo 1° del TUO de la Ley del IGV, este Impuesto grava la venta en el país de bienes

muebles, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción, la primera venta de inmuebles que realicen

los constructores de los mismos, y la importación de bienes. Por su parte, el artículo 9° del mencionado TUO dispone que son suje-

tos del Impuesto en calidad de contribuyentes, las personas naturales, las personas jurídicas, las sociedades conyugales que ejerzan

la opción sobre atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas, sociedades irre-

gulares, entre otros, que desarrollen actividad empresarial y efectúen las operaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación

del IGV. Asimismo, señala dicha norma que, tratándose de las personas naturales, las personas jurídicas, entidades de derecho públi-

co o privado, las sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Im-

puesto a la Renta, sucesiones indivisas, que no realicen actividad empresarial, serán consideradas sujetos del Impuesto cuando im-

porten bienes afectos, o realicen de manera habitual las demás operaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación del Im-

puesto. Para este efecto, la habitualidad se calificará en base a la naturaleza, características, monto, frecuencia, volumen y/o perio-

dicidad de las operaciones, conforme a lo que establece el Reglamento de la Ley del IGV, considerándose habitualidad la reventa.

En este sentido, a fin de determinar si las operaciones materia de consulta se encuentran gravadas con el IGV, es preciso verificar si

las mismas están contenidas en el artículo 1° del TUO de la Ley del IGV y si los sujetos que la llevan a cabo califican como sujetos del

Revista Pesca Marzo 2016 19

Impuesto. Igualmente, es necesario verificar si dichas operaciones gozan de alguna exoneración. Así, por ejemplo, en el Apéndice I

del TUO de la Ley del IGV se incluye como operación exonerada(8), la venta de los siguientes bienes:

3. En consecuencia, la venta de bienes en el país derivada de la actividad pesquera extractiva artesanal y procesadora artesanal efec-

tuada por personas naturales o jurídicas se encuentra afecta al IGV, sin perjuicio de que resulte aplicable la exoneración contenida en

el Apéndice I del TUO de la Ley del IGV.

4. En cuanto al Impuesto a la Renta, de acuerdo con el inciso a) del artículo 1º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, este im-

puesto grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como

tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. A su vez, el primer párrafo del artí-

culo 14º del mencionado TUO establece que son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas, las

asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas. Asimismo, el artículo 15º de la misma norma dispone que

las personas jurídicas seguirán siendo sujetos del Impuesto hasta el momento en que se extingan. De otro lado, los artículos 18º y

19º del TUO en mención establecen las inafectaciones y exoneraciones al Impuesto a la Renta, no estando comprendidas las activi-

dades materia de la presente consulta, ni los sujetos que las realizan. Finalmente, cabe señalar que de conformidad con lo estableci-

do en inciso a) del artículo 28º son rentas de tercera categoría las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación

agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; de la prestación de servicios comerciales, industriales o de índole si-

milar, como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos, garajes, reparaciones, construcciones, bancos, financieras,

seguros, fianzas y capitalización; y, en general, de cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de compra o producción y

venta, permuta o disposición de bienes.

5. De lo expuesto en este punto, debemos señalar que los ingresos obtenidos por las personas naturales o jurídicas por la venta de

bienes derivada de la actividad pesquera artesanal o procesadora artesanal, se encuentran afectos al Impuesto a la Renta.

6. Por otra parte, de acuerdo con el inciso a) del numeral 2.1 del artículo 2º del Texto del Nuevo RUS, pueden acogerse a este Régi-

men las personas naturales y sucesiones indivisas domiciliadas en el país, que obtengan rentas de tercera categoría de acuerdo con

la Ley del Impuesto a la Renta provenientes de las actividades de comercio y/o industria y/o actividades de servicios, cuyos ingresos

brutos obtenidos por la realización de sus actividades no excedan de S/. 80,000.00 (Ochenta Mil y 00/100 Nuevos Soles) en un cua-

trimestre calendario(10).

7. A su vez, el artículo 4º del mismo texto establece que dicho Régimen comprende el Impuesto a la Renta, el IGV y el IPM que de-

ban pagar en su calidad de contribuyentes los sujetos que opten por acogerse al mismo.

8. Cabe señalar que, de conformidad con el artículo 8º de dicha norma los sujetos de este Régimen, abonarán una cuota mensual

cuyo importe se determinará aplicando las Tablas contenidas en dicho dispositivo legal, con excepción de aquellos sujetos que se

dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces, semillas y demás bienes especificados en el

Apéndice I del TUO de la Ley del IGV, realizado en mercados de abastos y cuyos ingresos en un cuatrimestre calendario no superen

los S/.14, 000.00 (catorce mil y 00/100 Nuevos Soles), los cuales tendrán como cuota mensual el monto de S/.0.00.

9. En consecuencia, las personas naturales que se dediquen a la venta de bienes derivada de la actividad pesquera extractiva artesa-

nal y procesadora artesanal pueden acogerse al Nuevo RUS, siempre que cumplan con lo dispuesto en las normas que regulan este

Régimen. En este caso, deberán pagar una cuota que reemplaza la obligación de pagar el Impuesto a la Renta, el IGV y el IPM.

CONCLUSIONES:

De conformidad con la legislación vigente, no se ha otorgado un tratamiento tributario especial para las operaciones

materia de consulta, siendo de aplicación, en principio, las normas generales de los Impuestos que conforman el sis-

tema tributario peruano.

En cuanto al IGV, se encuentra gravada la venta de bienes en el país derivada de la actividad pesquera extractiva ar-

tesanal y procesadora artesanal realizada por personas naturales o jurídicas, sin perjuicio de que resulte aplicable la

exoneración contenida en el Apéndice I del TUO de la Ley del IGV.

PARTIDAS ARANCELARIAS PRODUCTOS

0301.10.00.00/ Pescados, crustáceos, moluscos, y demás invertebrados acuáticos, excepto pescados

destinados al procesamiento de harina y aceite de pescado(9).

Revista Pesca Marzo 2016 20

En lo que respecta al Impuesto a la Renta, se encuentran gravados los ingresos originados en dicha operación.

No obstante, las personas naturales que vendan los mencionados bienes pueden optar por acogerse al Nuevo RUS,

siempre que cumplan con lo dispuesto por las normas que regulan este Régimen.

Lima, 31 de marzo del 2005.

ORIGINAL FIRMADO POR

CLARA URTEAGA GOLDSTEIN

Intendente Nacional Jurídico

NOTA DE PESCA:

Lo que se entiende de este informe es que, desde el punto de vista del redactor del mismo, la actividad

pesquera artesanal no goza de exoneraciones o privilegios como tal, sino tan solo la exoneración del IGV

de los pescados que no están destinados a la producción de harina. Si eso no es una exoneración o privile-

gio tributario no sé que más podría ser.

Finalmente la otra conclusión es que esta normatividad está referida a las operaciones comerciales forma-

les, es decir las que se hacen a través de empresa con RUC y que generan factura y/o boleta, por lo cual

estarían afectas al impuesto a la renta. Pero lo que ocurre es que gran parte de esta actividad es informal,

por tanto no paga ningún tipo de tributo.

La inafectación de los derechos de pesca a la extracción efectuada por el sector artesanal no deriva de una

norma tributaria, sino de la propia Ley General de Pesca y su reglamento.

Este es uno de los temas complicados de la pesca que no es nunca tocado por las autoridades ni por los

candidatos en época electoral porque es evidente que es un asunto que puede restar votos. Y estando en

el poder es un asunto que puede crear conflictos. El asunto es que se trata de un tema que nadie toca nun-

ca y se mantiene el estatus, sea bueno o malo.

En el peor de los escenarios, que sigan las cosas iguales; pero por lo menos que la promoción del consumo

de anchoveta y pota se haga en forma realista, consciente y responsable y que el Estado mejore su partici-

pación en la renta que genera la actividad pesquera.

El hambre y necesidad de alimentos de la población peruana no puede quedar subordinada a un sistema

que privilegia la exportación, colocando al mercado interno en un posición de desventaja a tal punto que

no puede competir con el mercado externo.

Exportar pescado no es lo mismo que exportar espárragos. A ningún peruano le afecta que sus espárragos

y otros productos agro pecuarios se vayan al extranjero, además que no son un recurso natural. No es así

con la pesca.

Revista Pesca Marzo 2016 21

Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para

crear cambio social porque

demuestra poder y unión.

A veces es la única vía.

Revista Pesca Marzo 2016 22

No dejes que te roben ese derecho. No dejes que te

convenzan de que protestar es de extremistas o de re-

sentidos. Que no te amedrenten los corruptos que te

señalan. Que no te amilanen los medios de comunica-

ción con sus interesadas o ignorantes preguntas de tipo:

¿son de Movadef? Protesta, joven, protesta. Porque si

tú no defiendes lo que es correcto, lo que es justo, na-

die más lo hará. Si tú no haces oír tu voz, si no gritas

con otros jóvenes en las calles, si no haces sentir tu

presencia y presión, nada tendrá opción de cambiar.

Todo seguirá igual.

Vergüenza la de quienes mienten, roban, engañan, abu-

san de sus posiciones de poder. Cotillo es vergüenza.

Vergüenza la de jóvenes periodistas que por ocio o flo-

jera no se dan el trabajo de conocer con más profundi-

dad acerca de algún tema controvertido. Y en cambio

meten micro al facilismo de cualquier barrabasada que

digan los corruptos, como si eso fuera ser “imparcial” o

“equilibrar una nota”.

Periodista, si dejas que al micro un corrupto engañe sin-

dicando de extremistas a quienes protestan, no estás

haciendo tu trabajo, estás ayudando a deformar la reali-

dad, estás promoviendo una estigmatización dañina no

solo para la causa específica de esa justa protesta con-

tra la corrupción, sino para la causa general del derecho

a la protesta. Un derecho que algún día puede salvar tu

vida o la de tu familia.

Vergüenza la de los periodistas no tan jóvenes, los que

dirigen los noticieros, los programas informativos, que

dejan que esa estigmatización se haga pública a través

de sus programas porque… vende que puedan ser te-

rrucos o porque tienen sus agendas propias.

Joven, protesta porque solo protestando existes,

eres tomado en cuenta, ejerces ciudadanía, de-

fiendes tus derechos y los ideales de la patria

cuando estos son ultrajados por la corrupción

disfrazada de oficialidad.

Cuando quien ejerce un poder o autoridad la traiciona;

cuando despreciando el bien común usa su autoridad

para procurarse un bien particular, su poder pierde legi-

timidad. Deviene en tirano y la rebelión se legitima. Se

defiende ese derecho desde la antigüedad, pasando por

el medioevo, la modernidad y hasta la actualidad. Así lo

dijo el pensador Tomás de Aquino en su “Gobierno de

los príncipes”: “Se ha de proceder contra la maldad del

JÓVENES: ¡PROTESTEN!

Claudia Cisneros

Revista Pesca Marzo 2016 23

tirano por autoridad pública”; un poco antes, en el siglo

XII, Juan de Salisbury en su Policraticus escribió acerca

del derecho al tiranicidio como castigo al monarca o rey

que viola el derecho.

Y si nos remontamos a la modernidad, el propio patriar-

ca del liberalismo, el contractualista John Locke, postuló

no solo el derecho sino el deber de los gobernados de

rebelarse contra las autoridades que infringen su man-

dato.

Si los liberales peruanos tuvieran alguna pizca de co-

herencia en sus creencias, no solo aceptarían sino que

tendrían que promover la rebelión cuando la autoridad

quebrantando la ley se vuelve contra ella, “aquellos que

las quebrantan [a la Constitución y las leyes] y justifican

por la fuerza esa violación [...] son los verdaderos rebel-

des en sentido estricto (…). Así pues, quienes usan la

fuerza contra la ley actúan como verdaderos rebeldes,

puesto que vuelven a traer el estado de guerra” (Locke,

Segundo Tratado sobre Gobierno Civil. 1991: II, 226).

Son los traidores y corruptos los que rompen la metáfo-

ra del contrato social, y son esos corruptos y traidores

los que al romper el pacto con sus actos obligan al esta-

do de guerra: “Pondranse en estado de guerra con el

pueblo, quien se hallará en aquel punto absuelto de to-

da ulterior obediencia”. En este caso, la guerra es una

metáfora de la protesta y de la deliberación pública.

Basta ya de estigmatizar al joven rebelde, inconforme,

valiente que ocupando su lugar en la sociedad civil le

hace frente al corrupto en el país, en la casa de estu-

dios, en la vida. Son los jóvenes, como los de San Mar-

cos hace unos días y desde hace buen tiempo, quienes

se atreven a desafiar al cancerígeno status quo de la

corrupción que hace metástasis en cada institución de la

nación. Del tiranicidio del medioevo a la resistencia civil

de hoy, son los jóvenes quienes tienen la energía, la

fuerza, la convicción no corrompida. Ellos son la resis-

tencia. Son ellos los que nos dan un hálito de esperan-

za.

Fuente

http://larepublica.pe/impresa/opinion/732511-jovenes-protesten

Revista Pesca Marzo 2016 24

LA CAMPAÑA ELECTORAL YA TERMINÓ Y NADIE LO

NOTÓ escribe Diego Macera Economista en jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE)

Frente a planes de gobierno intercambiables, sin dife-rencias ideológicas y con las mismas propuestas, el elector no decidirá su voto por la razón. El resultado, sin embargo, será el mismo. El escenario político local apunta a una convergencia a gran escala hacia la centroderecha, sin visos de que el panorama vaya a cambiar pronto. // [En los planes de gobierno] no hay giros ideológicos provocadores; no hay desafíos al saber común; los párrafos se podrían copiar de un plan y pegar en otro sin que la visión del partido resulte contradictoria. // La convergencia pro-gramática no permite distinguir a los candidatos por su visión de país. Si todos venden más o menos lo mismo, se necesita otro criterio de decisión para seleccionar al candidato por el cual votar, y éste por lo general resulta --en el mejor de los casos-- superficial. Gonzalo Zegarra, director de esta publicación, escribía a finales de enero (SE 1503) que el altísimo número de planchas presidenciales en esta elección era síntoma de la debilidad institucional del país, y que su consecuencia era la potencial inestabilidad del próximo Congreso. El análisis es acertado. La dispersión del voto, si bien de-mocráticamente válida, resulta en poderes del Estado con capacidad de acción reducida y legitimidad erosio-nada. Pero no se debe confundir cantidad con diversidad. Cualquiera que se dé el trabajo de revisar durante al menos media hora cada uno de los planes de gobierno de los principales candidatos encontrará pocas o ningu-na diferencia estructural. No hay giros ideológicos pro-vocadores; no hay desafíos al saber común; los párrafos se podrían copiar de un plan y pegar en otro sin que la visión del partido resulte contradictoria. Invertir en infraestructura para bajar costos logísticos, dejar a Sedapal como empresa pública pero conservar los demás monopolios naturales como privados, respon-sabilidad fiscal, destinar mayores ingresos a la educa-ción pública escolar, mantener los programas sociales implementados por este gobierno (pero, eso sí, “mejorando en ellos lo que haya que mejorar”). Las co-incidencias programáticas son tantas que uno pierde fácilmente de vista cuándo dejó de leer el plan de Alian-za Popular y empezó con el de PPK o el de Fuerza Popu-lar.

Por supuesto, las similitudes nunca son totales. Pero más que distinguirlas, las diferencias de visión en los planes son tan insustanciales que, puestas a la luz, no hacen sino reafirmar su esencia compartida. Matices del mismo color. Con el riesgo de incurrir en el mismo error de Francis Fukuyama cuando pronosticó que la demo-cracia liberal había irremediablemente llegado al mundo para quedarse, el escenario político local apunta a una convergencia a gran escala hacia la centroderecha, sin visos de que el panorama vaya a cambiar pronto. Esto no es necesariamente malo. En muchas democra-cias maduras subyace una visión compartida del país y del rol del Estado, que se refleja luego en las propues-tas políticas de los principales partidos políticos. Para muchos es, pues, un alivio que entre los principales can-didatos no haya alguien que ponga en cuestionamiento partes estructurales del modelo político y social vigente. En este ambiente de gran acuerdo nacional hay, sin em-bargo, dos acotaciones interesantes. La primera es que la convergencia programática no permite distinguir a los candidatos por su visión de país. Si todos venden más o menos lo mismo, se necesita otro criterio de decisión para seleccionar al candidato por el cual votar, y éste por lo general resulta –en el mejor de los casos– super-ficial. Desde la etnicidad y los familiares del candidato hasta las prebendas clientelares prometidas y la tesis de maestría, todo cuenta para elegir al afortunado. Y es más: es lo único que cuenta. De ello se deriva la segunda acotación. En un contexto en el que la discusión programática ha pasado a segun-do plano y en el que la dispersión del voto es tan alta, las posibilidades reales de otros grupos políticos –como socialistas o liberales– de ganar protagonismo son esca-sas. Sin grandes partidos con ideologías marcadas no pueden subsistir orgánicamente partidos más pequeños, pero que también representan a un sector de la pobla-ción. El centro los absorbe y los ahoga. En esta campa-ña, el debate entre candidatos recién empieza, pero el debate político ya terminó. Fuente http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica/politica/178689-la-campana-electoral-ya-termino-y-nadie-lo-noto-2/?utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2016-02-10&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_NewsletterSE&utm_campaign=EnvioNewsletter-10-02-20162016-02-10&utm_content=8#

Revista Pesca Marzo 2016 25

Hay algunos que le tienen fobia a las arañas, a viajar en

avión, a los lugares cerrados, a los espacios abiertos; yo

le tenía fobia al Excel. Ni siquiera podía usarlo para

hacer una simple rendición de gastos con sumas y res-

tas. Me alteraba ese conjunto de celdas y fórmulas que

parecían atacarme cada vez que intentaba anotar algo

en una hoja de cálculo. Lo odiaba. La cura solo llegó

con un interés superior a este rechazo: descubrir lo que

estaba oculto entre centenares de miles de desembar-

ques de anchoveta en el Perú, la segunda nación pes-

quera más importante del mundo. Un interés que me

llevó a realizar un análisis masivo de datos en el Excel,

que fue fundamental para publicar durante más de un

año una serie de reportajes que pusieron al descubierto

que los grupos más poderosos de la industria pesquera

en Perú subreportaban la captura de pescado a gran

escala sin que el Estado ejerciera una fiscalización efi-

caz.

La serie investigativa empezó a publicarse en setiembre

de 2011 en IDL-Reporteros, un medio digital pequeño

pero con un enorme compromiso para investigar temas

cruciales en Perú bajo la dirección del valeroso y experi-

mentado periodista Gustavo Gorriti. En 2012, la investi-

gación obtuvo uno de los tres primeros galardones del

Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación,

organizado por el Instituto Prensa y Sociedad y Trans-

parencia Internacional. A inicios de 2012, se publicó una

ampliación de estos reportajes en alianza con el Consor-

cio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Describir los vaivenes del proceso de esta investigación

con data sobre la pesca peruana, es una valiosa oportu-

nidad para decir varias cosas sobre el ejercicio periodís-

tico, sus métodos y sus nuevos desafíos.

Para empezar, no fue fácil decidir qué aspecto de la in-

dustria pesquera ameritaba una investigación a fondo.

Cuando comencé las indagaciones, a fines de 2010,

rápidamente me di cuenta que el terreno estaba plaga-

do de varios hechos pantanosos que no se conocían en

la prensa, o se conocían mal. Existía una convivencia

llena de conflicto de intereses entre el sector privado y

el Gobierno. La Sociedad Nacional de Pesquería, el gre-

mio empresarial más poderoso de la industria, podía

pagar consultores y destacarlos al Ministerio de la Pro-

ducción, encargado de regular la actividad pesquera,

para que se hicieran cargo de la redacción, modificación

o defensa de algunas normas. O conseguir que se prio-

ricen ciertos temas en beneficio de la industria y se de-

jen dormir otros más espinosos. ¿Qué tema elegir en un

sector donde la irregularidad y la ilegalidad parecía lo

común y no la excepción?, ¿cómo investigar una indus-

tria poderosa sin que las fuentes te lleven de las nari-

LA INVESTIGACION DE LA PESCA PERUANA DE ANCHOVETA

NO LE TENGAS MIEDO AL “MOSTRITO”

Milagros Salazar H.

Apuntes para investigar a una corporación privada con un análisis masivo de base de datos y un reporteo persistente

Revista Pesca Marzo 2016 26

ces?

¿HACIA DÓNDE LANZAR LA RED?

Decidí investigar un tema central en la pesca con un

método que me permitiera indagar lo que hacían todas

las empresas y no solo una, lo que sucedía en todos los

puertos del país, y no en uno, en todos los desembar-

ques y no en unos cuantos. Me propuse investigar si las

naves registraban la cantidad de anchoveta (el principal

recurso pesquero del mar peruano) que realmente pes-

caban o estaban subreportando al Estado como denun-

ciaban los pescadores, quienes son los que más saben

de lo que sucede mar adentro y mar afuera.

La investigación se ubicaba en un contexto mayor y de

gran importancia. Se suponía, según los empresarios,

que la industria pesquera se desarrollaba en un ambien-

te limpio, desodorizado, lejos de las trampas, después

que en 2008 se aprobara la norma más importante del

sector en los últimos años: la ley de cuotas de anchove-

ta por embarcación que le otorga el derecho de pesca

de una cantidad determinada a cada nave para evitar

que la flota salga al mar a acapararse el pescado como

niños eufóricos lanzándose sobre la piñata en una fiesta

infantil.

Las compañías más influyentes financiaron esta ley que

les aseguró más del 60% de las cuotas de pesca de an-

choveta y congelar por diez años el porcentaje de los

derechos de pesca que debían pagar al Estado por cada

tonelada capturada. Lograron un negocio millonario.

Para darnos una idea: cada punto porcentual de la cuo-

ta llegó a valorizarse en 100 millones de dólares des-

pués de la aprobación de esta norma.

La revisión de los datos de los desembarques iba a per-

mitir rastrear si las trampas en los puertos continuaron

o no después de la aprobación de ley y en qué medida.

Se trataba de comparar dos registros oficiales durante la

inspección de los desembarques: la cantidad de ancho-

veta que declaraban los patrones de los barcos a los

inspectores cuando llegaban a los muelles y la pesca

pesada registrada en las balanzas que se ubican dentro

de las fábricas, donde se procesaba la anchoveta para

convertirla en harina principalmente para la exportación.

Esta comparación se realizó a partir de un método vali-

dado y riguroso que se explicará más adelante, y que

permitió demostrar un subreporte masivo y millonario

de la anchoveta.

