la integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (tdah) 45...

165
ÁREA ACADÉMICA 5 Teoría Pedagógica y Formación Docente Unidad Ajusco LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE UN NIÑO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD ESTUDIO DE CASO TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTAN SANDRA KARINA ROMANO GÓMEZ MARÍA DEL CARMEN GABRIELA SÁNCHEZ RUIZ ASESORA MTRA. VIRGINIA ÁLVAREZ TENORIO México D. F., noviembre del 2012 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

ÁREA ACADÉMICA 5

Teoría Pedagógica y Formación Docente

Unidad Ajusco

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE UN NIÑO CON

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

ESTUDIO DE CASO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN

SANDRA KARINA ROMANO GÓMEZ

MARÍA DEL CARMEN GABRIELA SÁNCHEZ RUIZ

ASESORA

MTRA. VIRGINIA ÁLVAREZ TENORIO

México D. F., noviembre del 2012

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Page 2: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

INDICE

Introducción 7

Capítulo 1. Propuestas educativas para personas con discapacidad

en México 11

1.1 La educación Especial 12

1.2 La Integración Educativa 21

1.3 El Programa de Integración Educativa 34

Capítulo 2. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad

(TDAH) 45

2.1 Definición 46

2.2 Etiología 55

2.3 Tipología 61

2.4 Diagnóstico 70

2.5 Tratamiento 81

Capítulo 3. Estudio de Caso: la integración educativa de Alex un

niño con TDAH 96

3.1 Selección y definición del caso 98

3.2 Elaboración de lista de preguntas 100

3.3 Localización de fuentes de datos 101

3.4 Análisis y la interpretación 103

3.5 Informe final 125

Conclusiones 131

Bibliografía 136

Anexos 141

Page 3: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

DEDICATORIAS

A los niños que padecen TDAH, en especial

a Alex que con su apoyo se realizó este trabajo.

Page 4: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

AGRADECIMIENTOS

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr

mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres.

Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto

académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente

mantenido a través del tiempo.

A la maestra Virginia.

Por su gran apoyo, motivación para la culminación de nuestros estudios

profesionales, por la guía para la elaboración de esta tesis y por su tiempo

compartido así como impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional.

A mi esposo Fernando e hija Ma. Fernanda

Por su paciencia, comprensión, empeño, fuerza y amor. Y a mi hija por todas las

veces que no pudo tener mamá de tiempo completo.

Finalmente a mi amiga y compañera de tesis Gaby por su comprensión,

tolerancia y apoyo que durante todo este tiempo me ha brindado.

Sandra

Page 5: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

A Dios

Por hacer de este sueño una realidad, por darme la fortaleza de seguir adelante,

por su amor infinito, por ser mi guía y mi fortaleza.

A mi abuelita

Que siempre está a mi lado, que me ha cuidado con toda su alma, no me

alcanzará la vida para agradecerle todo su amor y todo lo que ha hecho por mí.

Gracias a usted soy lo que soy ahora. La amo con todo mí ser.

A mi papito

Gracias por siempre estar conmigo, por consentirme, por amarme como lo haces,

por regalarme el valor de la humildad. No cabe duda que Dios me ha dado la

dicha de tener al papito más maravilloso del mundo. Te amo

A mi mami

Mi musa e inspiración porque sabes salir adelante a pesar de las adversidades,

quizá no te lo he dicho antes, pero eres una gran mujer y la mejor mamá del

mundo, siempre estás ahí apoyándome en todo lo que yo haga. Te amo

muchísimo.

A mis hermanos

Por comprenderme y apoyarme en todo, por aguantar mis locuras, los amo.

A mi búho

Que llegó a mi vida cuando menos lo esperaba y la llenó de alegría con su amor y

ternura, gracias por existir, por apoyarme, amarme, pero sobre todo por creer en

mí. Te amaré hoy y siempre. Por ti vivo… y por ti muero… te amo.

A mi Profesor Arturo

Por su dedicación y sus enseñanzas.

Page 6: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

A mi asesora Virginia

Mi agradecimiento eterno por su esfuerzo, dedicación, paciencia, por enseñarme

que cuando se hacen las cosas, se hacen bien. La admiro y respeto

profundamente. Mil gracias.

A mi amiga y compañera Sandy

Que me soportó todo este tiempo, gracias por tu paciencia, por enseñarme, a ser

prudente y conservar la calma. Te quiero mucho y al fin ¡lo logramos!

Por último, a ellos, mis chiquitilines que me han enseñado que su amor no tiene

límites, que me han acompañado a lo largo de mi vida y la han llenado de

alegrías, y felicidad.

Con cariño y respeto.

Gaby

Page 7: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

7

INTRODUCCIÓN

En diferentes épocas y culturas, las personas que han presentado

alguna discapacidad, sea física, psicológica, sensorial e intelectual, han

vivido situaciones de desventaja social, exclusión, burlas e incluso repudio

por presentar características y capacidades diferentes.

Afortunadamente esto ha cambiado, gracias a la reflexión y

conciencia de sectores de población que han denunciado estas

lamentables conductas y condiciones, gestándose acciones trascendentales

como el enfoque o movimiento de la Integración Educativa, cuya base son

los principios de normalización, individualización y sectorización, que se

significan el organizar una serie de opciones para que el alumno con

necesidades educativas especiales, encuentre la respuesta más idónea a

sus exigencias de aprendizaje en la escuela regular; que se respete la

individualidad, ofreciendo un currículo abierto y flexible que permita

adaptaciones y que se garantice que los servicios educativos estén lo más

cercano posible al entorno en donde vive.

En este sentido la escuela debe asumir el compromiso de desarrollar

en todos los alumnos, capacidades y habilidades, partiendo de su situación

personal, de sus referencias socioculturales, de sus ritmos y procesos de

aprendizaje, admitiendo y comprendiendo a la diferencia como posibilidad

de cambio y mejora social.

Page 8: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

8

Como parte del amplio espectro de la diferencia que pueden

presentar los alumnos en una escuela regular, podemos citar el Trastorno

por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) cuyas manifestaciones más

características son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad.

Este padecimiento representa dificultades en los niños y jóvenes que

no saben cómo controlarlas y regularlas, por lo que es importante que

diversos profesionales tanto del área de salud, como la psicológica y de

educación especial, de manera conjunta los atiendan para determinar un

tratamiento terapéutico multimodal que comprenda los diferentes ambientes

o áreas de interacción, como son el familiar, escolar y social.

En este sentido este plan de atención e intervención deberá

contemplar recomendaciones y sugerencias para el trabajo e interacción en

el aula, lo que ayudara a que los niños que presenten este trastorno,

tengan un ambiente lo suficientemente estructurado, es decir con horarios,

estrategias, recursos y actividades que le facilitarán que logre día a día

mayor concentración en su atención, mayor control de su hiperactividad y

paulatina inhibición de su impulsividad, redituándole en una mejor

comprensión de los contenidos escolares, mejor convivencia social y una

mejora en su desarrollo.

Es así que el presente trabajo tiene como objetivo presentar el caso

de un niño que fue diagnosticado con TDAH y que recibió atención por

parte de diferentes instituciones tanto médicas como de educación

Page 9: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

9

especial para ofrecerle tratamiento y estrategias pedagógicas con las

cuales pudiera enfrentar muchas de las dificultades que manifestaba.

Con base en este propósito, el trabajo se estructuró en tres

capítulos, en el primero, el lector podrá revisar la reseña histórica sobre

las propuestas educativas que México ha tenido para las personas con

discapacidad. Este apartado comprende algunos datos sobre el cómo

surgió la Educación Especial (EE) y algunos de sus cambios como servicio

educativo que posibilitaron el establecimiento de la Integración Educativa

como enfoque pedagógico que propugna por el derecho de toda persona

a tener igualdad de oportunidades y educación de calidad, respetando sus

diferencias.

En el segundo capítulo se presentan algunos antecedentes de cómo

se detectó y definió el TDAH, su etiología, algunas maneras de realizar el

diagnóstico y los posibles tratamientos en los que participan especialistas

del área de la salud, como pueden ser los neurólogos o psiquiatras, así

como la intervención de profesionales de la psicopedagogía como pueden

ser psicólogos, pedagogos y maestros de EE. En este apartado se pretende

que el lector pueda tener una panorámica de las desventajas y dificultades

que enfrenta la persona con este trastorno, así como algunas de las

opciones que se le pueden brindar con un tratamiento terapéutico

multimodal.

Finalmente con el tercer capítulo se presentará el caso de Alex en el

que se explicará cómo se procedió metodológicamente para documentarlo

Page 10: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

10

como estudio de caso, procedimiento que comprendió algunas fases como

pauta para acopiar, sistematizar, analizar y explicar la información

concerniente al diagnóstico, tratamiento e intervención pedagógica que

este niño recibió por diferentes instituciones y profesionales, porque

manifestaba síntomas del TDAH.

Page 11: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

11

CAPÍTULO 1

PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO

La discapacidad sea física, sensorial o intelectual, ha sido una de

las condiciones del ser humano más estigmatizada e incluso castigada por

la sociedad, al anteponer ideales de hombre que sólo son anhelos y

construcciones ficticias, pero que se establecen como criterios para

comparar a las personas. Esta circunstancia ha llevado a que en diferentes

épocas y culturas, se muestren actitudes negativas y acciones segregativas

que en nada ayudan a la población que la presentan.

Ante estos hechos, afortunadamente con el paso del tiempo y con el

avance del conocimiento en disciplinas como la medicina, la psicología y

la pedagogía, se ha favorecido el esclarecimientos de muchos presupuestos

sobre diferentes tipos de discapacidad, su etiología y tratamientos, lo que

ha redituado en la reflexión y la sensibilización de grupos sociales, para

pugnar por la integración de estas personas en diferentes ámbitos de la

vida social.

Considerando lo antes expuesto, en el presente capítulo se abordará

la explicación de los orígenes de la Educación Especial (EE), su desarrollo

y su transición al Programa de Integración Educativa como dos enfoques

con los cuales se ha brindado a la población infantil que presenta

discapacidad, algún trastorno neurológico o psicológico y problemas en el

aprendizaje, la atención e intervención por parte de profesionales para

detectar sus necesidades educativas especiales (NEE) y así ofrecerles

Page 12: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

12

apoyos diversos para su integración social a los centros escolares

regulares.

1.1 La Educación Especial

La atención que hoy día se ofrece en México a la población infantil

que presenta algún tipo de discapacidad sea física, social o intelectual y

que asiste a las instituciones de educación básica regular comprende

varias acciones como: realizar evaluaciones psicopedagógicas, detectar las

NEE, canalizar a los niños a instituciones médicas especializadas en caso

de requerir un diagnóstico y tratamiento, planear la intervención

profesional, diseñar las adecuaciones curriculares, proporcionar apoyos

diversos, realizar evaluación inicial, continua y de seguimiento del

desempeño escolar y asesorar a la familia, las que en conjunto

posibilitarán la inclusión educativa y paulatinamente la integración social.

La discapacidad es una condición y situación del hombre que

implica aspectos tanto personales como sociales, por lo que han existido

diversas maneras de pensarla:

…históricamente y de diferentes modos, se ha constituido en un estigma que

ha diferenciado y diferencia negativamente a unos individuos de otros y los

pone en situación de desventaja. No es sólo lo que no pueden hacer por sí

mismos, sino también lo que la sociedad determina (considera, piensa, cree)

que no pueden, por lo que muchas veces ésta los obstaculiza o desfavorece1.

1 Pantano, L. “Nuevas miradas en relación con la conceptualización de la discapacidad”, en: Brogna, P. Visiones

y revisiones de la discapacidad. FCE, México, 2009, pp. 76-77.

Page 13: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

13

En la antigüedad algunas culturas consideraban a los discapacitados

como personas con defectos y no aptas para la defensa y supervivencia,

tal es el caso de Esparta, en donde se promulgó la ley de licurgo que

permitía el infanticidio de quienes nacían con alguna deformación, por lo

cual eran lanzados desde el monte Taijeto. Asimismo podemos citar a la

cultura romana que desde la roca Tarpeia lanzaba a los infantes para que

cayeran en el río Tiber o simplemente los abandonaban2.

Durante la Edad Media en algunas regiones de Europa, la gente

asoció la discapacidad con la intervención del demonio debido a sus

preceptos religiosos, mientras que en otras provincias, el clero en su afán

de mostrar caridad, construyó asilos, hospitales y orfanatos para asistir a

la población que consideraba como enfermos.

Durante los siglos XV y XVI se continuó con la asistencia en centros

y hospitales no sólo de los discapacitados sino también de quienes

presentaban enfermedades contagiosas y trastornos mentales. En algunos

de estos lugares, hubo personas como el fraile Ponce de León quien se

preocupó por habilitar la función de la comunicación en un grupo de niños

sordomudos, acción por la que es considerado uno de los pioneros de la

EE.

Durante los siglos XVII y XVIII prevaleció la idea de que la

discapacidad era una enfermedad y un riesgo para la población que no la

presentaba, por lo que fue necesario mantener a estas personas alejados

2 Jiménez, F. y M. Villa. De la Educación Especial a educación en la diversidad. Aljibe, Málaga, 1999, p. 85.

Page 14: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

14

de los sanos y en condición de encierro en diferentes sitios e incluso en

manicomios. No obstante esta predisposición, en este periodo surgieron

algunas propuestas educativas, por ejemplo Juan Pablo Bonet en 1720

publicó el “Manual de la reducción de las letras y el Arte de enseñar a

hablar a los mudos”, experiencia que posteriormente le permitió junto con

el abad L’Epée fundar en París en 1760 la primera escuela para

sordomudos, que años después se convirtió en el Instituto Nacional de

Sordomudos.

Por su parte Philippe Pinel en 1760 escribió los primeros tratados

sobre la atención médica de personas con retraso mental, retomando

preceptos de la psiquiatría moderna. Posteriormente sus discípulos Esquirol

e Itard realizaron investigaciones cuyos aportes en el caso de Esquirol, le

permitieron establecer diferencias entre idiocia e incurabilidad, distinguiendo

al retraso mental de las alienaciones mentales. Itard, trató por 6 años el

caso de Víctor, un niño a quien se le encontró en el bosque y que

mostraba patrones de conducta animal, por lo que se le nombró “el niño

salvaje de L’Aveyron”. A través del conocimiento y sistematización de los

hallazgos de este estudio, Itard propuso métodos de enseñanza y material

didáctico para niños que presentaran este tipo de dificultades.3

Dos años después, en 1762, Rousseau señaló que era importante

educar a todos los niños sin excluir a ciegos y sordos, por lo que era

fundamental considerar las características e intereses de los infantes.4

3 Puigdellívol, I. “Historia de la educación especial” en: Molina, S. Enciclopedia Temática de Educación Especial.

Tomo I, CEPE, España, 1986, p 53. 4 Ibidem., p 52.

Page 15: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

15

Para 1800, se inició la era de las instituciones y predominaba en la

población la idea de que las personas con alguna discapacidad requerían

de la atención de profesionales para lograr su educación5. Al transcurrir

medio siglo, en los centros en que se atendían a los discapacitados

existieron dos enfoques, uno fue el médico-asistencial y el otro, el

educativo-rehabilitador, definido como una Pedagogía destinada a ayudar a

los niños que presentaban dificultades y trastornos en su desarrollo.6

Con base en este último enfoque, Séguin fundó en 1839 en París, la

primera escuela de reeducación, cuyo trabajo consistió en optimizar los

sentidos a través del uso de material didáctico para agilizar el

pensamiento y educar la inteligencia. Este método de enseñanza lo usó

con alumnos que presentaban retraso mental y posteriormente generalizó

su aplicación con otro tipo de alumnos.7

Para inicios del siglo XX, sobre todo en Europa, surgieron más

propuestas de orientación educativa-rehabilitadora consideradas como las

primeras prácticas de EE, caracterizándose por: “…la instrucción

individualizada, la secuencia ordenada de tareas educativas, el énfasis

sobre la estimulación, la preocupación por el ambiente del niño, la

recompensa a la conducta correcta [y] entrenamiento en destrezas.”8

5 Aranda, R. “Áreas curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.) y dificultades de

aprendizaje” en: Aranda, R. Educación Especial. Pearson Educación, España, 2008, p. 1. 6 Sánchez, E. Principios de Educación Especial. CCS, Madrid, 2001, p. 25. 7 Ibidem, p. 32. 8 Ibidem, p. 33.

Page 16: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

16

La EE surgió como intersección de la Medicina, la Pedagogía y la

Psicología, cuya finalidad fue la rehabilitación, prevaleciendo la concepción

médico-asistencial. Esta práctica tuvo auge en la etapa conocida como la

era de las instituciones9, organizándose y operando varios centros pero de

manera separada de las escuelas regulares, por los que este servicio

estuvo destinado:

1) Para niños con severas o complejas discapacidades, que requieren a la vez

tratamiento médico, terapia, educación y cuidado, 2) Para niños con graves

dificultades por déficit sensoriales, lesiones cerebrales masivas o severos

trastornos emocionales y comportamentales, que exigen una atención

educativa continua y especializada, y 3) Para niños con severas

discapacidades o desajustes, cuyos padres no pueden prestarle la atención

debida.10

Por lo tanto los niños con discapacidad, los que presentaban

trastornos mentales, algún problema psicológico e incluso de aprendizaje

eran excluidos de la escuela regular porque no cumplían con los criterios

de normalidad establecidos.

La tendencia a establecer estos prototipos de comportamiento,

actitudes, desempeño y rendimiento escolar impedía reconocer que todos

los alumnos presentan diferencias individuales en cuanto a ritmos, estilos

de aprendizaje, capacidades e intereses, independientemente de tener o no

alguna discapacidad, por lo que sólo importaba seleccionar a los alumnos

para homogeneizar los grupos y así garantizar el cumplimiento de los

9 Bautista, R. “Una Escuela para Todos: La integración Escolar” en: Bautista R. (comp) Necesidades Educativas

Especiales. Aljibe, Málaga, 1993, p. 24. 10 Mayor, J. “Educación Especial” en: Mayor, J. (Dir.): Manual de Educación Especial. Anaya, Madrid, 1989 Apud.:

Ibidem., p. 27.

Page 17: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

17

objetivos de aprendizaje. De esta manera quienes no cubrían el perfil

tendrían como opción la EE, definida como “…un conjunto de

conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales

y médicas, tendentes a optimar las potencialidades de los sujetos

excepcionales.”11

En nuestro país, la EE tiene una historia que presenta similitudes con

lo antes expuesto, de ahí que Sevilla indique que hasta la época de la

independencia, se realizó como un acto filantrópico y asistencial y

posterior a esta etapa, el Estado la retomó para organizarla y ofrecerla

como un derecho y servicio para la población que presentaba

discapacidad12. De manera más detallada, Sánchez expone cinco etapas: la

primera, de 1867 hasta 1932 en la que resultaron importantes la fundación

de la Escuela Nacional de Sordomudos y Ciegos y la creación del

Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, primer intento de la

Secretaria de Educación Publica (SEP) por institucionalizar la EE. La

segunda, de 1933 a 1958 en la que se instauraron varias escuelas

especiales, destacando la Escuela Normal de Especialización destinada a la

formación de maestros especialistas en ciegos y sordomudos. La tercera,

de 1959 a 1966 en la que se fundaron la Escuela Primaria de

Perfeccionamiento para Niños con Problemas de Aprendizaje en Córdova,

Ver., y la Escuela Mixta para Adolescentes. La cuarta, de 1967 a 1994,

periodo en el que se iniciaron los proyectos de Grupos Integrados de

Atención a Niños y Jóvenes con Capacidades Sobresalientes (CAS) y el

11 Sánchez, E., 2001, Op. cit., p. 39. 12 Sevilla, S. “Memoria de datos históricos de la educación especial” en México, Escuela Normal de

Especialización (manuscrito no publicado), Departamento de Psicopedagogía. México, 1989. Apud.: Sánchez, P.,

Acle, G., De Agüero, M., Jacobo, Z. y A. Rivera, “Educación Especial en México (1990-2001)” en: Ibidem., p. 200.

Page 18: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

18

Programa Nacional de la escritura y la matemática IPALE-PALE-PALEM,

Modelos de Atención Educativa en Medios Rurales y el Programa Nacional

de Integración. Y finalmente la quinta etapa, en la que hasta 2003 las

políticas de EE respondieron a la federalización educativa.13

Sobre el desarrollo institucional de la EE, Morales expone algunos

acontecimientos y plantea siete periodos: el primero lo denomina Antes de

la creación de la SEP y señala que gracias a las Leyes de Educación

Primaria de 1908 y la de Instrucción Rudimentaria de 1911 se crearon las

escuelas especiales para menores con discapacidad, las que trabajaron

con base en el modelo médico-asistencial.14

En el segundo, Periodo fundacional 1921-1934, se fundó la SEP y se

incorporaron a ésta las escuelas especiales para “anormales o retrasados”

con el fin de investigar la etiología de las discapacidades, ofrecerles

atención y capacitación en oficios.15

El tercero, La educación socialista 1934-1943, en el que el Estado a

partir de la Ley Orgánica de Educación estructuró un sistema para

coordinar la EE orientada a proteger a los menores, ofrecer servicios

clínicos, centros de orientación y consulta, centros de salud para padres,

práctica de trabajadores sociales, psiquiátricos y una clínica de conducta.

Asimismo se fundaron: el Instituto Médico Pedagógico, la Escuela para

13 Ibidem., pp. 199-200. 14 Morales, S. “La educación indígena, especial e inicial: de modelos complementarios a estrategias claves para

reivindicar la igualdad en la diferencia” en: Latapí, P. (coord.) Un siglo de educación en México II, Fondo de

Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/FCE, México, 1999, p.

144. 15 Ibidem., p. 145.

Page 19: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

19

Niños Lisiados, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, la Clínica de la

Conducta y la Clínica de Ortolalia.16

El cuarto, La unidad nacional 1943-1958, en el que se diversificó la

EE porque la Escuela Normal de Especialización inició la formación de

maestros especialistas en educación de anormales mentales y menores

infractores, estableciendo además las especialidades de educación y

cuidado de ciegos y sordomudos con un enfoque médico-terapéutico y la

especialidad para el cuidado y tratamiento de niños lisiados del aparato

locomotor.17

El quinto, Mejoramiento y expansión de la educación 1958-1970 en

el que figuraron tres hechos importantes: en 1959 la Oficina de

Coordinación de Educación Especial, presentó como meta la formación de

docentes para el cuidado y atención de menores con discapacidad; en

1966 operaron las escuelas primarias de perfeccionamiento para atender a

deficientes mentales y en 1970 se fundó la DGEE que dependería de la

Subsecretaría de Educación Básica.18

El sexto periodo, Primeros esfuerzos modernizadores, 1970-1988, en

el que la EE inició una reforma que se expresó en: la transición del

enfoque de atención médico-terapéutico-psicologizante al de atención

fundamentalmente educativa; la creación de escuelas formadoras de

docentes, de la apertura de las especialidades en Problemas de

16 Ibidem., p. 148. 17 Ibidem., p. 152. 18 Ibidem., p. 154.

Page 20: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

20

Aprendizaje y la Corrección de Trastornos de Lenguaje, el surgimiento de

planes experimentales, la organización de Centros de Rehabilitación y

Educación Especial (CREE), el surgimiento de las Coordinaciones de

Educación Especial en las entidades federativas, el inicio de los Grupos

Integrados, la creación de los Centros Psicopedagógicos, el inicio de la

atención a niños CAS y el piloteo de los Grupos Periféricos.19

Y en el último periodo, nombrado Las nuevas reformas, que refiere

al proceso de modernización que nuestro país emprendió a partir de la

década de los noventa y que en el ámbito educativo se orientó a ofrecer

servicios de calidad, como respuesta a los problemas de pobreza,

marginación, desigualdad y rezago social que se vivían en la última década

del siglo pasado. En lo que respecta a la EE, se impulsó la integración

educativa y social de las personas con discapacidad, mediante acciones

como: la promulgación de la Ley General de Educación que en su artículo

41, establece la responsabilidad del Estado para ofrecer a los menores

con alguna discapacidad el acceso al currículo de educación básica

regular, estipulando asimismo que el personal de EE trabajaría con los

padres, de familia, profesores y directivos de los centros escolares con la

finalidad de apoyar este proceso educativo. Otra de las acciones

emprendidas fue el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación

al Desarrollo de las Personas con Discapacidad y el Primer Registro

Nacional de Menores con Discapacidad, iniciativas para favorecer la

equidad y el desarrollo integral de esta población.20

19 Ibidem., pp. 158-159. 20 Ibidem., p. 163.

Page 21: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

21

1.2 La Integración Educativa

La Integración Educativa (IE) surge como una propuesta que

proclama “…la participación de las personas con necesidades de educación

especial en todas las actividades educativas de la comunidad educativa,

con miras a lograr su desarrollo y normalización en su hábitat natural.”21

Esta proposición tiene como antecedente la sugerencia de la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) que en 1968 hizo a los gobiernos para integrar social y

económicamente a los todos los ciudadanos22, lo que se relacionó con la

inconformidad de los padres de familia y de grupos de la sociedad que

argumentaban que el servicio de EE separaba a los alumnos de sus

entornos familiares y sociales, además de que el tipo de educación

impartida no les preparaba para enfrentar la vida futura.

