la interpretación de las culturas capítulo 1

4
Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales UNAM Maestría en Comunicación Laboratorio Teorías de la Comunicación Contemporánea II Dr. Rafael Reséndiz Rodríguez Alumno: Fernando Gómez Castellanos La interpretación de las culturas. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Clifford Geertz La bastedad de la cultura y aún más, la multitud de definiciones para comprenderla son el primer problema a abordar por el autor; pues considera que el necesario escoger sólo una para definirla como un objeto de estudio, por ello lejano a las definiciones de alta o baja cultura, Geertz se acerca a ella como el hacer humano en el que se interpretan significados. Los significados viven en la práctica social y por lo tanto en los hábitos y tradiciones del individuo, por ello la mejor manera, y claro de acuerdo a la visión antropológica, es la etnografía, específicamente la descripción densa. La descripción densa es elaborar detalladas observaciones sin añadir opiniones, cuyos datos sirven para hacer análisis de gabinete y así acceder a la significación social de la práctica, proceso, relación, etc. Este modo de significar la cultura la objetiva, la coloca en el mundo físico en opción a los reduccionistas que la ven como algo ya dado por sentado a los reificadores, quienes la interpretan como un organismo que se crece por sí sola.

Upload: zolojikoz

Post on 16-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Antropología, Clifford Geertz

TRANSCRIPT

Posgrado en Ciencias Polticas y Sociales UNAMMaestra en ComunicacinLaboratorio Teoras de la Comunicacin Contempornea IIDr. Rafael Resndiz RodrguezAlumno: Fernando Gmez Castellanos

La interpretacin de las culturas. Descripcin densa: hacia una teora interpretativa de la cultura. Clifford Geertz

La bastedad de la cultura y an ms, la multitud de definiciones para comprenderla son el primer problema a abordar por el autor; pues considera que el necesario escoger slo una para definirla como un objeto de estudio, por ello lejano a las definiciones de alta o baja cultura, Geertz se acerca a ella como el hacer humano en el que se interpretan significados.

Los significados viven en la prctica social y por lo tanto en los hbitos y tradiciones del individuo, por ello la mejor manera, y claro de acuerdo a la visin antropolgica, es la etnografa, especficamente la descripcin densa. La descripcin densa es elaborar detalladas observaciones sin aadir opiniones, cuyos datos sirven para hacer anlisis de gabinete y as acceder a la significacin social de la prctica, proceso, relacin, etc.

Este modo de significar la cultura la objetiva, la coloca en el mundo fsico en opcin a los reduccionistas que la ven como algo ya dado por sentado a los reificadores, quienes la interpretan como un organismo que se crece por s sola. Geertz ejemplifica esta situacin con un violinista ejecutando su instrumento, el artista aprende una obra previamente compuesta, pero es en su interpretacin cuando la pieza es resignificada por l y su auditorio. Por lo tanto, la cultura es un texto contextualizado pblico e inteligible afn o abordable desde la semitica.

De vuelta al trabajo de campo, la observacin y el conocimiento del informante es la principal herramienta del investigador porque slo acercndose al sujeto se logra proporcionalmente hacer lo mismo a la forma en que significa sus acciones. Pero el autor deja clara la diferencia entre comprender al sujeto desde la perspectiva local o nativa y la aproximacin terica indispensable para el trabajo antroplogo quien no es un miembro de la comunidad sino un investigador. Esta perspectiva acadmica le permite distanciarse de su sujeto para interpretar en segundo nivel (los significados del sujeto) o tercer nivel (las significaciones que el sujeto da a los significados de otros) de acuerdo al conocimiento local.

Siguiendo s Wittgenstein, considera que la articulacin entre objetos y accin social de da en el uso, fuente emprica a partir de la cual se tiene acceso al significado dado en el intercambio simblico. El texto simblico debe ser interpretado por la antropologa para trazar la curva social del discurso y fijarlo en una forma susceptible de ser examinada. Al referirse a esta curva, habla del recorte subjetivo del investigador para examinar determinada parte de la bastedad cultural, cuyo anlisis sera interminable e innecesario.

Geertz describe cuatro funciones de la labor etnogrfica: es interpretativa, interpreta el flujo del discurso social, rescata lo dicho para fijarlo en el tiempo y es microscpica. Para l, este enfoque micro respalda en la prctica el enfoque macroscpico de los conceptos de las ciencias sociales.

Como requerimientos del trabajo etnogrfico contempla un bagaje cultural indispensable antes de iniciar la inmersin en el nuevo ambiente y una teora propia del trabajo etnogrfico lejano del etnocentrismo que respalden sus resultados. Geertz de nueva cuenta se aferra a la semitica porque abre la puerta del mundo conceptual al de los significados. Otra anotacin: la etnografa no puede elaborar grandes teoras explicativas de la significacin social, sino de analizar dentro de un espacio delimitado en espacio y sujetos el valor de las cosas dentro del discurso, es ms, acenta en este sentido que el anlisis cultura es intrnsecamente incompleto y para rellenar estos huecos en el conocimiento se esconde la cultura tras folklore, instituciones y estructuras.

Fuente de informacin: Geertz, Clifford, La interpretacin de las culturas, Gedisa, Barcelona, 2003, pp. 17-40.