El principal desafío de la investigación fue la abundante

data a la que se necesitaba acceder para luego limpiar-

la, analizarla y contrastarla. Perú es una nación pesque-

ra que captura el 10% del volumen de todo lo que se

pesca en el mundo y lo que principalmente captura es

anchoveta: el 85% en promedio. Todo lo que pesca un

país como Portugal en un año, puede pescarse en ape-

nas semanas en un solo puerto de Perú. Se trataba de

miles de actas de desembarques que debían obtenerse

y revisarse para sacar a flote la verdad. Y en esas cir-

cunstancias, sólo tenía dos caminos: envejecer buscan-

do y revisando los documentos año tras año

(entregando mi vida a los pescados, el mar y sus tiburo-

nes) o procesar toda esa información con la ayuda de la

computadora a partir de las bases de datos oficiales que

contenían los registros de las descargas. Esto último era

el mejor camino, no sólo porque hacía viable la investi-

gación en términos de tiempo, sino porque permitía es-

capar de la información parcializada, y muchas veces

falaz, que circulaba en la opinión pública sobre este lu-

crativo sector. La meta era acceder y procesar toda la

torta, no solo una tajada direccionada.

Así ingresé al mundo de la “minería de datos”, el

“periodismo asistido por computadora” o el “periodismo

de datos”. Y así tuve que vencer mi fobia al Excel. Mi

médico de cabecera para vencer este temor a lo desco-

nocido fue la talentosa y premiada Giannina Segnini, ex

jefa de la unidad de investigación del diario La Nación

de Costa Rica, hoy profesora de la Universidad de Co-

lumbia y la periodista latina pionera en el uso y análisis

masivo de bases de datos para la investigación periodís-

tica. Giannina me asesoró en la investigación gracias a

un programa de entrenamiento que realizó el Instituto

Prensa y Sociedad (IPYS) en Lima. Con ella aprendí a

reportear con brújula, con data, y comprobé lo que ase-

gura con total conocimiento: “el periodismo basado en

datos aumenta la credibilidad y la independencia. Por

primera vez en la historia, el periodismo de investiga-

Revista Pesca Marzo 2016 27

ción cuenta con herramientas poderosas para descubrir

historias completas, no sólo las piezas que alguna fuen-

te quiere revelar”.

El trabajo con bases de datos potencia la investigación

periodística. Permite descubrir fenómenos, tendencias,

que después hay que verificar con el reportero tradicio-

nal, en la calle, ese que nunca podrá ser reemplazado

por ninguna computadora ni el programa más sofistica-

do. En la combinación del ejercicio fundamental de la

verificación y las nuevas herramientas tecnológicas radi-

ca el actual desafío de un periodismo de investigación

que dependa cada vez menos de las filtraciones de in-

formación de las fuentes.

¿CÓMO FUE EL PROCESO?

Lo primero que tuve que hacer, por más básico que pa-

rezca, fue comprobar si el Estado tenía organizado en

archivos de Excel (o en algún otro programa) la infor-

mación de los desembarques de anchoveta de cada na-

ve y conocer al detalle qué tipo de información conten-

ían. Si no existía esa data organizada, la investigación

no era viable. Como señala Mar Cabra, periodista espa-

ñola del Consorcio Internacional de Periodistas de In-

vestigación (ICIJ), la clave no está necesariamente en

las herramientas sino en tener una “mentalidad de da-

tos” (data state of mind). “Es decir, pensar dónde puede

haber datos y saber cómo hacer ese análisis sistemáti-

co”.

El trabajo con datos tiene diversas etapas (cada una con

distinto grado de dificultad) que puede resumirse en lo

siguiente: acceso, procesamiento, análisis y visualiza-

ción de los resultados. En este caso, la primera gran

dificultad estuvo en el acceso debido a que los registros

de desembarque no estaban publicados para los ciuda-

danos en ninguna página web de las instituciones esta-

tales. La data existía pero sólo podían revisarla de ma-

nera privilegiada las autoridades del Gobierno, las em-

presas fiscalizadas y las empresas inspectoras que a la

vez eran consultoras de varias compañías del sector.

Por este motivo, solicitamos las bases de datos al Minis-

terio de la Producción vía la Ley de Transparencia y Ac-

ceso a la Información. No tuvimos éxito. Las autorida-

des negaron la información por considerar que los regis-

tros de desembarque por empresa estaban protegidos

por el secreto estadístico a pesar que se trataba de la

explotación del principal recurso del mar peruano. Esto

obligó a buscar otras fuentes que tenían acceso legal a

la data, mientras llevábamos al Poder Judicial el reclamo

legítimo de obtener esta información de interés público.

Conseguir aquellos archivos fue lo más difícil de todo.

Hasta hoy, el Ministerio no los entrega.

Mediante diversas fuentes, al inicio solo accedí a un gru-

po de las actas de inspección de los desembarques. De-

bido a que la información de los documentos estaba re-

gistrada a mano, fue imposible capturarla con un pro-

grama OCR (Reconocimiento óptico de caracteres). Esto

me llevó a ingresar al Excel dato por dato. Después de

varias semanas de insistencia, accedí a nuevas hojas de

cálculo. Pero seguía teniendo algunas piezas, no todo el

rompecabezas. Insistí y obtuve más archivos. Al final de

tres meses de búsqueda, como sucede cuando uno

chanca el fierro una y otra vez hasta que se dobla, ac-

cedí a la data completa y a las miles de actas de inspec-

ción impresas y digitalizadas en donde aparecían las ci-

fras originales de las descargas. En total, más de 100

mil documentos.

Lo que vino fue un procesamiento tedioso que me per-

mitió entender después de varios desvelos que la data

viene sucia y hay que detectar el patrón del error. Para

descifrarlo, no solo se debe revisar los datos una y otra

vez, analizarlos como quien se interroga a una persona

para conocer sus fortalezas y debilidades, sino que es

necesario tener suficiente conocimiento de cómo funcio-

na el sector que se está investigando y cómo fue cons-

truida la data. Por ejemplo, en el proceso pude ver que

había uno que otro desembarque con registro de pesca

de más de mil toneladas cuando la nave anchovetera

más grande del país tenía una capacidad de bodega de

900 toneladas en esos días. No era posible que un barco

descargara más de esa cantidad. Saber eso, me permi-

tió identificar errores de tipeo que se lograron corregir

buceando en las actas de inspección originales. Después

de comprobar la utilidad de este “mar de datos”, todo

empezó a despejarse. Dejé de abrumarme con tantas

cifras y fórmulas. Empecé a bucear.

Revista Pesca Marzo 2016 28

EL MÉTODO SÍ IMPORTA

La metodología para analizar cualquier conjunto de da-

tos debe tener un sustento técnico sólido y anclarse en

la realidad. En esta investigación, como ya se dijo, com-

paré la cantidad de anchoveta que declaraban los patro-

nes a los inspectores cuando llegaban a los muelles y la

pesca pesada registrada en las balanzas de las fábricas

harineras. Esto permitió descubrir que más de la mitad

de los desembarques en los puertos del norte y centro

del país, donde se descarga el 90% de la anchoveta

capturada, tenían diferencias entre la pesca declarada y

pesada que superaban el 10% y podían llegar al 20%,

30% y hasta 50% en algunos casos. La balanza siempre

registraba menos peso en cantidades sospechosas. Las

diferencias evidenciaban un subregistro y en consecuen-

cia una sobrepesca ilegal, debido a que la máxima dis-

crepancia posible era del 10%, según las autoridades,

expertos, empresarios, inspectores y pescadores consul-

tados.

Las empresas que encabezaban las discrepancias eran

las más poderosas. El análisis de los datos permitió sa-

ber quién era quién en la pesca industrial, desde la

compañía más grande hasta la más pequeña.

En una primera etapa, analicé

45 mil desembarques que per-

mitieron detectar un subrepor-

te de 300 mil toneladas de

anchoveta entre la primera

temporada de pesca de 2009

y todo el 2010. Este volumen

estaba valorizado en 100 mi-

llones de dólares si se trans-

formaba en harina, sin contar

lo que se dejaba de pagar al

Estado en derechos de pesca

y a los pescadores que ganan

por tonelada pesada. Estas

pérdidas también fueron cal-

culadas y para ello se tuvo

que desarrollar una metodo-

logía específica.

Después de la publicación de

los primeros reportajes, se

amplió el periodo de análisis de la data con el Consorcio

Internacional de Periodistas de investigación (ICIJ) y re-

cién entonces se abrió la posibilidad de trabajar en equi-

po. Se incluyó dos temporadas de pesca adicionales, una

de ellas incluso tuvo que reconstruirse utilizando las ci-

fras de centenares de actas de inspección con la ayuda

de jóvenes ingenieros de sistemas peruanos encabeza-

dos por Miguel López, un programador-periodista nato.

Con ellos, se desarrolló una forma de vincular las actas

escaneadas con las cifras que eran incorporadas en las

hojas de cálculo con el propósito de verificar cada dato

nuevo. En forma simultánea, el ICIJ contrató un equipo

en España para corroborar cada dato ingresado y anali-

zado por el equipo peruano.

Para hacer periodismo de datos no se necesita trabajar

en un gran medio de comunicación, ser parte de un

equipo numeroso o usar un software sofisticado. Basta

con un periodista y un programa básico como Excel co-

mo sucedió en la primera parte de esta investigación con

IDL-Reporteros. Sin embargo, si se requiere construir y

Revista Pesca Marzo 2016 29

cruzar bases de datos cada vez más voluminosas y com-

plejas, se necesita pensar en un equipo de investigación

integrado no sólo por periodistas, sino también por in-

genieros de sistemas.

Con la participación del ICIJ, se ratificaron los hallazgos

iniciales de la investigación llegando a analizar más de

100 mil desembarques entre 2009 y parte de 2011, que

permitieron concluir que después de la implementación

de la ley de cuotas, se esfumaron entre las bodegas de

los barcos y las balanzas, 630 mil toneladas de anchove-

ta, una cantidad que superaba toda la pesca que las

flotas británicas llevaban a puerto en un año.

de la fiscalización de los desembarques que debe realizar

el Estado.

2) Los empresarios pesqueros, los pescadores, los fun-

cionarios del Estado, los expertos y los actores más im-

portantes del sector fueron entrevistados antes de pro-

cesar la data para determinar a partir de qué porcentaje

la diferencia entre pesca declarada y pesada era sospe-

chosa. Todos ellos señalaron que como máximo podía

haber 10% de discrepancia. Sin embargo, cuando luego

volvimos a consultar a los empresarios con los resultados

en la mano, éstos empezaron a sufrir de una repentina

amnesia. No imaginaron que podíamos acceder a los da-

tos y mucho menos descifrarlos. Ningún periodista rea-

lizó antes alguna investigación parecida en el Perú.

3) El Ministerio de la Producción mandó a elaborar en

2009 a una de las empresas inspectoras, CERPER, un

análisis de la pesca declarada y pesada debido a las de-

nuncias reiteradas de los pescadores de “robo en la ba-

lanza”. Su conclusión era que las discrepancias detecta-

das en estos dos registros, revelaban indicios razonables

de manipulación en el software de las balanzas. Esto fue

determinante para realizar una auditoría que concluyó

que el 31% de las balanzas inspeccionadas tenían indi-

cios graves de adulteración.

EL REPORTEO DE CADA DÍA

Para corroborar el fenómeno del subreporte que eviden-

ciaba la data, fue necesario entrevistar a autoridades,

inspectores, auditores, empresarios, ex superintendentes

de plantas, calibradores de balanzas, programadores de

sistemas, entre otros. Fue clave conversar con el creador

del primer programa informático que fue instalado en los

tableros de control de las balanzas porque contó cómo

podía alterarse el peso de las descargas en un puerto de

norte del país, incluso desde la oficina de un gerente de

una pesquera en Lima.

Después de más de seis meses de investigación, queda-

ba claro que no se trataban de hechos aislados y que no

solo incurrían en la pesca negra los pescadores artesana-

les y de menor escala. La responsabilidad de la mayor

parte del subregistro recaía sobre todo en la gran indus-

tria. Y aunque la investigación fue encapsulada al inicio

por los medios tradicionales en Perú, se logró de manera

paulatina con la publicación de reportaje tras reportaje,

que se dieran cambios en la inspección de las descargas

y que la industria pesquera empezara a ser vigilada por

la opinión pública. La alianza con el ICIJ también fue im-

portante porque la investigación ampliada sobre el

“Saqueo de los Mares” en el Pacífico Sur, permitió que

los hallazgos fueran recogidos por importantes medios

internacionales: Le Monde de Francia, El Mundo de Espa-

La metodología usada fue

confiable por tres razones, a

pesar que los empresarios

involucrados intentaron des-

acreditarla:

1) El registro de la pesca

declarada y pesada es ofi-

cial, y cada una tiene una

ficha de inspección precisa-

mente para poder comparar

estas dos cifras como parte

Revista Pesca Marzo 2016 30

ña, Internacional Herald Tribune, entre otros. La presión

también vino desde afuera.

Después de la publicación de la serie investigativa, las

autoridades realizaron auditorías a las balanzas en cada

temporada de pesca, se evaluó la compra de un nuevo

software de pesaje para evitar la manipulación y el Esta-

do contrató a inspectores propios para no depender de

las empresas supervisoras financiadas por las compañías

pesqueras y que, además, eran contratadas para certifi-

car la harina de pescado que exportaban las empresas

fiscalizadas.

La clave de este proceso investigativo fue la perseveran-

cia y vencer el temor a lo desconocido, al “mostrito” co-

mo le llamaba Giannina Segnini al servidor que alimenta-

ba día a día con bases de datos en su Unidad del diario

La Nación para producir información nueva. La investiga-

ción de la pesca peruana responde a las nuevas tenden-

cias del periodismo de investigación que se están des-

arrollando con grandes resultados en varios medios del

mundo en tiempos en que hay una apertura cada vez

mayor de datos en el ciberespacio.

UN NUEVO CAMINO

Ingresar a este universo de datos es posible con nocio-

nes básicas del Excel, una computadora y una voluntad

férrea. Por eso, si Giannina Segnini y el ingeniero de sis-

temas principal de su ex equipo de La Nación, Rigoberto

Carvajal, tuvieron la generosidad de mostrarme los be-

neficios de estas herramientas a pesar de mi rechazo a

la informática, me tocaba reproducir este gesto con mis

alumnos de periodismo en las universidades de Lima

donde enseño y en los talleres que dicto a nivel nacional

a periodistas, estudiantes y profesores. Más de la mitad

de los proyectos de investigación de mis alumnos más

jóvenes incluye el trabajo con datos y el uso de apenas

una computadora portátil. Los resultados son sorpren-

dentes. Hoy, seducida totalmente por estas posibilida-

des, impulso un proyecto periodístico independiente en

Perú que permita integrar, en esta primera etapa, el tra-

bajo con periodistas de investigación, ingenieros de sis-

temas, desarrolladores web y diseñadores multimedia,

con miras a generar alianzas con apuestas similares en

América Latina y el resto del mundo.

Investigar, emprender, experimentar e innovar en equi-

po es el camino que hemos decidido recorrer varios de

los que amamos este oficio. La mejor arma siempre será

querer saber y brindarle lo mejor al público. Richard Gin-

gras, jefe de noticias de Google asegura que en estos

tiempos en que los medios “ya no pueden decir: créan-

nos porque somos quienes somos (…), el reportaje de

investigación del mañana será el resultado de un persis-

tente trabajo con minería de datos y cruce de informa-

ción”. Y esto no solo implica un cambio tecnológico, sino

cultural.

Dar cuenta al público cómo llegamos a tal o cual conclu-

sión y responder con la misma transparencia que exigi-

mos los periodistas a las autoridades y a las grandes cor-

poraciones privadas, es ya un mandato. Al respecto,

Giannina logra dar una vez más en el clavo: “cada vez

que los periodistas ponemos en manos de la audiencia

un conjunto completo de datos, ésta puede ver la costu-

ra de nuestras historias, las decisiones que tomamos y la

jerarquía de los conceptos que aplicamos”. Eso permitirá

conseguir lo que está en el fondo de todo lo antes dicho:

cultivar un periodismo comprometido con la Humanidad.

MILAGROS SALAZAR HERRERA

Periodista de investigación y docente universitaria. Tra-

baja para IDL-Reporteros, en Lima, es corresponsal de la

agencia de noticias Inter Press Service (IPS) y miembro

del Consorcio Internacional de Periodistas de Investiga-

ción, con sede en Washington. Es profesora de la Univer-

sidad de Lima y de la Universidad Ruiz de Montoya, don-

de enseña periodismo de investigación y de datos. Ac-

tualmente, impulsa un proyecto periodístico indepen-

diente en Perú que integra el trabajo de reporteros de

investigación, ingenieros de sistemas, desarrolladores

web y diseñadores, con miras a generar alianzas con

otras iniciativas en otros países del mundo.

Fuente

http://manual.per iodismodedatos.org/milagros -

salazar.php

Revista Pesca Marzo 2016 31

Esta Resolución explica, de algu-

na manera, la razón por la cual

la información del sector pesque-

ro es tan limitada, confusa y par-

cial al punto que es complicado

hacer análisis completos y senci-

llos sobre la participación del

Estado peruano en la renta de la

industria pesquera. Una industria

que extrae un recurso natural a

precios muy bajos en unos casos

y gratis en otros. Un recurso que

no es suyo sino de la Nación.

Revista Pesca Marzo 2016 32

POLITICA Y GRUPOS DE

PRESION La asignación o distribución de valores a una sociedad global se hace mediante los procesos gubernamentales (acción del

Estado) y mediante los procesos de grupo (acción política de cuerpos intermedios). Por ello, algunos autores (Bentley,

Truman, Eckstein, Odegard y otros) han propuesto la teoría del grupo como una trama teórica que ayuda a abarcar toda

la política y a fijar la atención en el papel que tienen en la política los grupos o asociaciones privadas, junto a las estruc-

turas y grupos oficiales del poder público.

“La política es la política de los intereses” se dice con razón. Los grupos de interés están muy ligados a la política. Para

Morgenthau[1], en relaciones internacionales también “el concepto de interés debe definirse en términos de poder”, pues

sólo así podremos distinguir entre hechos políticos y no-políticos. Por ello, dice Bentley que cuando los grupos de interés

están adecuadamente definidos, todo está definido en política.

Antes de estudiar los grupos llamados partidos políticos nos fijaremos en los llamados grupos de presión (pressure

groups) o grupos de interés (interest groups). Todos ellos varían enormemente en su poder específico, en el ámbito de

sus intereses particulares, en sus dimensiones y en su influencia política.

La asignación o distribución de valores a una sociedad global se hace mediante los procesos gubernamentales (acción del

Estado) y mediante los procesos de grupo (acción política de cuerpos intermedios). Por ello, algunos autores (Bentley,

Truman, Eckstein, Odegard y otros) han propuesto la teoría del grupo como una trama teórica que ayuda a abarcar toda

la política y a fijar la atención en el papel que tienen en la política los grupos o asociaciones privadas, junto a las estruc-

turas y grupos oficiales del poder público.

“La política es la política de los intereses” se dice con razón. Los grupos de interés están muy ligados a la política. Para

Morgenthau[1], en relaciones internacionales también “el concepto de interés debe definirse en términos de poder”, pues

sólo así podremos distinguir entre hechos políticos y no-políticos. Por ello, dice Bentley que cuando los grupos de interés

están adecuadamente definidos, todo está definido en política.

Antes de estudiar los grupos llamados partidos políticos nos fijaremos en los llamados grupos de presión (pressure

groups) o grupos de interés (interest groups). Todos ellos varían enormemente en su poder específico, en el ámbito de

sus intereses particulares, en sus dimensiones y en su influencia política.

Definiciones

Llamamos grupos de interés: las agrupaciones de individuos en torno a intereses particulares comunes.

Revista Pesca Marzo 2016 33

Y podemos definir los grupos de presión los grupos de

interés cuando influyen desde fuera (del esquema Esta-

do) sobre los poderes públicos, con miras a la defensa

de sus intereses.

Esta definición requiere la conjunción de 3 elementos:

1) la existencia de un grupo organizado, 2) la defensa

de intereses, y 3) el ejercicio de una presión política[2].

Un grupo de presión es un grupo de interés que ejerce

una presión política[3] . Todo grupo de interés es vir-

tualmente un grupo de presión. Los elementos de esta

definición nos permiten diferenciar los grupos de pre-

sión respecto de otros grupos que tienen alguna simili-

tud.

a) Los grupos de presión no son partidos políticos, aun-

que puedan llegar a serlo. Los partidos tienen una voca-

ción política definida: pretenden tener el poder. Los gru-

pos de presión no buscan directamente la conquista del

poder ni su ejercicio, sino solamente influir en él.

b) Los grupos de presión los definimos aquí como agru-

paciones privadas y no oficiales. Su propósito es influir

en las ramas del poder desde fuera del mismo Estado.

Por ello, aunque dentro del mismo Estado existen insti-

tuciones y grupos muy fuertes que ejercen presión e

influjo innegables (como pueden serlo la Fuerzas Arma-

das, la administración pública, los organismos de seguri-

dad, el Parlamento...), no llamamos a estas agrupacio-

nes grupos de presión, en el sentido técnico que le esta-

mos dando a esta expresión. Las designamos mejor con

el calificativo de “grupos de poder”.

c) Tampoco son grupos de presión propiamente hablan-

do, sino simples instrumentos al servicio de los grupos

poderosos de presión nacional e internacional, ciertas

oficinas técnicas, oficinas de información y propaganda

o el famoso Lobby de los pasillos del Parlamento nortea-

mericano[4]. Allí se dan cita los grandes intereses y los

más poderosos grupos de presión, alrededor de los bu-

fetes de los representantes y senadores. Los datos y

estudios que aportan, las motivaciones que representan,

las soluciones que sugieren y demás, intentan influir en

la toma de decisiones del Parlamento a la hora de ela-

boración o reformas de leyes. Es un medio típico de par-

ticipación política, que la sociedad norteamericana ha

institucionalizado.

Clasificación

Según el criterio que se adopte, se dan diferentes clasi-

ficaciones de los grupos de presión. Señalamos unas

pocas:

a) Los grupos de presión no-asociativos o latentes, apa-

recen en escena solamente cuando hay algunas deman-

das o reivindicaciones que en un momento dado intere-

san a cierto sector: de padres de familia, de una región,

de una confesión religiosa, de una minoría étnica, o algo

semejante. Los grupos de presión institucionalizados

son aquellos que existen como verdaderas instituciones

o estructuras sumamente organizadas, pero creadas

para otros fines, y que en algunas ocasiones actúan co-

mo grupos de presión. El ejemplo típico es el de la Igle-

sia Católica en un país católico, el de los Empresarios, el

de los Sindicatos.

Los grupos de presión anónimos son las turbamultas o

manifestaciones que se hacen para solicitar algo concre-

to (ad hoc). Aunque algunas veces pueden estar minu-

ciosamente organizados y preparados, derivan su nom-

bre de su carácter desordenado y potencialmente des-

tructor. Suelen producirse allí donde no existen canales

eficientes para elevar quejas. Su acción es esporádica

por naturaleza, pero su efecto inmediato puede, en oca-

siones, ser lo bastante fuerte como para derrocar un

gobierno o hacerlo vacilar.

b) Subordinados a partidos y mandando sobre partidos.