Es así que ante estos reclamos, las instituciones sociales y

educativas retomaron la corriente denominada “normalización” que

promovía el derecho de las personas con discapacidad a llevar una vida

tan regular como el resto de la población. Un término que fue propuesto

por Bank Mikelsen en Dinamarca, para que posteriormente Bengt Nirje lo

desarrollara en Estocolmo y fuera difundido por Wolfensberger en Canadá

en 1972, refiriéndolo como “…la utilización de medios tan normativos como

sea posible, de acuerdo a cada cultura para conseguir o mantener

21 Frola, P. Un niño especial en mi aula. Trillas, México, 2004, p. 19. 22 García, C. Una escuela común para niños diferentes: la integración escolar. apud., García et al. La integración

educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. SEP/Fondo de Cooperación Técnica y Científica

México-España/Cooperación Española, México, 2000, p. 31

Page 22: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

22

conductas o características personales tan cercanas como sea posible a

las normas culturales del medio donde viva la persona.”23

Gracias a esta corriente normalizadora se hizo posible que la

discapacidad se relacionara con el medio social; la evaluación se centrara

en los procesos; el desarrollo dejara de ser pensado como determinante

del aprendizaje; se cuestionara que la EE no lograba la integración de los

alumnos; se reconociera la diversidad en las escuelas; se admitiera que el

fracaso escolar estaba relacionado con aspectos sociales y de la escuela

y no tanto con los del individuo; se lograra sensibilizar a la sociedad; se

iniciaran experiencias integradoras y dejaran de funcionar los servicios de

EE para asegurar que la educación fuera un servicio y derecho para toda

la población, independientemente de sus condiciones particulares.24

Dinamarca y Suecia fueron los primeros países que se proclamaron

por una educación integradora, a éstos le siguieron Italia, Francia,

Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, estableciendo cada uno bases legales

para normar la IE, lo que posteriormente llevó a España y algunos países

de Suramérica se sumaran a esta práctica educativa, sobre todo por la

promoción hecha a nivel internacional por la UNESCO y por el Decreto de

una Educación para Todos.

La IE como enfoque y como programa educativo tiene como

finalidad, generar las condiciones que permitan que los niños con NEE

23 Wolfensberger, W. Normalization. The Principles of Normalization in Human Services, apud., Ibidem., p. 29. 24Marchesi y Martin, apud., García, I. et al. La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y

estrategias. SEP/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España/Cooperación Española, México,

2000, pp. 30-31.

Page 23: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

23

asistan a las escuelas regulares, convivan y aprendan con sus compañeros,

tengan igualdad de oportunidades y desarrollen una vida tan normal como

cualquier otra persona.

Para comprender el sentido de la IE y las condiciones que exige,

resulta importante conocer sus bases filosóficas, los principios que guían la

operación y los conceptos que definen esta propuesta, por lo que

retomaremos algunos de los planteamientos que sobre éstos exponen

García et al.

Bases filosóficas:

Normalización, que implica proporcionar ayuda a las personas con

discapacidades, para habilitar y optimizar su rehabilitación para el

desarrollo pleno de sus capacidades y de esta manera tener una calidad

de vida y gozar de sus derechos. Respeto a las diferencias, que es

reconocer al otro con todas sus diferencias personales que pueden ser

físicas, sociales, culturales, étnicas, etcétera, aceptándolo como persona

con igualdad de beneficios y oportunidades para tener una vida normal.

Derechos humanos e igualdad de oportunidades, que serán los

derechos y obligaciones que todo ser humano tiene al existir y vivir en un

grupo social. El respeto y cumplimiento de éstos llevará al bienestar de la

sociedad. Existen derechos fundamentales como el tener una educación de

calidad que permita la igualdad de oportunidades.

Page 24: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

24

Escuela para todos, se retoma de la Declaración Mundial sobre

Educación para Todos de 1990, en donde se indica que todo individuo

debe contar con posibilidades de educación para resolver sus necesidades

de aprendizaje, en este sentido este concepto implicará que todo ser

humano tenga acceso a la escuela y a una educación de calidad, por lo

que una escuela para todos, será aquella que:

Se asegura que todos los niños aprenden, sin importar sus características.

Se preocupa por el progreso individual de los alumnos, con un currículo

flexible que responda a sus diferentes necesidades.

Cuenta con los servicios de apoyos necesarios.

Reduce los procesos burocráticos.

Favorece una formación o actualización más completa de los maestros.

Entiende de manera diferente la organización de la enseñanza. El aprendizaje es

un proceso que construye el propio alumno con su experiencia cotidiana,

conjuntamente con los demás.25

Los anteriores preceptos, en términos de operación se traducen en

los siguientes principios:

Sectorización: Implica que los servicios educativos y apoyos

necesarios estén lo más cercano posible al domicilio de quienes lo

requieran.

Individualización de la enseñanza: Que consiste en realizar las

adecuaciones curriculares necesarias para que los alumnos con

necesidades especiales puedan acceder a la propuesta curricular regular.

25 García, C. Una escuela común para niños diferentes: la integración escolar. Apud.: Ibidem., p. 43.

Page 25: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

25

Cabe indicar que el andamiaje conceptual del proyecto de IE, lo

conforman las nociones de discapacidad, NEE e integración educativa.

Como se indicó al inicio de este capítulo para referirse a las personas con

cualquier tipo de discapacidad, se han utilizado diferentes términos que

resultan peyorativos, anteponiendo la limitación a su condición de

personas y por lo tanto determinándoles como enfermos, incurables y no

rentables. Ante esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) intentó

contrarrestar este aspecto negativo, proponiendo acepciones que no

indicaran la deficiencia, por lo que en 1980 publicó una clasificación

conceptual para auxiliar a los profesionales en la forma de concebir y

tratar las desventajas físicas, sensoriales e intelectuales.

…se habla de deficiencia cuando hay una pérdida o anormalidad de alguna

estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica (…) Se habla de una

discapacidad cuando, debido a la deficiencia, hay restricción o ausencia de

ciertas capacidades necesarias para realizar alguna actividad dentro del

margen que se considera “normal” para el ser humano. (…) Decimos que es

una minusvalía cuando, como consecuencia de la deficiencia y de la

discapacidad, y desde el punto de vista de los demás, [alguien] tiene

limitaciones para desempeñar un determinado rol (…) y, por tanto, se

encuentra en una situación desventajosa.26

No obstante esta recomendación de la OMS, se persiste en

comparar a las personas que presentan discapacidad con los patrones de

“normalidad” que en muchas de las ocasiones son una prefiguración ideal,

sin constancia real. Esta condición puede cambiar, si la población en

general se sensibiliza y trata de comprender el derecho de todo individuo

a ser respetado y tratado como persona.

26 Verdugo, M. “Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras”, Siglo XXI, España,

1995. Apud.: Ibidem., p. 47.

Page 26: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

26

Una vez expuestos los fundamentos o bases filosóficas y los

principios de operación de la IE, los conceptos de esta propuesta son:

NEE, que como se indicó anteriormente, éstas como concepto aluden

a las dificultades particulares que un alumno presenta en su manera de

aprender y en su interacción con el medio social, por lo que éstas pueden

estar asociadas a factores como:

a) Ambiente social y familiar en que se desenvuelve el niño (…)

b) Ambiente escolar en que se educa (…)

c) Condiciones individuales [como:]

Discapacidad.

Problemas emocionales.

Problemas de comunicación.

Otras condiciones de tipo médico.27

Las NEE pueden ser relativas, temporales o permanentes,

dependiendo del grado de la dificultad y del tiempo en que requieran del

o los apoyos, sin embargo Brennan refiere lo siguiente:

Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, sensorial,

intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta el

aprendizaje hasta el punto que son necesarios algunos o todos los accesos

especiales al currículo, al currículo especial o modificado, o a unas

condiciones de aprendizaje, especialmente adaptadas para que el alumno sea

educado adecuada y eficazmente. La necesidad puede presentarse en

cualquier punto en continuo que va desde la leve hasta la aguda; puede ser

permanente o una fase temporal en el desarrollo del alumno.28

En este sentido, las NEE pueden estar presentes en todos los

individuos y la escuela debe responder a ellas ofreciendo un proceso de

27 García, I. et al., 2000, Op. cit., p. 52. 28 Brennan, W. El currículo para niños con necesidades especiales. Siglo XXI, México, 1982, p. 34.

Page 27: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

27

enseñanza-aprendizaje particular, es decir de acuerdo a las características

y requerimientos de la cognición de los alumnos con este tipo de

necesidades.

El origen de las NEE puede ser diverso, pero lo importante es no

pensar que éstas obedecen sólo a dificultades biológicas, psicológicas o

particulares del alumno, ya que en muchas de las ocasiones la vinculación

con las condiciones sociales y educativas del entorno familiar y escolar

incide en la expresión de las mismas. Lo prioritario es detectar las que

cada alumno presente y precisar el tipo de ayudas idóneas y pertinentes

para coadyuvar en su progreso escolar y social.

Otro de los conceptos, es IE y al respecto es importante señalar que

Birch la definió “…como un proceso que pretende unificar las educaciones

ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a

todos los niños, [con] base en sus necesidades de aprendizaje.”29 En un

sentido más amplio, Kaufman refiere que mainstreaming es la integración

temporal, instructiva y social de niños excepcionales, con sus pares

‘normales’, basada en una planificación y programación educativa, continua,

individualmente determinada, que requiere la clarificación de

responsabilidades entre el personal administrativo regular y especial, de

instrucción y de apoyo.30

29 Bautista, R. “Una Escuela para Todos: La Integración Escolar” en: Bautista, R. (comp.), 1993, Op. cit., p. 31. 30 Kaufman, M. Gottleib, J. Agard, J. y Kukic, M. “Mainstreaming: Toward an Explication of the Construct” en:

Focus on Exceptional Children. 1975, apud.: García, I. et al., 2000, Op. Cit., p. 61.

Page 28: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

28

En sintonía con las definiciones anteriores, podemos citar que la

National Association of Retarded Citizens, (NARC) agregó que la IE debe

incluir un plan y programa educativo, para que el personal capacitado de

la escuela regular atienda las necesidades de todos los niños. Por lo tanto

esta asociación la define como:

…una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se pone

en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas

y de clases, que son apropiadas al plan educativo, para cada alumno,

permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos

deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal.31

Este pronunciamiento contribuyó a que varios países reformarán sus

políticas educativas y generaran condiciones para la puesta en práctica del

enfoque de la IE.

España fue uno de estos países y promulgó el 4 de agosto de 1970,

la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa,

que en su artículo 49 señala:

La educación especial tendrá como finalidad, preparar mediante el tratamiento

educativo adecuado a todos los deficientes e inadaptados para una

incorporación a la vida social, tan plena como sea posible en cada caso,

según sus condiciones y resultado del sistema educativo; y un sistema de

trabajo en todos los casos posibles que les permita servirse a sí mismos y

sentirse útiles a la sociedad.32

Posteriormente en 1990, el sistema educativo español anunció la Ley

Orgánica de la Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en la

31 Bautista, R. “Una Escuela para Todos: La integración Escolar”, en: Bautista, R. (comp.), 1993, Op. cit., p. 31. 32 Jefatura del Estado español. Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. Ley orgánica 1/1990, de 3 de

octubre de 1990, consultado el 25-08-2009. en Página Web: http://www.filosofia.org/mfa/fae990a.htm

Page 29: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

29

que se optó por una educación comprensiva, la misma para todos y

diversificada, adaptada a las características y particularidades de cada

persona y de su contexto sociocultural.

Con la finalidad de actualizar y adaptar las ideas filosóficas del Real

Decreto de 1985 a los planteamientos y exigencias planteadas por la

LOGSE, el 28 de abril de 1995 se aprobó el Real Decreto 696/1995 de

Ordenación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, en el

que se perfilan los distintos tipos de NEE y la modalidad de intervención

psicopedagógica, así como la planificación de recursos y organización de

la atención educativa. Esto fue importante porque permitió que los

profesionales de las escuelas detectaran y precisaran el tipo de NEE que

presentaban los alumnos para determinar las ayudas y medios apropiados.

En 1960 en Alemania se crearon las escuelas secundarias integradas

o totales, posteriormente en 1970 hubo pronunciamientos de inconformidad

de parte de un sector de la sociedad porque argumentaban que este tipo

de instituciones especiales apartaban a los alumnos con discapacidad, lo

que propició que se demandara su integración a la educación regular u

ordinaria. Entre los años de 1973 y 1977 se ofrecieron apoyos diversos

para la integración escolar de niños con retraso leve y discapacidad física.

En los Estados Unidos de Norteamérica, la Asociación de Ciudadanos

con Retraso Mental, la Federación de Asociaciones de Parálisis Cerebral y

otros organismos como el Consejo de Niños Excepcionales, exigieron que

se ejercieran sentencias judiciales en contra de personas e instituciones

Page 30: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

30

que segregaban, lo que llevó a que en 1975 se reconociera el derecho de

la integración, cuyo objetivo fue la procuración de cuidado y terapia

durante periodos cortos, mientras el niño permanecía en la escuela regular.

En Francia en 1975 se promulgó la ley de Integración, con la cual

se apoyaron a los grupos psicopedagógicos en las escuelas ordinarias,

sometiéndose a la consideración de las Comisiones de EE las decisiones

sobre su atención. Asimismo en Inglaterra en 1980 el gobierno publicó un

marco legal, con el cual se integraba educativamente a niños con

discapacidad cuyas necesidades pudieran ser atendidas con la eficiente

educación regular.

En cuanto a experiencias en países latinoamericanos, podemos citar

los casos de Chile y Brasil, en el primero, se estableció una normativa

para las escuelas que integraban a alumnos con alguna discapacidad,

exigiendo que fueran evaluados en centros especiales; y en el segundo

caso, la integración educativa se orientó a la población con capacidades y

aptitudes sobresalientes a través de la Subsecretaría de Educación

Especial.

A pesar de las iniciativas antes señaladas, los esfuerzos se han

fragmentado y limitado a pequeños proyectos, por lo que la UNESCO

planteó a la integración, como tema transversal y como la filosofía de la

Escuela para Todos.

Page 31: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

31

Hay que recordar que debido a la expansión de la escolarización en

los años sesenta del siglo pasado, fue necesario ampliar los servicios

educativos para lograr la inserción de niños que presentaban handicap33

por lo que en términos operativos, su integración se tradujo en:

Proporcionar a las personas con discapacidad los servicios de habilitación o

rehabilitación y las ayudas técnicas para que alcancen tres metas esenciales:

1. Una buena calidad de vida. 2. El disfrute de sus derechos humanos. 3. La

oportunidad de desarrollar sus capacidades.34

Conviene señalar que Reynolds35 indica que existen diferentes

modalidades de integración en términos de temporalidad y tipo de

intervención profesional que hacen posible y viable la integración de

personas con NEE en los sistemas educativos regulares. Él propone una

escala de ocho niveles educativos que significan las posibilidades de

inserción y tipo de entorno, que se representan en el siguiente diagrama.

33 “Inconveniente o desventaja que dificulta la realización o consecución de una cosa”. Diccionario Manual de la

Lengua Española. 2007 Larousse Editorial, S.L. The free Dictionary by Farlex. Consultado el 02-09-2010. En página

web http://es.thefreedictionary.com/h%C3%A1ndicap [Consultado el 02-09-2010] 34 García, I. et al., 2000, Op. cit., pp. 43-44. 35 Bautista, R. (comp.), 1993, Op. cit., p. 31.

Page 32: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

32

Sistema de cascada de Reynolds. Entornos educativos extraescolares 36

En cambio Deno,37 refiere que consiste en un sistema de adaptación

de servicios a programas educativos.

Sistema de Cascada de Servicios de Evelyn Deno

Niveles Servicios Programas

1 Niños disminuidos incluidos en las clases normales a tiempo

completos. Capaces de seguir los programas con ayuda del

profesor de apoyo itinerante. Programas escolares

regulares 2 Niños disminuidos en las clases normales y con servicios

educativos complementarios impartidos por el profesor de

apoyo fijo.

3 Niños con necesidades educativas comparten clase especial

y aula normal. Programa combinado. Profesor de apoyo.

Programas escolares

adaptados

4 Niños deficientes en aulas especiales dentro de la escuela

ordinaria.

Participación en actividades no académicas. Profesor

especialista en el aula. Servicios de apoyo.

5 Niños deficientes en centros específicos. Contactos

extracurriculares con los colegios del sector. Servicios de

apoyo.

6 Instrucción en hospitales o residencias.

Programas sanitarios

asistenciales Servicios médicos y supervisión de bienestar social.

36 Monereo, C. Sistemas, modelos y técnicas de integración escolar del alumno excepcional. apud., García, I. et

al., 2000, Op. cit., p. 56. 37 Bautista, R. “una escuela para todos: la integración escolara”, en: Bautista, R. (comp.), 1993, Op. cit., p. 41.

Page 33: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

33

Asimismo Copex38 maneja ocho niveles de educación, que de

acuerdo a las circunstancias y al diagnóstico elaborado por los

especialistas, se determinará el nivel adecuado.

Sistema de Copex

Con base en lo antes establecido, la IE es un proceso paulatino que

para lograr la inclusión de los alumnos, debe considerar múltiples factores

como:

Formas de trabajo interactivo, colaborativo e individualizado.

Atención proporcional a los alumnos, según sus necesidades educativas.

Ambiente lúdico, creativo y estimulante.

Impulso a iniciativas e intereses personales.

Promoción de relaciones interpersonales y múltiples.

Organización Flexible del espacio físico.

Accesibilidad a espacios y materiales de trabajo

Áreas de trabajo especializadas.

Disciplina basada en el trabajo, responsabilidad, compromiso, respeto y una

actitud positiva. 39

38 Ibidem., p. 42. 39 Escalante, I. Seminario-Taller de Concentración I. México: Opción de Campo Integración/Inclusión Educativa-

UPN-Ajusco. [22-10-2009].

Page 34: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

34

1.3 El Programa de Integración Educativa

Una vez explicado el proyecto de IE a nivel internacional, en este

apartado se abordarán algunas medidas que a nivel de política educativa

en nuestro país, se realizaron a partir de la década de los noventa del

siglo pasado para definir algunos cambios en el sistema de educación

básica y así posibilitar el desarrollo y operación del programa de IE.

En 1989 el Poder Ejecutivo Federal dio a conocer el Plan de

Modernización Educativa correspondiente al sexenio 1989-1994 en el que

se plantearon cambios en el sistema educativo, sin embargo es hasta

mayo de 1992 cuando se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización

de Educación Básica con el que se inició la reforma de este nivel

educativo, estableciéndose como prioritario elevar la calidad, modificar

asignaturas, descentralizar los servicios educativos y retomar el enfoque

pedagógico de la IE.

Posteriormente en 1993, se modificó el artículo 3° constitucional que

a la letra dice: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El

Estado-Federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá

educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar,

primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.”40

40 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Página Web:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf [Consultado el 28-09-2010]

Page 35: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

35

En este mismo año, la Dirección General de Educación Especial

(DGEE) dio a conocer su política a través del documento “Bases para una

política de Educación Especial” en el que se pautaban las condiciones y

principios básicos de la IE, señalando que es necesario respetar a las

personas en lo referente a su condición, brindándoles un trato con

equidad y correspondiente a sus necesidades. En este sentido el artículo

41 de la Ley General de Educación plantea lo siguiente:

La educación especial está destinada a individuos con discapacidades

transitorias o definitivas así como a aquellos con aptitudes sobresalientes.

Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias

condiciones con equidad social. Tratándose de menores de edad con

discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planes de

educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta

educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje

para la autónoma convivencia social y productiva. Esta educación incluye

orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y

personal de escuelas de educación básica regular que integren alumnos con

necesidades especiales de educación.41

Para 1995 se presentó el Programa de Desarrollo Educativo del

sexenio 1995-2000, en el que se refrendó el enfoque de la IE y en ese

mismo año, la Dirección General de Investigación Educativa Básica y

Normal proyectó una línea de investigación sobre la IE, la que consistió en

la aplicación de tres programas: actualización, seguimiento y experiencias

de integración. Para 1997 se realizó por parte de la SEP y el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la Conferencia Nacional

de Atención Educativa a Menores con NEE y Equidad para la Diversidad.

41 Dirección de Educación Especial y SEP Articulo 41 comentado de la Ley General de educación Cuadernos de

integración educativa. 2. 1994b, pp. 2-3.

Page 36: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

36

Para el 2000, la política social se dirigió hacia el desarrollo humano,

considerando a la educación como uno de los objetivos estratégicos para

otorgar justicia y equidad social. En continuidad con estos preceptos, en el

Programa Nacional de Educación del 2001-2006 se señaló que la atención

a menores con discapacidad exigía de acciones precisas por lo que se

estableció el Programa de Integración Educativa (PIE) teniendo como

objetivo general: “Fortalecer los servicios de educación especial y el

proceso de integración educativa para que los alumnos con necesidades

educativas especiales reciban la atención que requieren y puedan tener

acceso a una mejor calidad de vida.”42

En este programa se definió a la IE como:

a) La posibilidad de que las niñas y los niños con necesidades educativas

especiales aprendan en la misma escuela y en la misma aula que los demás

niños; b) la necesidad de ofrecerles todo el apoyo que requieran, lo cual

implica realizar adecuaciones curriculares para que las necesidades específicas

de cada niño puedan ser satisfechas; c) la importancia de que el niño o el

maestro reciban el apoyo y la orientación del personal de educación especial,

siempre que sea necesario.43

Los objetivos particulares del PIE fueron:

Garantizar a los maestros de educación especial y de educación regular

básica la disponibilidad de recursos de actualización y apoyo para asegurar

la mejor atención a los niños con necesidades educativas especiales con y

sin discapacidad, tanto en las escuelas de educación básica como en los

Centros de Atención Múltiple.

42 Reglas de Operación del Programa Integración Educativa. en Página Web:

http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2002/r11_educacion/completos/ro_integracioneducativa_20

02.htm [Consultado el 28-09-2010]. 43 García, I. et al., apud., García, I. y Escalante, L. “La integración educativa en escuelas formales no integradas.

Estudio de casos” en: Revista Entre Maestr@s. Universidad Pedagógica Nacional, México, vol. 8, núm. 24,

primavera 2008. p. 71.

Page 37: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

37

Promover cambios sustantivos en las prácticas educativas vigentes en las

escuelas regulares de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria,

orientadas a atender a la diversidad y a mejorar la calidad de la educación.

Propiciar entre los profesionales de educación especial y regular el trabajo

colaborativo y colegiado que beneficie a los alumnos con necesidades

educativas especiales y al resto de los alumnos.

Fomentar la participación de los supervisores de educación especial y

regular (de los niveles de inicial, preescolar, primaria y secundaria), de tal

forma que se garantice la integración educativa de los alumnos con

necesidades educativas especiales.

Promover la creación de Centros de Recursos e Información para la

integración educativa.44

Unos años después el PIE se transformó en el Programa Nacional

para el Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa

(PNFEEIE) el que elaboraron en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y

la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para

Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República, participando

las entidades federativas y los representantes de distintas organizaciones

de la sociedad civil, para ofrecer respuesta a las demandas de carácter

Nacional, así como a las recomendaciones que por instancias

internacionales remitían a:

La misión de los servicios de educación especial es la de favorecer el acceso

y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que

presenten necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos

con discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un

marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus

capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente.45

44 DIARIO OFICIAL del 13 de marzo de 2002, apud., OCHOA, R. “La educación especial y la integración

educativa” en: Revista Entre Maestr@s. Universidad Pedagógica Nacional, México, vol. 8, núm. 24, primavera 2008.

pp. 62-69. 45 La integración educativa en México. en Página Web: http://neeespeciales.blogspot.com [consultado el: 25-11-

2008].

