la investigación de la dimensión áulica

7

Click here to load reader

Upload: andresienriquez

Post on 08-Jul-2015

172 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La investigación de la dimensión áulica

TEXTO INTERPRETATIVO Lic. Jorge Toral Benítez

Miriam Andresí Enríquez

Lic. Educa. Primaria 1° “A” 01/07/2014

Page 2: La investigación de la dimensión áulica

La investigación de la dimensión áulica, y del texto interpretativo del diario de

campo se llevó a cabo en la escuela primaria “Gabriela Mistral” con clave

20DPR3391J ubicada en ciudad Santa María Xadani Oaxaca, los días 09, 10,

11, 12,14 de Junio 2014; con horario escolar de ocho de la mañana a una de la

tarde (8:00 A.M.- 1:00 P.M.). Es una escuela completa, con dos grupos de cada

grado. Los sujetos de investigación son: el docente y los alumnos del 5° “B” de la

escuela primaria, Esta investigación se realizó dentro de las aulas.

Esta investigación se llevó acabo con el fin de conocer el proceso enseñanza

aprendizaje de la por parte del docente, y las redes sociales que se tienen tanto

de alumno- docente como alumno- alumno, del cómo y el por qué se dan estos

procesos comunicativos, la interpretación del intercambio de códigos y símbolos

de los conocimientos explícitos e implícitos entre los sujetos, su relación con la

cultura, las estrategias que utiliza para fomentar las competencias.

Durante la semana de observación en el aula del quito “B”, pude notar que el

docente con sus alumnos llevan una excelente relación. Esto se noto porque el

maestro siempre platicaba con sus alumnos de cómo se sentía, si algún niño le

dolía su cabeza él conseguía un analgésico para su alumno. Tenía mucha

comunicación entre los alumnos, por lo que el trataba de explicarlo con ejemplos

de su vida cotidiana de ellos. Algo que me llamo la atención acerca de la

institución es que el docente recalca mucho la importancia de la asistencia de los

alumnos, en la que era importante a asistir a la escuela para superarse, el docente

mencionaba un discurso acerca de la importancia de asistir en una institución

escolar como lo menciona:

Daniel Lauría- Manual de procedimientos institucionales Pág. 99- “Tomar lista y

asentar presentes y ausentes dentro de los 15minutos de comenzada la actividad.

Pasando esto, para aquellos alumnos que se hagan presentes, asentar la hora de

llegada y comunicar la situación a los padres a fin de garantizar dicha situación de

su conocimiento”.

Page 3: La investigación de la dimensión áulica

SEP -Estándares de Gestión para la Escuela de Educación Básica Pág. 35. Un

clima escolar orientado a la promoción del aprendizaje supone la existencia de

comunicación, cooperación, intercambio, integración y establecimiento de valores

como respeto, tolerancia y confianza entre los actores integrantes de la

comunidad.”

Como ya lo mencionaba el autor Cilfford Geertz la institución está inserta dentro

de una comunidad por ello los alumnos ya tienen una manera de pensar, sentir y

creer, y de comportarse que el docente lo utiliza como estrategia para que sus

alumnos comprendan los contenidos y que no es lo mismo como lo ven de la

televisión, o de otra comunidad que para ellos; todos somos sujetos tenemos

cultura, por la interacción e interpretación que nosotros los seres humanos

tenemos con los objetos. , como dice Jaume Carbonell “el contexto educa más que

el texto” (Carbonell, La aventura de innovar el cambio en la escuela 2002)