Si nos fijamos en las relaciones que existen entre los

grupos de presión organizados y los partidos políticos,

encontramos que dichas relaciones se parecen a las que

existen entre los grupos y el gobierno. Un partido des-

centralizado deja que sus candidatos sean presa fácil de

los grupos de presión poderosos, en el momento de la

designación y después, en el momento de las eleccio-

nes. Un partido fuerte y centralizado suele tener relacio-

nes estables con los grupos de presión, únicamente en

el centro de la organización estatal o nacional del parti-

do.

Hay grupos de presión subordinados a los partidos. Tal

el caso de aquellos grupos paralelos que crea el partido

único (PC) en un país totalitario. También el caso de

una central sindicalista creada por un partido y que si-

gue bastante dependiente de él, como fue el caso de la

Revista Pesca Marzo 2016 34

CTV respecto del partido Acción Democrática en Vene-

zuela.

Existen partidos subordinados a grupos de presión. El

caso más típico es el partido laborista inglés respecto de

las trade unions. Los sindicatos británicos crearon en

1900 un Comité de Representación Laborista, para pro-

mocionar candidatos obreros al Parlamento. En 1906

dicho Comité se transformó en el Partido Laborista, el

cual siguió por años atado y condicionado a dichos

grandes sindicatos. Y hoy gobierna en Inglaterra con el

primer ministro Tony Blair.

Hay grupos de presión en cooperación igualitaria con

partidos políticos. Esto se da especialmente en las elec-

ciones y cuando se presentan luchas especiales. El sin-

dicato favorece a determinado partido, y posteriormente

se beneficia de él si llega al gobierno. En los Estados

Unidos, en general, los grandes sindicatos obreros han

favorecido electoralmente al Partido Demócrata.

c) Más comúnmente se cataloga a los grupos de presión

según los grupos de interés y organizaciones profesio-

nales que los constituyen. Organizaciones agrarias o

campesinas. Organizaciones patronales de la industria y

el comercio. Organizaciones de asalariados. Colegios de

agremiados, Asociaciones cívicas, Asociaciones altruistas

(científicas, académicas, Cruz Roja...).

Funciones

En el análisis que hace Meynaud de los grupos de pre-

sión, señala él tres funciones principales de ellos. Implí-

citamente considera que el “buen” grupo de presión es

el que contribuye a la integración y a la adaptación del

sistema existente:

- Ante todo, el suministro de una información completa

y concreta, especialmente la que manejan los dirigentes

de las organizaciones profesionales. Por falta de esta

documentación apropiada, los que toman las decisiones

administrativas o políticas pueden incurrir en errores y

medidas desacertadas.

- En seguida, el consentimiento de los interesados a las

medidas dictadas. Esta función de “acquiescencia parti-

cipación” consolida el consenso de la sociedad civil y su

apoyo al sistema político.

- Finalmente, la canalización de las reivindicaciones. Si

los grupos de presión no canalizan y “racionalizan” las

aspiraciones y los movimientos que las vehiculan, los

reclamos tomarían con frecuencia una forma desordena-

da y violenta. Este “papel moderador” previene los ex-

cesos de la reivindicación “salvaje”.

NOTA: Hay quienes advierten, con razón -como lo hace

Schwartzenberg- que los grupos de presión pueden ser

sustitutos funcionales de los partidos políticos en situa-

ciones límite. Si los partidos políticos se vuelven incapa-

ces de ejercer la función agregativa de intereses de una

sociedad global, son ciertos grupos de presión

(especialmente las grandes centrales obreras) los que

pueden suplir esta carencia, sintetizando y jerarquizan-

do las exigencias de millones de adherentes. Pueden así

convertirse, en un momento dado, en “interlocutores

válidos” para un gobierno, que puede pactar con ellos

una política de “concertación”.

Técnicas de presión

Los grupos de presión actúan en dos niveles.

Uno con presión directa sobre los organismos del Estado

(gobierno, Parlamento, ministerios o secretarías, jue-

ces). Esto suelen hacerlo de dos maneras: en forma

manifiesta y pública, o en forma oculta y disimulada

(como financiando las campañas electorales de un parti-

do y candidato, utilizando los contactos personales, las

“palancas”, las relaciones públicas, etc.).

El otro medio de acción es la presión indirecta sobre el

gobierno, por medio de la opinión pública. Y esto tam-

bién por una doble vía: o a través de acciones violentas,

que impresionen la opinión pública, o a través de accio-

nes de persuasión, por la propaganda o la información.

Directamente se actúa sobre dicha opinión pública por

medio de la propaganda (campañas publicitarias, publi-

caciones periódicas, programas y cuñas radiales o tele-

visadas), o mediante acciones públicas notorias, que

llamen la atención, atraigan publicidad y merezcan así la

preocupación del gobierno (huelgas, paros, huelgas de

hambre, ocupación de iglesias o de edificios públicos,

manifestaciones callejeras, robos de emblemas patrios,

tomas de embajadas, de calles y avenidas..).

NOTA: Debemos observar que no pueden considerarse

métodos legales propios de los grupos de presión, aque-

llas acciones violentas e ilegales que utilizan ciertos gru-

Revista Pesca Marzo 2016 35

pos terroristas o guerrilleros con miras a subvertir el

orden constitucional, dar un golpe de Estado o hacer

una revolución. Estos no son grupos de presión, sino

grupos armados revolucionarios o anárquicos. Si utilizan

métodos terroristas no pueden ser catalogados sino co-

mo “grupos terroristas” y merecen un tratamiento dife-

rente (nacional e internacional) del que suele darse a

los llamados grupos de presión o grupos de interés.

Consideramos a los grupos de presión como grupos ne-

cesarios para el buen desenvolvimiento de un régimen

democrático. Puesto que los gobiernos se eligen cada

tantos años (4,5,6) es obvio que si no existiera un tipo

de conexión organizada con los intereses sociales del

país, el sistema estaría expuesto a la frase sarcástica de

Rousseau de que se podría ser libre solo cada tantos

años (4,5,6). Planteándolo en forma exagerada y sim-

plista, diríamos que los grupos de interés y de presión

constituyen una especie de mandato continuo para los

gobiernos democráticos. Lo cual sin embargo tiene sus

riesgos y peligros.

Inconvenientes

Se pueden advertir 4 inconvenientes que la intervención

de los grupos de presión suele conllevar :

- el proteccionismo social: tendencia a proteger lo ad-

quirido en el pasado, a defender derechos consagrados

y privilegios.

-el inmovilismo gubernamental: a consecuencia de lo

anterior, la acción y las iniciativas gubernamentales, es-

pecialmente las de cambio o reformas, son con frecuen-

cia bloqueadas por la acción de los grupos de presión.

- el rechazo a una disciplina social : cada grupo trata de

echar sobre los otros las cargas nacionales y ser venta-

jista.

- el rompimiento de un equilibrio de fuerzas: no es fácil

el equilibrio entre los diversos intereses, y como las

fuerzas son desiguales, unas terminan imponiéndose

sobre las otras.

Pero el riesgo más grave es que los grupos de presión

controlen los aparatos estatales y los pongan al servicio

de sus intereses particulares y no del bien común de la

nación. Puede llegarse al extremo de que no sea el Es-

tado el que gobierna, sino los grandes intereses, por lo

general económicos y financieros, y a veces transnacio-

nales. De una democracia (el gobierno soberano del

pueblo) se caería así en una plutocracia (el gobierno

entreguista de los grandes capitales).

[1] H.J. Morgenthau (1988): Política entre naciones,

Buenos Aires GEL.

[2] Finer define “presión” como “la aplicación o la ame-

naza de aplicar una sanción cuando una solicitud no es

acogida” (The Anonymous Empire, 1958).

[3] Bien observa G. Sola que la palabra interés se utiliza

para indicar la motivación, la finalidad, el “porqué” un

grupo se activa y opera. Mientras la palabra presión se

refiere a la modalidad, al “cómo” son perseguidas tales

finalidades (Storia della scienza política, 1998, p. 241).

[4] Lobbies que tienen ya buen desarrollo cuando el

New Deal, pues K.G. Crawford en su trabajo The Pres-

sure Boys (1939) contaba sólo en Washington 6.000

lobistas fuera de 5.000 abogados empeñados en hacer

aprobar del Congreso prácticas y providencias de natu-

raleza particular o sectorial. Hedrick Smith en su libro

The Power Game (1989) consigna que los lobistas debi-

damente registrados pasan de 23.000 .

Fuente

http://www.enrique-neira.com/Espanol/Analisis-Opinion/Participacion/Grupos-de-presion.htm

EL PERU NECESITA UN LIDER A QUEN CREER,

EN QUIEN CONFIAR Y A QUIEN SEGUIR

Revista Pesca Marzo 2016 36

El concepto de gobernanza aplicado al medio ma-

rino

Los grandes desafíos que deben afrontarse para una

gestión razonable del medio marino y sus recursos han

impulsado la búsqueda de nuevas fórmulas, donde los

aspectos sociales, políticos y ambientales estén más

presentes que en las perspectivas de gestión anteriores.

Por esa razón, el denominado paradigma de la gober-

nanza se ha ido convirtiendo en uno de los enfoques

analíticos y propositivos quizá más útiles y atractivos,

debido a su capacidad de abarcar la totalidad de institu-

ciones y relaciones implicadas en el proceso de gobierno

(Pierre y Peters, 2000:1). Este paradigma tiene raíces

teóricas muy variadas –economía institucional, relacio-

nes internacionales, estudios sobre organización, teorías

del desarrollo, ciencia política, gestión pública–, con lo

que se ha convertido en tiempos recientes en un térmi-

no multifuncional y multidireccional, aplicado en distin-

tos ámbitos (Natera, 2004: 4-5): el ámbito de la gestión

pública (en conexión con el paradigma de la Nueva Ges-

tión Pública), el del análisis de políticas públicas (policy

networks), el de la economía política, el de la gestión

empresarial (corporate governance), el de las relaciones

internacionales, el de la estrategia de las organizaciones

internacionales (“buena gobernanza”[1]), el de la políti-

ca urbana (gobernanza local, participación ciudadana) y

el de la Unión Europea (gobernanza multinivel). En líne-

as generales, la gobernanza vendría a ser un sistema de

gobernabilidad más flexible, menos dirigido desde ins-

tancias jerárquicas y en el que se incorporan –o se de-

ben incorporar– actores desde diferentes ámbitos

(administración en niveles inferiores, sociedad civil, me-

dios de comunicación, científicos o empresas)

(Martinelli, 2004), y para el que se han de definir nue-

vas reglas de juego.

Estas reglas afectan tanto a la distribución del poder

como a los mecanismos de regulación y control en el

establecimiento de medidas. Por último, en este sistema

de gobernabilidad deben tener cabida diversos objetivos

y finalidades que sirvan como común denominador de

los actores involucrados (Kooiman, 2003). Esta propues-

ta pretende adaptarse mejor al contexto de la actual

sociedad postmoderna –cuyas características clave son

diversidad, dinamismo y complejidad–, para el que se

requiere dar respuestas más plurales y que impliquen a

una más amplia gama de actores. Así, puede darse a

veces una acción de gobierno compartida entre actores

(co-gobernanza) y otras veces acciones con un carácter

más marcadamente intervencionista –por parte del Es-

tado– y jerárquico (gobernanza jerárquica) (Kooiman,

2000; 2003: 3-10).

La complejidad, variedad y dinamismo del medio oceá-

nico han provocado que el concepto de gobernanza re-

sulte idóneo tanto en el análisis de dicho medio como

en la formulación de propuestas para su gestión. El con-

cepto de gobernanza parece adecuarse más a los actua-

les enfoques epistemológicos de análisis oceánico y pes-

quero, a las necesidades de ordenación de una realidad

física y socioeconómica compleja y a la consecución de

determinadas metas, es decir, un concepto consistente

con la etapa posmoderna (Vallega, 2001). Podemos de-

finir la gobernanza oceánica como un conjunto de re-

glas, prácticas e instituciones que interactúan a todos

los niveles para proporcionar equidad y sostenibilidad en

LA GOBERNANZA EN LA PESCA: DE LO ECOLÓGICO A LO ÉTICO, DE LO

LOCAL A LO GLOBAL

Parte 2/8

Revista Pesca Marzo 2016 37

la asignación y gestión de los recursos y espacios oceá-

nicos (Mann Borgese, Bailet, 2001), es decir, un peculiar

sistema de “gobierno” en el que tendrían cabida reglas

formales e informales, antiguas y nuevas estructuras de

poder (instituciones estatales y otros actores sociales:

ONGs ambientalistas, empresas de explotación de recur-

sos marinos, trabajadores del mar,…), eficiencia y equi-

dad en la gestión de los recursos, y mecanismos de re-

solución de conflictos en cuanto al acceso al océano,

especialmente teniendo en cuenta que los problemas

son más agudos en un ámbito en el que los actores son

interdependientes (Friedheim, 1999: 748).

Estamos, pues, ante un proceso de gestión/ordenación

integrada de las actividades socioeconómicas marinas,

de protección y restauración del medio ambiente mari-

no, y de mantenimiento de la calidad de vida de las po-

blaciones humanas que dependen de este ámbito para

su supervivencia. En otras palabras: una forma de ges-

tión que tiene como meta el desarrollo oceánico sosteni-

ble[2].

En el ámbito marino y, en concreto, en el área de la

gestión pesquera, tanto la acepción de gobernanza co-

mo “nuevo modelo de gestión”, como las acepciones

“gobernanza global/internacional” y “buen gobierno”

están muy presentes. Veamos estos significados o usos

de la gobernanza como herramienta de gestión y/o co-

mo filosofía política, cuando la aplicamos al ámbito

oceánico.

Gobernanza como orden internacional: gober-

nanza global

La dimensión de globalidad adquiere su más pleno sen-

tido en lo que a los océanos se refiere, tanto desde el

punto de vista físico-natural (movilidad y fluidez de la

masa oceánica a nivel planetario y su propia función

reguladora global), como desde la perspectiva jurídico-

política (la mayor parte de las aguas oceánicas están

sujetas al régimen de la alta mar o de la denominada

‘zona’, esto es, son de acceso y uso libre y constituyen

patrimonio común de la humanidad, si bien ya se apre-

cian indicios para su regularización y control político y

económico por parte de los Estados, como señalaremos

a continuación).

Por tanto, lo oceánico, incluida la pesca, se caracteriza

hoy por la existencia de problemas y conflictos de natu-

raleza global, no compartimentables, y a los que al con-

junto de la comunidad internacional le resulta imposible

sustraerse. De ahí la necesidad de abordar acciones

orientadas a resolver, mitigar y prevenir problemas y

conflictos por parte, no solamente de los Estados, sino

del resto de actores de las relaciones internacionales.

Todos han de acudir a procedimientos e instrumentos

adecuados para su aplicación a un territorio integrado

por jurisdicciones nacionales y por espacios fuera de la

jurisdicción nacional (alta mar y zona), ofreciendo así

uno de los rasgos de la gobernanza como orden interna-

cional: la ausencia de una autoridad central y, al mismo

tiempo, una fuerte interacción entre actores públicos

(nacionales y transnacionales) y privados (mercados,

ONGs).

En el plano internacional, las cuatro últimas décadas se

han caracterizado por el surgimiento de una serie de

iniciativas y acciones de carácter internacional orienta-

das a crear un “nuevo orden oceánico” (Suárez de Vive-

ro, 1985) y, en el ámbito estricto de la pesca, a afrontar

la demanda creciente de productos pesqueros y la co-

rrelativa presión sobre los recursos. Los Estados (en un

periodo de profunda transformación de la comunidad

internacional por el proceso de descolonización), las ins-

tituciones internacionales y las organizaciones regiona-

les de pesca han ido tejiendo una red de iniciativas

(instrumentos jurídicos e instituciones) sobre las cuales

se ha alzado el edificio de la gobernanza de los océanos

y, de forma particular, de la pesca.

Gobernanza como nueva forma de gestión públi-

ca

En este caso se diferencia entre gobierno y gobernanza,

representando el primero el sentido “intervencionista”

del Estado y la segunda un mayor protagonismo de los

distintos agentes sociales. En el ámbito de la pesca, im-

plica mayor participación de todos los componentes del

Revista Pesca Marzo 2016 38

sector (y de toda la cadena pesquera) y más capacidad

en la toma de decisiones por parte de diversos agentes

sociales, usuarios, etc., y ello a diversos niveles (local,

regional) –el denominado stakeholder appro-

ach (Mikalsen & Jentoft, 2001). Es decir, la política

oceánica integra un número más amplio de agentes,

con distintas racionalidades y objetivos, cuyas perspecti-

vas deberían ser tenidas en cuenta en la gestión. Del

mismo modo, la óptica política pesquera se desplaza

desde las actividades extractivas, sobre las que había

recaído gran parte de la actividad reguladora del Esta-

do, hacia el denominado fisheries chain, complejo bucle

de la actividad pesquera que incluye un amplio espectro

de agentes vinculados a la actividad más allá del sector

extractivo. Definir las reglas para gobernar bajo la nue-

va filosofía, y con la participación de todos los actores

afectados, debe ser tarea imprescindible para aplicar el

nuevo modelo de gestión pública (Kooiman et al.,

2005).

Gobernanza como “buena gobernanza”

Esta acepción se corresponde con la declaración explíci-

ta de principios como la representación, legitimidad, jus-

ticia, ética...y los nuevos valores/principios relacionados

con el medio ambiente (ética ambiental): precaución,

responsabilidad, reparto justo y equitativo de los recur-

sos genéticos o soberanía alimentaria. Estamos ante

principios de los que ya se hace eco la FAO en su dis-

curso institucional (FAO, 2005), y que pone de manifies-

to la reintroducción de nuevos modelos de intervención

política que huyen de la presunta asepsia valorativa de

las filosofías tecnocráticas y economicistas de gran parte

del siglo XX.

Estos tres conceptos de gobernanza están, bien subya-

centes, bien explícitos, en las distintas proposiciones e

iniciativas de carácter internacional de organismos tales

como Naciones Unidas, FAO, Banco Mundial (World

Bank, 1989), OCDE o la Unión Europea (Comisión de las

Comunidades Europeas, 2001). En todas esas iniciativas

y documentos se trata de dar una nueva orientación a la

ordenación pesquera como consecuencia de la crisis

biológica e institucional que viene afrontando ésta en

las últimas décadas (Crean & Symes, 1996).

Fuente

© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos Rodrí-

guez Mateos, David Florido del Corral, 2008.

© Copyright Scripta Nova, 2008.

Ficha bibliográfica:

SUÁREZ DE VIVERO, J. L.; RODRÍGUEZ, J. C.; FLORIDO DEL

CORRAL, D. La gobernanza en la pesca: de lo ecológico a lo

ético, de lo local a lo global. Scripta Nova. Revista Electrónica

de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de

Barcelona, 1 de diciembre de 2008, vol. XII, núm. 278

<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-278.htm>. [ISSN: 1138-

9788].

Fuente

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm

"Exportar o morir". Lo que lleva a despreciar las enormes capacidades y potencialida-

des disponibles en el interior y le cierra las puertas a un esquema de "desarrollo hacia

adentro" y todo intento que pretenda alentar un "Vivir con lo Nuestro"

(Aldo Ferrer)

Revista Pesca Marzo 2016 39

Sorprendentemente, desde los años sesenta para acá,

las economías subdesarrolladas dotadas con abundantes

recursos naturales han crecido a tasas menores por

habitante que las que no disponen de ellos. Estas últi-

mas, a pesar de no poseer riquezas naturales, crecieron

a ritmos que fueron entre dos a tres veces superiores a

las de los primeros. Más alucinante aún: el peor desem-

peño económico de estas últimas décadas se detecta en

las economías mineras (1). Por lo que parecería confir-

marse, una vez más, la validez de la "paradoja de la

abundancia" y la maldición que pesaría sobre los

"mendigos sentados en un banco de oro".

¿Cómo explicar esta curiosa contradicción entre la abun-

dante riqueza natural y la pobreza humana en la gran

mayoría de nuestros países? ¿Qué implicaciones tiene

para economías como la peruana? ¿Podremos sobrepo-

nernos a los efectos negativos que ejerce la abundancia

de recursos naturales? ¿Será inevitable repetir en el

Perú los fiascos que representaron las famosas bonan-

zas de la plata, del guano, del caucho, del petróleo, de

la harina de pescado y demás, ahora que la boyante

exportación de oro y cobre ya está en marcha y prome-

te ser apoteósica?

La literatura especializada ha detectado una variada ga-

ma de mecanismos y efectos que, paradójicamente, nos

mantienen en el subdesarrollo, por habernos concentra-

do casi exclusivamente en la primario-exportación. Enu-

meraremos las principales patologías que genera este

esquema de acumulación, el que se retroalimenta y po-

tencia sobre sí mismo en círculos viciosos cada vez más

perniciosos.

Un primer factor, el más nombrado y conocido, deriva

de la "enfermedad holandesa" que infecta al país expor-

tador de la materia prima, cuando su elevado precio o el

descubrimiento de una nueva fuente o yacimiento des-

ata un boom de exportación primaria. El ingreso abrup-

to y masivo de divisas que resulta de ahí lleva a una

sobrevaluación del tipo de cambio y a una pérdida de

competitividad (en especial, del sector manufacturero).

Por ello, los recursos migran del sector secundario a los

segmentos no transables y al sector primario-

exportador, distorsionando la estructura de la economía,

al recortar los fondos que pudieran ir precisamente a los

sectores que propician mayores valores agregados y

efectos de encadenamiento.

Un segundo proceso perjudicial que se aduce, el más

antiguo y empíricamente más resbaloso (la tesis Prebis-

ch-Singer), plantea que una especialización en la expor-

tación de bienes primarios -a la larga- ha resultado ne-

fasto, como consecuencia del deterioro tendencial de los

términos de intercambio, en contra de los bienes prima-

rios que exportamos (por su baja elasticidad ingreso,

porque se vienen sustituyendo por sintéticos y porque el

contenido de materias primas de los productos manu-

facturados es cada vez menor) y a favor de los bienes

industriales que importamos. Lo que nos impediría parti-

cipar plenamente en las ganancias que provee el pro-

greso técnico a escala mundial.

En tercer lugar, la elevada tasa de ganancia -por las

sustanciales rentas ricardianas que contiene que genera

un producto de ese sector exportador, lleva a su sobre-

producción, la que a la larga termina en un "crecimiento

empobrecedor" (Bhagwati, 1958), ya que el exceso de

oferta hace descender el precio del producto en el mer-

cado mundial... fenómeno que habría acaecido durante

SOMOS POBRES PORQUE SOMOS RICOS

Jürgen Schuldt

Revista Pesca Marzo 2016 40

la década pasada en el caso del cobre en Chile.