Page 38: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

38

La finalidad de dicho programa fue apoyar a niños con NEE con o

sin discapacidad, para que accedieran al curriculum básico, pretendiendo:

…disminuir la segregación y proporcionar apoyo y orientación a los niños con

NEE, de manera que: aprendan en la misma escuela y aula que los demás

alumnos. Reciban todo el apoyo que requieran a través de la realización de

adecuaciones curriculares. Cuenten con el apoyo y la orientación necesaria

por parte de educación especial, al igual que sus familiares y el maestro de

grupo. Reciban una propuesta adecuada por parte de la escuela de educación

regular, que deberá asumir este compromiso de manera conjunta.46

Este programa aún vigente, contó desde su inicio con una política

educativa en la que se establecieron normas y condiciones para su

operación y programas particulares, así como la reorientación de los

servicios de educación especial para apoyar a las instituciones educativas

y a los profesores de aula regular. Éstos se clasifican de la siguiente

manera:

Servicios de apoyo a instancias que contribuyen con las escuelas de

educación inicial y básica para lograr la integración educativa de los

alumnos con NEE. la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación

Regular (USAER) y el Centro de Atención Psicopedagógica de

Educación Preescolar (CAPEP); sin embargo, también el Centro de

Atención Múltiple (CAM), a través de equipos itinerantes, en

ocasiones funciona como un servicio de apoyo.

46 SEP. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, 2002.

www.basica.sep.gob.mx apud., García, I y Escalante, L., primavera 2008, Op. cit., pp. 74-75.

Page 39: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

39

Servicios escolarizados. El Centro de Atención Múltiple (CAM) es la

instancia de educación especial que tiene la responsabilidad de

atender de manera particular y escolarizada a los alumnos con NEE

y discapacidad severa o múltiple.

Servicios de orientación. Organismos encargados de brindar

información y asesoría a maestros de aula regular, de educación

especial, padres de familia y a la comunidad en general sobre las

opciones educativas y estrategias de atención para los niños y

jóvenes con necesidades educativas especiales. Los principales

servicios de orientación son el Centro de Recursos e Información

para la Integración Educativa (CRIIE) y la Unidad de Orientación al

Público (UOP).

A continuación se darán a conocer algunos de los establecimientos

con los que operan CAPEP y USAER, ya que el caso que trata el presente

trabajo y que se reporta en el capítulo 3 fue apoyado por este tipo de

servicios.

Los CAPEP constituyen el servicio que está dirigido a atender a los

niños de educación preescolar oficial que presentan alguna inmadurez,

alteraciones leves en su desarrollo, problemas de lenguaje, de conducta,

de atención, de aprendizaje, entre otras y que aluden a las NEE.

Cada CAPEP cuenta con un equipo de profesionales como: psicólogo,

médico, trabajador social y licenciados en EE, que en conjunto tendrán

Page 40: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

40

que detectar la problemática que presenten los niños para canalizarlos al

área de atención. Este equipo además proporcionará orientación a las

educadoras y a los padres de familia para que en conjunto se atiendan

las NEE de los alumnos.

El apoyo psicopedagógico que brinda CAPEP es en las áreas de:

Estimulación múltiple, que consiste en atender problemas del

desarrollo, a través de diversas actividades para potenciar su

madurez física y cognitiva, implicando en este tipo de trabajo a los

padres de familia para que en el hogar realicen este tipo de

estimulación y logren avances importantes.

Lenguaje, en la que se atienden las alteraciones tanto leves como

múltiples en la comunicación, articulación de fonemas, tartamudez y

cualquier problema en la emisión y comprensión lingüística.

Psicomotricidad, en donde se atenderán diversas problemáticas en el

esquema corporal, torpeza motora, equilibrio inestable, lateralidad no

definida y alteración ojo-mano.

Problemas emocionales y de relación social, en la que se brindará

psicoterapia tanto individual como grupal y familiar.

En el caso de la USAER se trata de la:

…instancia técnico-operativa y administrativa de la Educación Especial que se

crea para brindar apoyos teóricos y metodológicos y ofrecer respuesta a las

necesidades educativas especiales en el marco de la atención a la diversidad,

dentro del ámbito de la escuela regular, con el propósito de promover la

integración educativa y elevar la calidad de la educación. Desde esta

Page 41: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

41

perspectiva la USAER es concebida como una instancia promotora de la

"Escuela para Todos", es decir, como promotora de transformaciones en el

quehacer educativo de la escuela regular, tales que le posibiliten una

respuesta educativa adecuada a la diversidad de condiciones y características

de los alumnos.47

La atención que brinda una UASER es:

1) atención a alumnos: solicitud de servicio complementario, canalización,

intervención psicopedagógica, evaluación inicial, planeación de la intervención,

intervención, evaluación continua y seguimiento. Resalta a todas luces el

carácter técnico operativo exclusivamente, y

2) la orientación a padres y personal de la escuela, cuyo objeto es

proporcionar los elementos técnicos y operativos que les permitan participar

en la atención a los alumnos, considerando además las necesidades que

expresen tanto maestros como padres de familia y los aspectos que se

identifiquen como necesarios de reflexionar con ellos, en la perspectiva de

dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos.48

Cada USAER cuenta con un equipo de apoyo interdisciplinario

conformado por: el Director, Profesores de apoyo, un psicólogo, un

maestro de lenguaje y un trabajador social, e incluso puede

integrarse otro especialista, según sean las NEE que presentan los

alumnos.

El máximo de escuelas atendidas por una USAER es de cinco y

en cada una de éstas se acondicionará un espacio que funcione

como aula de apoyo para atender a los alumnos.

47Ruiz, B. en Página Web: http://proyectocas.iespana.es/document/supdiredesp.htm [Consultado el: 05-11-2008]. 48Sánchez, P., Acle, G., De Agüero, M., Jacobo, Z. y Rivera, A. “Educación Especial en México (1990-2001)”, en:

Sánchez, P. (coord.), 2003. Op. cit., p. 230.

Page 42: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

42

Cada escuela contará de forma permanente con maestros de

apoyo de EE para apoyar a alumnos con NEE, padres y personal

docente. De esta manera en cada centro escolar habrá por lo menos

dos maestros de apoyo y dependiendo de la demanda que presente

cada escuela podrá aumentar el número de especialistas.

El director de cada unidad establecerá su sede en alguna de

las escuelas, contando con apoyo secretarial y desde ahí coordinará

la atención de los alumnos y la orientación y apoyo tanto al

personal docente y a los padres de familia.

El equipo de apoyo técnico participará en cada una de las

cinco escuelas y la intervención psicopedagógica se desarrollará de

dos maneras:

En el aula regular, favoreciendo el aprendizaje del grupo.

En el aula de apoyo cuando se requiera de una atención

individualizada según sean las NEE que presenten los alumnos.

Para lograr la integración educativa de los niños con NEE, el

curriculum es uno de los aspectos a considerar, por lo será importante

proponer y realizar los ajustes necesarios en éste, de acuerdo a las NEE

detectadas para brindarles posibilidades de acceso a esta propuesta social,

entendiendo así que el curriculum es un “…instrumento que determina lo

Page 43: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

43

que pasa en las aulas entre profesores y alumnos y como tal es una

herramienta que posibilita la transformación de la enseñanza.”49

El curriculum da cuenta del conjunto de acontecimientos que ocurren

en el aula escolar, es un conjunto de ejes que perfilan los elementos

socialmente necesarios para la formación de los individuos.

Se conforma por los propósitos educativos generales, las habilidades y

capacidades implícitas y se expresan de la siguiente manera:

Desarrollar las habilidades intelectuales y de reflexión para el aprendizaje

permanente con autonomía y significatividad.

Desarrollar la capacidad para comprender en interactuar en el entorno

natural y social.

Desarrollar los valores éticos y estéticos.

Desarrollar la capacidad creadora de los individuos

Las habilidades y capacidades aquí implícitas son:

Competencia comunicativa

Pensamiento lógico

Sensibilidad estética

Pensamiento creativo 50

Las adecuaciones curriculares son estrategias que permiten lograr

los ajustes paulatinos de las condiciones educativas que exige la

propuesta curricular, sólo de esta manera se podrá atender la diversidad

que implican las NEE de los alumnos con o sin discapacidad. Sobre este

aspecto, algunos autores sugieren que se realicen modificaciones

curriculares como las siguientes:

OBJETIVOS. Diversificarlos, definiendo los mínimos comunes para todos y

otros particularizados para algunos alumnos, incluyendo todas las áreas de

desarrollo personal y social. Evitando privilegiar los aspectos puramente

cognitivos y centrados en el manejo de los contenidos académicos.

49 Gutiérrez, L. Lineamientos técnicos Pedagógicos de la USAER. Orientación Educativa de la Licenciatura en

Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco, México, 2007, p. 40. 50 Ruiz, B., en Página Web: http://proyectocas.iespana.es/document/supdiredesp.htm [Consultado el 05-11-2008].

Page 44: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

44

CONTENIDOS. Considerarlos como instrumentos para el desarrollo de

capacidades, seleccionándolos y organizándolos tomando en cuenta la

competencia curricular, la matriz cultural y las posibilidades, necesidades e

intereses de los alumnos.

METODOLOGIA. Dar preferencia a los métodos y procedimientos interactivos

y a los enfoques constructivistas del proceso enseñanza-aprendizaje

respetando las condiciones del aprendizaje significativo. Procurando recuperar

los estilos de aprendizaje y enriquecerlos.

EVALUACION. Priorizar los procesos de aprendizaje por sobre sus productos,

adaptando y flexibilizando los criterios de evaluación, haciendo uso de

distintos procedimientos técnicas y estrategias.51

Como hemos explicado en este capítulo, el ámbito de la

integración educativa implica infinidad de aspectos por atender dentro

y fuera del recinto escolar, por lo que será importante actuar de

manera oportuna y sistemática para detectar las NEE de los alumnos

y con base en éstas diseñar y desarrollar la propuesta de

intervención. En los casos de niños que presenten NEE debidas a

características propias del trastorno que padecen, como puede ser el

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, resulta prioritario

que el personal docente y de apoyo de la escuela cuenten con la

información suficiente sobre la detección y tratamiento que los niños

puedan recibir de parte de alguna institución médica especializada,

las recomendaciones que han dado a la familia, así como las

observaciones que pueden ofrecer sobre la estadía y condiciones que

requieran los niños. Esto con la finalidad de tener los pormenores de

su padecimiento y situación, lo que será necesario para el diseño de

la intervención psicopedagógica.

51 Idem.

Page 45: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

45

CAPÍTULO 2

EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ha

cobrado relevancia no sólo en nuestro país sino en otras urbes, por la

alta prevalencia que a nivel mundial señalan algunos investigadores como

Spencer y colaboradores quien en 2007 estimaron que el porcentaje de

afectación en niños en edad escolar era del 4 al 7%52, y en el mismo

año, Polaczyk y colaboradores indicaron que era del 5.2%53. Porcentajes

que se traducen en cifras considerables de niños que deben ser atendidos

tanto por los servicios médicos como por los educativos para controlar y

así disminuir o atenuar las alteraciones que a nivel cognoscitivo le provoca

este trastorno.

Los síntomas característicos del TDAH son conducta motora excesiva,

desatención, impulsividad, lo que le lleva a quien lo presenta, a tener

dificultades en sus actividades cotidianas, además de su relación con otras

personas. Este trastorno según algunas fuentes, como el Programa

Nacional de Desarrollo de Personas con Discapacidad 2009-2012

(PRONADDIS) indica que en nuestro país, en el año 2006 los servicios de

apoyo a las escuelas regulares de educación básica atendieron a una

población de 259,704 niños que presentaron diversos problemas de

conducta, muchos de los cuales pudieron ser clasificados o diagnosticados

52 Spencer, T et al., 2007 “Attention-deficit/hyperctivity disorder: diagnosis, lifespan, comorbidities, an

neurobiology”, J. Pediatr Psychol, 2007, 32 (6) apud: Parellada, M. “Concepto y Antecedentes Históricos” en:

Parellada, M. (coord.)TDAH Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, De la infancia a la edad adulta.

Alianza, España, 2009, p. 31. 53 Polanczyk, G et al., “The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis” Am

I Psychiatry, 164 (69) 2007 apud., Ibidem., p. 34.

Page 46: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

46

con TDAH. Ante esta magnitud, se debe tener cautela y sobre todo

información sobre la etiología y síntomas de este trastorno para no

etiquetar a los alumnos o estigmatizar sus conductas, sin conocer las

causas, circunstancia o razones de su manifestación.

De ahí que la finalidad de este capítulo, es exponer con base en la

consulta de fuentes especializadas, la explicación sobre la etiología,

tipología, diagnóstico y evaluación, así como algunos de los tratamientos e

intervención que se han realizado para atender el TDAH, lo que le

permitirá al lector dimensionar las diversas dificultades que implica este

trastorno, tanto para las personas que lo presentan como para los

diferentes profesionales que intervienen en su detección y tratamiento.

2.1. Definición

Antes de enunciar algunas de las definiciones sobre el trastorno que

nos ocupa, debemos indicar que algunos autores lo refieren y enuncian

como síndrome de déficit de atención/hiperactividad, que en inglés se

usan las siglas ADHD (attention-deficit-hiperactivity disorder) o síndrome de

déficit de atención ADD (attention-deficit-disorder), tal es el caso de

Barkley, quien de manera sintética expone la retrospectiva de este

síndrome, señalando que fue observado por primera vez en 1902 por Still,

médico inglés quien realizó un informe sobre 20 niños que atendió por

problemas neurológicos, describiendo que su conducta era de

desobediencia y agresividad; posteriormente, entre 1917 y 1918 en niños

Page 47: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

47

que sobrevivieron a una epidemia de encefalitis letárgica, se observó que

presentaron síntomas de inatención e impulsividad. Entre 1930 y 1940 se

realizaron investigaciones con niños que presentaban daño cerebral para

detectar problemas cognitivos y conductuales, sin embargo se empleó el

término de daño cerebral mínimo para referir los trastornos de conducta

que manifestaban niños que no presentaban daño cerebral. En las

siguientes dos décadas se usaron los términos de síndrome hiperquinético

e hiperactivo; años después en 1970 se prefirió la expresión trastorno de

déficit de atención; realizándose en la década siguiente investigación sobre

el tratamiento y así para 1990 se profundizó en el estudio de los

síntomas, subtipos y factores comórbidos54.

Con algunas coincidencias, Castells indica que la primera descripción

de la que se tiene registro en la literatura sobre un niño hiperactivo, es la

que reportó el médico alemán Hoffmann en la narración de un cuento en

1844. En ésta, refiere que el inquieto Phil no se sienta, que se mueve

mucho, que sus balanceos en la silla semejan a los de una mecedora y

que sólo para, cuando se cae del asiento. No obstante este registro, se

indica que la primera descripción científica del trastorno por déficit de

atención con hiperactividad, se debe al pediatra Still, quien en 1902

presentó informes que se publicaron en una revista médica y en la que

indicó que los niños que trataba no atendían, ni paraban de moverse por

lo que eran portadores de un “defecto anormal en el control moral”,

control que no podían ejercer porque carecían de conciencia y voluntad,

54 Amstrong, T. Síndrome de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad ADD/ADHD Estrategias en el aula.

Paidós, Argentina, 2008, p. 36.

Page 48: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

48

manifestando conductas que evidenciaban “inhibición volitiva”. Este tipo de

inhibición, también la había detectado en niños con retraso mental y con

trastornos orgánicos como tumores cerebrales, epilepsia, parálisis cerebral,

meningitis y traumatismos craneales. Otro aspecto que destacó, fue que

los niños aun cuando presentaban una inteligencia normal, eran proclives a

mentir, que no les resultaba el castigo y tenían una “capacidad anormal

para la atención sostenida”.

Asimismo Castells señala que de 1920 a 1940 diversos autores

establecieron una relación entre los trastornos de conducta como la

hiperactividad, la impulsividad y la desatención con el daño cerebral,

considerando que el desajuste cerebral causaría tales síntomas, por lo que

retomaron términos como “impulsividad orgánica” y “niño con daño

cerebral”. Posteriormente, con el desarrollo de los estudios clínicos, se

estableció que en estos casos existía una alteración neuronal del cerebro,

lo que llevó a establecer las etiquetas de “síndrome hipercinético” o

“trastorno hipercinético impulsivo”. Para 1960 se emplearon varias

expresiones como “inestabilidad psicomotora”, “síndrome coreiforme” o

“inestabilidad subcoreica”, que hacían referencia al cuadro clínico de la

corea que es una afección cerebral que provoca movimientos involuntarios,

rápidos y desordenados de la cara y extremidades. Años después se optó

por la denominación “lesión cerebral mínima” y para el inicio de los años

setenta del siglo pasado, se cambió por la de “disfunción cerebral mínima”

porque los resultados de las investigaciones realizadas sobre este trastorno

no evidenciaban una lesión o daño cerebral. Finalmente el autor indica,

que fue en 1980 cuando en el DSM-III [Diagnostic and Statistical Manual of

Page 49: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

49

Mental Disorders III] se publicó la designación de “trastorno por déficit de

atención con hiperactividad, conocida como TDAH.55

Sobre la variedad de nombres que se han usado para referir a este

trastorno, Parellada indica lo siguiente:

Los términos con que los profesionales se han referido a los niños que ahora

llamamos hiperactivos han evolucionado a lo largo del último siglo por

diversas razones, relacionadas fundamentalmente con la evolución de la

propia disciplina de la psiquiatría infantil. Las descripciones de niños inquietos,

inatentos e impulsivos disponibles en textos neurológicos y psiquiátricos

clásicos, nos muestran que el trastorno no es de nueva aparición. 56

Por lo tanto para referir los antecedentes sobre este trastorno y las

nomenclaturas usadas, la autora presenta tres apartados, el primero alude

a los anglosajones hasta 1950, el segundo a los europeos y el último a la

segunda mitad del siglo XX. Lo importante a mencionar del primer

apartado es lo siguiente:

En la primera mitad del siglo XX hay muchas descripciones de niños

con problemas semejantes al TDAH, a veces sólo con actividad incansable

pero otras con la tríada completa, en relación con diferentes orígenes

orgánicos, por ejemplo, con traumatismo en el parto, diferentes infecciones,

como el sarampión, otras encefalitis, epilepsia o traumatismo cerebral. En

toda esta época se encontraban términos como daño cerebral mínimo,

disfunción cerebral mínima, trastorno de la actividad e impulsividad,

hiperactividad, hiperquinesia, síndrome de inquietud, síndrome de

55 Castells, P. Nunca quieto, siempre distraído. ¿Tendrá TDAH? (Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad). Espasa Calpe, Madrid, 2006, pp. 40-41. 56 Parellada, M. “Concepto y Antecedentes Históricos” en: Parellada, M. (coord.) 2009, Op. cit., p. 18.

Page 50: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

50

impulsividad orgánica, etc. [Asimismo reporta] Un hito en la historia del

TDAH es el descubrimiento del efecto positivo de la benzedrina en niños

hiperactivos realizado por Bradley en 1937.57

En el segundo apartado, indica que en la literatura europea existen

descripciones que podrían equipararse con las actuales, pautando algunas

como: la de Bourneville que en 1887 describió a “niños inestables” que se

caracterizaron por su inquietud física y psíquica exagerada y actitud

destructiva aunada a déficits cognitivos; la de Demoor que en 1901 habló

de niños muy lábiles en comportamiento, con dificultad atencional

asociándolos a un desequilibrio afectivo y emocional; la de Dupré que

indicó en 1913 que la inestabilidad motora (hiperactividad) era la

manifestación de un desequilibrio motor congénito, asociado con alteración

atencional; la de Hauyer quien describió en 1914 una asociación entre

hiperactividad, déficit de atención, mal comportamiento y mal pronóstico

en cuanto a la inadaptación escolar, familiar y socio-laboral, finalmente

menciona que Wallon describió a niños inestables psicomotrizmente,

caracterizándose por la hiperactividad, deficiencia atencional e incapacidad

para desarrollar capacidades cognitivas y perceptivas.58

Para el tercer apartado, refiere las diversas nomenclaturas utilizadas

en las clasificaciones de enfermedades basadas en criterios diagnósticos,

que son:

57 Ibidem., p. 20. 58 Ibidem., pp. 21-22.

Page 51: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

51

La Clasificación de enfermedades de la Academia Americana de

Psiquiatría, el DSM, y

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la OMS.

Para exponer las diferencias de estas clasificaciones, se presenta el

siguiente cuadro realizado con base en la información que Parellada59

proporciona.

Clasificaciones

APA OMS

DSM- (1958) primera versión de esta

clasificación, no reconoce al síndrome de

niño hiperactivo utilizado en esa época

DSM-II (1968) introduce al TDAH como

reacción hiperquinética de la infancia o

adolescencia.

CIE-8 (1967) incluye como categoría diagnóstica al

“síndrome hipercinético de la infancia”

DSM-III (1980) se incluye como síntoma

fundamental a la inatención y se

establecen dos subtipos: TDAH o ADD/H

(Trastorno de atención con hiperactividad)

y el ADD/WO (Trastorno de atención sin

hiperactividad).Se anexa un tipo residual

del TDAH para casos en que terminado el

desarrollo continuaban con síntomas que

producían una alteración funcional

significativa.

CIE-9 (1978) retoma el anterior síndrome, denominándolo

“síndrome hiperquinético infantil” o “trastorno simple de

la actividad y de la atención”, incluye el síndrome de

inestabilidad en la infancia, definido como trastorno con

características de falta de atención y distracción. Se

describen dos tipos, con y sin hiperactividad,

señalándose como síntomas habituales: la impulsividad,

agresividad, desinhibición, pobreza organizativa, labilidad

emocional y sobreactividad motora. La hiperactividad

podía ser sintomática. Se caracteriza por un conjunto de

síntomas sin establecer criterios diagnósticos operativos.

DSM-III-R (1987) visión unitaria del

trastorno, “Trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad” (ADHD). Para

casos de exclusiva inatención se mantenía

“Trastorno de déficit de atención

indiferenciado”. Se incluía listado de

criterios (sin categorías separadas de

inatención e hiperactividad),

estableciéndose el corte de 8 criterios

para el cumplimiento del diagnóstico.

DSM-IV (1995) se retoma la existencia de

un subtipo inatento que se denomina

TDAH con predominio inatencional.

CIE-10 (1992) se utiliza el término trastorno en todas las

categorías diagnósticas, pero no incluye el trastorno por

déficit de atención, ya que según la OMS, éste implica

procesos psicológicos que aún no se tiene el

conocimiento y que llevaría a incluir a niños con

ansiedad, apáticos y soñadores, problemas de distinta

naturaleza. Por lo tanto para que un niño cumpla

criterios CIE-10 de TDAH, tiene que tener problemas en

59 Ibidem., pp. 23-25.

Page 52: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

52

su capacidad de concentración y en el nivel de

actividad/impulsividad, por lo que no existe la manera

para diagnosticar sólo problemas de atención.

DSM-IV-TR (2000) retoma el subtipo TDAH

con predominio inatencional y se agregan

dos: subtipos de predominio

hiperactivo/impulsivo y subtipo

combinado.

Cuadro elaborado por la asesora y sustentantes

Finalmente la autora indica que debido a las diferencias que

muestran ambas clasificaciones, los datos e índices de incidencia y

prevalencia de este trastorno han variado ampliamente tanto en América

como en Europa.

Es así que al paso del tiempo, la manera de conceptuar al TDAH ha

cambiado ya que en un inicio se pensó que era una enfermedad,

posteriormente se le pensó como un síndrome; para finalmente, ubicarlo

como un trastorno. Tal es el caso de la CIE-10 que lo refiere como

trastorno, a lo que Parellada explica:

El término trastorno se usa a lo largo de la clasificación para evitar los

problemas que plantea el utilizar otros conceptos tales como enfermedad o

padecimiento. Aunque trastorno no es un término preciso, se usa para señalar

la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables

en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de

malestar o interfieren en la actividad del individuo. Los trastornos mentales

definidos en la CIE-10 no incluyen disfunciones o conflictos sociales por sí

mismos en ausencia de trastornos individuales. 60

60 Ibidem., p. 27.

Page 53: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

53

Sobre esto, agrega la autora que el término trastorno mental no es

un término que auxilie para definir y precisar los malestares tanto físicos

como psicológicos que se implican, por lo que en las introducciones de

las clasificaciones CIE-10 y DSM-IV reconocen que no han encontrado un

término más adecuado.