La relación entre los alumnos era muy poco dentro de aula porque estaba como

rota. Esto es porque cuando le pedíamos que se formaran en equipos siempre era

la separación entre hombres y mujeres. Además los alumnos normalmente en lo

académico ellos simplemente copiaban, pero no había eso apoyo de explicarlo

porque llego esto resultado, no discutían siempre estaban de acuerdo con lo que

había dicho el maestro o el compañero. También se decían de insultos en su

lengua materna cuando no estaba presente el maestro de base

Por lo tanto, el docente como lo dice Elina Dabas no fortalecía los lazos de red

social donde implica un proceso de construcción permanente como individual

como en colectivo donde intercambio dinámico entere los colectivos posibilitan la

potenciación para la creación de alternativas novedosas para la resolución del

problema o las satisfacción de las necesidades; por lo que cada miembro puede

aportar o enriquecer atreves de las múltiples que cada uno de los otros

desarrollan, optimizando el aprendizajes al ser esto socialmente compartidos; para

conseguir un aprendizaje significativo para los alumnos y no caer en la rutina y

monotonía.

Page 4: La investigación de la dimensión áulica

Para continuar, como ya lo sabemos, el docente en el proceso de enseñanza

aprendizaje para lógralo esto se encuentran con grandes enemigos. Estos

grandes enemigos es la televisión donde la información, los mensajes, imágenes,

estímulos externos que se multiplican e indicen enormemente en la confirmación

de códigos culturales hábitos y comportamientos de los alumnos; La escuelas

ignora esta información, por ello su enemigo muestran una doble cara: “la

desinformación, la manipulación, la banalización, la violencia, la incitación,

desenfrenada al consumo el culto a los valores del prestigio, la fama, el

individualismo”. Donde para poder combatirlo las escuelas tiene que abrir los ojos

de los niños decirles ¡DESPIERTEN! Para poder lograr lo la escuela tiene que

enseñar a descifrar los códigos, mensajes, a leer las imágenes; seleccionar la

información adecuada y relacionarlo con su contexto de ellos.

Además, el docente en aula normalmente no ocupa todo el espacio al momento

de explicar algo, simplemente es al frente, y en su escritorio. Las muy pocas veces

caminan alrededor del salón. Como dice el acuerdo 592 “se denomina ambiente de

aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que

posibilitan el aprendizaje” (SEP, 2011, ACUERDO 592 pág. 21) (SEP, Estanderes de

gestion para la escuela de eduacion basica)

La mayoría de los temas que daba a conocer el docente a sus alumnos si tenía

domino, conocía del tema, pero no le daba a conocer a los alumnos el propósito

de dicha actividad, pero cada actividad normalmente lo contextualizaba para que

lo comprendía, (a veces en su lengua materna, el zapoteco). En la actividades que

el hacía con los alumnos al momento de comenzar con un tema nuevo, siempre

traba de rescatar los conocimientos de los alumnos, lo que ellos ya conocían para

partir de ahí para trabajar.

Esta habla que permite ampliar el conocimiento o modificarlo totalmente, porque

descubre que lo que sabía no es lo Correcto. (Ausbel)

Otras de las cosas que pude notar es que el docente no relaciona las asignaturas;

El drásticamente abre y cierra una pidiendo a los alumnos que saque su libro de

tal asignatura para continuar con la jornada. También al cierra de cada actividad

Page 5: La investigación de la dimensión áulica

el docente evalúa a los alumnos con co- evaluación, y al mismo tiempo da a

conocer la calificación que tuvieron los alumnos en esa actividad.

“El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y

quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. (SEP, ACUERDO 592, 2011) (Ausbel)

La evaluación debe acompañar todo proceso formativo. Todo proceso formativo

debe tomar en cuenta la evaluación, con el fi n de determinar los logros en los aprendizajes y los aspectos a mejorar, así como el grado de calidad y pertinencia de las actividades realizadas. Esto brinda información clave para reorientar el proceso y garantizarla formación de los estudiantes. (Tobón, 2010, pág. 129)

Asimismo durante la semana de observación el mantenía al grupo en filas; las

filas eran cinco de cinco en ningún momento puso a los alumnos de otra forma. La

única vece que él lo hizo fue que tuvo que formarlo en equipos para poder

representar la obra de teatro. También en las actividades que él hace el único

recurso que utiliza para dar su clase es el pizarrón, los libros de las asignaturas

nada más. Del mismo modo, el docente siempre trata de distribuir los tiempos de

asignatura; Esto es porque durante la semana nosotros (observadores) podemos

ver todas las asignaturas excepto historia con el mismo tiempo en cada uno de

ellas.