En cuarta instancia, ligada en parte a los efectos ante-

riores, debemos mencionar la conocida volatilidad que

caracteriza los precios de las materias primas en el mer-

cado mundial, con lo que la economía primario-

exportadora sufre problemas permanentes de balanza

comercial, genera dependencia financiera externa y so-

mete a erráticas fluctuaciones las actividades económica

y sociopolítica nacionales. Todo esto se agrava cuando

se desata la cíclicamente inevitable caída de esos pre-

cios internacionales y la consecuente crisis de balanza

de pagos, que se profundiza por la fuga masiva de los

capitales golondrinos que aterrizaron en el país por la

repentina bonanza. En esa comparsa los acompañan

prestos los huidizos capitales gallinazos de nuestros pro-

pios compatriotas, que agudizan la restricción externa.

Quinto: El auge de la exportación primaria también

atrae a la siempre bien alerta banca internacional, que

en esas circunstancias desembolsa préstamos a manos

llenas, como si se tratara de un proceso sostenible; fi-

nanciamiento que, por lo demás, es recibido con los

brazos abiertos por el Gobierno y los empresarios del

país exportador, quienes también creen en esplendores

permanentes. Con lo que se acicatea aún más la sobre-

producción y las distorsiones económicas sectoriales.

Pero, sobre todo, se hipoteca el futuro de la economía,

no tan lejano, cuando llega el inevitable momento de

servir la pesada deuda externa contraída en montos so-

bredimensionados durante la generalmente breve eufo-

ria exportadora.

Por añadidura, esa abundancia de recursos externos,

alimentada por los flujos que generan las exportaciones

y los créditos, lleva a un auge consumista temporal, que

generalmente significa un desperdicio de recursos, en

que se procesa una sustitución de productos nacionales

por productos externos. Paralelamente, al Gobierno se

le ocurre que es el momento de construir elefantes

blancos. Pero el proceso más grave y que engloba en

parte al anterior, es el que Tornell y Lane (1999) deno-

minan "efecto voracidad", que consiste en la desespera-

da búsqueda y en la apropiación abusiva de parte im-

portante de los excedentes generados y que los política-

mente poderosos exprimen de la explotación del botín

de los sobre rendimientos exportadores; ciertamente sin

contar las regalías, que son una retribución justificada

que el Gobierno tiene el derecho de captar.

Al margen de la corrupción que acompaña a ese proce-

so, "en este caso, la asignación de talentos en la eco-

nomía se distorsiona y los recursos son desviados hacia

actividades improductivas" (Bravo-Ortega y De Grego-

rio, 2002). Y, cuando el insumo exportado se agota, ge-

neralmente no queda nada, excepto deudas y tierras

yermas. En ese contexto, también es muy común escu-

char que las riquezas fáciles llevarían a la holgazanería,

mientras que la escasez de recursos (¡más allá de la

"ética protestante"!) despertaría el ingenio, el ahorro, la

industriosidad y la responsabilidad de los gobiernos y

los empresarios.

Séptimo: la actividad exportadora genera enormes

rentas ricardianas, aquellas que se derivan de la

riqueza de la naturaleza, más que del esfuerzo

empresarial, lo que -cuando no se cobran regalías

- conduce a sobre ganancias que distorsionan la

asignación de recursos en el país. De ahí la im-

portancia de la recientemente promulgada Ley de

Regalías Mineras, que permitiría reducir las ga-

nancias a sus niveles "normales". Dicho sea de pa-

so, se ha afirmado que las 'regalías mineras' matarían a

la gallina de los huevos de oro. Pero esto no es así: el

problema es que esta gallina se come sus propios hue-

vos. Y lo curioso es que no se intoxica, pero sí al resto

de la economía.

Un octavo factor evidente, derivado de la primario-

exportación, ha sido la concentración del ingreso y de la

riqueza en pocas manos, básicamente en las de las em-

presas transnacionales, a las que se les reconoce el

mérito de haberse arriesgado a explorar y explotar los

recursos en mención, pero que conducen a una mayor

"desnacionalización" de la economía. Por lo demás, des-

afortunadamente, algunas de esas corporaciones apro-

vechan su sustancial contribución al equilibrio de la ba-

lanza comercial para influir sobre el balance de poder en

el país, amenazando permanentemente a los gobiernos

que se atreven a ir a contracorriente y pretenden asu-

Revista Pesca Marzo 2016 41

mir una estrategia nacional autodependiente de desa-

rrollo, que busque la inclusión de las mayorías a la eco-

nomía "social" de mercado. En tal sentido, la de por sí

casi inexistente soberanía nacional, se ve vaciada de

contenido y nos lleva a mendigar "ayuda externa" en

todos los campos.

En estrecha relación con lo anterior, que es el fenómeno

más grave, los recursos naturales no renovables se con-

figuran en "enclaves", por su ubicación y forma de ex-

plotación, convirtiéndose en grandes Estados dentro de

pequeños Estados. Las experiencias históricas de este

noveno aspecto nos han enseñado que la minería no

genera encadenamientos a la Hirschman (1959), que

son tan necesarios para lograr un desarrollo coherente

de la economía, asegurando los tan esenciales enlaces

integradores y sinérgicos hacia delante, hacia atrás y de

la demanda final. Mucho menos, facilita y garantiza la

transferencia tecnológica y la generación de externalida-

des a favor de otras ramas económicas del país.

A lo anterior se suma el hecho, bastante obvio (y, des-

graciadamente, necesario, y no solo por razones tec-

nológicas), de que, a diferencia de las demás ramas

económicas, la actividad minera absorbe poco -aunque

bien remunerado- trabajo directo e indirecto, es intensi-

va en capital y en importaciones, contrata fuerza directi-

va y altamente calificada foránea, utiliza casi exclusiva-

mente insumos y tecnología foráneos, etc., con lo que el

"valor interno de retorno" (Thorp y Bertram, 1986: equi-

valente al valor agregado que se mantiene en el país)

de la actividad primario-exportadora resulta irrisorio.

Once: otro aspecto fundamental es que la explotación

de recursos naturales no renovables está sujeta a rendi-

mientos decrecientes, cuando lo que debe interesar a

nuestros países es desarrollar actividades económicas

sujetas a rendimientos crecientes a escala, de alto con-

tenido tecnológico.

Como lo ha demostrado Eric Reinert, en todas las activi-

dades, los países centrales nos desplazan hacia la pro-

ducción de bienes sujetos a rendimientos decrecientes

(incluso en la industria) y ellos se reservan aquellos con

costos decrecientes y con efectos positivos de transva-

se, y aglomeración.

De los varios elementos anteriores, se desprende una

tendencia a una distribución del ingreso y de los activos

que se vuelve aún más desigual. Con lo que, además,

se cierran las puertas para ampliar el mercado interno

porque no hay "chorreo" y surgen más presiones para

exodirigir la economía porque "no hay a quién vender

domésticamente".

Todo lo que, casi imperceptiblemente, desarrolla una

inhibidora monomentalidad exportadora (Watkins,

1963), que termina ahogando la creatividad e incentivos

de los empresarios nacionales que habrían estado dis-

puestos a invertir en ramas económicas con altos valo-

res agregado y de retorno. También en el Gobierno, e

incluso entre los ciudadanos, se genera una "mentalidad

pro exportadora" casi patológica, basada en el famoso

eslogan: "Exportar o morir". Lo que lleva a despre-

ciar las enormes capacidades y potencialidades

disponibles en el interior y le cierra las puertas a

un esquema de "desarrollo hacia adentro" y todo

intento que pretenda alentar un "Vivir con lo

Nuestro" (Aldo Ferrer), que ahora suena tan ingenuo y

utópico en vistas del Nirvana que promete -¿para el

próximo siglo?- la globalización.

Finalmente, para completar la variada gama de defor-

maciones derivadas de la exportación de recursos pri-

marios, ya es casi una cantaleta en la literatura y uno

de los cuestionamientos más repetidos y que aparente-

mente más resienten a sus acólitos, el hecho de que la

actividad minera deteriora grave e irreversiblemente el

medio ambiente natural y social en el que se desempe-

ña, a pesar de los esfuerzos crecientes de las empresas

mineras para minimizar la contaminación y las de los

antropólogos contratados por ellas, para establecer rela-

ciones "amistosas" con las comunidades aledañas.

Evidentemente, agravando la situación, no hay cómo

evitar que en esas zonas y las ciudades contiguas suba

aceleradamente el costo de vida.

A pesar del panorama exageradamente caricaturesco y

pesimista presentado hasta aquí, habiendo eliminado

Revista Pesca Marzo 2016 42

adrede los escasos efectos positivos que ejerce la

"prosperidad falaz" de los boom primario-exportadores,

todas las evidencias históricas señalan en la misma di-

rección: a la larga, la exportación de materias primas no

renovables tiende a "desarrollar el subdesarrollo" en

nuestros países (2). Y esto no es culpa del imperialismo,

ni del hecho que poseamos ingentes riquezas naturales,

ni de las empresas mineras.

El problema radica casi exclusivamente en nuestros go-

biernos, en nuestros empresarios y en nosotros mismos,

como académicos o como ciudadanos. Porque no hemos

sido capaces de idear las políticas económicas y las re-

formas legal-estructurales requeridas, ni de conformar

las alianzas y consensos necesarios, para aprovechar

nuestras enormes potencialidades -al margen incluso de

los auges temporales de la primario/exportación- para

asegurar la transición de nuestra economía hacia la auto

dependencia, la integración nacional y la ampliación del

mercado interno.

A alguien se le podría ocurrir la peregrina idea de que,

ya que la exportación primaria genera y perenniza el

subdesarrollo, la solución consistiría en dejar de explo-

tar nuestros ricos recursos naturales. Obviamente, esta

es una famosa falacia: post hoc ergo propter hoc. Por lo

que, en este contexto, salta inmediatamente un interro-

gante obvio: ¿cómo fue posible que otros varios países

sí lograran remontar la presión de periferización y el mal

desarrollo, a pesar de poseer tantos o más recursos na-

turales que nosotros?

La receta está a la mano: estudiemos la historia econó-

mica y sociopolítica de países ricos en recursos natura-

les, que lo lograron a fines del siglo XIX y principios del

XX, como Australia, Canadá, Finlandia, Noruega, Nueva

Zelanda y Suecia. O, como lo vienen intentando por di-

versas vías y aparentemente con buen éxito, durante las

últimas décadas, países como Costa Rica, Malasia, Mau-

ricio y Botswana. En una próxima oportunidad podría-

mos plantear las medidas pertinentes a partir de nues-

tra propia realidad.

Evidentemente, somos conscientes de los poderosísimos

intereses que quieren seguir por la misma ruta. El desa-

fiante reto que nos compromete, radica precisamente

en promover el cambio en nuevas direcciones, a partir

de soluciones concretas -que ciertamente no pueden ser

"ni calco, ni copia"- recogidas de experiencias exitosas y

sobre la base de alianzas y consensos que conduzcan a

un desarrollo en libertad, desde dentro y a escala huma-

na.

Notas

(1) Richard M. Auty, ed., Resource Abundance and Eco-

nomic Development, Oxford University Press, 2001

(http://www.wider.unu.edu/research/1998-1999-

4.2.publications.htm).

(2) El lector interesado en estos temas puede obtener

la bibliografía sustentatoria de lo aquí afirmado del

autor.

Escribir a: [email protected]

Jürgen Schuldt es Profesor Principal de la Universidad

del Pacífico. Doctor en Economía de la Universidad de

St. Gallen, Suiza. Publicado en La Insignia, julio 2004.

Fuente

http://www.rebelion.org/noticias/2004/7/2579.pdf

“Para manipular eficazmente a la gente, es necesario hacer creer a todos que nadie

les manipula”

-John Kenneth Galbraith-

Revista Pesca Marzo 2016 43

Los tres grandes retos para que Perú salga de la trampa

del ingreso medio y se incorpore al grupo de países de

altos ingresos, según la OECD, son aumentar la produc-

tividad, reducir la desigualdad y revertir la informalidad

en la economía.

En el post anterior, señalé que la diversificación produc-

tiva, aquella que permita que la estructura productiva

del país migre hacia la producción de bienes y servicios

de mayor valor agregado, es clave para el aumento de

la productividad, para que las brechas entre Lima y las

regiones se acorten y para que se generen más empleos

formales.

Como toda política de Estado, debe profundizarse en el

tiempo y para esto se requiere contar con recursos

humanos preparados física y mentalmente. Por eso la

reforma educativa emprendida por el gobierno es tan

importante.

Sin embargo, ni los mejores esfuerzos del equipo del

Ministerio de Educación podrán lograr resultados en

aprendizaje si no se resuelve el problema de subalimen-

tación que afecta a 2.3 millones de peruanos, según la

FAO, y que viven en esas provincias que el país requiere

que despeguen económicamente.

Los programas sociales tampoco serán suficientes por-

que en un contexto en que la situación fiscal del país se

ha deteriorado, no va haber recursos para expandirlos.

Por eso es que defendí con tanta pasión que el pescado

no falte en la mesa popular, especialmente en regiones

como Piura o Ancash, donde a pesar de que en sus

puertos se descargan anualmente decenas de miles de

kilos de pescado, se registran altas tasas de desnutri-

ción infantil., 21,7% y 20.5%, respectivamente, mien-

tras el promedio nacional es 14.6%

Esta realidad incomprensible me convencía más de la

importancia de cuidar los recursos del mar, y de asegu-

rar que su riqueza llegue a todos los peruanos.

Tres son las áreas de acción más importantes en las que

el próximo gobierno deberá trabajar para que esto sea

realidad:

Asegurar que los peruanos, especialmente los que me-

nos tienen, sean los primeros en beneficiarse de la ri-

queza del mar de Grau. Esto implica revisar las condicio-

nes de aprovechamiento de los recursos marinos en el

país.

En el año 2008, las autoridades otorgaron a precio cero

las cuotas pesqueras que hoy están valorizadas en USD

10 mil millones, cifra que equivale a ocho años de pre-

supuesto del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

que maneja los programas sociales. Asimismo, fijaron

una contribución de las empresas pesqueras al fondo

intangible de jubilación de los pescadores industriales a

cambio de que se mantenga inalterable el monto y la

forma de cálculo de los derechos de pesca de anchove-

ta. La contribución se fijó en USD 1.95 (S/ 7) por tone-

lada de anchoveta descargada que ahora se vende a

más de USD 1700.

En 2018, se vence el plazo fijado para esta contribución

y la sociedad tendrá la oportunidad de decidir, a través

de sus representantes en el Congreso de la República

cinco temas clave: (i) si mantiene inalterable el monto y

la forma de cálculo de los derechos de pesca; (ii) el

monto de contribución de las empresas pesqueras al

fondo de jubilación de los pescadores industriales y si lo

sigue atando o no al tratamiento que se de a los dere-

LA DESNUTRICIÓN Y LA RIQUEZA DEL MAR DE

GRAU

Revista Pesca Marzo 2016 44

chos de pesca; (iii) si revisa las condiciones en que se

otorgaron las cuotas en 2008, (iv) si crea y subasta un

nuevo sistema de cuotas para el consumo humano di-

recto; y, (v) si consagra definitivamente en una ley las

10 primeras millas marinas para la mesa popular para

que ninguna medida cautelar pueda alejar al pescado

de las mesas de los peruanos.

Garantizar la sostenibilidad de los recursos para las fu-

turas generaciones. Esto significa:

Menos plástico en el mar. Un reciente informe del World

Economic Forum señala que en 2050 habrá más plástico

que peces en el mar.

Menos sobrepesca y más controles. Un nuevo estudio

de Daniel Pauly y Dirk Zeller señala que hemos estado

subestimando lo que se extrae del mar. La pesca negra

no es una práctica que solo se realice en el Perú.

Más patrulleras para el ámbito marítimo. El gobierno

deja seis nuevas patrulleras y deben incorporarse más

para mejorar el control.

Modernizar a la industria de consumo humano directo

para revertir la desnutrición en el país y permitir que los

miles de pescadores artesanales de todo el Perú tengan

acceso a mejores ingresos y una mejor calidad de vida:

El Programa A Comer Pescado, creado en el año 2012 y

que llega a los lugares más alejados del país llevando la

proteína de pescado que la población necesita, debe

seguir impulsándose

El SANIPES , creado en 2013, debe fortalecerse para

ampliar su capacidad de llegar a todo el litoral del país.

Los desembarcaderos de pesca artesanal adecuados a la

norma sanitaria pueden contribuir al despegue de una

industria de consumo humano directo rentable. Este

gobierno concluirá con casi 15 construidos bajo esos

estándares. Y el próximo debe hacer más.

En las próximas elecciones, los peruanos tendremos la

oportunidad de elegir una vez más nuestras prioridades

como sociedad y por eso es tan importante que los can-

didatos a la Presidencia y al Congreso hagan conocer su

visión respecto de temas clave para el despegue de la

productividad en el país como la diversificación producti-

va, la reforma educativa y la promoción de la ciencia y

la tecnología, y, por supuesto, la defensa y uso como

herramienta contra la desnutrición de los recursos del

mar de Grau.

El aprovechamiento sostenible de esos recursos no es

un tema técnico que deba ser tratado a puerta cerrada

por una minoría privilegiada sino que deber ser discuti-

do ampliamente y con transparencia por su relevancia

en la batalla contra la desnutrición, el éxito de la refor-

ma de la educación y el despegue de la diversificación

productiva. No entender esto puede frustrar el sueño

del país de salir de la trampa del ingreso medio e incor-

porarse al club de economías de altos ingresos de la

OECD. El Presidente Humala lo entendió así. Ojalá que

el próximo también lo haga.

Fuente

http://blogs.gestion.pe/prosperoperu/2016/01/la -

desnutricion-y-la-riqueza-del-mar-de-grau.html

“Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteli-

gente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la

masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar.

La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa;

además, la masa tiene gran facilidad para olvidar” (Goebbels)

Revista Pesca Marzo 2016 45

El exceso de candidaturas propicia la dispersión del voto parlamentario, lo que -con el previsible deterioro político y económico- podría favorecer censuras ministeriales y hasta la disolución del Congreso. Son preciosas las 19 planchas presidenciales en térmi-

nos de corrección política: abundan los provincianos, las

mujeres, todo tipo de profesiones; incluso una gran di-

versidad ideológica en el interior de las propias planchas

(por la debilidad de los partidos, etc.). Son preciosas,

pero también ridículas.

Porque, aunque uno perfectamente podría también po-

nerse a llorar, hay que tomar las cosas con humor y

reírse del narcisismo de todos estos candidatos que se

creen capaces de alcanzar la presidencia –y/o salvar al

país– sin someterse a la institucionalidad de verdaderos

partidos y a la adquisición de una trayectoria de carrera

política. Pretende, la mayoría, saltar de un relativo éxito

profesional a la Presidencia de la República. ¿A quién le

han empatado? Desgraciadamente la historia reciente

aviva sus esperanzas: de los últimos presidentes sólo

Alan García y Valentín Paniagua habían ejercido cargos

públicos electos antes. Algo impensable en una auténti-

ca democracia representativa funcional.

Pero, aparte de causar gracia, ¿qué daño hace este pin-

toresco aventurerismo político? Pues que las 19 candi-

daturas generarán una dispersión mayor no sólo del vo-

to presidencial (con menos candidatos se pasaba a se-

gunda vuelta con alrededor del 20%, ¿podría ser que

ahora con menos?) sino, sobre todo, del parlamentario.

Ignorada por la clase política la urgente invocación de la

Asociación Transparencia para que los congresistas sean

elegidos en la segunda vuelta, lo más probable es que

incluso con valla electoral se repita o aumente la canti-

dad de agrupaciones representadas en el Congreso de

la República.

Es cierto que en estos 15 años nos hemos acostumbra-

do a que el gobierno no tenga nunca mayoría parlamen-

taria absoluta –algo que, por ejemplo, los españoles no

saben cómo manejar ahora–, pero no nos estamos dan-

do cuenta de que la resistencia del sistema se ha venido

deteriorando. En este gobierno se ha llegado a la censu-

ra de un gabinete –algo que no había ocurrido en medio

siglo–, y aunque tal cosa no está mal en sí misma, aca-

so se haya asumido como un escenario político normal.

Y no lo es.

Como advertía hace un par de semanas Fernando Tues-

ta en su columna de La República, no hemos atravesado

todavía por un período de debilidad institucional sin cre-

cimiento. En este siglo sólo conocemos el desastre polí-

tico compensado con éxito económico. El próximo go-

bierno, sin mayoría parlamentaria, sin crecimiento

económico, sin cuadros políticos suficientes en la ma-

yoría de los escenarios previsibles, con mayor apertura

entre la clase política y la opinión pública a las censuras

ministeriales y a que no se otorguen los votos de con-

fianza, ¿no se verá tentado a llevar las cosas al próximo

nivel y desencadenar una disolución constitucional del

Parlamento?

No digo que eso sea antidemocrático (SE 1464), pero

¿es deseable en un escenario de deterioro económico?

Para colmo de males, la entrada en vigencia de las mo-

dificaciones electorales de la semana pasada alargará la

vida de los minipartidos y micropartidos, en lugar de

generar su profiláctica desaparición.

En Las preciosas ridículas, la obra teatral de Molière, las

preciosas se burlan de sus pretendientes poco sofistica-

dos (según ellas), pero terminan siendo burladas luego

por los sirvientes de ellos. Tal vez no nos convenga reír-

nos mucho de las preciosas ridículas candidaturas que

tenemos delante. No vaya a ser que el destino se termi-

ne riendo luego de nuestra fallida democracia.

Fuente

http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica/politica/177816-elecciones-2016-las-preciosas-y-ridiculas-19-candidaturas/?

utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2016-01-26&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_NewsletterSE&utm_campaign=EnvioNewsletter-26-01-20162016-01-26&utm_content=4#

ELECCIONES 2016: LAS PRECIOSAS

(Y RIDÍCULAS) 19 CANDIDATURAS POR GONZALO ZEGARRA MULANOVICH

Revista Pesca Marzo 2016 46

Acto 1: En términos académicos, Acuña ha plagiado. En

términos éticos, ha robado. Esa transición, sin embargo, de la

academia a la ética, es un salto que no todos entienden de

igual manera. Esto nos señala que hay una responsabilidad

compartida para dar a conocer y hacer comprender a quienes

subestiman el plagio, de qué se trata y por qué es preocupan-

te que un pretendiente a presidente no solo robe el conoci-

miento original de otro y lo haga pasar como propio sino que

además mienta sobre esa mentira, y siga mintiendo a través

de sus representantes políticos.