Es así que en el DSM-IV cada trastorno mental es conceptualizado

como “…un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de

significación clínica, que aparece asociado a un malestar, a una

discapacidad o a un riesgo significativamente aumentado de morir o sufrir

dolor, discapacidad o pérdida de libertad.”61

Las dos definiciones anteriores nos muestran la manera tan indistinta

de utilizar los términos de síndrome y trastorno, aun cuando éstas son

propuestas por las clasificaciones y organizaciones que se consideran las

reconocidas y aceptadas por diversos grupos de profesionales. Sobre este

aspecto, la autora previamente citada, advierte:

Las clasificaciones de las enfermedades y sus listados de criterios son

insatisfactorias desde muchos puntos de vista, fundamentalmente el clínico,

pero es importante entender su utilidad como estructuras descriptivas

ateóricas (y transitorias por su propia naturaleza) que aportan un lenguaje

común que permita unificar criterios a los profesionales y así avanzar en el

estudio y comprensión de las diferentes patologías.62

No obstante esta advertencia, al revisar la vasta bibliografía sobre

este trastorno podemos encontrar diversas caracterizaciones las que nos

61 Ibidem., p. 28. 62 Idem.,

Page 54: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

54

permiten precisar que el TDAH es un padecimiento que en el caso de

niños, es común que los docentes observen y reporten que éstos no

logran un desempeño óptimo en su trayectoria escolar debido a la falta

de atención, concentración y regulación de su impulsividad, ya que en

algunos casos este trastorno puede presentar hiperactividad.

Como se indicó anteriormente, al paso de los años, los términos

utilizados para designar estas alteraciones han sido múltiples como

“…síndrome de daño cerebral, daño cerebral mínimo, daño cerebral difuso,

lesión cerebral mínima, síndrome del niño torpe, trastorno específico del

aprendizaje.”63 Sin embargo con el adelanto del conocimiento que ha

provisto la investigación médico-neurológica, así como el aporte de las

intervenciones psicológicas y pedagógicas en el tratamiento de casos de

niños con este trastorno, permiten tener referencias diversas para poder

precisar que se trata de:

…una dificultad escondida, no tiene marca física que lo registre, los niños

con TDAH se identifican fácilmente cuando interactúan con otros de su misma

edad en áreas organizadas y/o productivas, pues se evidencia la dificultad

para focalizar y mantener la atención, que de acuerdo con la edad y

madurez de un individuo, se considera apropiada64.

A manera de síntesis, podemos indicar que son tres las

manifestaciones que caracterizan al TDAH, la inatención, la exacerbada

actividad y por consiguiente la incontrolable impulsividad.

63 Calderón, R. El niño con disfunción cerebral. Trastornos de lenguaje, aprendizaje y atención en el niño. Limusa

Noriega, México, 1990, p. 16. 64 Rossello I. Psicología de la atención. Pirámide, Madrid, 1998, p. 7.

Page 55: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

55

2.2. Etiología

Entre los especialistas, investigadores y profesionales de la

educación, no existe acuerdo sobre cuál es la causa exacta del TDAH, es

por ello que representa una entidad compleja, difícil de comprender y

entender. La etiología del TDAH puede ser múltiple, y no tener un origen

único ya que:

…no todos los sujetos que se estudian tienen la misma anormalidad, ya que

algunos presentan sólo problemas neuropsicológicos (detectados por pruebas

psicológicas), otros manifiestan cambios neuroanatómicos (estudios de imagen)

neuroquímicos (estudios funcionales) o en su biología molecular (estudios de

mapeo genético).65

Los estudios que se han realizado sobre la etiología coinciden en

señalar que existen factores hereditarios, factores externos o ambientales y

combinaciones de éstos, por lo que es difícil la detección de cuál o cuáles

inciden o desencadenan el desarrollo del trastorno. Sin embargo se puede

señalar:

En la mayoría de los casos estudiados (70-80%), el TDAH se considera

primario, o sea que no existe una causa que lo explique en su totalidad, por

lo que suponemos que tiene un origen genético, es decir, que se hereda. En

el resto de los casos (20-30%) si encontramos una causa se le llama TDAH

secundario. Estos factores causales son: parto prematuro, uso del tabaco y

alcohol por parte de la madre durante la gestación, exposición a altos niveles

de plomo de la niñez prematura, daño cerebral por traumatismo

(especialmente los que involucran a la corteza prefrontal), uso de

medicamentos, entre otros.66

65 Van-Wielink, G. Déficit de Atención con Hiperactividad. Trillas, México, 2004, p. 20. 66 Tannock, R. “Attention déficit hiperactivity disorder: advances in cognitive, neurobiological, and genetic

research”, en: Child, J. Psychol. Psychiatry, apud. Van-Wielink, G., 2004, Op. cit., p. 19.

Page 56: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

56

Con el afán de precisar las posibles causas del TDAH se han

realizado estudios bioquímicos, neurobiológicos, genéticos, pre-natales y

ambientales, por lo que a continuación se explicarán éstos.

Bioquímicos: los niños con TDAH tienen “…un desbalance bioquímico

o niveles bajos de neurotransmisores que controlan el sistema atencional,

lo cual se debería a una disfunción o deficiencia en la maduración

cerebral.”67 Los neurotransmisores son sustancias que se encuentran en el

cerebro y su función es comunicar una neurona o grupo de neuronas con

otras. Cada sustancia tiene funciones específicas, como activar o desactivar

una determinada área cerebral.68 Los tres neurotransmisores principales son

la noradrenalina, la dopamina y la serotonina; la mayoría de las neuronas

frontales utilizan dopamina, por lo que son llamadas neuronas

noradrenérgicas y cumplen un rol importante en el nivel de activación del

organismo (locus cerúleo)69, en la motivación y en la atención.

Al respecto, Van Wielink afirma que:

…cualquiera que sea la causa primaria del TDAH, en todas las personas que

lo padecen se ha descubierto una alteración en la distribución normal de los

neurotransmisores. Este hecho explica la mayoría de los síntomas, como los

periodos cortos de atención originados por la escases de diversos

neurotransmisores (…). A ello se debe, precisamente, la administración de

diversos fármacos en el TDA, porque permiten revertir o disminuir sus

síntomas. [Debido a ello] los fármacos que utilizamos en el tratamiento del

TDA tienen un efecto terapéutico que actúa sobre los neurotransmisores

67 Torres, K. Trastorno por déficit de atención. en Página Web: http://www.psicopedagogia.com/trastorno-por-

deficit-de-atencion. [Consultado el 19-05-2009]. 68 Van-Wielink, G., 2004, Op. cit., p. 31. 69 El locus cerúleo es un núcleo localizado dentro de la formación reticular del puente y formado

primordialmente por neuronas noradrenérgicas, que juega un papel indispensable para mantener una atención

adecuada., en Página Web; http://diccionario.medciclopedia.com/l/2008/locus-ceruleus/ [Consultado el 10-08-

2010].

Page 57: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

57

cerebrales de distintas maneras: a) Promueven su liberación en mayor

cantidad, como los estimulantes del tipo metilfenidato (Ritalín) o b) Impiden la

eliminación rápida de los neurotransmisores, por ejemplo, los antidepresivos.”70

Según esta explicación, los fármacos contribuyen al aumento de los

neurotransmisores, condición que permite que el cerebro funcione, al

menos durante un periodo del día, sin alguna alteración, sin embargo no

en todos los casos de personas que presenten TDAH es recomendable el

uso de fármacos, por lo que es importante consultar a especialistas para

la prescripción del tratamiento.

Neurobiológicos: se basan en el funcionamiento cerebral y mediante

estudios precisos se pueden detectar alteraciones o disfunciones orgánicas

como producto de alguna lesión cerebral. En el caso de niños con TDAH

se debe investigar si presentan alguna alteración cerebral estructural.

El lóbulo frontal se encuentra detrás de la frente, en esta parte se

localizan las habilidades de razonamiento más complejas, inhibición de la

respuesta, planificación conductual, atención selectiva, organización y

disponibilidad de la información71, a estas funciones se les conocen como

funciones ejecutivas.72 En los niños con TDAH “…el lóbulo frontal está

alterado, hecho que se ha demostrado mediante diversos métodos. (…)

descrito como un funcionamiento defectuoso de la corteza del lóbulo

frontal y las regiones debajo de ésta. [A dicha alteración] se le ha llamado

70 Van-Wielink, G., 2004, Op. cit., p. 31. 71 Barkley, R. Niños hiperactivos, como comprender y atender sus necesidades especiales. Paidós, España, 1999,

p 77. 72 Van-Wielink, G., 2004, Op. cit., p. 26.

Page 58: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

58

la hipótesis frontosubcortical.”73 En diversos estudios se indica como causa

probable del TDAH a las alteraciones cerebrales. Esta hipótesis tiene como

base estudios realizados con primates, que mostraron algún daño cerebral

y que presentaron la misma sintomatología que un niño con TDAH.74 No

obstante estos hallazgos, algunos científicos difieren de estos resultados y

argumentan que este trastorno puede deberse a un retraso en la

maduración del cerebro.

El lóbulo frontal tiene conexiones con estructuras en la parte interior

del cerebro, a éstas se les conoce como cuerpo estriado (ganglios

basales), su función es llevar información al lóbulo y a esta unión se llama

circuito frontoestriado. El cerebelo tiene la función de potenciar la atención

y en los estudios de imagen practicados a niños con TDAH, muestran que

tanto el cuerpo estriado del lado izquierdo como el cerebelo presentan

menor volumen. 75

Genéticos: se trata del estudio de los mecanismos moleculares a

través de los cuales algunas enfermedades se transmiten de generación en

generación.76 En estudios realizados con familias de niños con TDAH, se

pensó que la probabilidad de la predisposición genética sería alta, sin

embargo los resultados arrojaron que esto no fue así, en cambio se

73 Ibidem., pp. 26-27. 74 Barkley, R., Op. Cit., 1999, p. 77. 75 Van-Wielink, G., 2004, Op. cit., p. 28. 76 Moyano, J. ADHD ¿Enfermos o singulares?, una mirada diferente al síndrome de hiperactividad y déficit de

atención. Lumen Hvmanitas, Argentina, 2004, p. 25.

Page 59: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

59

reportó la incidencia de factores como: los trastornos de ansiedad,

conducta antisocial, alcoholismo y trastornos de tipo afectivo.77

Pre, peri y pos-natales: se exploran los diversos factores y

condiciones que afectan a los niños durante la gestación, en el nacimiento

y después del parto, es decir, las posibles causas del TDAH

CAUSAS PRE, PERI Y POSNATALES

Causas prenatales

Padecimientos infecciosos de la madre, principalmente rubeola.

Falta de oxigeno en el útero producida por aspiración de monóxido

de carbono por la madre, anemia grave, etcétera.

Hemorragia cerebral en el feto producida por toxemia del embarazo

o de otro origen: trauma directo, etcétera.

Factor Rh.

Disturbios metabólicos, como diabetes mellitus.

Exposición excesiva a los Rayos X.

Causas perinatales

Falta de oxigeno producida por obstrucción mecánica respiratoria;

mal uso de anestésicos administrados por la madre; placenta previa

hipotensión pronunciada.

Todos los manejos capaces de producir sufrimiento fetal: uso

deficiente del fórceps, expulsión demasiado rápida, parto

prolongado, etcétera.

Parto prematuro.

Bajo peso al nacer.

Causas postnatales

Enfermedades infecciosas que pueden aparecer durante los primeros

meses, como son: tosferina, sarampión, escarlatina y neumonías,

además de encefalitis y meningitis.

Traumatismos craneanos.

Neoplasias cerebrales.

Secuelas debidas a la incompatibilidad del factor Rh.

Peisekovicius.78

Factores ambientales: entre éstos se encuentran la exposición a los

rayos X, que puede dañar al cerebro y la intoxicación por plomo que daña

severamente el sistema nervioso y que se han demostrado que son causa

del TDAH. Al respecto Barkley señala:

77 Van-Wielink, G., 2004, Op. cit., p. 21. 78 Peisekovicius, R. Rápido, rápido, rápido el niño hiperactivo. American Book Store, México, p. 42.

Page 60: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

60

…en una escala de 1 a 100, la relación entre el nivel de plomo en el cuerpo

y la hiperactividad alcanza entre un 6 y un 15. Un estudio de 1979 encontró

en menos del 36% de niños que habían estados expuestos a niveles altos de

plomo fueron valorados por sus profesores como desatentos, impulsivos e

hiperactivos. Niveles altos de plomo en el cuerpo pueden ser la causa de

algunos casos del TDAH, porque los estudios con humanos y animales han

demostrado que exposiciones a niveles de plomo entre moderados y altos

pueden dañar el tejido cerebral.79

Además del plomo existen varios contaminantes que pueden ser un

riesgo durante la gestación, por lo que su exposición puede incidir en el

desarrollo de este trastorno, sobre esto Vallés apunta:

…algunos factores ambientales como el clima, la contaminación ambiental por

plomo, la exposición prolongada a determinadas sustancias tóxicas (pesticidas,

tabaco, cosméticos, mercurio, anestesia, etc.), los aditivos de los alimentos,

entre otros, durante el periodo de estación, complicaciones diversas en el

embarazo y parto (exposición a factores de riesgo: alcohol, tabaco, hipoxia)

se han señalado como influyentes en el trastorno, aunque sus evidencias

empíricas y experimentales no se encuentren suficientemente demostrados.80

Diversas investigaciones y estudios se han realizados con el

propósito de precisar cuáles son los determinantes del TDAH, sin embargo

los resultados señalan que es una diversidad de factores que

sinérgicamente inciden en la aparición de éste, por lo que Rickel y Brown

indican:

Algunos investigadores han interpretado todas las disparidades biológicas

entre las personas con TDAH en relación con controles de comparación como

evidencia de las contribuciones genéticas a este trastorno. Sin embargo,

existen datos determinantes para sugerir que los factores ambientales influyen

en el desarrollo neurobiológico y en los procesos de maduración. Por

ejemplo, Rietveld, Hudziak, Bartels van Beijsterveldt y Boomsma (2004) han

79 Barkley, R., 1999, Op. cit., p. 74. 80 Vallés, A. Alumnos con Inatención, Impulsividad e Hiperactividad. Intervención Multimodal. EOS, Madrid, 2006, p.

164.

Page 61: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

61

empleado datos provenientes de informes maternales sobre dos niños usando

el Child Behavior Checklist (CBCL) para demostrar el papel de la herencia en

los síntomas del TDAH y para sustentar una etiología genética propuesta. No

obstante, resulta difícil determinar hasta qué punto la subjetividad materna o

las influencias ambientales compartidas pudieron haber contribuido a dicho

resultado. Otros estudios consideran que las características compartidas del

TDAH entre los parientes son una evidencia de la base genética, cuando de

hecho, los elementos en común pueden ser contribuciones ambientales. Las

investigaciones demuestran que las vías al TDAH son más bien complejas y

diversas. Es alentador que muchas investigaciones estudien las contribuciones

genéticas y ambientales, ya que este enfoque proporcionará la visión más

completa del desarrollo del TDAH.81

A manera de conclusión de este apartado, podemos decir que a

pesar de contar en la actualidad con los suficientes aportes tecnológicos y

científicos, es aún imposible de contar con alguna prueba de laboratorio

que nos arroje información certera sobre las posibles causas que generan

el TDAH.

2.3. Tipología

Existe consenso entre los diferentes especialistas e investigadores del

TDAH, en indicar que en este trastorno pueden presentarse grados

variables de inatención, impulsividad e hiperactividad, lo que lleva a

clasificar tres tipos o manifestaciones diferentes, según predominen unos u

otros síntomas.

81 Rickel, A. y Brown, R. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y adultos. Manual

Moderno, México, 2008, p. 36.

Page 62: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

62

Garrido y Herranz82 refieren que son subtipos, tomando en cuenta

que en el DSM-IV-TR se distinguen tres para el diagnóstico del TDAH: el

subtipo con predominio hiperactivo-impulsivo, el subtipo con predominio de

déficit de atención (o disatencional) y el subtipo combinado, en el que

están presentes síntomas de los dos anteriores.

La caracterización de cada subtipo, Castells la pauta de la siguiente

manera:

El perfil descrito como disatencional presenta características ansiosas, de

miedo y aprensión, confusos y no demasiados atentos, lo que les lleva a una

pérdida importante de información. Se muestran, además como lentos y

perezosos y den muestras de vagar sin rumbo fijo y parecen estar fuera de

lugar. En las instrucciones orales o escritas cometen errores, pero al parecer,

su caso no es debido a que trabajen de manera impetuosa o precipitada.

Son niños poco agresivos, con lo cual no suelen tener demasiados problemas

en crear amistades entre sus iguales. Se encuentra asociado a problemas de

memoria y en general con los que el cerebro codifica y procesa la

información de entrada.

El perfil impulsivo, sin embargo, se muestra muy inquieto cuando debe

permanecer sentado y no puede permanecer en esta posición cuando se

espera que lo haga. En situaciones desapropiadas corre o trepa de forma

excesiva. Habla, igualmente, de manera excesiva, teniendo grandes dificultades

en permanecer callado. También se encuentra sumido en una actividad

constante, como si estuviera literalmente impulsado por un motor.

Comparativamente con la población del subtipo disatencional, puede presentar

más agresividad. Del mismo modo suelen tener mayores dificultades en

establecer relaciones sociales debido a su característico impulso. La

adolescencia puede ser problemática interaccionando con conductas

antisociales.

En cuanto al perfil combinado, tan sólo indicar que han de encontrarse

implicadas las características de los dos subtipos descritos anteriormente.83

82 Garrido, P y Herranz, N. “El trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. La clínica desde la Psicología”

en: Fernández, A y Calleja, B. Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH). Abordaje

multidisciplinar. en Página Web: http://www.abudah.org/tdah 2004.pdf [consultado el: 22-06-2012]. 83 Castells, P., 2006, Op. cit., p. 65.

Page 63: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

63

Asimismo este autor indica que el TDAH se puede clasificar en tres

grupos distintos:

Tipo con predominio del déficit de atención (TDAH-I): en los cuales es

evidente la distracción o inatención.

Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo (TDAH-H): se manifiesta

notoriamente el exceso de movimientos y el atolondramiento.

Tipo combinado (TDAH-C): están mezclados los síntomas predominantes de

los dos grupos anteriores, es decir, desatención más hiperactividad-

impulsividad.84

Mendoza retoma a su vez esta clasificación pero los refiere como

déficit, especificando lo siguiente:

1. Déficit de atención con hiperactividad, se encuentran presentes todos los

síntomas: inatención, impulsividad e hiperactividad. Es el que se presenta

con mayor frecuencia.

2. Déficit de atención inatento, predomina la inatención y no está presente la

hiperactividad, por lo general éste es el que se diagnostica más

tardíamente.

3. Déficit de atención con impulsividad, no está tan marcada la inatención

pero la inquietud y la impulsividad son la causa principal de los

problemas.85

Los tres tipos, subtipos o déficits antes señalados remiten a los

síntomas característicos del TDAH: la inatención, la impulsividad y la

hiperactividad que de acuerdo al análisis de los casos y la evolución

particular, se han detectado convergencias en la combinación de éstos. En

este sentido, Parellada precisa:

En el TDAH, por definición, se presentan de forma coincidente en el mismo

individuo impulsividad/hiperactividad e inatención. Estas dos dimensiones

84 Idem. 85 Mendoza, M. ¿Qué es el trastorno por déficit de atención? Una guía para padres y maestros. Trillas, México,

2003, p. 24.

Page 64: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

64

comportamentales son consistentes con los estudios de análisis factorial de

las respuestas de padres y profesores sobre los síntomas más prevalentes.

Además, estas dimensiones cuentan con una validación externa, ya que su

combinación se asocia a una especial trayectoria evolutiva, disfunciones

adaptativas más o menos específicas y problemas comórbidos.86

Los niños que presentan TDAH muestran una conducta imprevisible,

inmadura e inapropiada para su edad, son traviesos, se muestran violentos,

agresivos verbal y físicamente. Con frecuencia mienten, manifiestan una

conducta inatenta, se distraen con facilidad, por lo que su desempeño es

mejor en grupos pequeños; no persisten en realizar las actividades que

desarrollan en el hogar, en la escuela o durante el juego. Cuando se les

pide una tarea que implica esfuerzo, tienden a aburrirse, no tienen interés

para mantener un estímulo durante largo tiempo y cambian de una

actividad a otra sin concluir ninguna. Cualquier estímulo los distrae; pero

en ocasiones sí pueden concentrarse en una actividad particular, y

quedarse muy atentos si la tarea es muy estimulante.

El problema de la inatención se puede entender porque:

…va acompañada de somnolencia y distractibilidad [distracción], dificulta el

esfuerzo de atención cuando se realiza un conjunto de tareas durante un

periodo prolongado, lo que da por resultado manifiestas deficiencias en la

ejecución de esas tareas. Dichas deficiencias se deben a la falla en el estado

de alerta para mantener la atención selectiva, así como la desorganización y

desestructuración que impide realizar ciertas actividades.”87

86 Parellada, M. “Diagnóstico. Clínica” en: Parellada, M. (coord.), 2009, Op. cit., p. 45. 87 Elías, Y. y Estañol, B, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases neurobiológicas, modelos

neurológicos, evaluación y Tratamiento. Trillas, México, 2005, p. 24.

Page 65: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

65

Es importante acotar que la cognición es entendida “…como el

estudio de procesos mentales, tales como, percepción, atención, memoria,

lenguaje, razonamiento y solución de problemas, conceptos y categorías,

representaciones, desarrollo cognitivo, aprendizaje y conciencia.”88 Los

principales problemas en este dominio se manifiestan en: distracción,

problemas de memoria a corto plazo, dislexia residual o persistente,

digrafía, repetición y dificultades en el pensamiento abstracto.

Barkley menciona que los niños presentan una disminución del

sentido del tiempo, por lo que muestran dificultades al realizar las tareas,

que implican esta abstracción. 89

Otra de las características que presenta un niño con este trastorno

es la impulsividad, que puede manifestarse como “…respuestas precipitadas

o la incapacidad de esperar a que llegue su turno (…) para participar en

tareas o en juegos de grupo. También puede incluir torpeza motriz y

deficiencia viso-espacial que a veces va acompañada de cierta

incoordinación mano-ojo.”90

La conducta hiperactiva se manifiesta cuando los niños cambian de

lugar constantemente, no toleran estar sentados, molestan a otros niños,

se les ve muy inquietos en comparación con sus compañeros de clase,

participan en actividades más riesgosas, se aceleran y en ocasiones hablan

88 Modelos Cognoscitivos en la Construcción del Aprendizaje de la Maestría Tecnología Educativa, en: Página

Web: http://aprendiendodesdeeleden.blogspot.mx/2007/11/que-es-la-cognicin.html [Consultado el 10-10-2008]. 89 Vid. Barkley, R., 1999, Op. cit., pp. 64-66. 90 Elías, Y. y Estañol, B., Op. cit., 2005, p. 24.

Page 66: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

66

tanto que llegan a aturdir a los demás, tienen prisa para todo y presentan

torpeza en sus movimientos.91

Sin embargo, hay niños que en apariencia son tranquilos, sosegados,

pero no atienden a la clase, son desorganizados y les falta autonomía, lo

que les propicia dificultades en el aprendizaje.92

A los niños con TDAH se les asocia regularmente con una

disregulación93 del afecto, los problemas del habla y de las actividades

cotidianas. Se observa con frecuencia que su estado de ánimo presenta

cambios drásticos y radicales, es decir: “…como si estuvieran en estado de

shock (mientras que el impacto no es procesado por ellos mismos).”94

Muestran una baja autoestima, que se refuerza por el rechazo, la mofa y

la incomprensión que la gente les externa ante las manifestaciones del

trastorno.