La educación encierra un tesoro. “Aprender a vivir juntos desarrollando la

comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia,

respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. (Delors, 2011)

Es necesario que el trabajo en el aula de los alumnos se base en una multiplicidad

de materiales, algunos de uso individual, otros de uso colectivo estructurados, en

un espacio específico en el que están catalogados y puestos a disposición de los

alumnos materiales diversos que pueden favorecer su aprendizaje. (Joan, 1999)

Las relaciones entre el docente y los padres de familia era muy buena, por la

entrevista observe que el docente entabla muy seguido las reuniones con los

padres de familia en la cual el ochenta cinco por ciento asiste y procura en la

educación de su hijos .

Page 6: La investigación de la dimensión áulica

Para concluir, la cultura que tiene sus alumnos fue un poco difícil de descifrar

porque ellos al principio pusieron resistencia, pero la mayoría ven la educación

primaria como un medio para luego poder trabajar y casarse. La mayoría de ellos

no aspiran a continuar con sus estudios al menos a educación primaria. Pero

espero que nosotros como docente tarta de cambiar esa ideología de los alumnos

haciendo las clases más dinámicos donde se toma en cuenta las opiniones de los

alumnos, y no ser el maestro el “sabe lo todo”. Para ello en las Escuelas

Normales en la cual está estructurada en una curricular las teorías y filosofías

pedagógicas, las corrientes de aprendizaje y la psicología infantil que cada

gobierno se encarga de estructurar los planes y programas para prepáranos para

ejercer esta profesión. Nosotros tenemos que ser capaces de romper con esa

barrera que los alumnos interponen; pero al mismo comprender todos somos

sujetos de cultura, por la cual interactuamos e interpretamos para poder dar un

idea, opinión.

Además, de interpretar e identificar tenemos que comprender el significado de

una institución en la cual estriamos elaborando. Donde Mac y Picarda dicen “la

institución es una forma fundamental de organización social, define como un

conjunto de valores, normas, roles, de forma de conducta y de relación.”, Pero

que cobra vida a través de las personas que ejercen ahí como estudiantes, y

maestros porque ellos promueven sus valores, tradiciones, normas de ellas. En

donde lo más significativo de una institución es que el alumno adquiere

conocimientos teóricos, metodológicos para darle un valor. El valor no va a ser

económico sino la relación que le vamos a brindar al momento de ejercer la

profesión y esto al mismo tiempo nuestra propia profesión.

Page 7: La investigación de la dimensión áulica

Bibliografía Ausbel. (s.f.). La teoria cognitiva de Ausbel.

carbonell, J. (2002). La aventura de innovar el cambio en la escuela. Madrid

España: MORATAS S.L.

Delors, J. (2011). la educacion encierra un tesoro. Mexico df: SEP.

Geetz, C. (1973). La interpretacion de las culturas. barceloma: Gedisa S.A.

Joan, D. (1999). Materiales Curriculares en la organizacíon del espacio y del

tiempo en el centro educactivo. Madrid España: GRAO.

Manuela, D. L. (s.f.). procedimientos institucionales .

Mercado, E. (2007). Ser maestro. MADRID ESPAÑA: Plaza y Valdés S.A de C.V.

SEP. (2011). ACUERDO 592. Mexico df: Dirección de Enlace y Vinculación

adscrita a la Dirección General de Desarrollo.

SEP. (s.f.). Estanderes de gestion para la escuela de eduacion basica.

Tobon, S. T. (2010). Aprendizaje y evaluacion de competencias. estado de

mexico: Pearson.