Acto 2: Uno de los argumentos más cínicos de los defensores

políticos de Acuña es también muy cierto, y en ello radica

parte de su drama político. Es cierto que, como ha dicho la

nueva Martha Chávez del acuñismo, Anel Townsend, que

“Alan García y Keiko Fujimori han hecho cosas peores”. Y está

claro que la corrupción, delitos y denuncias con las que se

asocia a García y Keiko Fujimori son en intensidad, frecuen-

cia, impacto nacional, cósmicamente más despreciable, grave

y vergonzoso. Por kilo de peso muerto, García y Keiko están

por encima de Acuña, pues llevan una larga carrera sostenida

en el tiempo en la que han acumulado acusaciones tanto co-

mo maestría en enjuague en el sistema formal. ¿Cómo? Gra-

cias justamente al poder y redes que han logrado acumular y

con el que seducen o amedrentan a los poderes mediáticos,

políticos, económicos que los siguen protegiendo.

Pero las mochilas de Keiko y García no hacen menos terrible

lo que ahora se descubre de Acuña: que engaña con alevosía.

De Keiko y García no necesitamos más pruebas, sabemos lo

peligrosos que son para el país. De Acuña recién comenzamos

a enterarnos y es momento de detener a quien es capaz de

cualquier cosa (y que tiene el dinero para esa cualquier cosa)

con tal de acceder al mayor poder de un país. Hay que dete-

nerlo antes de que acumule poder en los medios y en los

círculos fácticos. Nos basta y sobra con tener que combatir a

los Garcías y Fujimoris para sumar uno más.

Acto 3: ¿A quién le importa en verdad la ética hoy en día? A

muy pocos. Es más, en un triunfo pírrico de las derechas,

hablar de ética hoy es hablar de débiles, es ser aburrido, un

iluso, idiota o incluso piensan aquellos a quienes les parece la

ética un invento de inútiles, hipócrita. El sistema híper-

individualista ha transmutado el concepto de ética en lo inser-

vible, en obstáculo para los fines del exitismo personal.

Ética, sin embargo, aún se expresa como un valor en los dis-

cursos formales del marketing político. Un desfase algo esqui-

zoide si se contrasta con los perfiles de quienes encarnan ese

supuesto mensaje. Vivimos un momento en nuestra sociedad

en que la brecha entre los valores que eran fundamentales

para una convivencia común, solo subsisten como cascarón.

Una sociedad en la que la preeminencia de lo particular, de lo

individual, ha colonizado casi todos los aspectos de nuestras

vidas. El individualismo excluyente encarnado de manera sin-

tomática en el horizonte económico que promueve el éxito

personal entendido como estatus económico. Vista así, la éti-

ca – y más en la política- está en peligro de extinción.

Acto 4: Anel Towsend marthachavizada, Susana Villarán

urrestizada, Lourdes Flores alanizada, Beatriz Merino acuñiza-

da. Si hay una campaña que revela la degradación indetenible

de la actual forma de hacer política, es esta. Dice Simon Weil,

en un texto citado por el filósofo italiano R. Esposito: “Sobre

esta tierra no hay más fuerza que la fuerza”. Podríamos tra-

ducir fuerza por poder y preguntarnos: Anel, Susana, Lourdes

y demás: ¿alguna vez creyeron en los principios que defend-

ían? ¿O era una forma de asegurar una cuota de contrapoder

versus el poder imperante? ¿Creyeron y dejaron de creer?

¿Sobrevivencia (anti política? ¿Sintieron la soledad de la mi-

noría o del partido vuelto pedazos? ¿Creyeron descubrir la

inutilidad de esos principios para sobrevivir en un sistema

cuyos estímulos van en el sentido contrario? ¿Zafaron de esos

principios cuando el siguiente peldaño de poder/fuerza los

convertía en obstáculo para acceder a más poder/fuerza?

Me niego a aceptar que la política no pueda representar al

Bien y sobre todo al Bien Común. Me niego a aceptar el modo

de política que estos personajes en las encuestas y planchas

presidenciales proponen: la representación de sí mismos y ya

no de un cuerpo común-nación. Lo que sí queda claro es que

un hombre o mujer promedio es incapaz de representar y

ejercer una ética-política de comunidad cuánto más colocado

en una posición de mayor poder está. Necesitamos reinventar

la política. Necesitamos, en esto sí, una raza distinta que se encar-

gue de la política.

Fuente

http://larepublica.pe/impresa/opinion/737692-peru-la-raza-politica-que-necesitamos

PERÚ: LA RAZA POLÍTICA QUE

NECESITAMOS Claudia Cisneros

Revista Pesca Marzo 2016 47

Revista Pesca Marzo 2016 48

2.2.4 Importancia de la información científica y tradi-

cional en el EEP

Una fuente de incertidumbre crítica y que por tanto merece

una sección específica, está dada por la disponibilidad, calidad

y cantidad de información científica. La adquisición de infor-

mación científica es de crucial importancia para proveer las

bases para la toma de decisiones y diseñar esquemas de ma-

nejo en el marco de un EEP. En la práctica, su perfil y magni-

tud variarán de una situación a otra, puesto que los sistemas

de ordenación pesquera existentes son muy diversos y varían,

no solo en función de las características de cada pesquería,

sino también de la idiosincrasia de cada país (Fletcher y Bian-

chi, 2014). Cualquiera sea la estrategia seleccionada y adap-

tada al sistema bajo manejo, el EEP requiere de un proceso

de monitoreo preciso, una evaluación periódica y una conti-

nua adaptación basada en los resultados obtenidos

(Höltermann, 2005).

La información disponible repercute directamente en la es-

tructura y parámetros de los modelos de evaluación pesquera

que serán utilizados para el desarrollo de un EEP (Figura 5). A

su vez, la calidad de los resultados generados por los modelos

tiene un efecto considerable en la estimación de los indicado-

res del stock y del ecosistema, repercutiendo en forma obvia

en la verosimilitud de las medidas de manejo, tanto en lo re-

ferente a límites de capturas y esfuerzo en tiempo como en

espacio (Figura 5).

Este tópico es crítico en países en desarrollo y en especial en

pesquerías en pequeña escala, incluyendo aquellas de Améri-

ca Latina. En efecto, la falta de inversión en programas de

investigación, la supervisión irregular de los lugares de des-

embarque y la falta de conocimiento sobre los aspectos bási-

cos de las historias de vida, determinan que una importante

cantidad de pesquerías sea esencialmente pobre en datos, en

especial aquellas en pequeña escala en países en desarrollo,

las cuales son sustancialmente más numerosas que las indus-

triales. Informes recientes muestran que las pesquerías que

carecen de una evaluación formal del stock comprenden más

de un 80 por ciento de la captura mundial (Costello et al.,

2012). La mayoría de los países en desarrollo están escasa-

mente representados en el mapa global que comprende datos

no sólo independientes de la pesca (evaluaciones de stock),

sino también evaluaciones de las poblaciones y desarrollo de

modelos ecosistémicos. Al respecto, Costello et al. (2012) es-

timaron que las pesquerías de pequeña escala no evaluadas

están sustancialmente en peores condiciones que las pes-

querías evaluadas y que los stocks de estas pesquerías, en su

mayoría de países en desarrollo, siguen disminuyendo. Impor-

tantes vacíos en el conocimiento científico deben ser cubier-

tos, pero esto requiere una considerable inversión en la inves-

tigación que está más allá de las finanzas de la mayoría de las

agencias de gestión de países en desarrollo. En estos casos,

el uso de aproximaciones cualitativas, o semi-cuantitativas, es

una alternativa posible para dar cuenta de la incertidumbre

existente en este tipo de pesquerías, aplicando el Principio

precautorio cuando la incertidumbre es alta y los niveles de

riesgo crecientes, pues se requieren mayores niveles de pre-

caución en la toma de decisiones (Fletcher y Bianchi, 2014).

No sólo los enfoques indirectos para la evaluación de los

stocks sobre la base de datos dependientes de la pesquería

(p. ej. captura y esfuerzo de pesca), sino también los méto-

dos directos basados en datos independientes de la pesquería

(Figura 5) son difíciles de aplicar debido a la escasez de da-

tos. En consecuencia, se carece de estimaciones de los pará-

metros dinámicos demográficos y poblacionales, lo que impi-

de la estimación de los puntos de referencia bioeconómicos y

el desarrollo de las reglas de control para la evaluación de

estrategias de manejo (Smith et al., 1999; Sainsbury et al.,

2000) y su nexo con modelos (Link et al., 2010; Bundy et al.,

2012 y referencias contenidas en éstos), así como la imple-

mentación de medidas de manejo operacionales detalladas en

la Figura 5. Esto no solo es válido para el componente biológi-

co del sistema pesquero, sino también para el económico. En

tal sentido, la ausencia de información de precios unitarios,

volúmenes y destinos de exportación e importación, así como

sobre la accesibilidad a mercados, ha sido una de las razones

que han limitado el entendimiento del funcionamiento de los

sistemas pesqueros y su manejo en una perspectiva ecosisté-

mica holística, en especial en países en desarrollo (Pincinato y

Gasalla, 2010).

Los sistemas cognitivos de los que proviene la información

EL ENFOQUE ECOSISTEMICO PESQUERO (Parte 5)

Revista Pesca Marzo 2016 49

que alimenta el EEP no solo incluyen conocimientos científi-

cos, sino también conocimientos tradicionales y locales, los

cuales son críticos en pesquerías limitadas en información. En

pesquerías en países en desarrollo, particularmente las de

pequeña escala, la mejor información científica disponible

podría a veces limitarse al conocimiento tradicional y a las

evaluaciones pesqueras básicas a efectos de proseguir con la

implementación del EEP.

El desarrollo de estrategias de incorporación de los pescado-

res para la generación de información científica relevante (p.

ej. muestreos participativos) juega un papel fundamental en

el marco de un EEP, reduciendo costos de monitoreo y au-

mentando la veracidad y legitimidad de la información reca-

bada (Halls et al., 2005; ver Capítulo 3).

El EEP debe incluir el conocimiento de los pescadores para su

desarrollo e implementación. El conocimiento de los pescado-

res es multidimensional e incluye dos grandes categorías

(FAO, 2014b): la historia natural de las especies, su distribu-

ción y aspectos relacionados con procesos ecológicos, en es-

pecial la respuesta de las especies a condiciones ambientales;

y los aspectos socioeconómicos, tecnológicos, organizaciona-

les y políticos de las pesquerías. La integración del conoci-

miento pesquero tradicional en el EEP (FAO, 2014b) debe

considerar a) las escalas espaciales y temporales del proceso

pesquero, los recursos involucrados, el sistema biofísico, los

criterios de manejo y los medios de vida de las comunidades

locales; b) la percepción de que el EEP es adaptativo, dinámi-

co y a largo plazo y por tanto el conocimiento tradicional de-

be ser objeto de monitoreos periódicos en función de la diná-

mica ecológica y social que caracteriza a los sistemas pesque-

ros como SES complejos; c) el contexto de los recursos y sus

usuarios, es decir, la estructura de las comunidades locales y

su importancia en el contexto local, regional y bajo determi-

nada política nacional. En todos los casos es necesario robus-

tecer la relación entre las comunidades locales y las institucio-

nes gubernamentales y de apoyo técnico-científico a efectos

de proveer información confiable, veraz y de calidad (ver

Capítulo 3).

Fuente

Las notas son transcripciones del documento publicado por

FAO:

Enfoque ecosistémico pesquero, Conceptos fundamentales y

su aplicación en pesquerías de pequeña escala de América

Latina

Por Omar Defeo, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos,

UNDECIMAR, Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay

http://www.fao.org/3/a-i4775s.pdf

Revista Pesca Marzo 2016 50

La lógica del calentamiento global o cambio climático es

la siguiente: en nuestra atmósfera (la delgada capa ga-

seosa que rodea y cobija a nuestro planeta) existe un

conjunto pequeño de gases con la capacidad de atrapar

la energía solar y devolverla en forma de calor. Esos

gases son el vapor de agua, el anhídrido carbónico

(CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), princi-

palmente. Gracias a estos gases, el aire de la Tierra es

tibio como en un invernadero y la vida puede prosperar.

Pero ahora enfrentamos demasiado de una cosa buena:

A partir de la aparición de los seres humanos; pero so-

bre todo a partir de la Revolución Industrial, hemos es-

tado contaminando la atmósfera con crecientes cantida-

des de gases de efecto invernadero, mediante la quema

de combustibles fósiles (carbón e hidrocarburos), la de-

secación de humedales, la deforestación, los incendios

provocados, la inundación de valles para producir

energía eléctrica o irrigar monocultivos, y la crianza ma-

siva de ganado vacuno, que cuando rumian eructan me-

tano. Todos esos gases están atrapando energía solar

en exceso y esa energía demás está desequilibrando el

clima global. Los hielos polares y los glaciares se derri-

ten, el mar se eleva y se acidifica con CO2 disuelto (el

mar ácido corroe las conchas y los corales); los huraca-

nes, las sequías, las inundaciones y otros eventos climá-

ticos extremos se hacen más frecuentes y más intensos.

En respuesta a todo esto, la Humanidad —como ente

colectivo— ha hecho hasta el momento dos cosas. Pri-

mero, de manera irresponsable, hemos seguido bombe-

ando más y más gases de efecto invernadero en la

atmósfera. Entre 1997 y 2004, las emisiones aumenta-

ron un 70%. De hecho, la mayoría de las personas en el

Mundo están convencidas de que la única manera de

progresar y “desarrollarse” es bombeando más gases

del calentamiento global; porque todos necesitamos ca-

rros y aire acondicionado y carne y arroz en abundan-

cia, y menos espacios silvestres y más urbes de cemen-

to para vivir bien. Segundo, hace un cuarto de siglo,

195 países firmamos una Convención Marco para el

Cambio Climático; para ponernos de acuerdo en el sen-

dero que nos llevará a reducir nuestras emisiones exce-

sivas de gases de efecto invernadero. En 1997, ciento

noventa y dos países firmamos, además, el Protocolo de

Kyoto.

En este, los países industrializados, que son los principa-

les emisores, asumieron objetivos concretos de reduc-

ción de emisiones. Pero algunos de los principales emi-

sores se quedaron por fuera del esfuerzo: Estados Uni-

dos no ratificó, Canadá se retiró y países emergentes

como China y Brasil no asumieron compromisos. El pri-

mer período de cumplimiento corrió de 2008 a 2012

(once años después de las firmas y congratulaciones).

El segundo período está corriendo, hasta 2020; pero el

Protocolo, en la práctica, ha sido olvidado. Lejos de re-

ducirse, las emisiones siguen aumentando, cada vez

más rápidamente. Todo el mundo quiere un SUV, para

llevar los niños al colegio.

También el cambio climático sigue progresando. De

¿QUÉ ES REALMENTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y POR QUÉ LA

COP21 ES UN ENGAÑO? Por Ernesto Ráez Luna*

Revista Pesca Marzo 2016 51

hecho, ya no hay manera de evitarlo. Entonces, solo

queda tratar de limitarlo. A fines de noviembre pasado,

en París, los países miembros de la Convención se re-

unieron en la Conferencia de las Partes número 21 (la

COP21) para tratar —una vez más— de ponerse de

acuerdo sobre medidas concretas y vinculantes, para

repeler el peor escenario de cambio climático. Según los

científicos, ese escenario indeseable corresponde con un

aumento de la temperatura promedio global mayor a

dos grados centígrados, con respecto al pasado pre-

industrial. Hasta ahora, ya llevamos un grado por enci-

ma de esa línea base, es decir que nuestro margen de

calentamiento científicamente aceptable es de menos de

un grado. Es como si estuviéramos con una fiebre de 39

grados que se sigue elevando, sabiendo que si pasamos

de los 40 grados se nos freirá el cerebro.

Al final de la COP21, con angustias y pasado el plazo

oficial, se firmó un nuevo documento: el Acuerdo de

París. Los políticos inmediatamente declararon un even-

to histórico, un gran logro, y se aplaudieron entre ellos.

Los científicos, los analistas independientes y los princi-

pales grupos de activistas ciudadanos concluyeron exac-

tamente lo contrario. Un importante grupo de organiza-

ciones ambientalistas y conservadoras ofrecieron lectu-

ras ambivalentes; pero inclinadas hacia las (auto) felici-

taciones. ¿Tenemos forma de decidir con qué punto de

vista nos quedamos? La respuesta es sí.

Primero, revisemos la tarea encargada a los políticos

que fueron a París: Obtener un acuerdo vinculante (es

decir, con capacidad de ejercer sanciones contra los

transgresores) con medidas concretas de reducción de

emisiones, oportunas y suficientes para evitar que la

atmósfera global sobrepase los dos grados de calenta-

miento. En la práctica, esto implica que el 80% de las

reservas de hidrocarburos deben quedarse en el sub-

suelo y que debemos encaminar nuestra civilización glo-

bal hacia el uso solidario de recursos, la protección de

los bosques y humedales que nos quedan, y rechazar el

consumo como medida de felicidad. Además, el acuerdo

debía contener medidas A EJECUTARSE antes del 2020,

que faciliten la reducción de emisiones y nos preparen

para atender los efectos catastróficos del cambio global

que ya no podremos impedir, con énfasis en las perso-

nas más vulnerables. Por ejemplo, los habitantes de los

pequeños países insulares, que están desapareciendo

bajo el agua. ¿Fue eso lo que salió de París? No importa

con cuánto prejuicio favorable se lea el Acuerdo, la res-

puesta es no, en todas las instancias. Tanto es así, que

el propio Acuerdo apunta sus falencias.

El Acuerdo, en lo rescatable, reconoce que vamos por

mal camino y que corresponde a todas las naciones (no

solo a los países industrializados) hacer algo al respecto.

Propone, además, no exceder los dos grados de calen-

tamiento y apuntar hacia un calentamiento máximo de

1.5 grados (solo medio grado por encima del estado

actual). Finalmente, plantea que en algún momento no

especificado, en la segunda mitad de este siglo, debe-

mos alcanzar un balance entre las emisiones y la captu-

ra de carbono atmosférico. Es decir que, entre sumas y

restas, la Humanidad debiera producir cero emisiones

netas al final del siglo. Estos son, sin duda, propósitos

heroicos.

Además, el Acuerdo de París reconoce que las promesas

voluntarias de reducción de emisiones que hasta el mo-

mento han hecho los países están muy lejos de conse-

guir el propósito acordado. (En la eufemística jerga de

la Convención, esas promesas se llaman iNDC:

“intended Nationally Determined Contributions”). ¿Qué

solución, entonces, plantea el Acuerdo? Insistir en las

promesas voluntarias, especificando que estas serán

revisadas cada cinco años y que nadie debe reducir la

ambición de sus promesas. Es decir, exactamente más

de lo mismo que ya dijimos y vimos que no está funcio-

nando. No se contemplan emisiones máximas permisi-

bles ni compensaciones para los afectados por el cam-

bio climático; no existe ningún mecanismo obligatorio

para garantizar el cumplimiento; ni se establece meca-

Revista Pesca Marzo 2016 52

nismos para provocar el revolcón que requiere nuestra

civilización. Por el contrario, se afirma como un hecho

incontrovertible que para “desarrollarse” hay que emitir,

y que los países “en vías de desarrollo” continuarán in-

crementando sus emisiones. (Ya sabemos dónde pien-

san hacer negocio Jeep y Toyota).

Por eso, unánimemente, los científicos han declarado

que el Acuerdo es inconsistente. Por eso, miles de mu-

jeres y hombres con espíritu crítico, que no han renun-

ciado a pensar con sus propios cerebros, protestaron

con largas telas rojas en las calles de París, arriesgándo-

se a ser reprimidos.

A estas alturas, sabemos varias cosas. Primero, que la

Convención no funciona como mecanismo para producir

acción solidaria sobre cuestiones urgentes que requie-

ren medidas valientes. Segundo, que los dueños de los

políticos, las corporaciones que lucran con nuestro con-

sumo excesivo, debieran estar en la mesa de negocia-

ciones, abiertamente, para que todos podamos verlos y

reconocerlos y decidir si estamos dispuestos a aceptar

que nos sigan lavando el cerebro. Tercero, que a partir

de la COP15, en Copenhagen, las COPs han sido una

seguidilla de fracasos anunciados como éxitos; que la

Secretaría de la Convención se ha convertido en una

máquina de auto-bombo; y que la sub-cultura diplomáti-

ca que “negocia” el cambio climático se ha deformado

hasta convertirse en una hoguera de las vanidades. Se

premian entre ellos, se aplauden entre ellos, se besan

entre ellos. Algo que debiera ser profundamente des-

prendido (en inglés, “selfless”) se ha convertido en un

enorme, desagradable, costoso “selfie”. París refleja no

solo el fracaso de la diplomacia; refleja una degradación

moral profunda.

Muy lejos de conducirnos a la desesperanza, esta situa-

ción debiera removernos de la inercia. Todos tenemos

alguna manera de contribuir. Cuando votemos por auto-

ridades políticas, hagámoslo por quien explícitamente

asuma compromisos serios a favor del medio ambiente.

Exijamos a nuestros alcaldes que promuevan una nueva

cultura vial, a favor de peatones y ciclistas. Estimulemos

a nuestras criaturas a caminar más, a aprender a prote-

gerse de las mentiras edulcoradas, a rechazar el consu-

mismo, a gozar de la naturaleza más que con una ham-

burguesa. El futuro no está escrito; es obra nuestra.

*Ernesto es ecólogo, conservacionista, ciudadano.

Miembro, entre otras afiliaciones, de la Junta de Admi-

nistración de Pronaturaleza y de la Asociación Interna-

cional de Ecología y Salud.

Fuente

http://www.sophimania.pe/medio-ambiente/contaminacion-y-salud-

ambiental/que-es-realmente-el-cambio-climatico-y-por-que-la-cop21-es-un-engano/

Para efectos de control de la pesca ilegal, y a fin de hacer este control menos costoso, es necesario que se intensifique el control sobre las plantas de procesamiento y sobre el mercado de pescado fresco nacional. El control debiera ejercerse de forma tal que aquella planta que procese pesca que no provenga de embarcaciones pesqueras con cuota asignada y/o debidamente identificada si se tratase de artesanales sea drásti-camente sancionada. Sería conveniente incorporar medidas de sanción más drásticas

como la pérdida de licencia o cierre de la planta.

Revista Pesca Marzo 2016 53

PRUEBAN UN GIGANTE DIQUE FLOTANTE QUE RECOGERÁ EL

PLÁSTICO DE LOS OCÉANOS

Es una tecnología revolucionaria que prevé recoger la basura utilizando enormes barreras flotantes

La organización neerlandesa

The Ocean Cleanup, que se

dedica a retirar basura de

plástico de los océanos, des-

plegará en el segundo cuatri-

mestre de 2016 una barrera de

100 metros de longitud en el

mar del Norte, a unos 23 kiló-

metros de la costa de los Paí-

ses Bajos. "Será la primera vez

que nuestro diseño de barrera

es puesto a prueba en aguas

abiertas", afirmaron desde la

empresa.