La vida cotidiana de un niño con TDAH parece muy habitual, sin

embargo Barkley95 señala lo siguiente: En la familia, el niño habitualmente

no responde bien a los actos para mantener la disciplina, no tolera la

frustración, etcétera. La dinámica de la familia es un factor muy importante

para comprender la situación de los padres y así ayudar al niño. Con

frecuencia cuando el niño tiene un problema, suele culpar a los padres,

91 Ibidem., p. 25. 92 Orjales, I, Déficit de Atención con Hiperactividad: Manual para Padres y Educadores. CEPE, Madrid, 2002. P. 65. 93 Es referida a una respuesta emocional pobremente modulada y que no entra en los rangos

convencionalmente aceptados. Conjunto de respuestas no son necesariamente negativas y que a veces pueden

incluirse en el rango de las emociones positivas. Cervera G., Haro G., Martínez –Raga, J., Trastorno límite de la

personalidad. Medica Panamericana, Buenos Aires, 2005, p. 98. 94 Tomás, J. y Casas, M. (Eds.), TDAH: Hiperactividad. Niños movidos e inquietos. Laertes, España, 2004, p. 34. 95 Barkley, R., 1999, Op. cit., pp. 115-123.

Page 67: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

67

debido a la idea muy extendida de que los padres influyen en éste. La

hiperactividad es un factor que interviene en el ambiente de caos y

desestructuración, el papel del padre es fundamental, si se lleva con

apoyo orientación y una intervención de profesionales, debido a que el

niño siente mayor apego y suele poner más atención a los requerimientos.

El papel que tiene la madre suele representar mayor dificultad porque ella

es la que pasa mayor tiempo con el niño, corrige sus conductas

disruptivas, fija reglas o normas y sanciona, razón por la cual puede llegar

a sentirse culpable por la forma en que educa a su hijo.

En la escuela los profesores suelen quejarse de estos niños por su

inquietud, molestar a sus compañeros, no concentrarse en clase y no

cumplir con las actividades establecidas.

En las fuentes consultadas existe coincidencia en señalar que niños

hiperactivos muestran dificultades en el aprendizaje, la capacidad

intelectual de estos niños puede ser baja, normal o alta, como la de

cualquier otro, pero sus dificultades de atención, su falta de reflexión, y la

incesante inquietud motora no favorecen su aprendizaje, por el contrario lo

bloquea provocando un rendimiento escolar insuficiente e insatisfactorio,

tienen una cierta tendencia a mostrar un desarrollo intelectual desigual,

que puede originar una falta de ajuste del niño y por lo tanto enfrentarse

a la exigencia de una enseñanza estandarizada y homogénea. El niño

hiperactivo no diferencia bien entre letras y sonidos similares y tiene poca

capacidad para estructurar lo que recibe a través de los distintos sentidos.

Page 68: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

68

Las dificultades en el aprendizaje estriban principalmente en el

manejo de la lectura, escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o

dibujar, tienen mala letra y errores de ortografía; en el cálculo, casi

siempre se les dificultan las operaciones aritméticas básicas, saben sumar

y restar con los dedos, pero se les dificulta hacer estas operaciones

mentalmente. En el ámbito con la lectura, omiten palabras, sílabas e

incluso renglones, no comprenden lo que leen, con frecuencia pueden

identificar las letras, pero no saben pronunciarlas correctamente.

A parte de los síntomas característicos del trastorno, referidos como

primarios, existe otra sintomatología conocida como secundaria y que

remite a dificultades emocionales que también puede presentar el niño que

padece TDAH, como: la baja autoestima, depresión, falta de motivación

hacia la escuela, aburrimiento y frustración ante tareas escolares, miedo

por aprender cosas nuevas, temor anticipado al fracaso y problemas en la

interacción con sus compañeros de clase. Asimismo como parte de esta

sintomatología secundaria se puede citar la comorbilidad, entendida como

la presencia de dos trastornos, condición que se traduce en alteraciones,

desórdenes e impedimentos que pueden predominar y ocultar la

sintomatología del TDAH.

Elías, cita algunos de los desórdenes que implican comorbilidad,

como: los de aprendizaje, de desarrollo, la bipolaridad, de oposicionismo

desafiante, depresión y abuso de sustancias.96

96 Elías, Y. y Estañol, B., 2006, Op. cit., p. 66.

Page 69: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

69

Sobre este aspecto Van Wielink reitera que existen trastornos que al

realizar el diagnóstico, se pueden confundir con la sintomatología del

TDAH, por lo que es importante considerar los siguientes:

Trastorno de desarrollo y aprendizaje.- Es una de las causas más

frecuentes por las que se envía al niño a terapia, ya que es muy común

que se presenten problemas de lectoescritura, como la dislexia.

Trastorno de conducta.- Actualmente se le denomina como trastorno

disocial, que se caracteriza por trasgresión de las normas sociales, que

van desde las mentiras recurrentes, ausencias escolares, fugas del hogar,

deshonestidad creciente y conductas agresivas tanto verbales como físicas

hasta las conductas delictivas.

Desafiante oposicional.- Se refiere a una tendencia pasivo-agresiva

del niño con propensión a desafiar a las figuras de autoridad, a rechazar

las reglas o tareas parentales, mostrarse inestable emocionalmente, poco

tolerante a la frustración, culpar al resto por los propios errores y

manifestar rencor.

La Depresión.- Ésta puede ser de corta duración o crónica, sin

embargo puede deberse a las frustraciones recurrentes del niño por

problemas académicos o de interacción social.

Trastorno de Tourette (TD).- A veces llamado Síndrome de Tourette

(TS por sus siglas en inglés), es un trastorno neurológico caracterizado por

Page 70: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

70

múltiples tics repetidos, es decir sonidos vocales o sacudidas musculares

abruptas, sin sentido e involuntarios. Los síntomas de este trastorno,

suelen iniciarse con tics leves y simples que involucran la cara, la cabeza

o los brazos. Con el tiempo, se vuelven más frecuentes y variados,

comprometiendo más partes del cuerpo, como el tronco o las piernas, y

suelen tornarse más perturbadores para las actividades de la vida

cotidiana. 97

2.4 Diagnóstico

El diagnóstico para este trastorno debe ser exhaustivo, minucioso y

debe ser realizado por un equipo especializado (médicos, psicopedagogos,

neurólogos, etcétera) con la suficiente experiencia para determinar los

signos, síntomas y las condiciones en que éstos se manifiestan.

Huguet sugiere realizar un diagnóstico compartido cuando el niño o

individuo presenta de manera continua, dificultades en varios escenarios

de su contexto social.

Los profesionales intervenimos desde nuestro marco teórico, nuestra visión

sobre la realidad, nuestros instrumentos, el contexto en el que conocemos al

niño y las informaciones que obtenemos de él, de su familia y de los otros

profesionales con los que nos coordinamos. Para intervenir funcionalmente,

cada profesional necesita conocer esas otras miradas, para llegar a

establecer un diagnóstico compartido del caso, así como para empezar a

diseñar planes de intervención eficaces.98

97 Van-Welink, G., 2004, Op. cit., p. 76. 98 Huguet, T. “Evaluación psicopedagógica del alumnado y trabajo en red” en: Sánchez-Cano, M y Bonals, J,

(coords.) La evaluación psicopedagógica. Graó, España, 2005, p. 91.

Page 71: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

71

Como parte del diagnóstico compartido, la evaluación

psicopedagógica será una pieza clave porque:

…desde el marco escolar [permitirá] comprender qué le pasa al alumno en la

escuela, cómo se enfrenta a las situaciones cotidianas del centro, cómo se

relaciona con sus compañeros y docentes, cómo se encuentra en el aula, qué

le cuesta más, cuáles son sus actividades preferidas, cuáles son sus

habilidades, y en qué situaciones muestra más dificultades (…) No se trata

sólo de diagnosticar en el sentido de ponerle nombre (etiqueta) a lo que le

pasa, sino sobre todo conocerlo para disponer de elementos que orienten la

acción educativa en el contexto escolar y familiar.99

En varias referencias bibliográficas, se recomienda que para realizar

el diagnóstico del TDAH es importante la participación del neurólogo o del

paidopsiquiatra, especialistas que determinarán los procedimientos clínicos

con los que se obtendrán indicadores de las posibles alteraciones o

disfunciones cerebrales.

Al respecto Janin et al.,100 sugieren realizar estudios de neuroimagen

o mapeo con los que es posible obtener un análisis metabólico cerebral,

por medio de técnicas como la Tomografía Computarizada por Emisión de

Positrones (PET) o el Single Photon Emission Computerized Tomography

(SPECT) que utilizan distintos marcadores radiactivos.

El SPECT es una técnica diagnóstica que permite visualizar la

distribución tridimensional de un contraste radiactivo localizado en el

99 Ibidem., p. 93 100 Janin, B; Frizzera, O.; Heuser, C; Rojas, M y Tallis, J, Niños desatentos e hiperactivos. Noveduc, Argentina,

2004, p. 59.

Page 72: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

72

cerebro. Mediante ésta, se obtienen imágenes (cortes o secciones),

en cualquier plano espacial, de la perfusión regional, la

concentración de neuro-receptores o la actividad metabólica de una

lesión.

El PET permite una valoración por imágenes de todas las funciones

cerebrales, para detectar anormalidades químicas, permite la pronta

detección de enfermedad, aun en el estadio presintomático, es decir

antes de que el proceso patológico consuma las reservas químicas o

sobrepase los mecanismos compensatorios del cerebro. La valoración

y restauración de las funciones químicas proporciona una medida

objetiva para determinar la eficacia de la intervención terapéutica.

La imagen PET superior preangioplastia

carotídea muestra hipoactividad del

hemisferio cerebral izquierdo. Después de

la angioplastia se observa actividad

cerebral en la imagen PET inferior

postangioplastia carotídea101

Con respecto a las exploraciones médicas, Castells, indica que las

más aconsejables son: la exploración física que permitirá descartar

101

en Página Web: http://www.psicofarmacos.info/?contenido=varios&farma=oxcarbazepina [Consultado el 12-09-2011].

Page 73: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

73

alteraciones anatómicas, enfermedades o situaciones concretas que

presenten una sintomatología similar al trastorno, por lo que el profesional

deberá explorar si existen signos neurológicos menores, como deficiencias

perceptivas y de coordinación motriz, asimismo recomienda realizar

exámenes complementarios como: el oftamológico, el otorrinolaringológico,

bioquímicos, genéticos y análisis de laboratorio para la detección a través

de sangre de posibles anemias, hipertiroidismo, alergias, glucosa, ácidos

grasos esenciales, vitaminas, minerales, metales pesados y aminoácidos.

También hace énfasis en que el Electroencefalograma (EEG), permite valorar

la actividad bioeléctrica cerebral de la persona y descartar otras anomalías

como focalidades epilépticas o crisis de ausencias.102

Otro tipo de diagnóstico, es el diferencial que permite al especialista

tener una valoración más precisa y no sólo considerar la sintomatología

característica del trastorno, sino tener en cuenta otros síntomas que

pueden confundirse con el TDAH. Para evitar este riesgo, el diagnóstico

diferencial se divide en orgánico y psiquiátrico. El primero:

…se inicia con una historia médica, que si no da datos de sospecha de

ninguna patología concreta puede ser suficiente para descartar problemas

orgánicos (…). Toda entrevista clínica de un niño con sospecha de TDAH debe

(…) descartar la posibilidad de problemas a nivel sensorial, en la audición o

en la visión, y en el sueño, que a veces subyacen a problemas de

inatención.103

Para el segundo que es el diagnóstico diferencial psiquiátrico:

102 Castells, P. 2006, Op. cit., pp. 70-73. 103 Parellada, M. “Diagnóstico. Clínica” en: Parellada, M. (coord.), 2009, Op. cit., p. 78.

Page 74: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

74

No hay ningún trastorno mental que se pueda diagnosticar con una prueba

física objetiva. El diagnóstico es el clínico y la herramienta necesaria es el

conocimiento de la patología psiquiátrica y el desarrollo normal de los niños.

Una buena historia clínica es la base de todo diagnóstico en psiquiatría.104

Considerando las anteriores maneras de elaborar un diagnóstico es

evidente que no existe un solo instrumento para el diagnóstico y

evaluación de este trastorno, por lo que algunos autores indican que es

necesaria la combinación de varias técnicas de evaluación para poder

identificar la sintomatología característica del TDAH, razón por la cual a

continuación se presentarán los criterios establecidos por la Asociación

Psiquiátrica Americana (APA) en el DSM IV-TR y la Clasificación

Internacional de Enfermedades (CIE-10), propuesta por la OMS.

En los criterios de diagnóstico utilizados por la APA en el DSM-III-R,

la edad del niño determinaba los problemas asociados, entre los cuales se

encontraban: la baja autoestima, inestabilidad y labilidad emocional, escasa

tolerancia a la frustración y con frecuencia, el fracaso escolar, también

destacaba la aparición conjunta de la impulsividad, déficit de atención y

actividad motora excesiva, así como la permanencia temporal de los

síntomas y su manifestación temprana.105

En los criterios más recientes y establecidos en el DSM-IV-TR, se

indica que deben estar presentes por lo menos seis de los nueve criterios

de Desatención o por lo menos seis de los nueve criterios de

104 Ibidem., pp. 78-79. 105 Moreno, I. Hiperactividad: prevención, evaluación, y tratamiento en la infancia. Pirámide, Madrid, 2001, pp. 32-

34.

Page 75: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

75

Hiperactividad-Impulsividad. Se requiere que algunos de estos criterios

hayan estado presentes antes de los siete años y que se presenten en

más de un ambiente.

Si se cumplen seis criterios sólo en la categoría de inatención y no en la de

hiperactividad/impulsividad, se diagnosticará subtipo inatento; si se cumplen

en la categoría de impulsividad/hiperactividad, se diagnosticará subtipo

hiperactivo/ impulsivo, y si se cumplen criterios de las dos categorías, subtipo

combinado106.

En el siguiente cuadro Parellada107 muestran los criterios que el DSM IV-

TR define para el diagnóstico del TDAH:

DSM-IV

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

A. (1) ó (2):

(1) Seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses

con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

Desatención

a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas

escolares, en el trabajo o en otras actividades.

b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.

c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargo u obligaciones en el centro de

trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender las instrucciones).

e) A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.

f) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental

sostenido (como trabajos escolares o domésticos).

g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (como juguetes, trabajos escolares, lápices,

libros o herramientas).

h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

i) A menudo es descuidado en las actividades diarias.

(2) Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos

durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de

desarrollo:

Hiperactividad

a) A menudo mueve en exceso las manos o los pies o se remueve en el asiento.

b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que es inapropiado hacerlo.

c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o

adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

106 Parellada, M. “Diagnóstico. Clínica” en: Parellada, M. (coord.), 2009, Op. cit., p. 57. 107 Ibidem., pp. 59-60.

Page 76: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

76

e) A menudo 'está en marcha' o actúa como si 'tuviera un motor'.

f) A menudo habla en exceso.

Impulsividad

g) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

h) A menudo tiene dificultades para guardar turno.

i) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en

conversaciones o juegos).

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención que causaban alteraciones estaban

presentes antes de los 7 años de edad.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (por ejemplo, en la

escuela [o en el trabajo] y en casa).

D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o

laboral.

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo,

esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p.ej.,

trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o a un trastorno de la

personalidad).

Códigos basados en el tipo:

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado [314.01]: si se satisfacen los

criterios A1 y A2 durante los últimos seis meses.

F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención

[314.00]: si se satisface el criterio A1, pero no el criterio A2 durante los últimos seis meses.

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo [314.01]: si

se satisface el criterio A2, pero no el criterio A1 durante los últimos seis meses.

Nota de codificación. En el caso de sujetos (en especial adolescentes y adultos) que actualmente tengan

síntomas que ya no cumplen todos los criterios, debe especificarse en “remisión parcial”.

La CIE-10108 requiere de por lo menos 6 de los 9 síntomas de

inatención, 3 de los 5 correspondientes a hiperactividad y 1 a

impulsividad, por lo que la OMS define categorías más estrictas y no

subtipifica al trastorno sobre la base del tipo predominante sino a partir

de criterios que lo dimensionan como un trastorno disocial.

TDAH. CIE-10

El diagnóstico para la investigación del trastorno hipercinético requiere la presencia clara de déficit de atención,

hiperactividad o impulsividad, que deben ser generalizados a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones, y

no deben ser causados por otros trastornos, como el autismo o los trastornos afectivos.G1. Déficit de

atención. Por lo menos seis de los siguientes síntomas de déficit de atención persisten al menos seis meses,

en un grado que es maladaptativo o inconsistente con el nivel de desarrollo del niño:

1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles, junto a errores por descuido en las

labores escolares y en otras actividades.

2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.

3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.

4. Frecuente incapacidad para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones que le

108 Ibidem., p. 61.

Page 77: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

77

hayan sido encargadas en el trabajo (no originada por una conducta deliberada de oposición ni por

una dificultad para entender las instrucciones).

5. Incapacidad frecuente para organizar tareas o actividades.

6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas como las domésticas, que requieran

un esfuerzo mental mantenido.

7. A menudo pierde objetos necesarios para determinadas tareas o actividades, como material escolar,

libros, lápices, juguetes o herramientas.

8. Fácilmente distraíble por estímulos externos.

9. Con frecuencia olvidadizo en el curso de las actividades diarias.

G2. Hiperactividad. Al menos tres de los siguientes síntomas de hiperactividad persisten durante al menos seis

meses, en un grado maladaptativo o inconsistente con el nivel de desarrollo del niño:

1. Con frecuencia muestra inquietud, con movimientos de manos o pies, o removiéndose en el asiento.

2. Abandona el asiento en clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado.

3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos puede

manifestarse sólo por sentimientos de inquietud).

4. Es, por lo general, inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse

tranquilamente en actividades lúdicas.

5. Exhibe permanentemente un patrón de actividad motora excesiva, que no es modificable

sustancialmente por los requerimientos del entorno social.

G3. Impulsividad. Al menos uno de los siguientes síntomas de impulsividad persiste durante al menos seis

meses, en un grado que es maladaptativo o inconsistente con el nivel de desarrollo del niño.

1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que le hagan las preguntas completas.

2. A menudo es incapaz de guardar un turno en las colas o en otras situaciones de grupo.

3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de los demás (por ejemplo, irrumpe en las

conversaciones o juegos de los otros).

4. Con frecuencia habla en exceso, sin una respuesta adecuada a las limitaciones sociales.

G4. El inicio del trastorno no se produce después de los 7 años.

G5. Carácter generalizado. Los criterios deben cumplirse para más de una situación, es decir, la combinación

del déficit de atención e hiperactividad debe estar presente tanto en el hogar como en el colegio, o en el

colegio y otros ambientes donde el niño puede ser observado, como pudiera ser la consulta médica (la

evidencia de esta generalización requiere, por lo general, información suministrada por varias fuentes; la

información de los padres acerca de la conducta en el colegio del niño no es normalmente suficiente).

G6. Los síntomas de G1 o G3 ocasionan un malestar clínicamente significativo o una alteración en el

rendimiento social, académico o laboral.

G7. El trastorno no cumple criterios de trastorno generalizado del desarrollo (F84.-), episodio maniaco (F30.-),

episodio depresivo (F32.-) o trastorno de ansiedad (F41.-).

Con respecto a algunas diferencias entre el DSM-IV-TR y la CIE-10,

Parellada nos expone lo siguiente:

1.- La DSM-IV-TR hace un diagnóstico más inclusivo, de manera que permite

diagnosticar a niños que dentro de la CIE-10, más restrictiva, no cumplirían

criterios diagnósticos.

2.- En la clasificación de la DSM se ha tendido a que todos los diagnósticos

tuvieran igual peso, lo que hace habitual que los individuos cumplan criterios

para varios de ellos. (…) En la CIE-10 los diagnósticos se jerarquizan más de

manera que hay diagnósticos de orden superior que impiden o excluyen el

diagnóstico de otro trastorno de orden inferior.

3.- El trastorno hipercinético prevalece sobre el trastorno de conducta en la

CIE-10. Así, en presencia de ambos, siguiendo criterios CIE se diagnosticará

Page 78: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

78

trastorno hipercinético disocial, subcategoría de los trastornos de

hiperactividad, y no se diagnosticará trastorno disocial aparte.109

Uno más de los posibles diagnósticos sobre el TDAH, es el que

propone Rutter quien con base en la clasificación que hace la OMS, diseñó

un diagnóstico Multiaxial que “…es una categorización de los problemas

clínicos del individuo que pretende dar cuenta de la situación morbosa de

una manera más global y completa de lo que el diagnóstico exclusivo del

trastorno principal aporta.”110

Por lo tanto, la CIE-10 en la versión para niños y adolescentes

contempla los siguientes ejes:

“Eje I. Trastornos Psiquiátricos, incluyendo trastornos generalizados

del desarrollo.

Eje II. Trastornos específicos del aprendizaje.

Eje III. Coeficiente Intelectual.

Eje IV. Problemas orgánicos.

Eje V. Problemas psicosociales.

Eje VI. Funcionamiento global (GAF).” 111

Con este tipo de diagnóstico se tiene información suficiente sobre

diferentes áreas del individuo que permitirán al profesional o equipo de

especialistas, dimensionar la complejidad del caso.

Otros recursos que se pueden usar para el diagnóstico del TDAH

son algunas pruebas psicológicas y escalas de evaluación que aportan

información sobre aspectos cognitivos. Este tipo de instrumentos

109 Ibidem., pp. 64-65. 110 Ibidem., p. 65. 111 Ibidem., pp. 66.

Page 79: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

79

estandarizados requieren para su correcta aplicación, de condiciones

específicas y de personal experimentado en su protocolo, así como del

conocimiento para el análisis, interpretación y reporte de resultados.

Algunas de las pruebas psicológicas empleadas para la detección del TDAH

son:

Pruebas Cognitivas y Neuropsicológicas: Escalas de Wechsler, WPPSI-III, WISC-

IV, WAIS-IV, Test de Inteligencia No Verbal (TONI-3), etc.

Conductuales: BASC-2, CBCL, Pruebas de Rendimiento: Lectura, Matemáticas,

Expresión Escrita, Expresión Oral.

Personalidad: MMPI-A, MACI, MMPI-2, MCMI-III, Escalas de Depresión (Beck,

Hamilton), Escalas de Ansiedad (Beck, Spielberger, Hamilton), Escalas de

Autoestima.

Pruebas Psicopedagógicas.

Entrevista clínica estructurada y semiestructurada y la exploración

neuropsicológica.112

Asimismo otro tipo de instrumentos para valorar alguno de los

síntomas de este trastorno son las escalas, como:

…las escalas de Conners para jóvenes (Conners, 1997), que tienen una

subescala de hiperactividad, la escala de Brown para el TDAH (Brown

Attention Deficit Disorden Scale, Brown, 2001; 1996), con versiones de adultos

y jóvenes; la escala ADHD Rating Scale IV (DuPaul et al., 1997); el Perfil de

Atención de los Niños (Child Attention Profile, Dulcan y Popper, 1991; Barkley,

1999) y la escala SNAP-IV.113

De manera específica Jané, Ballespí y Dorado indican que las

escalas incluyen subescalas que valoran determinados aspectos de los

síntomas característicos del TDAH y que las pruebas cognitivas, se orientan

a evaluar el déficit en la atención e impulsividad.

112 Jane, M; Bellespí, S y Dorado, M, “La evaluación psicopedagógica del alumnado con problemas y trastornos

emocionales y conductuales” en: Sánchez-Cano, M. y J. Bonals, 2005, Op. cit., p. 313. 113 Parellada, M. “Diagnóstico. Clínica” en: Parellada, M. (coord.), 2009. Op. cit., pp. 86-87.

Page 80: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

80

La importancia de tener un buen diagnóstico no sólo está en tener

un tratamiento adecuado sino en la calidad de vida y el éxito que tendrá

para lograr un mejor desempeño en la vida social, escolar y laboral de los

niños.

Las escalas de Conners incluyen un índice de hiperactividad que estima la

intensidad de este síntoma. Los problemas de atención se valoran mediante

las subescalas de problemas de atención de las pruebas de Achenbach

(padres, maestros y autoinforme). Otras escalas específicas para la

hiperactividad y para los problemas de atención son el CCP [Cuestinonario

Comportamental para Preescolares] y el EDAH [Evaluación del trastorno por

Déficit de Atención con Hiperactividad] (…) Algunas [otras pruebas] son el

CPT, que es una prueba informatizada donde se valoran los problemas de

atención, y el WSCT que valora funciones ejecutivas e impulsividad. Algunas

escalas de inteligencia también pueden estimar los posibles problemas de

atención del niño o de la niña: en este sentido están el WISC-R de Weschler

y el K-ABC de Kaufman.114

La importancia de realizar un completo y oportuno diagnóstico del

TDAH es que posibilitará una pronta atención y un buen pronóstico en la

persona que lo presente, lo que se traducirá en un control paulatino de

las dificultades, mejora en las habilidades y seguridad en sus interacciones

sociales, lo que coadyuvará para integración escolar y socialmente.