En lugar de retirar el plástico utilizando barcos y redes, The Ocean Cleanup pretende crear una red de largas barreras

flotantes que permitirán que las corrientes oceánicas recojan el plástico de forma pasiva.

"El objetivo principal de la prueba en el mar del Norte consiste en monitorear los efectos reales de las condiciones del

mar, con el enfoque en las olas y las corrientes", precisó la organización, fundada en 2013 por el inventor neerlandés Bo-

yan Slat.

Esta prueba ayudará a los ingenieros a eliminar los riesgos del proyecto Coastal Pilot, el primer sistema operativo que se

prevé desplegar cerca de las costas de la isla japonesa de Tsushima, lo cual se va a realizar en la segunda mitad de

2016.

Si estas dos pruebas resultan exitosas, en 2020 se pondrá en marcha la operación de limpieza de océanos más grande

del mundo: The Ocean Cleanup instalará una barrera flotante de 100 kilómetros en forma de V en la Gran mancha de

basura del Pacífico.

Fuente

http://elecodesunchales.com.ar/noticia/106587/prueban-un-gigante-dique-flotante-que-recogera-el-plastico-de-los-oceanos

Revista Pesca Marzo 2016 54

Las imágenes de satélite muestran que el casquete gla-

ciar, que representa entre el 6% y el 7% de los recursos

de agua dulce del planeta y cubre cuatro quintas partes

de la isla, se reduce casi 200 km3 (200 gigatoneladas)

cada año.

Entre 2003 y 2010 los glaciares, cuya desaparición con-

tribuye peligrosamente a la subida del nivel de los océa-

nos, se derritieron dos veces más rápido que durante

todo el siglo XX, según investigaciones europeas y cana-

dienses publicadas en la revista científica Nature.

"Es muy agradable poder ofrecer atún y caballa recién

pescados", se alegra sin embargo Bjørn Johansen, chef

del Hans Egede, el hotel más grande de Nuuk, la capital

groenlandesa.

En la temporada cálida, los pescadores atrapan en sus

redes caballas y atunes rojos cerca de las costas orienta-

les de la isla, a miles de millas náuticas del Mediterráneo

y del Golfo de México, donde viven habitualmente.

"Si las temperaturas estivales continúan aumentando a

lo largo del siglo (...) es posible que el atún rojo se con-

vierta en habitual en las aguas del este de Groenlandia",

avanza un profesor de ecología marina de la universidad

tecnológica de Dinamarca, Brian MacKenzie.

Groenlandia, un desierto blanco del Ártico que con sus

2,2 millones de km2 es la segunda isla más grande del

mundo después de Australia, depende para vivir de sus

exportaciones de gambas y de las dotaciones financieras

GROENLANDIA: EN BUSCA DE LAS VENTAJAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

POR AFP -

El atún llega a un mercado de Nuuk, en Groenlandia. Espe-

cies de pescado nuevas han estado apareciendo en sus

aguas por el calentamiento global.(AFP / LEIFF JOSEFSEN)

Nuuk

Groenlandia, víctima del cambio climático,

quiere sacar provecho a corto plazo de los

cambios en su ecosistema provocados por el

aumento de las temperaturas para impulsar su

agricultura, su pesca y sus exportaciones.

Este inmenso territorio sufre directamente el

deshielo de los glaciares árticos, observable a

simple vista.

Revista Pesca Marzo 2016 55

de Dinamarca, un país al que pertenece como territorio

autónomo.

La gamba, apodada el "oro rosa", representa el 47% de

las exportaciones. La subvención anual de Copenhague

supone la mitad del presupuesto del territorio.

Para luchar contra el envejecimiento de la población y el

desempleo, la isla ha apostado hasta ahora por sus ri-

quezas minerales pero la bajada del precio de las mate-

rias primas ha provocado una bajada de las inversiones

en prospecciones.

A primera vista, la subida de las temperaturas es un fac-

tor perjudicial para la economía local porque amenaza el

modo de vida tradicional de muchos groenlandeses.

Los inuits, que se desplazan en trineo para pescar o ca-

zar en el hielo, ven como se acortan las estaciones. Y el

turismo, un sector que el gobierno desearía desarrollar,

continúa en fase embrionaria, al tiempo que padece las

consecuencias del deshielo.

En el fiordo de Ilulissat, inscrito como patrimonio mun-

dial, el desprendimiento de bloques de hielo es a veces

tan importante que los barcos tienen problemas para

desembarcar a los turistas.

Pero el calentamiento global podría generar beneficios.

Es el caso de una especie de harina rocosa rica en mine-

rales generada por el deshielo de los glaciares y que

puede servir de abono para suelos áridos o agotados en

África o en América del Sur.

Esta substancia desespera a los groenlandeses porque

obstruye los fiordos. Entonces "mejor que vaya a hacer

el bien por el mundo", asegura Minik Rosing, profesor de

geología y director del centro de estudios Groenland

Perspective.

El científico ha calculado que el envío de una tonelada de

esta "harina" no es perjudicial para el clima si el trayecto

no supera los 12.000 km, los que hay hasta Kenia, por

ejemplo.

Otro proyecto de exportación es el de las plantas de la

patata. En el sur de la isla se desarrollan más abundan-

temente gracias al aumento de las temperaturas.

Los investigadores han podido descubrir que el suelo de

Groenlandia contiene microorganismos que protegen las

patatas de los hongos contra los que luchan los agricul-

tores en todo el mundo.

Estos microorganismos podría "tener un potencial biotec-

nológico inmenso, si pudiesen ser sintetizados (...) o uti-

lizados en lugar de los pesticidas", señala el microbiólogo

Peter Stougaard, de la universidad de Copenhague.

Fuente

http://www.nacion.com/vivir/Groenlandia-busca-ventajas-cambio-

climatico_0_1534046584.html

Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la pobla-ción costera involucrada.

El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante si administramos mejor la pesquería.

La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera los límites de sustentabilidad.

Revista Pesca Marzo 2016 56

La alteración del océano al absorber un exceso de CO2

de la atmósfera impide que muchos organismos for-

men sus esqueletos y puede afectar a sus procesos

fisiológicos

Cuando una mezcla de gases está en contacto con una

masa líquida se produce un intercambio de moléculas

entre ambas. Debido a este proceso una pequeña parte

de los gases se disuelve en el medio líquido. Esto es lo

que ocurre entre el aire y el agua de los océanos, puesto

que una parte de los gases disueltos en el mar, entre

ellos el dióxido de carbono, procede de la atmósfera.

La tendencia al equilibrio hace que si aumenta la con-

centración de CO2 atmosférico se produzca también un

incremento de este gas en el medio marino.

Desde el inicio de la Revolución Industrial se está produ-

ciendo un progresivo incremento del CO2 atmosférico.

Esto se debe, entre otras cosas, al uso de combustibles

fósiles en el transporte y en muchos procesos industria-

les así como en la producción de energía eléctrica, lo

cual coincide en el tiempo con la destrucción masiva de

bosques y selvas en todos los continentes.

La consecuencia de esto es que en unos pocos decenios

la concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado

más del 30%, lo que está contribuyendo al efecto inver-

nadero y al calentamiento global. Otra secuela es que

aumenta notablemente la cantidad de este gas que está

disuelto en el medio marino y, por tanto, está incre-

mentándose la acidez del mar a un ritmo vertiginoso.

El impacto en la atmósfera del dióxido de carbono gene-

rado por las actividades humanas queda mitigado, en

parte, por la absorción marina. Se calcula que más de

una cuarta parte de este gas se disuelve en el mar y es-

to contribuye a reducir su efecto sobre el calentamiento

global del planeta.

En el mar el incremento de dióxido de carbono disuelto

tiene sus consecuencias. El CO2 reacciona con el agua

formando ácido carbónico. Una cantidad anormalmente

alta de este gas conlleva un aumento de la acidez del

medio. Esta alteración reduce la disponibilidad de los io-

nes carbonato necesarios para que muchos organismos

formen sus esqueletos y puede dificultar el funciona-

miento correcto de sus procesos fisiológicos y metabóli-

cos.

Todos los estudios actuales señalan que la acidificación

ya afecta a ciertos organismos que tienen estructuras

calcáreas como son, entre otros, los corales, los molus-

cos y los crustáceos aunque tampoco se libran de ella

algunas especies planctónicas.

Si no se revierte la situación actual la acidificación del

mar provocará cambios en los ecosistemas marinos y en

su biodiversidad, afectando también a la producción de

alimentos y al desarrollo económico de las zonas litora-

les. Sus efectos se notarán durante siglos.

EL MAR SUFRE UN EXCESO DE ACIDEZ

MANUEL GONZÁLEZ BENAIGES

Revista Pesca Marzo 2016 57

Haciendo un resumen de las consecuencias de la acidifi-

cación de los mares y océanos se puede afirmar que, a

medio plazo, se observarán cambios en los ecosistemas

marinos, entre ellos los arrecifes coralinos, las comunida-

des de corales de profundidad y las poblaciones de cier-

tos organismos planctónicos. También tendrá efectos en

la fisiología de los seres vivos alterando su metabolismo

o su capacidad reproductiva. Como consecuencia de to-

dos estos impactos se modificará sustancialmente la ca-

dena trófica y la producción de alimentos afectando, por

tanto, a las actividades humanas y a la economía de mu-

chas familias, ya que podrá disminuir la pesca o ser la

causa de que el turismo no se sienta atraído por un mar

empobrecido.

A medio y largo plazo la única manera de limitar los da-

ños de la acidificación es la reducción de las emisiones

de CO2, para lo cual es necesario que disminuya el uso

de combustibles fósiles, aumentar la eficiencia energéti-

ca y potenciar el uso de energías alternativas.

Fuente

h t t p : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 5 / 1 2 / 3 0 /

ciencia/1451496396_452337.html

EL CARBONO AZUL

ATRAPADO EN EL

OCEANO Lo llaman carbono azul porque se ha quedado atrapado

en los mares y, aunque todavía no se conoce a fondo,

los científicos no dudan del potencial que tienen los eco-

sistemas marinos para combatir el cambio climático.

En el océano se almacenan cantidades de dióxido de car-

bono hasta cincuenta veces más que en la atmósfera y

veinte veces más que en las plantas terrestres, según la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturale-

za (UICN).

Partiendo de esos datos, ¿por qué no se hace más por

aprovechar esos recursos y contrarrestar las emisiones

de CO2?

Steven Lutz, coordinador del programa Carbono Azul del

centro noruego GRID-Arendal, admite a Efe que aún se

necesita investigar más y evaluar la acción de los ecosis-

temas marinos y costeros frente al calentamiento global.

Cuando se preservan, sostiene, terrenos como los man-

glares sirven de hogar a las especies marinas y les dan

las condiciones para la vida, mientras que si se degra-

dan, el carbono acumulado se lanza de nuevo a la

atmósfera y puede tener un “impacto significativo en los

gases de efecto invernadero”.

Tanto se ha hablado de los mercados de bonos de car-

bono y de la utilidad de los bosques como moneda de

cambio en su papel de sumideros que el interés se ha

extendido a otras formas de absorción como las de la

propia costa.

El reciente acuerdo de París sobre cambio climático rein-

cide en esta idea: es importante conservar y aumentar

Revista Pesca Marzo 2016 58

sumideros y reservorios de los gases de efecto inverna-

dero, así como garantizar todos los ecosistemas, inclui-

dos los océanos.

Entre las nuevas oportunidades, Lutz destaca que se

puede mejorar la gestión de los ecosistemas, utilizar ese

carbono para lograr objetivos de política nacional y com-

promisos internacionales, o ayudar a las comunidades

locales en la conservación ambiental y dotarlas de me-

dios para efectuar el canje de emisiones.

Ya hay proyectos en países como Ecuador, República

Dominicana, Mozambique o Indonesia que, a distintos

niveles, buscan el reconocimiento de esa clase de servi-

cios.

Y es que la inmensidad del océano puede ser una mina

de oro con sus pastos marinos, marismas o arrecifes de

coral, y con especies de gran valor biológico como el al-

ga marina Sargassum o el krill, un pequeño crustáceo

antártico, que intervienen en el secuestro de carbono.

“Para que el carbono sea almacenado a largo plazo, ne-

cesita acabar en el suelo del océano. Mediante el proce-

so de la cadena trófica marina, el carbono es capturado

por las plantas, ingerido por los animales, arrastrado

hacia el suelo y almacenado allí”, relata el fundador de la

iniciativa Global Ocean Trust, Torsten Thiele.

Por eso, recalca, cuanto más estresado se encuentre el

océano por daños como la estratificación, la sobrepesca

o la contaminación, peor podrá absorber el carbono a la

larga.

“La pregunta es cómo se pueden proteger mejor los ma-

res”, afirma Thiele, que destaca los avances para medir y

verificar las reservas de carbono azul.

La responsable para Océanos y cambio climático de la

UICN, Dorothee Herr, coincide en que, aun no siendo

fácil, los instrumentos para cuantificarlas están a la ma-

no y muchas universidades han recogido los datos de

distintos ecosistemas costeros.

Otra dificultad añadida entraña la medición del carbono

en los sedimentos del fondo oceánico, si bien la experta

insiste en que los números se están perfeccionando en

general para poder incluirlos en los inventarios naciona-

les de gases de efecto invernadero.

La cuestión económica

Todo aquel que quiera financiarse para proteger los eco-

sistemas costeros y marinos deberá adecuarse a los

estándares, que varían en función del mercado.

El fundador de la iniciativa Global Ocean Trust, Torsten

Thiele, da algunas pautas para las regiones interesadas

en conservar sus reservas: deberán identificar proyectos

particulares, usar instrumentos científicos y tecnológicos

para medir y verificar los niveles de carbono sin que se

disparen los costes, encontrar un socio comprador y se-

guir las normas, ya se trate de una transacción pública o

privada.

Además, cabe la posibilidad de acceder a los fondos

públicos acordados por los países en la cumbre COP21

de París para cuestiones climáticas.

Sería como pensar en gestionar un bosque bajo las

aguas. Sin olvidar que, aunque no se vea, el océano es

considerado el sumidero de carbono más grande del pla-

neta.

Fuente

http://www.diariolibre.com/medioambiente/la-huella-del-

carbono-que-todavia-queda-por-explorar-en-los-oceanos-

EJ2391170

Revista Pesca Marzo 2016 59

Es más eficaz que centrarse en la Gran Mancha de basu-

ra del Pacífico

Un reciente estudio, realizado por expertos del Imperial

College de Londres, ha investigado cuál sería el modo

más eficiente de quitar el plástico de los mares, sobre

todo en la región del océano Pacífico. Allí, en una exten-

sión mayor que la superficie de España, se acumulan

toneladas de basura que tienen un impacto feroz en el

ecosistema.

Este material no solo tarda miles de años en degradarse,

sino que se va distribuyendo a lo largo de toda la cadena

trófica en los mares. La mayoría de las soluciones bus-

can limpiar la mencionada isla de desechos, pero una

investigación, publicada en Environmental Research Let-

ters sugiere que centrarse en esta región no es lo mejor.

Los autores del análisis, Erik van Sebille y Peter Sher-

man, han utilizado un modelo de los movimientos del

plástico en los océanos para determinar los mejores lu-

gares para situar colectores de plástico que eliminen la

mayor cantidad de desperdicios. La simulación analizaba

el impacto a lo largo de diez años y concluye que si las

barreras y plataformas que se pretenden utilizar para

limpiar y contener la suciedad, se ubicaran cerca de las

costas, sobre todo alrededor de China y las islas de In-

donesia, eliminaría el 31% de microplásticos. Con todos

los colectores en el la isla de basura del Pacífico, sólo se

eliminaría el 17 % se eliminaría.

"El Gran Parche de Basura del Pacífico – explica van Se-

bille – tiene una enorme masa de microplásticos, pero el

mayor flujo es en realidad frente a las costas, donde en-

tra en los océanos. Lo más lógico sería abordar el pro-

blema donde comienza, en la costa, alrededor de los

centros económicos. De este modo se recoge la basura

antes de que haya tenido la oportunidad de hacer daño”.

Llevar a cabo esta estrategia tendría también un notable

impacto en las zonas donde el plástico se superpone con

el fitoplancton (alimento básico de muchos ecosistemas

oceánicos). Las medidas implementadas en la costa re-

ducirían la superposición del fitoplancton y la basura un

46%, pero si se llevara mar adentro, solo disminuirá un

14%.

"Hay una gran cantidad de plástico en esta región del

Pacífico – concluye Sherman –, pero es una zona muerta

en comparación con la riqueza alrededor de las costas”.

Un análisis reciente realizado por el Dr. van Sebille de-

mostró que más del 90% de las aves marinas habían

ingerido plásticos, y estas aves también se concentran

alrededor de las costas, donde la comida es abundante.

Fuente

http://www.quo.es/naturaleza/para-limpiar-los-oceanos-la-clave-son-las-

costas

PARA LIMPIAR LOS OCÉANOS, LA CLAVE SON LAS COSTAS

Juan Scaliter

Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la po-blación vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la

demanda.

Revista Pesca Marzo 2016 60

El informe "La nueva economía del plástico" indica que al

ritmo actual, la producción de plástico en 2050 superará

los mil millones de toneladas al año.

La actual dependencia en el plástico para distintas áreas

de la economía de mercado generará un peligroso esce-

nario en algunos años: en 2050 habrá más plástico que

peces en el mar, en cuanto a peso, según un informe

publicado hoy en el contexto del Foro Económico Mun-

dial en Davos.

El reporte, elaborado por la Ellen MacArthur Foundation

y titulado "La nueva economía del plástico", describe que

desde 1964 la producción de plástico se ha multiplicado

por 20, llegando a 311 millones de toneladas en 2014.

El pronóstico es que durante los próximos 20 años se

duplicará y que casi se cuadruplicará antes de 2050. Así,

dice el texto, la producción llegará a 1.124 millones de

toneladas, representando un 20% del consumo global de

petróleo y un 15% del presupuesto mundial de carbono.

Con esto, se llegará al escenario de más plástico que pe-

ces en el mar. Parte clave de este escenario es el actual

tratamiento del plástico en el planeta: sólo un 14% es

reciclado, y sólo 2% es utilizado para producir bienes de

igual valor que el producto original. Un 40% termina en

vertederos y un 32% termina en ecosistemas frágiles,

como los océanos.

El reporte indica que ocho millones de toneladas de

plástico llegan al mar cada año, lo que equivale a "un

camión de basura cada minuto".

La propuesta de la Ellen MacArthur Foundation consiste

en crear un "vehículo de coordinación independiente pa-

ra fijar la dirección, establecer estándares y sistemas co-

munes, superar la fragmentación y albergar la innova-

ción en escala". Este nuevo organismo debería incluir la

participación de compañías privadas que producen plásti-

co y lo usan para producir empaques, además de repre-

sentantes gubernamentales y ONGs.

Fuente:

http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2016/01/19/784023/En-2050-

habra-mas-plastico-que-peces-en-el-mar-segun-estudio-presentado-en-

Davos.html

EN 2050 HABRÁ MÁS PLÁSTICO QUE PECES EN

EL MAR

Según estudio presentado en Davos

La promoción de nuevas pesquerías y/o el aumento del esfuerzo pesquero deben estar funda-mentados en una sólida base de conocimiento derivada del trabajo científico y riguroso. El IMARPE es pieza clave como generador primario de información relevante para emprender acciones bien sustentadas en torno al manejo adecuado del mar y de las zonas costeras.

Revista Pesca Marzo 2016 61

Decenas de millones de tiburones que habitan el océano

son atrapados por buques pesqueros cada año, sin em-

bargo, la pesca de algunas especies como el tiburón

oceánico (Carcharhinus longimanus) sigue sin ser regula-

da. Una investigación internacional ha localizado las zo-

nas donde se superponen las mayores concentraciones

de escualos y de buques de pesca.

Un estudio internacional informa de una amplia superpo-

sición geográfica entre los puntos calientes donde se en-

cuentran la mayoría de las especies de tiburón en el

Atlántico norte y los buques con actividad pesquera. Da-

vid Sims, científico de la Asociación de Biología Marina

del Reino Unido lidera el trabajo que ha rastreado más

de 100 tiburones de seis especies diferentes por satélite

en esta zona.

Sus pesquisas indican que dentro del rango preferido de

cada especie, los tiburones tienden a concentrarse en

aquellos lugares caracterizados por fuertes gradientes de

temperatura. Además, los autores rastrearon 186 palan-

greros españoles y portugueses a través de GPS y en-

contraron que los buques pesqueros y tiburones se dirig-

ían a lugares similares.

“Las poblaciones de tiburones pelágicos son poco resi-

lientes, es decir, tardan en recuperarse si sufren una so-

breexplotación debido a sus largos ciclos vitales”, explica

a Sinc el investigador Gonzalo Mucientes Sandoval, coau-

tor del estudio en el Centro Tecnológico del Mar, en Vi-

go.

Para las especies de tiburones más intensamente explo-

tadas, como el tiburón azul y el marrajo, alrededor del

80% de su distribución se superpone con los buques de

pesca. Las áreas de mayor solapamiento incluyen la co-

rriente del Golfo, el Atlántico Norte y a la zona a lo largo

de la dorsal suroeste de las Azores en el Atlántico medio.

Durante el período comprendido entre 2005 y 2009, la

superposición entre los tiburones y los buques pesqueros

tuvo una amplia persistencia en estas zonas de captura.

“La eficiencia de los pescadores queda de manifiesto en

este estudio, y se comprueba una importante superposi-

ción geográfica entre los puntos calientes para los tibu-

rones y la flota, lo que pone de relieve la necesidad de

este tipo de medidas de gestión”, asegura el experto.

Es decir, los resultados indican que los puntos de acceso

actuales de actividad de tiburón podrían estar en riesgo

de sobrepesca, y que podrían ser necesarias nuevas cuo-

tas de captura para proteger a los tiburones oceánicos.

TIBURONES EN RIESGO DE

SOBREPESCA

Revista Pesca Marzo 2016 62

“El establecer cuotas, tallas mínimas u otras medidas de

gestión puede garantizar la explotación sostenible de

estas especies a largo plazo. De esta manera se asegura

el mantenimiento de las poblaciones de escualos, claves

el equilibrio ecológico del sistema marino, y al mismo

tiempo, el futuro del sector pesquero que vive de ellos”,

añade el científico.

Las especies más afectadas

Las especies de escualos más fuertemente explotadas a

nivel comercial, en el caso del palangre de superficie,

son la tintorera (Prionace glauca) –uno de los tiburones

más pescados en el mundo– y el marrajo azul (Isurus

oxyrinchus), ambas especies de amplia distribución oceá-

nica.

“También se ven afectadas otras especies, que son libe-

radas en cuanto son capturadas, como los tiburones zo-

rro y los tiburones martillo, que se encuentran desde

hace unos años protegidas en España. Si nos fijamos en

la tintorera y el marrajo, quizás sea esta segunda espe-

cie la más vulnerable, por su menor número de crías,

maduración tardía y crecimiento más lento, con respecto

a la primera”, apunta Mucientes.

Según el científico, la explicación de que coincida la acti-

vidad pesquera más intensa en la zona del Atlántico Nor-

te con la mayor concentran de estas especies se debe a

que dicha actividad acumula décadas de conocimiento

empírico muy completo.

“Estas nociones están basadas en el ensayo y error, que

se transmite de padres a hijos. Además, disponen actual-

mente de herramientas tecnológicas apoyadas en datos

suministrados por satélite en tiempo real que les ayudan

a conocer puntos o zonas de alta productividad (frentes

oceánicos) donde se concentran los grandes depredado-

res como los tiburones”, concluye.

Referencia bibliográfica

Nuno Queiroz et al. “Ocean-wide tracking of pelagic

sharks reveals extent of overlap with longline fishing hot-

spots". PNAS

Fuente

http://www.cienciaxplora.com/sinc/tiburones-en-riesgo-

de-sobrepesca_2016012500446.html

La democracia peruana degenera, tiende a la oclocracia, es

decir al gobierno de los insapientes.

La ciudadanía, con su indiferencia y desinterés, se convierte

en cómplice silenciosa del agotamiento de los recursos pes-

queros y de la contaminación que la industria genera, no solo

sobre el ambiente, sino sobre la moralidad.

Revista Pesca Marzo 2016 63

NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS

Martin Luther King

Revista Pesca Marzo 2016 64

La industria está continuamente bajo la lupa por el uso

de trabajo esclavo, pero su alto impacto medioambien-

tal pasa desapercibido

Tailandia, tercer exportador mundial de productos pes-

queros, ha arrasado manglares y contaminado comuni-

dades para establecer sus granjas de crustáceos

Aunque España es un productor tradicional de este

crustáceo, la mayor parte de los langostinos que consu-

mimos proceden de países como Argentina, Ecuador,

China y Tailandia

Un pescador intenta capturar peces en un manglar des-

truido en Surat Thani, Tailandia | Foto: Antolín Avezue-

la.

La supervivencia entre los dedos de 'la peladora de

gambas'

Los habitantes de Surat Thani aún recuerdan cómo las

costas de esta provincia tailandesa solían ser una mara-

ña de manglares que resguardaban entre las altas raí-

ces una rica biodiversidad marina de peces y crustáce-

os. Hoy apenas quedan unos pocos mangles, los árboles

típicos de estos ecosistemas, donde algunos pescadores

intentan capturar sin mucho éxito los pocos peces que

quedan. "Antes teníamos manglares por todos lados.

Han desaparecido y ya no tenemos peces", asegura

Thammarit Phrommuang, uno de los líderes del grupo

de conservación medioambiental del distrito de Prasong,

al norte de la provincia.

Los manglares han sido ahora reemplazados por gran-

des piscinas en las que sólo crece un animal: los langos-

tinos. La industria de las gambas en Tailandia lleva años

bajo una fuerte presión internacional por las duras con-

diciones laborales que hay en buena parte de las fábri-

cas donde se pelan y preparan estos crustáceos. Así, la

agencia Associated Press publicó recientemente una in-

vestigación sobre las condiciones análogas a la esclavi-

tud en el sector, que se nutre principalmente de inmi-

grantes birmanos. Nestlé también reconoció hace esca-

EL RASTRO DEL LANGOSTINO QUE VA DE TAILANDIA A TU MESA:

TRABAJO ESCLAVO Y CONTAMINACIÓN

LAURA VILLADIEGO - Surat Thani, Tailandia

Revista Pesca Marzo 2016 65

sas semanas, tras encargar una auditoría a Verité,

que había trabajo esclavo en su cadena de producción.

Menos se habla, sin embargo, del alto impacto medio-

ambiental de este marisco que en pocos años ha pasa-

do de ser una rareza a un habitual en las mesas occi-

dentales, especialmente en fechas navideñas. Así, la

mejora de las técnicas de acuicultura –o cría de espe-

cies acuáticas en granjas– y la extensión de la pesca de

arrastre han permitido que se puedan consumir a lo lar-

go de todo el año y que el precio haya caído drástica-

mente. Y aunque España es un productor tradicional de

este crustáceo, la mayor parte de los langostinos consu-

midos hoy en día en nuestro país proceden de países

como Argentina, Ecuador, China o la propia Tailandia.

Gambas en fase de crecimiento en una granja en Surat Thani, Tailandia

| Foto: Antolín Avezuela.

Tailandia ha utilizado tradicionalmente la acuicultura

tradicional extensiva para producir pescado y mariscos.

Sin embargo, ya desde los años 60, pero sobre durante

los años 80 y 90, las granjas intensivas comenzaron a

extenderse por ambas costas del país asiático y Tailan-

dia se convirtió en el segundo productor mundial de lan-

gostinos, sólo por detrás de China. Su producto estrella

son las dos especies más consumidas en el mundo: el

langostino blanco y el tigre gigante.

Mientras la industria se expandía rápidamente, los man-

glares desaparecían y las aguas se tornaban verdes. "La

gente aquí ya no puede utilizar el agua porque está con-

taminada. Ni siquiera para lavarse, porque les produce

reacciones alérgicas", dice Aroon Chuayaksa, un vecino

de Surat Thani que culpa también a otras fábricas de la

contaminación, especialmente la incipiente industria de

aceite de palma. "Todos los tiran todo al río", dice.

Un cóctel de fertilizantes y antibióticos

Suthi Wanchai tiene una granja con cuatro tanques que

producen 72 toneladas de langostinos cada año en ape-

nas 5 hectáreas. Es una granja pequeña, en compara-

ción a las decenas de hectáreas que cubren las granjas

de las grandes empresas, aunque es algo más grande

que las que tienen la mayoría de sus vecinos. Suthi, co-

mo sus vecinos, asegura que su granja no contamina,

aunque cada día rocía el agua con unos 120 kilos de

pellets de pescado para dar de comer a los langostinos

y una vez por semana les suministra antibióticos. Tam-

bién les echa fertilizantes para que crezcan más rápido.

Cuando termina el periodo de crecimiento de unos 70

días, libera el agua, sin ningún tipo de tratamiento, en

el río más cercano.

La acuicultura para criar langostinos se ha relacionado

con la destrucción de manglares, como los de Surat

Thani, el agotamiento de las reservas locales de agua

dulce y la contaminación de ríos y lagos con los dese-

chos producidos por las granjas. Los langostinos son

además alimentados con harina de pescado, que mu-

chas veces procede de mares esquilmados. La pesca de

arrastre que también se utiliza para pescar los langosti-

nos salvajes no es menos dañina. Como suele ocurrir

con otras especies, el arrastre no discrimina y produce

numerosas capturas indeseadas que, generalmente, son

devueltas al mar muertas, provocando un alto impacto

medioambiental.

Aguas contaminadas en una granja en Surat Thani, Tai-

landia. La mayoría de los propietarios descargan las

Revista Pesca Marzo 2016 66

aguas en ríos cercanos sin someterlas a ningún trata-

miento | Foto: Antolín Avezuela.

Hay algunas alternativas. "Los consumidores pueden op-

tar por alternativas locales y de temporada, como los

centollos u otros mariscos de las rías gallegas", asegura

Elvira Jiménez, responsable de Océanos de Greenpeace

España. También se han desarrollado algunos sellos de

sostenibilidad, como el Aquaculture Stewardship Council

(ASC), que establecen unos criterios mínimos a las ex-

plotaciones. No obstante, el sello es privado y es necesa-

rio pagar para obtenerlo, por lo que los pequeños pro-

pietarios a menudo no puedem permitírselo. Tailandia no

tiene ninguna granja certificada por ASC.

Asociaciones ecologistas como Greenpeace rechazan

además el uso de la acuicultura, "salvo casos muy con-

cretos", como una opción sostenible para producir pesca-

do. "Nosotros no creemos que la solución a la creciente

demanda de pescado y marisco sea la acuicultura, hay

que recuperar los oceános y consumir de forma más sos-

tenible", continúa Jiménez.

Terminada su cosecha, Suthi venderá sus langostinos al

intermediario –una agencia, lo llama él– que le pague el

mayor precio por su mercancía. A partir de ahí, sus gam-

bas se mezclarán con las de otras granjas, serán peladas

y congeladas, y se les perderá el rastro hasta que aca-

ben probablemente en algún plato de Europa o de Esta-

dos Unidos.

Fuente

http://www.eldiario.es/desalambre/Destruccion-manglares-

contaminacion-comunidades-langostinos_0_467903700.html

¿QUIERE QUE SUS HIJOS SIGAN COMIENDO

CEVICHE? LEA ESTE ARTÍCULO

El ceviche es casi un símbolo nacional. Motivo de orgullo,

cada bocado tiene el sabor de peruanidad, pero, más allá

de su picante frescura, es necesario reflexionar sobre si

el futuro de nuestro plato bandera está asegurado.

No permitamos que el ceviche tenga un trágico 'mar de

fondo' para las especies de la costa peruana. Foto: Juan

Puelles.

El verano costero es sinónimo de ceviche. Es la época

del año donde más se consume este tradicional potaje,

pero alguna vez nos hemos preguntado si esa fiesta

de sabor marino durará para siempre.

En Rumbos, nos preocupa la explotación desmedi-

da de los recursos del Pacífico, por eso volvemos a

compartir este texto de Christel Scheske -mitad ale-

mana, mitad indonesa-, colaboradora de Conservamos

por Naturaleza de la Sociedad Peruana de Derecho Am-

Revista Pesca Marzo 2016 67

biental, en el que recomienda seis políticas que debería-

mos seguir si queremos conservar nuestras especies ma-

rinas y el ceviche en nuestra mesa. Leámoslo y reflexio-

nemos.

Llegué a Lima a finales de 2012, el momento ideal para

disfrutar de la capital en pleno inicio del verano. Inme-

diatamente me hice adicta al helado de maracuyá, a los

mangos y a las limonadas heladas. Luego conocí al ma-

yor peligro de todos: el ceviche. Está en todas partes

y su frescura ha puesto en riesgo más de una vez

mi decisión de ser vegetariana. Cuando le digo a la

gente que no como ni carne ni pescado, todos me miran

preocupados y, casi como un mandato, me dicen: "pero

en Perú tienes que comer ceviche".

Soy vegetariana por razones éticas y por temas de soste-

nibilidad, por ello decidí informarme mejor sobre la situa-

ción de las pesquerías peruanas para ver si era posible

consumir pescado de manera sostenible. Como sabía

poco sobre las pesquería peruana decidí hablar con San-

tiago de la Puente, investigador en el Centro para la Sos-

tenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayeta-

no Heredia y una especie de enciclopedia en el tema.

Nos reunimos en un café durante dos horas y Santiago

me habló de este complejo rompecabezas que es el

sector pesquero peruano. Mi primer objetivo era en-

tender mejor las pesquerías peruanas y el segundo, sa-

ber cómo nosotros, los consumidores, podemos

hacer la diferencia.

La pesca en el Perú se centra principalmente en la anchoveta. Foto: Juan Puelles

Después de esa conversación entendí que la situación

de la pesquería peruana es delicada y que casi to-

do el sistema se concentra en la pesquería de an-

choveta. Para que se den una idea, gracias a la ancho-

veta el Perú ocupa el segundo lugar en el ranking de

pesquerías mundiales, después de China. Pero la gran

diferencia es que las embarcaciones chinas y las de otros

países pescan miles de especies en todo el mundo,

mientras que las peruanas se centran principalmente en

la anchoveta que vive frente al litoral.

Y por lo mismo el sistema también se centra en la

regulación de la anchoveta, y de otras trece espe-

cies que se aprovechan comercialmente, pese a

que son cerca de 300 las que se consumen con re-

gularidad en el Perú. Para muchas de estas no hay

tallas mínimas ni se regula que tipos de aparejos pueden

usarse. A ello hay que sumarle que hay poco control y

vigilancia, y por ello se sigue pescando con explosi-

vos y con chinchorro (un sistema de pesca de arrastre

que mata los frágiles ecosistemas marinos al barrer con

todo el fondo del mar).

La pesca con dinamita aún se da incluso en áreas

protegidas como la Reserva Nacional de Paracas y

también frente a las costas de Huarmey, pese a que las

leyes no lo permiten. Asimismo, la captura incidental

sigue siendo un gran problema, al punto que un año

la captura incidental de merluza en la pesquería de an-

choveta superó la cuota establecida para la merluza. Pa-

r adó j i c amen te , l a s l e yes han l l amado

“convenientemente” a la captura incidental como fauna

acompañante. Así se capturan incidentalmente

aves, delfines, lobos marinos, tiburones y tortugas

marinas.

Con esta lista corta solo rasgamos la superficie de lo que

ocurre frente a las costas del Perú, pero es suficiente

para demostrar la importancia de que sigamos los deba-

tes con más atención y que con nuestras decisiones dia-

rias en los mercados y en los restaurantes podamos in-

fluir en la pesca. Santiago lo dijo claramente. "Los con-

sumidores tienen el poder de no hacer rentable la

Revista Pesca Marzo 2016 68

insostenibilidad", por una razón muy simple: el pes-

cado se pudre rápidamente. Si decides no comprar

un pez porque es insostenible, los obligarás a ven-

der pescado sostenible y todo el proceso de la pesca

será más beneficioso para nosotros y el planeta. Así que

basado en mí conversación con Santiago y un poco más

de investigación, te planteo algunas alternativas para

que puedas seguir disfrutando de ese ceviche que tanto

te gusta.

Los consumidores deben vigilar que el proceso de la pesca sea beneficioso para

nosotros y el planeta. Foto: Juan Puelles

1. Prueba diferentes tipos de pescado

"La próxima vez que compre pescado, elija uno que no

conozca", dice Santiago. Esto quita presión a las espe-

cies populares como la chita, la corvina y el lenguado.

Actualmente, el poder de la preferencia de los consumi-

dores es tan fuerte que otros peces menos populares

son vendidos con otra identidad. Por ejemplo, el “tollo de

leche”, que incluye tres diferentes especies de pequeños

tiburones que viven en el fondo del mar, es una especie

popular por su carne blanca y su consumo desmedido ha

hecho que especies como el bello tiburón azul, se venda

en el mercado como si fuese tollo de leche. 2. En los restaurantes, pide la "pesca del día"

Esto quitará presión a los restaurantes y los pescadores

no tendrán que buscar tan solo a las estrellas de la carne

blanca. Asimismo, vaya solo a los restaurantes que

ofrezcan la pesca del día y que no reducen sus cartas a

tan solo lenguado, chita y corvina, de esta forma más

restaurantes comenzarán a ofrecer esta opción.

El consumo de otras variedades disminuirá la pesca de peces carne blanca.

Foto: Juan Puelles

3. Respetar las tallas mínimas de desembarque

Según el reglamento, esto asegura que el pez alcance la

madurez y tenga la oportunidad de reproducirse antes

de ser capturado. Desafortunadamente, solo alrededor

de 60 especies de las 300 que se capturan tienen tallas

mínimas de desembarque. Todas las tallas mínimas

están listadas en el sitio web de Gastronomía Sostenible

del CSA y puedes obtener más información en los perfi-

les de cada una de las especies.

4. Respetar las vedas

Algunos peces tienen cierres de temporada de pesca,

durante las cuales dichas especies no pueden ser captu-

radas. Estos descansos tienen la finalidad de proteger las

distintas especies en tiempos particularmente vulnera-

bles. Las vedas actuales se enumeran en el sitio web

Gastronomía Sostenible. Así que visiten la página cada

cierto tiempo para estar bien informados.

Revista Pesca Marzo 2016 69

Una gran cantidad de especies marítimas en el Perú están amenazadas. Foto:

Juan Puelles

5. No comas pescado amenazado

Una gran cantidad de peces legales para consumo en el

Perú están realmente amenazados. Y la política no está

ayudando, así que esto depende de la iniciativa de cada

uno de nosotros. En el sitio web de Gastronomía Sosteni-

ble se puede ver cuáles son las especies más vulnera-

bles, entre las que resaltan el mero gigante y casi todas

las especies de tiburones. Santiago también recomienda

la nueva aplicación –móvil llamada AppliFish, que brinda

un montón de información útil acerca de más de 500 es-

pecies de peces.

Es necesario cumplir con las vedas para tener recursos marinos sostenibles.

Foto: Juan Puelles

6. Consume peces herbívoros, que están más abajo en la cadena alimenticia

Esto tiene que ver con la sostenibilidad y también con tu

propia salud: el mercurio se acumula en los peces que se

encuentran más arriba en la cadena alimenticia, hasta el

punto que los principales depredadores como el

atún, el pez espada y el tiburón pueden contener

niveles peligrosos de mercurio. Este es también un

problema para los peces de aguadulce. Los efectos son

especialmente peligrosos para los fetos en desarrollo y

las mujeres embarazadas. Es por ello que debemos

consumir el pescado que coma plancton, como la

anchoveta. Estos son ricos en Omega-3 y los ácidos

grasos, de manera que obtendrás mucho más beneficios

para tu salud.

¿Qué más hay que decir? – le pregunté a Santiago. Se

mantuvo en silencio un momento y me respondió:

"Estamos justo a tiempo para atacar los proble-

mas. Y muchos tienen soluciones muy sencillas. Hacer

que la sociedad se haga cargo de esas soluciones es lo

difícil. Necesitamos que los políticos y las industrias im-

plementen soluciones, y por nuestra parte, tenemos que

ejercer el poder que tenemos sobre lo que elegimos con-

sumir”.

Es necesario que políticos y las industrias implementen soluciones. Foto: Juan Puelles

Fuente

http://larepublica.pe/turismo/ambiente/731474-quiere-

que-sus-hijos-sigan-comiendo-ceviche-lea-este-articulo

Antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería el Imarpe debe realizar un estu-dio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su bioma-sa, cuales serían los períodos de vedas reproductivas, cual sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie.

Revista Pesca Marzo 2016 70

La Conapach dijo estar atenta a los cambios en las regu-

laciones en alta mar porque buques extranjeros pudieran

pescar en la Zona Económica Exclusiva de Chile; situa-

ción en que, según enfatizaron, el Gobierno no ha toma-

do una posición clara.

Analizar y revisar los alcances del nuevo acuerdo de la

Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del

Mar (Convemar) y la posición de Chile respecto a la re-

gulación de las áreas marinas protegidas y los recursos

genéticos en altamar, la transferencia tecnológica y su

impacto ambiental, entre otras temáticas, fueron el obje-

tivo de la reunión que se realizó la semana pasada en el

Ministerio de Relaciones Exteriores y en la que participó

la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de

Chile (Conapach) como parte del trabajo internacional

que desarrolla.

A la actividad asistieron, además, académicos, persone-

ros de Gobierno, representantes de las Fuerzas Armadas

y de la sociedad civil, con el objetivo de plantear sus du-

das e informarse acerca de la postura del Ejecutivo en

esta materia, el que -según sostiene la Conapach- ha

mantenido el statu quo en relación con los acuerdos ya

alcanzados en la misma Convemar y el Acuerdo de Nue-

va York.

“Chile se está preparando para este nuevo acuerdo de

implementación de la Convemar, lo que resulta significa-

tivo en cuanto se va a regular la biodiversidad más allá

de las jurisdicciones nacionales y, en este sentido, la re-

gulación de los recursos genéticos marinos y de cómo se

van a repartir equitativamente entre países desarrollados

y en desarrollo”, argumentó el director de la Dirección de

Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de

Relaciones Exteriores, Waldemar Coutts.

El representante de la Cancillería subrayó que Chile está

a favor de este nuevo acuerdo, pero buscan “que se re-

gule lo que debe ser regulado y no lo que ya está nor-

mado, como es la pesca en alta mar. Si hay otros países

que quieran incursionar en este último tema, les podre-

mos decir que ese punto está regulado a través del

Acuerdo de Nueva York de 1995 y a través de las organi-

zaciones regionales de ordenamiento pesquero”, puntua-

lizó Coutts.

En este contexto, el Dr. Renato Quiñones, director del

Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola

(INCAR), que es un proyecto de la Conicyt desarrollado

en la Universidad de Concepción, manifestó que esta es

una negociación internacional que tiene un grado de

complejidad “muy importante, principalmente por dos

temas: uno, respecto a la regulación que se quiere apli-

car a la biodiversidad y cómo podría o no podría interac-

tuar con regulaciones y convenios internacionales que

hoy día existen respecto a la pesca de alta mar”.

Y el otro elemento, complementó el Dr. Quiñones, “está

en todas las riquezas que existen en alta mar vinculadas

a recursos genéticos y su posible aplicación a la biotec-

nología, medicina, entre otros, donde muchas veces los

países desarrollados tienen más acceso que las naciones

en vías de desarrollo, por lo que hay que tomarlo desde

el punto de vista de la equidad mundial sobre la reparti-

ción de los beneficios de alta mar a nivel global y no solo

de las grandes potencias”.

De igual manera, el académico sostuvo que ambos te-

mas son “controversiales y pueden llegar a ser muy com-

plejos, pero no cabe duda y nos vamos muy tranquilos

por eso, que la postura de la Cancillería es clara y muy

consistente con la defensa de los intereses de la pesca,

como también de los intereses de la propiedad intelec-

tual”.

Zona Económica Exclusiva

Por su parte, la presidenta de la Conapach, Zoila Busta-

mante, dijo que esta es la continuación de la agenda de

PESCADORES TEMEN QUE FLOTAS EXTRANJERAS SEAN AUTORIZADAS

A OPERAR EN CHILE

Revista Pesca Marzo 2016 71

trabajo internacional que lleva adelante la entidad que

representa. “Nosotros como pescadores artesanales nos

interesa estar informados acerca de todo lo que está pa-

sando referente a la pesca, tanto dentro y fuera de la

Zona Económica Exclusiva, a nivel nacional e internacio-

nal”, enfatizó la dirigente, añadiendo que más aun cuan-

do hay “temas tan importantes como la implementación

de nuevas áreas marinas protegidas en alta mar y las

implicancias que puede tener el ingreso de flotas extran-

jeras a puertos chilenos, sobre todo porque, por una

parte, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

(Subpesca) no tiene una posición muy clara al respecto y

porque esta materia ya está regularizada por el decreto

123 del año 2003″, adujo Zoila Bustamente.

Para cerrar, puntualizó que en el sector pesquero artesa-

nal “existen compañeros que salen fuera de las 200 mi-

llas y debemos saber todas las políticas a las que suscri-

be Chile en el extranjero, porque no queremos encon-

trarnos con sorpresas como nos ha sucedido en ocasio-

nes anteriores. Un claro ejemplo son los acuerdos alcan-

zados en la Organización Regional de Ordenamiento Pes-

quero del Pacífico Sur (ORP-PS), que es la que hoy dicta

la cuota de jurel al interior de nuestro país”, concluyó la

timonel de la Conapach.