114 Jane, M; Bellespí, S y Dorado, M, “La evaluación psicopedagógica del alumnado con problemas y trastornos

emocionales y conductuales” en: Sánchez-Cano, M. y Bonals, J., 2005, Op. cit., p. 313.

Page 81: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

81

2.5 Tratamiento

Como se ha expuesto el TDAH, es un cuadro complejo que afecta a

la totalidad del desarrollo emocional, cognitivo y social del niño, razón por

la cual el tratamiento debe ser multidisciplinario o multimodal.

Sobre este tipo de tratamiento, Castells indica que “… incluye la

participación de diversos profesionales: profesores, pediatras, psiquiatras,

psicólogos, psicopedagogos, neurólogos, farmacéuticos (…), confluyendo

todos con actuaciones concretas sobre la conducta, la estructura

emocional, el rendimiento escolar y las habilidades sociales del niño.”115

De manera similar Moreno señala que este tratamiento es multimodal

porque se basa en:

…una visión multicausal de las enfermedades, (…) e instaurado dentro de un

contexto de estrecha relación y colaboración entre los profesionales y la

familia. Los objetivos deben centrarse claramente hacia los síntomas, la

comorbilidad, las complicaciones y el entorno familiar y escolar del

paciente.116

Considerando la multiplicidad de factores, causas, síntomas y

complicaciones, Castells propone que el tratamiento debe organizarse por

sectores, considerando así: lo médico, lo conductual, lo emocional y lo

escolar. Con respecto al primero, señala que los fármacos más eficaces

para el tratamiento del TDAH son los psicoestimulantes, entre los que

115 Castells, P. 2006, Op. cit., p. 91. 116 Moreno, D. “Tratamiento Psicofarmacológico” en: Parellada, M. (coord.), 2009, Op. cit., p. 181.

Page 82: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

82

destaca el metilfenidato por su rápida acción, porque “…su mecanismo de

acción incrementa la presencia de sustancias neurotransmisoras

(catecolaminas: dopamina y noradrenalina) en el espacio sináptico de las

neuronas cerebrales.”117 Su tiempo de efectividad es de 3 a 5 horas, por

lo que se recomienda que la dosis sea matutina, tomándolo con el

desayuno y si es necesario se puede repetir la dosis al mediodía pero

nunca por la tarde o noche porque causa desvelo. Asimismo se

recomienda que el niño sólo tome este medicamento los días en que

asiste a la escuela, descansando los fines de semana y en los periodos

vacacionales. La respuesta clínica ha demostrado mejora conductual con

disminución de la hiperactividad y mejora del nivel de atención y de la

conducta impulsiva y agresiva. No se aconseja administrarlo en menores

de 6 años y los efectos secundarios son: pérdida del apetito, dificultades

para conciliar el sueño nocturno, irritabilidad, dolor de cabeza, dolor

abdominal, pérdida del peso y disminución en el crecimiento. Está

contraindicado si se padece de: psicosis, abuso de tóxicos, hipertensión

arterial y cardiopatías.118

Otros psicoestimulantes utilizados como tratamiento de segunda

elección son:

1) La pemolina, cuyo efecto es prolongado por lo que se administra

en monodosis, no es tan eficaz como el metilfenidato ya que tarda de 3 a

5 días en mostrar plena acción y su riesgo es que afecta el hígado.

117 Castells, P. 2006, Op. cit., p. 96. 118 Ibidem., pp. 97-98.

Page 83: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

83

2) La dextroanfetamina, que es un potente psicoestimulante que

también se recomienda para mantener despiertos a los niños cuando

padecen narcolepsia o enfermedad del sueño. Se puede administrar a

partir de los 3 años de edad, su efecto dura de 6 a 8 horas por lo puede

ingerirse de una a dos tomas y los efectos secundarios son: anorexia,

nerviosismo e insomnio.

3) Combinación de sales de anfetamina, que es una mezcla de

cuatro tipos de anfetamina, su acción es prolongada por lo que su efecto

es de unas 7 horas, es decir su potencia es del doble del metilfenidato y

se debe administrar en una sola dosis matinal. Los efectos secundarios

son: pérdida del apetito, insomnio y ligero aumento de la presión arterial y

de tics de hábito.119

Otros medicamentos que menciona Castells son los antidepresivos,

como:

La atomoxetina “…cuya acción bioquímica es inhibir selectivamente

la recaptación de noradrenalina en los espacios sinápticos

neuronales: consiguiéndose así que haya mayor presencia de este

neurotransmisor en el cerebro.”120 Este medicamento puede

administrarse a partir de los 6 años de edad, en una o dos tomas,

no altera el sueño y su efecto dura unas 5 horas. Mejora la falta

de atención, aunque también actúa en la hiperactividad-impulsividad.

119 Ibidem., pp. 101-102. 120 Ibidem., p. 102.

Page 84: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

84

Los efectos secundarios son: molestias estomacales, pérdida del

apetito, náuseas o vómitos, mareo y cansancio.

La reboxetina, que no se recomienda usarse en niños, ni está

especificado para el tratamiento del TDAH, sin embargo ha

mostrado ser útil en pacientes con este trastorno y con depresión

añadida, que además no les ha sido eficaz el metilfenidato.

Los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina, desipramina,

clomipramina y nortriptilina) que se usaron hace tiempo como

medicación de elección pero que por desencadenar alteraciones

cardíacas se ha limitado su uso.

La clonidina, que se puede usar sola o combinada con el

metilfenidato, es efectiva cuando predomina la hiperactividad y la

agresión, así como en el trastorno negativista desafiante, trastornos

de conducta y en la desintoxicación de sustancias opioides, sin

embargo produce sedación. 121

Finalmente cita los medicamentos nootropicos, como el piracetam

que acrecientan la actividad mental y posibilitan la transmisión de

dopamina y noradrenalina y el deanol, que es un activador del

neurotransmisor acetilcolina que mejora el aprendizaje y la conducta del

TDAH.122

Asimismo el autor refiere que como parte del tratamiento multimodal

se puede agregar el dietético y la terapia multidisciplinaria. En relación al

121 Ibidem., pp. 102-105. 122 Ibidem., p. 105.

Page 85: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

85

primero, resume que existen muchos estudios y planteamientos sobre la

dieta, los aditivos y los contaminantes en relación con el TDAH, por lo que

algunas acciones terapéuticas son las siguientes:

Dietas bajas en azúcar y otros hidratos de carbono refinados, conjuntamente

con dietas de alta ingesta de proteínas.

Eliminación o reducción de los alérgenos de la dieta (sensibilidades

alimentarias) y los aditivos de los alimentos.

Tratamiento de las deficiencias nutricionales y aporte de los suplementos

apropiados (vitaminas, minerales, ácidos grasos, aminoácidos, etc.).

Detección de la toxicidad de los metales pesados (plomo, cadmio, etc.) y

poner las medidas apropiadas para reducir su efecto tóxico.

Tratamiento de las alteraciones intestinales, incluyendo las patologías

causadas por bacterias, candidias y parásitos.123

Con respecto a la terapia multidisciplinaria, la define como la terapia

en la que colaboran los adultos del entorno social y educativo del niño,

es decir los padres, familiares y profesores, quienes se deben proponer los

siguientes objetivos:

Potenciar sus habilidades de aprendizaje.

Entrenarle en pararse y pensar antes de actuar.

Que considere las consecuencias de su conducta con los demás.

Que se dé cuenta del error de creerse que lo que ocurre es por azar y no

motivado por su propia conducta.

Entrenarle para que sepa resolver problemas interpersonales: fomentar su

empatía, para que sepa colocarse en el lugar del otro.

Mejorar su autoestima incrementando sus competencias y responsabilidades,

tanto a nivel recreativo como escolar.

Educarle en valores (…)124

Asimismo propone que en casa se practiquen las siguientes medidas:

123 Ibidem., p. 106. 124 Ibidem., p. 131.

Page 86: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

86

Organizarle bien el ciclo sueño-vigilia (…) es recomendable que duerma bien

y que esté relajado antes de irse a la cama.

Organizar el horario de comidas, (…) ya que esto permite al niño organizar

su noción de tiempo.

Organización ambiental. Creando un entorno agradable, sosegado y relajante

alrededor del niño se favorece su desarrollo emocional.

Organización de actividades de esparcimiento, juegos con normas, y otras

actividades para mantener la atención.125

Y de manera específica en el ámbito escolar se realicen las

siguientes acciones:

“Organizarle un sistema estructurado de aprendizaje.

Repetirle y simplificarle las instrucciones para hacer los ejercicios

escolares.

Complementarle las instrucciones verbales con instrucciones

visuales.”126

Para Moreno, el tratamiento para el TDAH debe ser multimodal, es

decir requiere de la intervención y relación de diferentes profesionales

porque se parte de pensar al trastorno desde una visión multicausal. En

éste además del tratamiento farmacológico se deben contemplar otro tipo

de intervenciones como:

Intervenciones psicoterapéuticas, como la terapia conductual o cognitivo-

conductual (…)

Intervenciones familiares, principalmente psicoeducativas, realizando grupos

de padres donde se les informa, asesora, enseña y apoya.

Intervenciones educativas en el colegio e intervenciones psicopedagógicas,

en caso de precisarlas.

Intervenciones psicosociales, (…) pueden proteger al menor de la evolución

hacia los trastornos disociales.

125 Ibidem., p. 135. 126 Ibidem., p. 143.

Page 87: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

87

Otras: apoyo a los servicios sociales, al sistema judicial, etc. 127

Asimismo esta autora aconseja que antes de iniciar el tratamiento

farmacológico, el especialista médico debe comentar y detallar a los

padres en qué consistirá dicho tratamiento, y explicar de manera sencilla

al paciente, en este caso al menor sobre la finalidad del mismo. Por lo

tanto una vez determinado y acordado seguir este tipo de tratamiento, no

se debe olvidar:

1. La medicación en la mayoría de los casos es sólo una parte del abordaje

terapéutico y es fundamental añadir, al menos, la intervención individual y

familiar.

2. La medicación puede conseguir una mejoría importante de algunos

síntomas nucleares del trastorno, pero tiene efectos secundarios que se

deben tener en cuenta y controlar en cada visita de seguimiento. (…)

3. El tratamiento una vez instaurado y evaluada su eficacia se plantea como

un tratamiento a largo plazo.

4. Como tratamiento a largo plazo exige una evaluación periódica del médico

a cargo, teniendo en cuenta no sólo al menor sino también a padres,

profesores y a otros posibles agentes implicados en el proceso

terapéutico.128

Asimismo señala que una vez que se determinó el tratamiento y se

valoró su eficacia, es necesario hacer revisiones periódicas para evaluar la

evolución del trastorno, ajustar las dosis y valorar efectos secundarios

para decidir cambios o suspensión de la medicación.

127 Moreno, D. “Tratamiento Psicofarmacológico” en: Parellada, M. (coord.), 2009, Op. cit., p. 181. 128 Ibidem., p. 180.

Page 88: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

88

De esta manera la autora nos presenta en un cuadro los

tratamientos según la línea de actuación: 129

TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS

Psicoestimulantes (primera línea de actuación)

Antidepresivos tricíclicos (segunda o tercera línea)

Atomoxetina (segunda línea de actuación)

Bupropion (segunda línea de actuación o tercera)

Eficacia probable

Clonidina

Venlafaxina

Modafinilo

Posible eficacia

β-Bloqueantes

Eficacia posible pero con equilibrio riesgo/beneficio desfavorable

IMAO (antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa)

Probablemente ineficaces

ISRS (Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina)

Cafeína

Otras modalidades terapéuticas que en combinación con el empleo

de fármacos propone Sipos, son la terapia cognitivo-conductual, el

entrenamiento en habilidades sociales y los abordajes familiares.

Con respecto a la terapia cognitiva, indica que se fundamenta en las

teorías del aprendizaje y se orienta a rectificar tanto distorsiones como

errores específicos en el pensamiento (cognición).130 Por lo tanto las

técnicas cognitivas se usarán para:

129 Ibidem., p. 216. 130 Sipos, L. “Tratamiento Psicológico. Individual. Familiar” en: Parellada, M. (coord.), 2009, Op. cit., p. 247. Terapia

que tiene como fundamento el enfoque o paradigma cognitivo, también conocido como procesamiento de

información, que se orientó a recuperar y explicar las representaciones mentales. En éste, la cognición implica:

atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento. Hernández, G. Paradigmas en psicología de

la educación. Paidós, México, 2006, p. 118.

Page 89: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

89

…corregir los procesos de pensamiento alterados, favoreciendo sus recursos y

habilidades y estableciendo estrategias de planificación y organización. La

finalidad del tratamiento es conseguir que el niño sea capaz de alcanzar por

sí mismo una total autonomía, propiciando su adaptación y su desarrollo

psicológico; por tanto, el primer objetivo de estas intervenciones es que el

niño adquiera conciencia de su falta de atención, de su conducta hiperactiva

y de las dificultades para reconocer o diferenciar sus emociones.131

Antes de iniciar el tratamiento, la misma autora recomienda se

realice una evaluación que comprenderá: las condiciones del niño y el

diagnóstico para determinar los objetivos, definir las técnicas e incluir a

los padres, profesores y familiares. Las técnicas más usuales son:

La autoevaluación, que consiste en que el niño tome conciencia

de sus capacidades y limitaciones.

Autoevaluación de tareas específicas, que es enseñar al niño a

analizar su ejecución.

Autoinstrucciones, que es la verbalización de sus pensamientos

durante la realización de una tarea, su objetivo es pensar en la

organización de pasos.

Estrategias de resolución de problemas, enseñar que cada tarea

requiere de un proceso diferente.

Entrenamiento en solución de problemas sociales o

interpersonales, que consiste en la observación y discriminación de

expresiones faciales sobre distintas emociones.132

131 Sipos, L. “Tratamiento Psicológico. Individual. Familiar” en: Parellada, M. (coord.), 2009, Op. cit., p. 247. 132 Ibidem., p. 249-254.

Page 90: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

90

La terapia conductual comprende programas de modificación de

conducta, en los que es importante identificar los comportamientos a

eliminar o establecer, su relación con condiciones ambientales y el manejo

de contingencias o consecuencias. Las técnicas para disminuir o eliminar

comportamientos alterados son: retirada de atención, tiempo fuera, coste

de respuesta y sobrecorrección. Y las técnicas para incrementar conductas

adaptadas son: refuerzo positivo, reconocimiento social, atención selectiva

de los adultos, economía de fichas y contrato de contingencias.133

El tratamiento familiar, se orientará en informar a los padres sobre

el trastorno que padece su hijo y la orientación sobre los aspectos del

tratamiento. Este asesoramiento se puede realizar de manera individual

como familiar o en grupo psicoeducativo, con la participación de otros

padres de niños con el mismo trastorno. Esta modalidad terapéutica

permite disminuir la impotencia y culpabilidad, facilita la relación entre los

participantes y el conocimiento sobre la dinámica familiar.134

La intervención psicopedagógica, implica la responsabilidad de los

profesores de la escuela, para: ofrecer un ambiente tranquilo y

estructurado, brindar atención individualizada y mostrar una actitud

motivadora, firme y flexible.

La ayuda escolar consistirá en: enseñar cómo establecer prioridades

y organizar el tiempo de manera eficaz; trabajar el empleo de normas a

133 Ibidem., p. 255-261. 134 Ibidem., p. 261-265.

Page 91: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

91

través de listas para organizar tareas y establecer rutinas; trabajo de

técnicas de estudio para enseñarles a tomar apuntes, resumir, subrayar,

leer preguntas con cuidado y seguir instrucciones; emplear palabras clave

para practicar memoria, uso de rimas y reglas mnemotécnicas para

establecer asociaciones; establecer equilibrio entre asignaturas que implican

dificultad y aquellas que resultan fáciles, establecer horarios y lugares para

el trabajo y fraccionar el periodo de trabajo en secuencias cortas y

seguidas de breves pausas.

Como se puede deducir, el TDAH, es un cuadro complejo que afecta

a la totalidad del desarrollo emocional, cognitivo y social del niño, razón

por la cual el tratamiento debe ser multimodal, es decir mediante las

intervenciones, médicas, psicológicas y educativas.135

Con respecto al tratamiento farmacológico Polaino-Lorente y Ávila136

subrayan que en algunos casos, este tratamiento auxilia al niño en su

control motor y en algunos aspectos de su cognición, como la atención y

percepción del espacio, lo que le permite mejor desempeño psicomotriz en

los trazos de la escritura. Para ejemplificar esta condición se muestran los

siguientes gráficos.137

135 Moreno, D. “Tratamiento Psicofarmacológico” en: Parellada, M. (coord.), 2009, Op. cit., p.181. 136 Polaino-Lorente y Ávila, C. Como vivir con un niño hiperactivo, comportamiento, diagnóstico, tratamiento,

ayuda familiar y escolar. 2000. Narcea, España, p. 78. 137 Ibid.

Page 92: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

92

Cuadro 1. Caligrafía de un niño hiperactivo

con tratamiento

En muchos niños que son tratados farmacológicamente, se tiene el

supuesto de que en la medida en que tengan más edad y lleguen a la

etapa adolescente y adulta, se reducirá la sintomatología del trastorno, sin

embargo esto no es así, ya que Polaino y Ávila señalan que más del 80%

de los niños que han sido diagnosticados con TDAH en la edad escolar,

continuarán presentando el trastorno en la adolescencia y entre el 30 y el

65% lo presentarán también en la vida adulta. Esto resulta lógico ya que

en la bibliografía especializada sobre el TDAH, encontramos opiniones que

sin tener un sustento estadístico, los investigadores argumentan que en la

mayoría de edad, las personas que padecen este trastorno,

inconscientemente han establecido estrategias diversas que les han

facilitado muchas de las actividades cotidianas que exigen de la atención,

del control de su hiperactividad, así como de su impulsividad; razón por la

Cuadro 2. Caligrafía de un niño hiperactivo

sin tratamiento

Page 93: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

93

cual, en la percepción general, tanto los familiares como los posibles

médicos que los atienden, pensarán que estos actos son evidencias

suficientes para señalar que ya no padecen el TDAH.

La intervención psicopedagógica para niños que presentan este

trastorno debe ser oportuna y complementarse con la terapia psicológica,

al respecto Rickey y Brown sugieren la terapia cognitivo-conductual para

tratar diversas dificultades, especificando que la intervención de tipo

cognitiva es pertinente para los adolescentes y adultos.

Los procesos de la terapia cognitiva pueden parecer adecuados para

personas con TDAH que tienen cierto grado de insight de sus dificultades.

Esta terapia enfatiza la percepción de los patrones de atención y las

intervenciones que pueden ayudar a cambiar de dirección, procesos y

contenidos del pensamiento de las personas. Además, el tratamiento

cognitivo-conductual suele incluir tareas, que presentan desafíos y

oportunidades para el crecimiento. Los pacientes y terapeutas pueden usar

estas técnicas para evaluar los obstáculos que se presentan para concluir

tareas y presentar evidencias que apoyen o refuten las creencias centrales,

con el fin de crear estrategias que ayuden a determinar cuáles métodos son

los más efectivos. Dado que la terapia cognitiva exige cierto grado de

sofisticación, en términos de que se debe estar consciente de los procesos

de pensamientos propios, puede ser más apropiada para adolescentes y

adultos.138

Finalmente, un aspecto por demás determinante para poder atender

al niño que presenta este trastorno, es la participación de la escuela ya

que es uno de los contextos en los que se pueden lograr avances

significativos en la modificación y reorientación de los aspectos cognitivos,

en este sentido:

138 Rickel, A y Brown, R., 2008, Op. cit., p. 65.

Page 94: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

94

…la modificación del TDAH mediante la educación implica la intervención

especializada de la educación académica. La escuela debe ser un medio bien

organizado y con un equipo de profesores que entiendan el TDAH. Hoy día

no es aceptable que los docentes ignoren en qué consiste este trastorno y

cómo deben tratar a los niños que lo padecen, pues de ello depende que

puedan establecer estrategias como la rutina, la estructura, y una

aproximación bien definida y estandarizada a estos pequeños. Las

modificaciones del entorno escolar son muy útiles y, fuera de toda duda, han

demostrado su efectividad en numerosos estudios, de manera que un

profesor bien informado ya no podrá esgrimir el pretexto de que “educar a

estos niños es imposible.139

A manera de síntesis, podemos decir que el TDAH no es un

trastorno que recientemente se haya descubierto, su historia remite a más

de cien años, ya que a las personas que lo presentaban se les nombraba

con diferentes denominaciones como inestabilidad psicomotriz, impulsividad

orgánica y lesión o disfunción mínima.

La prevalencia de este trastorno es significativa, ya que en estudios

recientes, los investigadores señalan aumento en los porcentajes de niños

y jóvenes que han sido diagnosticados con dicho trastorno, sin embargo

también se indica que se utilizan criterios muy amplios de diagnósticos,

más útiles para la investigación que para la clínica.

Los niños con TDAH no son enfermos en el sentido de que tengan

una lesión permanente en el cerebro, sino son niños vulnerables con

algunas dificultades que requerirán de ayuda específica a lo largo de su

desarrollo para facilitarles su proceso de aprendizaje e interacción social.

Son niños cuya capacidad para tener éxito en la escuela exigirá de mayor

atención en sus funciones cognitivas como la capacidad de atención y

139 Van-Welink, G., 2004, Op. cit., p. 88.

Page 95: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

95

concentración, que les permitirán el manejo de información, organizar la

memoria, planificar acciones, regular su conducta y lograr mejor

interacción con los demás.

En el siguiente capítulo se explicará la intervención que por diferentes

profesionales de diversas instituciones ha recibido un niño que padece

TDAH, caso que permitirá a quien lea este trabajo, hacer sus propias

valoraciones sobre qué tanto ha sido atendido oportuna y adecuadamente

para posibilitarle su integración social y educativa.

Page 96: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

96

CAPÍTULO 3

ESTUDIO DE CASO: LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE ALEX UN NIÑO CON

TDAH

El estudio de caso es uno de los métodos de corte cualitativo que

permite a quien investiga sobre un organismo social o individuo, indagar,

acopiar y sistematizar información sobre las características, situaciones y

condiciones del mismo, para comprender, reconstruir y explicar la historia,

es decir exponer las interrelaciones de los diversos aspectos que

convergen en esa parte de la realidad que se pretende explicar.

En este método, la descripción de los hechos, acciones y

comportamientos, así como el reporte de relatos y experiencias, serán

importantes para encontrar sentido y relevancia en el proceso particular

que constituye el caso.

De esta manera, Stake lo refiere como “…el estudio de la

particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a

comprender su actividad en circunstancias importantes.”140

Considerando estas características, el estudio de caso por abordar

en el presente, tratará sobre un niño diagnosticado con TDAH, que ha sido

atendido por el DIF, el CAPEP y la USAER.

140 Stake, R. Investigación con estudio de casos. Morata, Madrid, 2007, p. 69.

Page 97: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

97

Para proceder metodológicamente, se retomaron las fases que

Montero y León proponen ya que permiten a quien investiga y documenta

un caso, contar con una ruta para la construcción y exposición del

proceso. Las fases son:

1. La selección y definición del caso.

2. La elaboración de una lista de preguntas.

3. La localización de las fuentes de datos.

4. El análisis e interpretación del caso.

5. La elaboración del informe. 141

Sobre este informe, Merriam et al., indican que en educación, los

estudios de caso pueden ser: descriptivo, interpretativo o evaluativo.142 El

estudio de caso descriptivo es “…cuando se presenta un informe detallado

(es decir) de manera puramente descriptiva, sin fundamento teórico ni

hipótesis previas.”143 Considerando esto, el informe con el que se concluirá

el presente estudio de caso, será descriptivo-interpretativo, ya que

consistirá en “…describir el proceso que se ha seguido en una etapa de la

vida del caso, haciendo relevantes los aspectos según sea la delimitación

y la intencionalidad investigativa que se tiene con respecto al caso.”144

141 Montero, I y León, O. Apud., Sabariego, M., Massot, I y Dorio, I, “Métodos de investigación cualitativa”, en:

Bisquerra, R. (coord.) Metodología de la investigación educativa. Muralla, Madrid, 2004, p. 315. 142 Merriam, S., en: Ibidem., p. 314. 143 Álvarez, A. “El estudio de caso: una estrategia ideal para realizar investigación de procesos de integración

educativa” en: Revista educ@upn. dossier, 2010, núm. 3, Universidad Pedagógica Nacional, en Página Web:

http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=257:el-estudio-de-caso-una-estrategia-ideal-

para-realizar-investigacion-de-procesos-de-integracion-educativa&catid=211:num-03&Itemid=115 [Consultado el 31-

01-2012] 144 Idem.