Fuente

http://www.aqua.cl/2016/01/13/pescadores-temen-que-flotas-

extranjeras-sean-autorizadas-a-operar-en-chile/

Un pescado recién sacado del mar no garantiza que esté fresco, podría estar en proceso de deterioro aunque frente a tus ojos se vea apetitoso. Si el pescado será de los alimentos que más consumas durante el verano, tienes que saber reconocer cuándo se encuen-tra en buenas condiciones, sea en su estado fresco o servido en el plato. Y es que debes de cuidarte de contraer una infección estomacal o una intoxicación alimentaria. Aunque ambas afecciones presentan síntomas similares como las náuseas, vómitos, fiebre, dolor de estómago, escalofríos o diarrea, no son lo mis-mo. Una infección es causada por los microorganismos, bacterias, virus o parásitos que forman parte de la carga natural del pescado, mientras que una intoxicación está provocada por la ingesta de toxinas presentes de forma natural en el ali-mento o añadidas de forma artificial, por exposición a contaminantes químicos o metales pesados. Sara Abu Sabbah, nutricionista y conductora de Siempre en Casa de RPP Noticias, precisó que un pescado fresco para que se encuentre adecuado para el consumo humano, debe estar sometido a una correcta cadena de frío y también debe haber una adecuada manipulación. Atento con las siguientes recomendaciones de la experta:

¿CÓMO EVITAR UNA INFECCIÓN O

INTOXICACIÓN POR COMER PESCADO?

Revista Pesca Marzo 2016 72

Al momento de la compra

El pescado debe estar sometido a una correcta cadena de frío. | Fuente: Getty Images

- Un pescado recién sacado del mar no garantiza que esté fresco, porque puede estar expuesto y sin cadena de frío. "Es

muy probable que esté contaminado por una carga de microbios y que haya empezado un proceso de deterioro", advier-

te la doctora Abu Sabbah.

- Si vas a comprar el pescado al mercado, ve lo más temprano que puedas y elige el lugar que expenda el producto con-

servado con bloques de hielo o con hielo en forma de granizado.

- Verifica que el vendedor tenga las manos limpias o emplee guantes de protección. Solo él debería poder palpar o mani-

pular el pez, porque si lo hacen los clientes, eso pone al pescado más vulnerable a la contaminación.

Servido en el plato

La doctora Abu Sabbah nos recuerda que ya en el plato, es más difícil reconocer un pescado en buenas condiciones, por-

que incluso cuando está con toxinas o contaminado por bacterias, no se percibe un cambio en el sabor o en el olor del

alimento, y pueda que caiga mal a uno pero no otros.

Sin embargo, algunas características pueden alertarnos. "Cuando se desmorona con mucha facilidad y al morder es hari-

noso, es una manera de darse cuenta de que el pescado ha estado preparado desde hace bastante tiempo, y puede

haber empezado un proceso de degradación", precisa la nutricionista.

¡Refrigéralo!

Revista Pesca Marzo 2016 73

La refrigeración del pescado debe ser inmediata, luego

de la compra. | Fuente: Getty Images

"El tiempo que has tardado incluso para refrigerar, va a

ir contando para la descomposición del pescado", advier-

te Abu Sabbah.

La especialista aclara que la refrigeración del pescado

debe ser inmediata, luego de la compra. Además, este

alimento no debe ser guardado de un día para otro, de

lo contrario, debes congelarlo.

"El pescado congelado también es adecuado, no tiene

una pérdida de nutrientes significativa y más bien va a

asegurar que algunos microorganismos, sobretodo pará-

sitos, queden inhibidos cuando se congela entre los -18

a -24 grados", dice.

También ten en cuenta que los pescados pequeños gra-

sos duran menos tiempo.

Así es un pescado fresco

- Tiene los ojos vidriosos, saltones.

- La carne es elástica y firme al tacto.

- Las agallas son rojizas y húmedas.

- Las escamas están firmes y adheridas a la piel del pes-

cado.

- El olor a mar característico.

- Una vez preparado, el pescado no debe tener un sabor

agrio o ácido.

Fuente

http://rpp.pe/vida-y-estilo/nutricion/marihuana-y-extasis-entre-las-

drogas-mas-consumidas-en-playas-noticia-929117

EL PEZ POR EL QUE NORUEGA CELEBRA Y

CHILE SUFRE Noruega y Chile viven realidades diferentes en cuestión a la producción y exportación de salmón; el primero disfruta de

precios históricamente altos y el segundo sufre por la baja demanda y la caída de los precios.

Ésta es la historia de dos productores de salmón y de cómo los dedos penetrantes de la economía de mercado se entro-

meten incluso en las áreas más recónditas del comercio.

Se han separado los destinos de los exportadores de salmón números uno y dos del mundo, Noruega y Chile. El prime-

ro está disfrutando de precios históricamente altos, mientras que el país latinoamericano sufre de baja demanda y caídas

de precios.

Revista Pesca Marzo 2016 74

Sus destinos han sido separados por el precio decre-

ciente del petróleo y su impacto sobre las monedas

vinculadas a los productos básicos.

En Noruega, la corona se ha debilitado un 16 por ciento

frente al dólar desde el inicio de 2015 y un 6 por ciento

frente al euro, aumentando los ingresos en la moneda

local para los agricultores que se vieron obligados a ba-

jar los precios a raíz de la prohibición de importación de

alimentos por parte de Rusia en 2014.

Una posterior reducción de los suministros debido a los

piojos marinos y a otras enfermedades hizo subir el pre-

cio aún más hasta niveles históricos.

Los precios al contado del salmón noruego se han dispa-

rado hasta niveles con precios de referencia de poco me-

nos de NKr60 por kilogramo.

Al utilizar coronas para financiar más de la mitad de los

costos y obtener la mayor parte de sus ingresos en dóla-

res estadounidenses o euros, los márgenes de los pro-

ductores han subido. Los precios de las acciones de los

productores de salmón han tenido muy buenos desem-

peños; por ejemplo, las acciones de Marine Harvest, líder

del mercado, han tenido un aumento del 14 por ciento

desde el inicio de 2015, y las de Leroy han tenido un au-

mento del 17 por ciento.

"Es la magia de las monedas", dice Kolbjorn Giskeode-

gard, analista de Nordea Bank.

Por otro lado, los débiles precios de los productos bási-

cos han afectado las monedas de los dos grandes merca-

dos de exportación de Chile: Brasil y Rusia. El real brasi-

leño ha perdido un 34 por ciento desde el comienzo del

año pasado, mientras que el rublo ruso ha perdido un 25

por ciento.

Mientras tanto su participación en el mercado de Estados

Unidos — el mayor cliente del país latinoamericano —

también se ha visto erosionada por el empuje de las ex-

portaciones noruegas y sus competitivos precios de ex-

portación.

Como resultado, los precios del salmón chileno han caído

a su nivel mínimo en tres años. A finales del año pasa-

do, los precios cayeron un 14.5 por ciento desde el

inicio de 2015 hasta los 3.44 dólares por libra, según Sal-

monEx, una empresa proveedora de precios para la in-

dustria chilena del salmón. Además de la volatilidad mo-

netaria, la prohibición de las importaciones de alimentos

por parte de Rusia, así como las preocupaciones de los

minoristas estadounidenses sobre el uso de antibióticos,

han afectado a Chile.

El embargo por parte de Rusia, uno de sus clientes más

importantes, provocó que los exportadores noruegos res-

pondieran impulsando fuertemente las ventas en la UE y

EU, con la ayuda de la débil corona que les permitió

ofrecer precios más bajos que sus competidores.

Como resultado, Noruega exportó salmón por valor de la

histórica cifra de NKr48 mil millones en 2015, un aumen-

to del 9 por ciento, según el Consejo de Productos del

Mar de Noruega. Las ventas hacia la UE aumentaron un

15 por ciento hasta NKr35 mil millones, mientras que las

exportaciones hacia Estados Unidos aumentaron un 33

por ciento hasta NKr626 millones.

Por otra parte, los envíos chilenos de salmón cayeron

más de un 20 por ciento en la primera mitad de 2015,

según la Organización de Alimentos y Agricultura de las

Naciones Unidas (FAO).

Las preocupaciones estadounidenses por el uso de anti-

bióticos entre los productores chilenos también han

hecho del salmón noruego una alternativa favorable.

Desde que alcanzó su punto más alto en 1987, el uso de

antibióticos en la industria salmonera noruega ha dismi-

nuido fuertemente conforme los productores han recurri-

do al uso de vacunas.

En 2013, Chile produjo aproximadamente 750 mil tonela-

das de salmón para lo que utilizó más de 450 toneladas

de antibióticos en comparación con un total de 972 kilo-

gramos de antibióticos que utilizaron los productores no-

ruegos para producir 1.25 millones de toneladas de

salmón.

Revista Pesca Marzo 2016 75

Sin embargo, no hay residuos de antibióticos en los pe-

ces que llegan al público y los ejecutivos dicen que esto

es un problema de mercadotecnia.

Los problemas de los mercados han afectado la industria

del salmón de Chile, la cual ya había estado teniendo

dificultades con una alta deuda y con la disponibilidad de

efectivo después de la crisis financiera del país en 2012.

AquaChile, el mayor productor de salmón del país, el

cual fue objeto de una oferta abortada por parte de Ma-

rine Harvest, reportó tres trimestres consecutivos de

pérdidas en 2015, y el precio de sus acciones se redujo

en más de la mitad desde el comienzo del año pasado.

Los analistas ven la consolidación de una industria frag-

mentada como una de las soluciones, pero muchos de

los productores de salmón de Chile son partes de conglo-

merados de propiedad familiar. Como sus costos en gran

medida están en dólares estadounidenses, Chile

"enfrenta mayores caídas de precios y mayores costos

de producción que la mayoría de los otros países produc-

tores", dice la FAO.

Sin embargo, los ejecutivos de la industria esperan un

mejor año 2016. "Las cosas ahora son mucho más positi-

vas que hace seis meses", dice Arturo Clément, fundador

de SalmonEx.

Las perspectivas para el sector del salmón norue-

go son más halagüeñas, pues se espera que los inmi-

nentes precios más altos y la demanda de crecimiento

sean estables, dice Piotr Wingaard de FishPool, empresa

que negocia contratos a plazo para el salmón.

Sin embargo, hay precaución en el ambiente. No está

claro cuál será el nivel máximo que alcanzarán los pre-

cios antes de que se comience a afectar la demanda.

Tom Solomon, analista de Investec Asset Management

dice: "Todo el mundo está tratando de encontrar ese

precio más alto en el que ocurre la destrucción de la de-

manda".

Se espera que algunos costos de insumos aumenten a

causa de los precios más bajos de la corona, mientras

que el precio de la harina de pescado y el aceite de pes-

cado son estables. Geir Ove Ystmark de la Federación

Noruega de Productos del Mar advierte: "En los buenos

tiempos, realmente debemos enfocarnos en los costos".

Fuente

http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/el-pez-

por-el-que-noruega-celebra-y-chile-sufre.html

Los destinos de

los productores de

salmón chilenos y

noruegos son diver-

gentes.

Revista Pesca Marzo 2016 76

Un estudio internacional indica que los pescadores y las

autoridades declaran muchas menos capturas que las

reales

La práctica totalidad de mares y océanos del planeta

están afectados por la sobrepesca pero hasta ahora ha

sido muy difícil determinar la gravedad del problema,

entre otros motivos porque las cifras oficia-

les de capturas no parecían corresponderse con

la realidad.

Un estudio liderado por expertos de la Universidad de

la Columbia Británica (Canadá), con el apoyo

del Pew Charitable Trusts y Vulcan Inc. permite acer-

carse con un poco más de realismo a la tragedia de los

mares, según un artículo científico que publica esta se-

mana la revista Nature Communications .

Las capturas reales de pescado en el conjunto del plane-

ta son un 30% superiores a las cifras oficia-

les declaradas por los pescadores y las autoridades,

según indican las conclusiones de este estudio.

Más de 200 países pescan unas 109 millones de tonela-

das anuales, 32 más de las declaradas

La captura real de pescado es en realidad de unas 109

millones de toneladas anuales, alrededor de un 30 por

ciento superior a los 77 millones de toneladas declarados

oficialmente en 2010 por más de 200 países y territorios

pesqueros.

Los datos difíciles no se contabilizan

El estudio presentado ahora -que se en marca en el pro-

yecto Sea Around Us- atribuye una parte del problema al

EL 30% DE LA PESCA MUNDIAL NO APARECE

EN LOS DATOS OFICIALES

Sala de control del sistema de vigilan-cia de la pesca ilegal 'Eyes on the Se-as' (Pew Charitable Trusts)

Revista Pesca Marzo 2016 77

hecho que la mayoría de los países centran sus esfuerzos

en analizar los datos de la pesca industrial y en gran me-

dida excluyen otras categorías más difíciles de supervisar

como la pesca artesanal, la pesca de subsistencia, la

pesca ilegal o el pescado descartado.

La sobrepesca, una seria amenaza para los océanos

(Franco Banfi - Getty)

El profesor Daniel Pauly, líder de esta investigación, ha

comparado las cifras de la pesca mundial con una cuenta

bancaria. “El mundo sigue retirando peces de la cuenta

común sin saber exactamente cuantos retira, ni cuantos

quedan en el saldo”, indica Pauly de forma gráfica.

El estudio ha revisado miles de datos oficiales de todo el

mundo y los ha comparado con los datos recogidos por

os estudios científicos y los expertos locales.

“Los resultados muestran que estamos tomando mucho

más peces de nuestros océanos que los datos oficiales

sugieren”, dijo Joshua S. Reichert, vicepresidente ejecu-

tivo y director de iniciativas ambientales del Pew Charita-

ble Trusts.

The end of the line’ es un documental sobre el efecto de

la sobrepesca premiado en Sundance.

“Los datos son esenciales para el mantenimiento de la

pesca mundial,” dijo Raechel Waters, oficial superior de

programas para la salud de los océanos de Vulcan Inc.

“Sin una comprensión exacta de la captura de peces,

corremos el riesgo de subregistro o información errónea,

lo que puede perjudicar a los países en sus esfuerzos

para poner en práctica medidas eficaces para asegurar el

futuro de la pesca.

Artículo científico de referencia:

Catch reconstructions reveal that global marine fisheries

catches are higher than reported and declining. Daniel

Pauly - Dirk Zeller. Nature Communications 7, Article

number: 10244 doi:10.1038/ncomms10244 Published 19

January 2016

Fuente

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m /

natural/20160119/301513392001/pesca-sobrepesca-

cifras-reales-superiores-declaradas.html

LA FAO DICE QUE SUS ESTADÍSTICAS

PESQUERAS NO SON COMPARABLES CON OTROS CÁLCULOS

Revista Pesca Marzo 2016 78

Las capturas pesqueras globales entre 1950 y 2010 fue-

ron un 50% mayor de lo que han estimado hasta ahora

los organismos internacionales

La Organización de la ONU para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) ha explicado que sus estadísticas sobre

capturas pesqueras no son comparables con las estima-

ciones del artículo publicado ayer en la revista Nature

Communications.

El experto de pesca de la FAO Luca Garibaldi dijo hoy a

Efe que, por definición, la agencia no incluye en su base

estadística los descartes y la pesca no reportada, puntos

que sí recoge el mencionado estudio, realizado por in-

vestigadores de la universidad canadiense de British Co-

lumbia. "Son dos cosas que no se pueden comparar",

indicó.

Las capturas pesqueras globales entre 1950 y 2010 fue-

ron un 50 % mayor de lo que han estimado hasta ahora

los organismos internacionales, según ese informe, que

tiene en cuenta la pesca ilegal, la artesanal y los descar-

tes, peces que caen en las redes de los pescadores pero

que son devueltos al mar y no llegan a contabilizarse en

tierra.

Garibaldi consideró que es "muy difícil" hacer estimacio-

nes de fenómenos como los descartes, la pesca ilegal o

aquella de la que no se reporta ante las autoridades de-

bido a la poca información disponible. "La FAO tiene una

base de datos proporcionados por los países y otras

fuentes que se refieren a las capturas retenidas, que son

conocidas, reportadas, capturadas en los barcos y luego

llevadas a tierra", subrayó el especialista.

Además, afirmó que se están esforzando por mejorar el

sistema de recolección de datos a nivel nacional, para lo

que se necesitan más fondos y colaboración internacio-

nal. En el caso concreto de la pesca a pequeña escala, la

agencia advierte de que su definición varía de unos paí-

ses a otros, y que en algunos como Chile o Perú ya han

sido incluidas sus cifras de forma oficial.

Las estadísticas de la FAO señalan que la pesca alcanzó

su máximo histórico en 1996, con 86 millones de tonela-

das, tras lo cual ha ido decreciendo a un ritmo de 0,38

millones de toneladas por año, si bien el estudio indica

que ese año se alcanzaron 130 millones de toneladas y

desde entonces el volumen ha caído a un ritmo de 1,2

millones de toneladas anuales.

La agencia explica ese desfase porque el trabajo cana-

diense se basa en datos recopilados hasta 2010, cuando

la tendencia era a la baja, frente a la línea positiva de los

últimos años, lo que ha hecho que la tendencia sea esta-

ble desde 2000. Esas cifras, además, están condiciona-

das por las capturas de anchoveta, que varían mucho de

un año a otro por factores medioambientales, apuntó

Garibaldi.

Desde la década de 1950 la organización de la ONU pu-

blica estadísticas sobre la producción pesquera centrán-

dose en su contribución a la seguridad alimentaria y

basándose sobre todo en datos oficiales, de acuerdo a

unos estándares con los que busca reducir las dudas y

asegurar su consistencia.

Fuente

http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/fao-dice-que-sus-

estadisticas-pesqueras-son-comparables-con-otros-calculos-4831240

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda.

Se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cuali-

dad de inagotable.

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesque-

ros son infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias

Revista Pesca Marzo 2016 79

La organización conservacionista Oceana critica que,

tras la última reunión de las Partes del Convenio OS-

PAR, no se haya ampliado la lista de especies y hábi-

tats amenazados o en declive desde 2008

Pejeperro - CARLOS SUÁREZ| OCEANANATURAL

Los acuerdos alcanzados en la última reunión que han

mantenido los representantes de los quince gobiernos

y la Unión Europea que forman elConvenio para la

Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico

del Nordeste (OSPAR), y que se celebró la semana

pasada en Trondheim (Noruega), no han satisfe-

cho las demandas manifestadas por las organizacio-

nes ecologistas.

«La Lista de especies y hábitats amenazados o en

declive se adoptó en 2003 y constituye la principal

he r ram ien ta pa ra i den t i f i ca r med idas

de conservación prioritarias en el Atlántico Nor-

deste. Sin embargo, no se ha añadido nada a ella

desde 2008, a pesar de las cada vez mayo-

res evidencias científicas de que la biodiversidad

marina se está degradando rápidamente por las

crecientes actividades humanas y el cambio climá-

tico», explica Lasse Gustavsson, director ejecutivo

de Oceana en Europa.

«El índice, a fecha de hoy deja fuera a 8 de cada 10

especies de peces amenazadas (el 79% de las espe-

cies de peces que están en riesgo de desaparición).

En la actualidad, OSPAR solo se compromete a prote-

ger once especies de peces amenazadas. Y entre los

muchos que se han dejado de lado, destacan desde la

organización internacional de conservación marina, se

incluyen seis En Peligro Crítico de extin-

ción: mantellina, tiburón blanco, pez obispo,

solrayo, angelote espinudo y angelote mancha-

do», subraya Gustavsson.

Los gobiernos se comprometieron a actualizar la Lista

en 2010, pero tras la cita en Noruega, «ni siquiera

han llegado a un acuerdo para arreglar el procedi-

miento de ampliación de la lista», se lamentan des-

de Oceana. «Algunos países parecieron más intere-

sados en quitar especies de ella que en arreglar los

fallos en los mecanismos de protección», concluye

Gustavsson.

Fuente

http://www.abc.es/natural/biodiversidad/abci-gobiernos-atlantico-

nordeste-ignoran-79-por-ciento-peces-amenazados-extincion-

201601261145_noticia.html

LOS GOBIERNOS DEL ATLÁNTICO NORDESTE

IGNORAN AL 79% DE PECES AMENAZADOS DE EXTINCIÓN

Revista Pesca Marzo 2016 80

Son muchos los que señalan al cambio climático, las pruebas

nucleares bajo los océanos o los terremotos oceánicos como-

las razones detrás del colapso del ecosistema marino.

Mientras hay algunas que sí que son así y que son factores

que contribuyen al declive de la vida marina, el hecho yace en

los efectos de la radiación de Fukushima que está jugando

también un rol significativo.

En 2006, antes del desastre nuclear en Japón se reportó

desde la revista Science que el destino de la vida marina esta-

ba en peligro y que para 2048 este ecosistema estaría a punto

de colapsar. Es en ese mismo reporte donde se concluye que

la pérdida de esta biodiversidad va a la par que a la incapaci-

dad del océano para proveer suficiente alimento, mantener la

calidad del agua y recuperarse de perturbaciones.

Si a esto le añadimos el desastre nuclear de 2011 de Fukus-

hima con más de 800 toneladas de Cesio-134 filtradas en el

Océano Pacífico desde ese año, se puede llegar a una conclu-

sión lógica que la radiación puede ser el factor eviden-

te con el que se puede explicar la pérdida trágica de multitud

de especies marinas.

Es el 75 por ciento de los peces del mundo los que han

sido exterminados. Lo que nos llega a otra conclusión y es que

las especies marinas podrían desaparecer antes del 2048 con

un evento producido en Fukushima que ha acelerado todo el

proceso.

Otros de los factores que contribuyen son los vertidos de

petróleo en el océano cuando son numerosos los buques y

las catástrofes como la que se ocasionó en 2010 en la plata-

forma petrolera de BP.

Tampoco podemos olvidarnos de los tumores cancerígenos

que son encontrados en los cuerpos de los peces como

sucedió en el río Susquehanna en Pensilvania en noviembre de

2014. Fue el primer caso documentado de esta clase en esa

área. Y justamente hemos hablado estos días de la consecuen-

cia del plástico en la vida marina.

Lo que queda muy claro es que, desde los océanos hasta los

ríos, tenemos un grave problema con nuestra agua o

mejor dicho, el agua del planeta.

Fuente

http://www.renovablesverdes.com/el-75-de-los-peces-en-el-mundo-han-

sido-aniquilados-por-la-mano-del-hombre/

EL 75% DE LOS PECES DEL MUNDO HAN SIDO ANIQUILADOS POR LA

MANO DEL HOMBRE Publicado por Manuel Ramírez