Page 98: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

98

3.1. Selección y definición del caso

El haber cursado el séptimo y octavo semestres en la opción de

campo: Integración/Inclusión Educativa de la Licenciatura en Pedagogía

exigió realizar práctica profesional en alguna escuela de educación básica

que contara con los servicios de apoyo para atender e integrar a niños

que presentan NEE. El objetivo de este tipo de práctica era observar,

sistematizar, reflexionar y documentar la integración educativa de un caso.

Para cumplir con lo antes dicho, se asistió a la Escuela Primaria

“Josefa Ortiz de Domínguez” ubicada en San Jerónimo Lídice, en la

Delegación Magdalena Contreras porque ésta cuenta con los servicios de

apoyo de la USAER No. IV-4. Para solicitar el acceso a ésta y la

autorización para observar y conocer el trabajo que se realiza para la

integración educativa de niños con NEE, se pidió una entrevista con la

directora del plantel. A esto, la respuesta fue que se tendría que elaborar

un escrito ante la SEP para que se autorizara el acceso a la escuela y la

participación en la USAER.

Una vez que se acudió a la SEP, se nos indicó que la instancia

encargada de autorizar la entrada a la escuela primaria era la DEE. Ante

esta orientación, se decidió ir a la dirección señalada para saber los

requisitos y exponer la solicitud. La respuesta ante este requerimiento, fue

que se tendrían que hacer varios oficios con papel membretado de la

universidad y dirigido a diferentes funcionarios de dicha dirección.

Page 99: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

99

Este requisito por demás burocrático, aminoró el interés para

iniciarlo debido a que llevaría varios meses, por lo que se optó por

presentarse en la sede de la USAER No. IV-4 y pedir entrevista con la

directora. Hecho esto, ella expuso de manera determinante, que no se nos

permitiría el acceso porque no éramos alumnas de la Benemérita Escuela

Normal de Maestros. Ante esta segunda negativa, decidimos esperar un

mes para presentar una vez más nuestra petición en la escuela primaria

“Josefa Ortiz de Domínguez”. Cuando nos presentamos por tercera vez en

dicha escuela, nos enteramos de que había nueva directora, por lo cual

supusimos que podría ser una situación que favoreciera nuestro

requerimiento. Expuesta la solicitud ante la nueva titular, una vez más se

nos negó la posibilidad del ingreso y por consiguiente de realizar nuestro

estudio de caso, percibiendo además, que nuestra presencia como alumnas

de la Universidad Pedagógica Nacional no es aceptada, ni grata en todo el

sector de educación básica, lo que nos llevó a sentirnos excluidas de la

posibilidad de observar cómo estos profesionales realizan un trabajo

pedagógico tan importante como es el atender e integran a los niños que

presentan NEE.

Por lo tanto, decidimos esperar la salida de las labores escolares y

establecer contacto con algunos de los padres de familia, esto

afortunadamente nos posibilitó el encuentro con una señora que es la

madre del niño que constituye nuestro estudio de caso. Una vez que le

explicamos nuestro interés y objetivo, ella nos indicó que estaba interesada

en que le pudiéramos informar qué tan conveniente era el trabajo que

realizaba este servicio de apoyo con su hijo, porque se le había

Page 100: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

100

diagnosticado TDAH, asimismo nos indicó que la única condición para

trabajar el caso era no dar a conocer la identidad del niño. Ante esta

petición por demás razonable, el caso se nombrará como Alex.

Alex es un niño que desde bebé fue diagnosticado con epilepsia y a

los 6 años de edad se le detectó TDAH. En los últimos cuatro meses del

tercer grado de educación preescolar, el niño recibió atención de un

CAPEP; posteriormente al ingresar al nivel de educación primaria y por

recomendación de este centro, se le inscribió en la escuela “Josefa Ortiz

de Domínguez” en donde fue atendido durante su trayectoria escolar por

la USAER IV-4. Es importante indicar que a la par del apoyo de USAER,

Alex recibía atención neurológica y terapia de lenguaje en el DIF.

3.2 Elaboración de lista de preguntas

En esta fase, formulamos algunas preguntas para precisar los

aspectos del ámbito a explicar, fungiendo como guía para el acopio de

información sobre el caso.

Pregunta general:

¿Cómo ha sido atendido e intervenido Alex, quien presenta TDAH por parte

de instituciones como el DIF, CAPEP y USAER?

Page 101: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

101

Desglose:

¿Con base en qué pruebas y criterios se realizó el diagnóstico

clínico para determinar que Alex presenta TDAH?

¿En qué consistió la evaluación psicopedagógica realizada por las

instancias educativas?

¿Cómo se detectaron las NEE del niño?

¿En qué consistió el plan de intervención por parte de los servicios

de apoyo a la escuela regular para posibilitar la integración

educativa del alumno?

3.3 Localización de las fuentes de datos

Sabariego et al., precisan que las fuentes de datos pueden ser

unidades a explorar, personas a entrevistar o algún documento que nos

proporcione información sobre el caso a investigar.145

Considerando esta explicación y ante la imposibilidad de hacer

observaciones en la sede de la USAER y en la escuela primaria, las

fuentes de información viables fueron: Alex, su mamá, la maestra del

Centro de Tecnología Adaptada (CTA) perteneciente al Centro Nacional

Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la Rehabilitación e

Integración Educativa “Gaby Brimmer” del DIF, algunos compañeros y

145 Sabariego, M; Massot, I y Dorio, I, “Estrategias de Recogida y Análisis de Información” en: Bisquerra, R.

(coord.), 2004, Op. cit., p. 316.

Page 102: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

102

diversos documentos expedidos por las instancias que han atendido al

niño y que fueron proporcionadas por su familia.

Las técnicas a emplear para el acopio de información fueron la

observación no participante y la entrevista en las modalidades estructurada

y semiestructurada.

La observación no participante “...se planea cuidadosamente, es

sistemática y perspicaz. El observador sabe lo que busca y lo que carece

de importancia en una situación, (…) es objetivo, reconoce sus posibles

errores y aspira a eliminar su influencia sobre lo que ve y recoge.”146

La entrevista permite obtener información sobre las vivencias y

testimonios de la persona, existen varios tipos, pero para el presente caso,

se determinó que fuera semiestructurada porque consiste en “…un tipo

verbal de cuestionario. En lugar de escribir respuestas, el sujeto

proporciona la información necesaria verbalmente en una relación

personal.”147 Existen diferentes tipos de entrevista, sin embargo todos

permiten acopiar información por parte del reporte oral y escrito, además

de la que se puede observar en las reacciones, ademanes y actitudes por

parte del entrevistado, lo que indudablemente contribuye a precisar datos,

acciones y hechos. Se utilizó asimismo la entrevista no estructurada cuya

finalidad es la aclaración de dudas, comentarios y/o profundización de

algunas condiciones y circunstancias de la información obtenida.

146 Best, J. Cómo investigar en educación. Morata, Madrid: 1978, p. 159. 147 Idem.

Page 103: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

103

Las entrevistas y las sesiones de observación fueron realizadas

durante el periodo comprendido del 6 de abril al 16 de octubre del 2009.

Las sesiones de observación se realizaron en intervalos de 30 minutos.

Otra técnica empleada fue al análisis de documentos, que consiste

en una actividad sistemática y planificada para examinar y analizar la

información de escritos emitidos por alguna institución. A través de esta

documentación es posible obtener datos significativos sobre el caso que a

través de otros medios no es posible o no se tiene acceso, por lo que

resulta práctica y fidedigna para revelar los intereses y las perspectivas de

quienes los suscriben. 148

La documentación proporcionada por la familia de Alex para ser

analizada comprendió:

1. Evaluación inicial CAPEP.

2. Evaluación final de CAPEP.

3. Diagnóstico emitido por el neurólogo del DIF.

4. Reporte psicológico.

5. Oficio emitido por la escuela primaria “Josefa Ortiz de

Domínguez”.

6. Constancia de tratamiento emitida por el CTA.

3.4 El análisis y la interpretación

Para establecer las correspondencias, así como las discordancias e

incluso contradicciones en la información acopiada, consideramos la

148 Sabariego, M; Massot, I y Dorio, I, “Métodos de Investigación Cualitativa” en: Bisquerra, R. (coord.), 2004, Op.

cit., p. 349.

Page 104: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

104

explicación de Massot et al., como una recomendación metodológica para

centrarnos en los aspectos que comprendían las preguntas formuladas

sobre el caso de Alex, en este sentido:

El proceso de análisis se puede entender como el flujo y conexión interactiva

de tres tipos de operaciones básicas: la reducción de la información, la

exposición de los datos y la extracción o verificación de conclusiones (…)

previamente a la ordenación sistemática y la manipulación de los datos es

importante revisar la calidad de la información obtenida. Con ese propósito se

aconseja examinar las notas de campo después de cada sesión de

observación para evitar vacíos de contenido, y, si es el caso, completarlo a

través de otras estrategias de obtención de la información (…) la reducción

de la información implica seleccionar, focalizar y abstraer los datos brutos en

unidades de significado que se denominan categorías de contenido, de

acuerdo con unos criterios temáticos determinados. Esta idea resume el

procedimiento fundamental del análisis de datos cualitativos que consiste en

buscar temas comunes o agrupaciones conceptuales en un conjunto de

narraciones recogidas como datos de base o de campo. Las operaciones más

representativas que integran esta actividad se denomina categorización-

entendida como la división y simplificación del contenido a unidades o

categorías de acuerdo con criterios temáticos-y codificación-operación

concreta por la cual se asigna a cada unidad de contenido el código propio

de la categoría donde se incluyen. En esta fase se segmenta el conjunto

inicial de datos, a partir de unas categorías descriptivas que permiten una

agrupación de los datos para identificar patrones, regularidades, principios,

pero también, inconsistencias, incoherencias y discontinuidades.149

La recolección de documentos e información se obtuvo a través de

las técnicas antes mencionadas y se presentan en el apartado de anexos

con la finalidad de que el lector pueda revisarlos y corroborar el análisis

e interpretación.

Las categorías y códigos asignados fueron:

149 Massot. I, Dorio. I. y Sabariego, M, “Estrategias de Recogida y Análisis de Información” en: Bisquerra, R.

(coord.) Metodología de la Investigación Educativa. La Muralla, Madrid, 2004 pp. 357-358.

Page 105: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

105

Diagnóstico clínico del TDAH, (DC)

Evaluación psicopedagógica, (EPP)

Necesidades Educativas Especiales del Alex, (NEE)

Plan de Intervención por parte de los servicios de apoyo a la

escuela regular, (PI)

Antes de abordar cada una de las categorías y a manera de

antecedentes sobre el caso, se puede señalar que la primera entrevista

con la mamá de Alex fue el 23 de abril del 2009 y en ésta se le preguntó

sobre el periodo de embarazo, nacimiento y primeros años de vida del

niño. La señora reportó que tanto la gestación como el parto fueron

normales y que no tuvo ninguna complicación, pero a los tres meses de

vida, el niño mostró problemas de salud y se le diagnosticó epilepsia en el

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por lo que recibió tratamiento

por parte de un neurólogo. Asimismo informó que durante sus primeros

años de vida, Alex presentó problemas de lenguaje y en el DIF recibió

terapia.

A estos primeros datos, se pueden agregar los que aparecen en un

reporte psicológico en el que se indica que el niño nació el 12 de

diciembre de 1995, que es el menor de la familia, teniendo 3 hermanos

por parte de la mamá y 2 por parte del papá. Asimismo se anota que

presenta problemas en la escuela, que es muy inquieto, explosivo y que

con facilidad se enoja y tiende a agredir física y verbalmente. (Véase

anexo 4)

Page 106: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

106

En lo concerniente a la primera categoría que es diagnóstico clínico

del TDAH, cuyo código es (DC), podemos señalar que Alex ingresó a

CAPEP por demanda o solicitud de su madre, quien explicó:

Alex no terminaba los trabajos en clase, siempre o la mayoría de las veces

se distraía con mucha facilidad. Le pregunté a la profesora de su salón cómo

era su comportamiento, me decía que siempre estaba distraído, pocas veces

terminaba el trabajo que estaba realizando, la mayoría de las veces se salía

de repente del aula. Por lo que le pedí que me ayudara con él y ella me dijo

que el niño podía recibir apoyo de CAPEP. (Véase anexo 8)

Ante la sugerencia de la educadora, la señora solicitó que CAPEP

atendiera a su hijo. En este servicio de apoyo, Alex inició terapia de

psicomotricidad, según se indica en un documento que no presenta rótulo

y nombre de quién lo realizó, pero que por la información que presenta,

sugiere que fue la docente del Jardín de Niños. (Véase anexo 1)

A la par de la atención de CAPEP, el niño recibía terapia de lenguaje

en el DIF y es en esta institución donde se le informó a la señora de la

probabilidad de que Alex presentara un problema neurológico, (Véase

anexo 8) por lo que fue canalizado al CTA. En dicho centro fue valorado

por un especialista en Neurología Pediátrica, quien reportó en informe

médico con fecha 25 de febrero del 2002, lo siguiente:

El paciente es visto en el servicio de neuropediatría de este centro de Rehab.

por ser portador del DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD, se sugiere

continuar con apoyo sicopedagógico específico del menor en USAER así como

el apoyo individualizado por Ud., sin estigmatizar al alumno frente al resto del

grupo. Y continuar actividades extracurriculares: natación. Y se continua

tratamiento para adyuvar (sic.) en el manejo conductual, Ritalín 12.5 mg por

Page 107: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

107

la mañana y 5 mg al mediodía, Carbamazepina 1.4 de tabl por la noche y

Nootropil ¼-1/4-0 tabl.” (Véase anexo 3)

En dicho informe, no se menciona qué tipo de estudios se le

practicaron para determinar que presenta TDAH, sin embargo, la mamá del

niño recordó que sólo se le hizo un EEG, por lo que se puede señalar con

base en la información del inciso 2.4. del segundo capítulo del presente

trabajo, que el procedimiento clínico para diagnosticar el TDAH debe ser

exhaustivo, minucioso y compartido por un equipo de especialistas

(paidopsiquiatra, neurólogo, pediatra psicólogo y pedagogo) quienes desde

diferentes referentes disciplinarios y procedimientos técnicos pueden

aportar información sobre los comportamientos, situaciones, condiciones,

actividades y dificultades que enfrenta el niño en el contexto familiar,

escolar y social, determinando en conjunto el diagnóstico y tipo de

tratamiento.

En el caso de Alex no se realizó este tipo de diagnóstico, ni

tampoco se les explicó a sus padres sobre la base clínica con la que el

especialista del CTA prescribió el tratamiento que consistió en la toma de

3 diferentes fármacos. Sobre este aspecto, los especialistas sugieren que

cuando se realiza y determina en niños un diagnóstico clínico del TDAH, a

sus padres se les debe explicar las dimensiones que éste comprendió y su

relación con el tratamiento, que en el caso de ser farmacológico, es

pertinente detallar el manejo de los medicamentos, los efectos y los

ajustes de las dosis, según sean las condiciones, características y

Page 108: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

108

respuesta del niño, considerando además que este tipo de tratamiento

debe ser parte la intervención terapéutica multidisciplinar.

Como el neurólogo del DIF, sólo entregó a los padres de Alex la

receta de los medicamentos, sin explicarles las posibles reacciones,

consideramos importante señalar que:

El metilfenidato es un psicoestimulante que:

…disminuye la hiperactividad, mejora la atención y reduce la conducta

impulsiva y agresiva, no se aconseja administrarlo en menores de 6 años

porque sus efectos secundarios son: pérdida del apetito, dificultades para

conciliar el sueño nocturno, irritabilidad, dolor de cabeza, dolor abdominal,

pérdida del peso y disminución en el crecimiento; además de estar

contraindicado si se padece de: psicosis, abuso de tóxicos, hipertensión

arterial y cardiopatías.150

La Carbamazepina, tiene como componente el neugeron, que es:

…un antiepiléptico, anticonvulsionante y psicotrópico, [que] previene la

aparición de los paroxismos dolorosos en la neuralgia del trigémino (…) se

indica para el tratamiento de epilepsia y trastornos de la conducta por

disfunción cerebral mínima (…) puede producir trastornos nerviosos,

gastrointestinales, cutáneos y hemáticos.151

El Nootropil, cuya base es el piracetam, que:

…es un agente nootrópico, es decir es un estimulador metabólico [que] en

niños se indica para el tratamiento de la dislexia en combinación con terapias

de lenguaje, es auxiliar en padecimientos cerebrales como: trastornos del

aprendizaje, falta de concentración y mioclonía cortical (…) Las

150 Castells, P. Nunca quieto, siempre distraído. ¿Tendrá TDAH? (Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad). Espaso, España, 2006, pp. 97-98. 151 Laboratorios de México, S.A de C.V. “Neugeron” consultado el 06-08-2012 en Página Web:

http://www.medicamentos.com.mx

Page 109: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

109

contraindicaciones son hipersensibilidad al piracetam y las reacciones

secundarias y adversas son: agitación, irritabilidad, trastornos del sueño,

nerviosismo, cefalea, hiperactividad, aumento de peso, depresión, astenia,

náuseas y dolor abdominal.152

Considerando las reacciones y contraindicaciones de los fármacos

prescritos, es importante señalar que las reacciones que Alex tuvo durante

la ingesta de tales medicamentos, según lo reportó su mamá fueron

nauseas e insomnio. Asimismo se puede agregar que en el reporte de

CAPEP (anexo 1) se indica que cuando se le suspendió el medicamento

por prescripción médica, se observó que el niño mejoró su apetito, pero

manifestó ansiedad y que su atención sólo fue por periodos cortos.

Ante esto, la pregunta que nos hacemos es ¿qué tanto este tipo de

tratamiento generó y detonó muchas de las reacciones que pueden

interpretarse como sintomatología característica del TDAH?, es decir que

por la ingesta y suspensión del medicamento, aunado a la falta de

observación y seguimiento en este tipo de tratamiento, se le pudo

propiciar a Alex un reacción en cadena de efectos secundarios

Coincidimos con Moreno, quien indica que antes de optar por un

tratamiento de tipo farmacológico se debe comprobar que se cumplan los

criterios de diagnóstico de este trastorno, porque implica y representa

serias dificultades de funcionamiento para el menor y su familia, por lo

que será importante que no existan dudas por parte de los padres sobre

el manejo y uso de los medicamentos, recomendando realizar un

152 Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmaceútica, A.C. “Nootropil” consultado el 06-08-2012 en

Página Web: http://www.medicamentosplm.com

Page 110: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

110

seguimiento para evaluar periódicamente la eficacia de los medicamentos

por parte de todos los implicados en este proceso terapéutico.153

Sin duda alguna parte de los implicados en este proceso, son los

profesores de la escuela regular y los profesionales de los servicios de

apoyo, quienes al tener conocimiento de las especificaciones del

tratamiento farmacológico, podrán considerarlas para observar las posibles

reacciones del niño durante su estancia en el recinto escolar y plantear

estrategias específicas para el aprendizaje de contenidos, de acuerdo con

los horarios de la toma de medicamentos y con los tiempos de efectividad

de los mismos.

La segunda categoría por tratar, es la Evaluación Psicopedagógica

(EPP), al respecto se puede anotar que Alex fue atendido por CAPEP,

USAER y el CTA del DIF, estas instancias, independientemente de ser

diferentes podemos suponer que convergen en que son servicios cuya

finalidad es ofrecer al niño y a su familia la información clara sobre su

trastorno con el propósito de evitarle en la medida de lo posible,

angustias, temores y confusiones sobre lo que vive, en este sentido

también son importantes los apoyos tanto pedagógicos como psicológicos

para mejorar su proceso de aprendizaje, estilo cognitivo, estrategias para

mejorar sus procesos de atención, percepción, memoria, codificación y

recuperación de información, así como técnicas para regular la atención,

hiperactividad e impulsividad.

153 Moreno, D. “Tratamiento Psicofarmacológico” en: Parellada, M. (coord.) TDAH Trastorno por déficit de atención

e hiperactividad, De la infancia a la edad adulta. Alianza, España, 2009 pp. 179-180.

Page 111: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

111

Tomando en cuenta lo anterior, ninguna de estas instancias, realizó

en este sentido dicha evaluación, ya que si consideramos lo propuesto por

Colomer et al., quienes indican que algunos de los aspectos más

relevantes de la evaluación psicopedagógica, son el contexto escolar y el

familiar. Con respecto al primero proponen la interacción del alumno con

el grupo, con el profesor, con los contenidos y con la organización y

funcionamiento de la escuela, y en relación al segundo, es importante

conocer cómo se organiza la familia, las pautas educativas, creencias,

expectativas, participación de los padres en la experiencia escolar, ayudas

ofrecidas y colaboración en la escuela.154

Con esto podemos corroborar que ninguna de las evaluaciones

realizadas contempló los aspectos antes señalados. (Véase anexos 4 y 6)

No obstante, en el anexo 1, se informa que el niño asistía todos los

lunes a terapia de lenguaje en el DIF y que tomaba medicamentos para

irrigación cerebral. Esto corresponde a la fecha del 2 de octubre del 2001.

Este documento está escrito a mano y no se indica quién suscribe y cuál

es la institución, sin embargo, en el segundo periodo que reporta, enero

del 2002, se escribe: “Sigue con sus terapias de lenguaje, sin embargo, no

se observan progresos en la pronunciación.” Esta nota refiere tanto al

tratamiento farmacológico y a la terapia de lenguaje que le ofreció el DIF,

pero un dato importante es que para enero del 2002 se suspendió el

medicamento y no se precisa cuál, pero la observación a este evento es

154 Colomer, T, Masot, M y Navarro, I, “La evaluación psicopedagógica” en: Sánchez-Cano, M. y J. Bonals, La

evaluación psicopedagógica. Graó, España, 2005, pp. 19-20.

Page 112: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

112

que Alex se presentaba ansioso y que su interés era sólo por periodos

cortos.

En el anexo 6, que es la constancia del tratamiento que remite la

directora del CTA al papá de Alex, con fecha 12 de mayo del 2008, se

indica que ésta fue elaborada por la Psicóloga, quien firma el documento

y en la que aparece con cargo de supervisor paramédico en área

normativa, anotando su número de credencial y la cédula profesional. Las

hojas de dicho documento están membretadas con los datos oficiales y

sello del DIF.

En este documento se informa que el paciente es de sexo

masculino, con edad de 12 años, cursa el 6° grado de primaria y con

diagnóstico de TDAH. Asimismo se indica que fue enviado al servicio del

CTA por parte del neurólogo tratante en julio del 2005 por presentar

dificultades en la escritura y matemáticas. Este documento consta de dos

partes, una es la revaloración y diagnóstico y la segunda, reporta los

resultados de las pruebas aplicadas (WISC-RM, BENDER, HTP, la prueba de

la FAMILIA y RORSCHACH).

De manera general se puede mencionar que esta constancia de

tratamiento, para ser un documento que se dirige al papá del niño, no

utiliza un lenguaje accesible, la explicación se conforma por demasiados

términos técnicos, además de ser confusa e incluso contradictoria. En

cuanto a algunos aspectos que señala y que pueden ser una referencia de

las dificultades detectadas en Alex, se cita lo siguiente:

Page 113: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

113

…problemas en el desarrollo visoperceptual (…) dificultades en al (sic.)

autorregulación de su trabajo, torpeza motora, tendencia a la fantasía ante

preguntas concretas, se necesita un trabajo constante de límites y

estructuración (…) se pierde en verborrea (…) sus tareas no fueron de buena

calidad ya que o no las hacía o las hacía incompletas o sucias (…) muestra

dificultades en la comprensión abstracta y la metacognición (…) Su actitud

ante la terapia está permeada de acciones encaminadas a llamar la atención

y a lograr jugar, platicar, etc. (…) existen aspectos emocionales que deben ser

atendidos. (Véase anexo 6)

En los resultados de las pruebas aplicadas, se expone:

…disminución en sus capacidades de análisis, síntesis, secuenciación,

anticipación, planeación, organización, observación del entorno lo que en

general se considera como sus funciones ejecutivas. La diferencia tan

marcada entre las escalas verbal y ejecutiva nos indican un nivel de ansiedad

importante. (…) nos lleva a considerar a Alex como una persona con falta de

control de impulsos y alternancia entre la impulsividad y la rigidez. (…) En las

2 pruebas descritas con anterioridad [WISC-RM y BENDER] se pone de

manifiesto el Trastorno por Déficit de Atención con el que el menor está

diagnosticado ya que en ambos casos la alteración de los resultados puede

deberse preponderantemente a la falta de organización tanto de su

pensamiento como de sus emociones. (…) En la prueba HTP existen

indicadores de infantilización, simplificación, sentimientos de inadecuación con

respecto al medio ambiente al cual percibe como hostil, con timidez y temor

a las relaciones interpersonales con actitudes oposicionistas y negativistas así

como un sentimiento de falta de recursos para defenderse del exterior e

inadecuada percepción de sí mismo.(Véase anexo 6)

Respecto a las habilidades o capacidades observadas en el niño y

reportadas en el mismo documento, se indica: “…se aprecia mejor

comprensión y planeación de las indicaciones aunque siempre bajo

vigilancia (…) ante una estructuración estricta logra muy buen rendimiento

(…). En lectura de comprensión muestra buen desempeño.” (Véase anexo 6)

En la parte de los resultados de la aplicación de pruebas se reporta:

Page 114: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

114

En las escalas verbales tuvo una edad escalar (sic.) mayor a su edad, lo que

habla de sus capacidades de abstracción, memoria, su super yo, sus valores

(…) El nivel intelectual que presenta en el RORSCHACH corresponde a superior

(…) muestra un carácter oral con una inteligencia de tendencia teórica

abstracta, con un excesivo control lógico como mecanismo de control de sus

impulsos. (Véase anexo 6)

Y en la última parte del documento se anota:

…se recomienda la inclusión del menor a psicoterapia formal para que lleve a

cabo un proceso terapéutico de su situación emocional y se maneje también

la dinámica familiar que está influyendo de manera sustancial en estos

aspectos. Sin descuidar el manejo y seguimiento neurológico que sea

necesario para su Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. (Véase

anexo 6)

Se considera importante señalar que Parellada advierte que la

evaluación psicopedagógica básica debe comprender aspectos que escapan

a la valoración clínica y son importantes para orientar el tratamiento.

Por tanto, una valoración básica debería incluir la evaluación de la

inteligencia general y la valoración de posibles trastornos específicos de

aprendizaje. La medida de la inteligencia nos dará una idea de la capacidad

potencial del niño para el aprendizaje, en relación con sus iguales. También

nos dará una idea cualitativa de su inteligencia, su rendimiento en distintas

áreas cognitivas, pudiendo así valorar los puntos fuertes y débiles de su

capacidad de aprendizaje.155

Asimismo la autora subraya que estas pruebas deben ser válidas y

confiables, en este sentido, el test de inteligencia no pretende medir,

personalidad, carácter, creatividad o adaptación al medio, por lo que se

pueden emplear otras como las citadas en el apartado 2.4, sin embargo

155 Parellada, M. “Alteraciones Neurocognitivas” en: Parellada, M. (coord.) TDAH Trastorno por déficit de atención

e hiperactividad, De la infancia a la edad adulta. Alianza, España, 2009, p. 113.

Page 115: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

115

consideramos importante complementar la información, con los aspectos

que éstas pueden medir:

La Escala de Inteligencia Wechsler (WISC-IV) para niños de 6 a 16

años, permite evaluar aspectos cuantitativos y cualitativos de la

inteligencia en general, así como el funcionamiento de determinadas

áreas.

La escala de Wechsler para prescolares (WPPSI) permite evaluar

aspectos cualitativos de la inteligencia en general.

Batería PROLEC-R, PROLEC-SE, la primera es para niños de primero a

sexto de primaria, y la segunda corresponde a niños de diez a

dieciséis años, evalúan procesos lectores basados en el modelo

cognitivo, centrándose en la comprensión.

Batería PROESC, evalúa los procesos de escritura, las dificultades y

la planificación de ideas.

TEDI-MATH (test para el diagnóstico de las competencias básicas de

las matemáticas), para niños de cuatro a ocho años valora los

procesos básicos.

Pruebas de Go/No-Go, Tarea de Señal de Stop, permite estimar la

latencia del proceso de inhibición.

Continuos Performance Test (CTP), permite la valoración de la

atención sostenida.

WCST, evalúa el razonamiento abstracto.

STROOP, test de flexibilidad o rigidez cognitiva.

Page 116: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

116

Torre de Hanoi, evalúa el funcionamiento ejecutivo, la capacidad

para resolver problemas y la de previsión y anticipación del

examinador.

Trail Making test, prueba neuropsicológica que permite evaluar la

flexibilidad cognitiva, la planificación de la conducta y el control

atencional.

Controlled Oral World Asossiattion test (COWAT/FAST), evalúa la

producción espontánea de palabras (fluidez fonología y semántica)

durante el lapso de un minuto.

Tarea de Orientación Visual de Posner, test de flexibilidad o rigidez

cognitiva.

Test de Percepción de Diferencias (CARAS) de Thurstone y Yela,

evalúa la atención sostenida para percibir de forma rápida y

correcta semejanzas y diferencias. 156

Con base en lo expuesto, en el caso de Alex las pruebas aplicadas

fueron el WISC-RM, BENDER, RORSCHACH, HTP, Prueba de la Familia, las

que se usaron “Como parte de revaloración y diagnóstico” (véase anexo

6). Sin embargo los resultados de éstas, no se relacionan con las

dificultades en las capacidades de aprendizaje.

Otro documento que nos proporciona información sobre la

evaluación psicológica del caso, es el reporte de la psicóloga que fue

consultada de manera particular por la mamá de Alex. En dicho reporte

156 Parellada, M. “Alteraciones Neurocognitivas” en: Parellada, M. (coord.) TDAH Trastorno por déficit de atención

e hiperactividad, De la infancia a la edad adulta. Alianza, España, 2009, pp. 115-126.

Page 117: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

117

con fecha 30 de marzo del 2006, se indica que el motivo de la consulta

fue: “…necesita apoyo, tiene problemas en la escuela (…) es muy inquieto,

explosivo y con facilidad se enoja y tiende a agredir física y verbalmente”

(véase anexo 4). Asimismo expone que el niño mencionó que se enoja muy

fácilmente pues se tiene que defender, que siempre lo provocan, que la

maestra lo molesta al igual que sus compañeros y familiares.

En la descripción del menor se anota que su apariencia física

corresponde a una edad menor, su complexión es delgada, su estatura es

baja y tiende hablar con voz alta e interrumpe constantemente, se muestra

muy inquieto, seguro, agresivo e impulsivo, extrovertido y su lenguaje es

reducido para su edad, usando con facilidad groserías. No obstante estas

observaciones, se indica que participó y colaboró en la aplicación de las

pruebas psicológicas: perceptomotora de Bender, de dibujo de la figura

humana y de la familia.

Las coincidencias y constantes que se mencionan en este reporte

psicológico con respecto a la constancia de tratamiento remitido por el

CTA son:

…se encontraron indicadores emocionales que pueden estar afectando su

desempeño, entre ellos ansiedad, constricción, intolerancia, tiende a reducir el

uso a sus espacios, mostrando inseguridad en su relación con el entorno (…)

En sus dibujos se observan indicadores relacionados con desequilibrio

emocional, rigidez, dificultad para mejorar sus impulsos y emociones, así

como baja autoestima, baja tolerancia a la frustración y tiende a ser agresivo.

(Véase anexo 4)

Page 118: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

118

Considerando algunas de las constantes, se puede mencionar que

sobre la inatención, en la sesión 3 del anexo 11 se observó:

Se le dificulta mantener la atención, por lo regular se distrae cada 15 o 20

minutos aproximadamente, se le complican las tareas de matemáticas,

además se le tiene que repetir varias veces lo que tiene que hacer,

constantemente interrumpe su trabajo para conversar de algún tema, distinto

a lo que está haciendo o simplemente se levanta y comienza hacer otras

labores sin terminar, no atiende a las instrucciones.

Asimismo en la sesión 10 del mismo anexo se reportó:

El comportamiento de Alex en casa, es de inquietud, se para de la silla, se

dirige al sillón, se para nuevamente, sale de la habitación, entra, no puede

permanecer en un lugar por al menos 20 minutos. En sus labores cotidianas,

relata la madre, que se puede tardar todo el día recogiendo su cuarto.

En la sesión 11, de igual manera se pudo constatar:

Alex realiza sus tareas escolares y se puede observar que le cuesta trabajo,

debido a que se cansa rápidamente, se distrae con facilidad, se para

constantemente a pesar de los esfuerzos que realiza su mamá para

mantenerlo tranquilo y en su lugar.

En cuanto a la agresividad, en la sesión 5 del anexo 11, se

anotó:

La casa de Alex es pequeña, él tiene su propio cuarto, éste está

desorganizado, y tiene muchos juguetes, no le gusta que sus primos jueguen

con ellos. Alex utiliza un vocabulario altisonante que no es el adecuado para

la edad, es muy agresivo con las personas que lo rodean y cuando lo

agreden, se defiende.

Page 119: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

119

Para finalizar con la descripción del reporte psicológico, en éste se

informan de los resultados obtenidos en las pruebas, señalando:

Alex muestra una maduración cronológica pequeña para su edad, se distrae

fácilmente, sus periodos de atención son cortos aproximadamente por un

lapso de quince minutos, además presenta problemas emocionales y de

socialización; por lo que esto interfiere con su rendimiento académico. (Véase

anexo 4)

Asimismo sugiere como tratamiento:

…proporcionarle apoyo de regularización y motivación al logro en cuanto a

desempeño académico. Se recomienda integrarlo a psicoterapia individual y

posteriormente psicoterapia grupal, donde se trabajen los siguientes aspectos

de forma prioritaria: fortalecimiento para el desarrollo de la percepción y

atención favorecer autoestima, auto concepto y socialización. (Véase anexo 4)

Los servicios de apoyo (CAPEP y USAER) que atendieron a Alex,

realizaron algunas evaluaciones de las que se puede citar lo siguiente:

El CAPEP emitió dos reportes, uno de ellos está escrito a mano sin

fecha, rótulo y no se indica quien lo elaboró. En éste se informa sobre

tres periodos: en el primero que corresponde al 2 de octubre del 2001 se

específica:

Se le dificulta permanecer en su lugar, busca estar en la puerta. Participa en

las asambleas, pero regularmente sus intervenciones no corresponden a lo

que se está tratando. Reconoce las partes de su cuerpo más la

representación gráfica de su esquema corporal no corresponde a su edad.

(…) reconoce su nombre pero no lo escribe. Identifica figuras geométricas.

Demuestra inmadurez en su coordinación motriz fina.

En el segundo periodo, de enero de 2002, indica

Page 120: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

120

…Sus expresiones gráficas no demuestran calidad ni limpieza, ni variedad de

materiales, generalmente pierde el interés, permanece dentro del salón

observando lo que hacen sus compañeros. Se expresa en forma escrita a

través de signos y símbolos no convencionales, respeta lateralidad, utiliza el

conteo en forma oral pero no lo representa (…) se muestra un poco ansioso,

su interés por las actividades sigue siendo por periodos cortos, se relaciona

con sus compañeros e intercambia opiniones.

Finalmente para el tercer periodo, marzo 2002, se señala: “…ha

iniciado terapia de psicomotricidad, la expresión gráfica del esquema

corporal es más completa, utiliza colores variados, escribe su nombre

copiándolo de la tarjeta.” (Véase anexo 1)

En el segundo documento cuyo título es Evaluación Final Aula de

Apoyo-Área de Aprendizaje, lo firman la especialista y la directora del

centro. En éste se señalan los avances significativos de Alex en cuanto a

su nivel de aprendizaje, indicando: “…mejoró la calidad de sus trabajos,

logró ajustarse al tiempo de los demás, hubo mejorías en su coordinación

fina y gruesa y el manejo de su información en conceptos, razonamientos

y capacidad de análisis y juicio para dar solución a situaciones

cotidianas.” (Véase anexo 2) También hacen sugerencias para que continúe

su primaria con apoyo. Sobre este aspecto, la mamá de Alex comentó: me

recomendaron buscar una escuela que tuviera USAER y encontré la

escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez la cual cuenta con este

servicio. (Véase anexo No. 9)

Al ingresar Alex a la primaria se le remitió directamente al servicio

de la USAER y sobre esto, la madre comentó: …hice la petición en la

escuela en la que entró Alex, ya que la profesora del kínder me dijo que

Page 121: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

121

era muy importante que siguiera con este apoyo para que no dejara de

avanzar en los estudios. (Véase anexo 9) Sin embargo la señora no

recuerda si le hicieron algún tipo de evaluación cuando entró a USAER,

aunque menciona que dicho servicio nunca expidió algún documento en el

que informara sobre esta acción.

Para concluir con esta categoría García et al., señalan que realizar

evaluación psicopedagógica en el contexto de la IE, implica pensarla como

un proceso que nos aporta información útil sobre aspectos relacionados

con las capacidades, habilidades, dificultades, gustos e intereses del niño,

por lo que enfatizan que quienes la realicen deberán orientarla con una

perspectiva más pedagógica, que requerirá de un trabajo estrecho entre el

especialista, el maestro de aula regular y los padres de familia para que

en conjunto determinen su estilo y ritmo de aprendizaje, sus capacidades,

sus dificultades, actitudes, conducta, etcétera; privilegiando la observación

directa de su desempeño cotidiano tanto en la escuela como en otros

espacios y que los resultados de algunos instrumentos psicométricos se

deberán interpretar con un sentido más cualitativo para confirmar las

cualidades y potencialidades del niño.157

En la categoría de NEE se debe recordar que éstas son uno de los

aspectos básicos cuando se trata de integrar educativamente a un alumno

y refieren a las dificultades que puede presentar en el aprendizaje de los

contenidos que conforman la propuesta curricular. Por lo tanto las NEE no

157 García, I. et al. La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. SEP-

Cooperación Española, México, 2000, pp. 89-90.

Page 122: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

122

dependen sólo de las condiciones particulares del niño, sino del medio en

el que interactúa, para determinar los apoyos, recursos y condiciones

necesarios.

Con respecto a algunas de las dificultades en el aprendizaje de Alex,

algunos de los reportes exponen lo siguiente:

En entrevista con la maestra del CTA, ella indicó que los problemas

de aprendizaje del niño eran:

Particularmente en el área cognitiva, en cuanto a su percepción y memoria,

además de su impulsividad, interrumpía las indicaciones que se le daban, sus

periodos de atención eran cortos, se distraía con muchísima facilidad,

platicaba en demasía, todo este conjunto de síntomas por así decirlo, hacía

que tuviera problemillas en la escuela tanto en el proceso de enseñanza

aprendizaje, como en lo afectivo y social. (Véase anexo 9)

La mamá de Alex reportó:

…la estancia de Alex en el jardín de niños fue difícil, debido a que no le

gustaba estar en el aula escolar, se salía del salón sin pedir autorización por

la profesora en turno, por lo que sólo vagabundeaba en los alrededores de

los salones, esto lo hizo durante su primer año escolar. (Véase anexo 11,

observación 6)

Los reportes de CAPEP señalan la inquietud de Alex, los problemas

en su motricidad, la falta de interés y que no concluía los trabajos.

Asimismo en el oficio con fecha del 30 de noviembre del 2006 que la

escuela primaria remitió al CTA del DIF, se dice:

Page 123: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

123

Ritmo y estilo de aprendizaje lento, no termina los trabajos a tiempo, ni

cumple con todas las tareas, presenta poca calidad en las mismas. Sus

lapsos de atención son cortos, se distrae frecuentemente, situación que

afecta el seguimiento de instrucciones, requiriendo ayuda para enfocar su

atención. Presenta poco control de impulsos motores y verbales que le

generan conflictos con sus compañeros y dificultad para respetar las reglas

dentro del salón y el recreo. (Véase anexo 5)

En las observaciones que realizamos en el domicilio de Alex

mientras él realizaba sus actividades extracurriculares se puede referir:

…se muestra la inquietud de Alex, así como su distracción porque al realizar

sus tareas escolares, se levanta de su lugar continuamente, y tarda

demasiado en terminar sus trabajos, las operaciones lógico matemáticas y la

lectoescritura se le dificultan mucho”. (Véase anexo 11, observación No. 7).

Asimismo se puede señalar que su mamá lo apoyaba en sus tareas

y continuamente le decía que se estuviera quieto. (Véase anexo 11,

observación 9)

En lo que respecta a cómo realiza los quehaceres en su casa, la

mamá reportó:

El comportamiento de Alex en casa, es inquieto, se para de la silla, se dirige

al sillón, se para nuevamente, sale la casa y entra de nuevo, no puede

mantenerse en un lugar por mucho tiempo. En sus labores cotidianas…se

puede tardar todo el día recogiendo su cuarto. (Véase anexo 7)

En la interacción con otros, se puede mencionar que Alex no tiene

amigos en la escuela, en la hora del recreo por lo regular está solo,

cuando se encuentra en casa pelea mucho con sus primos e incluso es

grosero, además de que la mayoría de las veces está a la defensiva ya

que sus primos y tíos lo molestan mucho. (Véase anexo 11, observaciones

Page 124: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

124

12 y 13). Sobre el aspecto social se puede agregar lo que comentó uno

de sus amigos, quien señaló:

Alex cuando sabía que íbamos a tener exámenes, era agresivo, era distante

de los compañeros, no participaba en clase y cuando lo hacía, sus

comentarios eran fuera del tema, divagaba, era inquieto, se paraba mucho,

hablaba con groserías, mostraba actitud grosera con la profesora. (Véase

anexo 10)

Finalmente en la categoría Plan de Intervención (PI), respecto a lo

que hizo el CAPEP, para dar respuesta a las NEE de Alex, la mamá del

niño indicó: hacía trabajos de caligrafía para mejorar su coordinación

motriz fina, y con planas de repetición para trabajar en casa (…) en lo

que respecta a lenguaje se trabajó colocándole un lápiz en la boca para

mejorar su dicción. (Véase anexo 7)

En lo que referente a la USAER, Alex reportó que asistió una vez a

la semana con una duración de una hora aproximadamente durante los

seis grados de primaria, agregando:

Los primeros tres años fueron muy buenos y me ayudaron mucho, me

gustaba cómo la maestra trabajaba. A esto la mamá agregó: el cambio de

maestra le afectó considerablemente ya que no le gustaba que la profesora

fuera exigente, no tenía un trato agradable. Alex intervino y mencionó: no le

gustaba que se pararan, que hablaran, que se sentaran derechos, que

escribieran bien, les gritaba y no les tenía paciencia, era muy autoritaria.

(Véase anexo 7)

Sobre la atención brindada en el CTA, la maestra entrevistada

comentó:

Page 125: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

125

Por la demanda que tiene el CTA y el problema en particular de Alex, las

asesorías eran una vez por la semana con una hora de duración, se trabajó

en el área de Atención, con mecanismos efectivos, es decir, trabajar en

períodos de 15 minutos con lapsos de descansos de 5 minutos, en cuanto al

proceso de metacognición, se daban a desmenuzar las ecuaciones paso por

paso, y de repetición, para su mejor comprensión. Se trabajó también la

impulsividad, para que aprendiera a no interrumpir y a esperar su turno.

(Véase anexo 9)

A manera de síntesis podemos señalar que más que dar respuesta a

las NEE de Alex, las instituciones, sólo atendieron algunos aspectos como

la inatención y la inquietud con actividades aisladas sin articularlas en un

plan de intervención, que contemplará el trabajo en la escuela y en la

casa, asimismo se puede indicar que no hubo un trabajo colaborativo

entre estos profesionales.

3.5 Informe final

El presente informe tiene como objetivo exponer algunos de los

aspectos centrales de cómo fue atendido Alex por parte del CAPEP, USAER

y DIF para tratar el TDAH y lograr su integración al aula regular.

Datos del caso:

1. Nombre del niño: Alex

2. Edad del niño: 12 años.

3. Nombre y ubicación de la escuela regular integradora:

Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” ubicada en la calle

Tarasquillo, s/n, Col. San. Jerónimo, Delegación Magdalena

Contreras.

4. Datos familiares: madre, ocupación empleada doméstica y

costurera, padre, ocupación: chofer.

Page 126: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

126

5. Diagnóstico emitido por el DIF: Déficit de Atención con

Hiperactividad (TDAH).

6. Antecedentes familiares del caso: El padre es alcohólico, la madre

tiene una enfermedad de osteoartritis, ambos se hacen cargo de

su hijo pero la responsabilidad recae en la madre.

7. Instituciones que han atendido al niño: DIF, CAPEP, USAER.

8. Profesionales que han participado: neurólogo pediatra, psicólogos y

maestros de apoyo, profesores y educadoras.

Alex es un niño que fue diagnosticado con epilepsia desde los tres

meses de edad, en el DIF se le ha tratado farmacológicamente este

padecimiento y se le impartió terapias de lenguaje. Es esta misma

institución quien lo canalizó con un neurólogo pediatra del mismo sistema

para que lo evaluara clínicamente porque se tenía la sospecha de que

presentaba problemas neurológicos. Por la información obtenida, este

especialista es quien diagnosticó a Alex como “portador del TDAH”,

prescribió tratamiento farmacológico, sugirió que continuara con apoyo

psicopedagógico de la USAER y lo remitió al CTA de la misma institución

por presentar problemas en escritura y matemáticas. Este centro le aplicó

algunas pruebas psicológicas (WISC-RM, BENDER; HTP, DE LA FAMILIA y

RORSCHACH) para revalorar y confirmar el diagnóstico. Con base en estos

resultados se le ingresó al Programa de Percepción y al finalizar éste se

reportó que el niño mejoró su comprensión y planeación de las

indicaciones aunque siempre bajo vigilancia. Posteriormente se le remitió al

Programa de Atención y Memoria pero como mostró dificultades, el centro

indicó que continuaría con este tipo de trabajo, señalando que asimismo

el niño presentaba problemas emocionales por lo que de acuerdo con los

resultados de las pruebas, se recomendó su inclusión a psicoterapia

formal y el manejo de la dinámica familiar, además de realizar un

Page 127: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

127

seguimiento neurológico de su trastorno.

De igual manera, por consulta particular de la mamá de Alex, él fue

evaluado psicológicamente y se emitió un reporte en el que se indicó que

se le detectaron problemas de inmadurez visomotor, ansiedad,

constricción, intolerancia, inseguridad, desequilibrio emocional, dificultad

para controlar sus impulsos y emociones, baja autoestima, baja tolerancia

a la frustración, agresividad, problemas de inatención y de socialización.

Ante esto se recomendó apoyo de regularización y motivación para el

logro y desempeño académico, integrarlo a psicoterapia individual y

posteriormente a la grupal, fortalecer su percepción y atención y favorecer

su autoestima, auto concepto y socialización.

Alex ingresó a los cuatro años de edad al nivel preescolar, se le

dificultó adaptarse a las normas establecidas en el salón de clases, la

demanda fue realizada por parte de la madre Alex, al percatarse de que

no terminaba sus trabajos y que su desarrollo no era como el de los

demás, por lo que decidió pedirle apoyo a la profesora de preescolar la

cual le sugirió que Alex podía recibir apoyo de un CAPEP.

El diagnóstico realizado por CAPEP se puede inferir que no es tal,

sino una valoración, que no presenta ninguna formalidad y no está

firmado ni membretado, no menciona ningún instrumento, prueba o

evaluación que se le haya realizado para diagnosticar o detectar cuáles

eran sus NEE.

Page 128: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

128

Es importante mencionar que Alex asistió a terapias de lenguaje en

el DIF, así como al servicio de neuropediatría en donde se le realizó un

EEG y se le diagnosticó TDAH, prescribiéndole tratamiento farmacológico

(metilfenidato y carbamazepina). Sin embargo se puede deducir que este

diagnóstico no fue exhaustivo ni riguroso, como algunos especialistas

sugieren.

En el expediente clínico de Alex, sólo se señala que él padece

TDAH, no menciona qué instrumentos o bajo qué criterios se fundamentó

y/o ratificó este trastorno, sólo se le hacen sugerencias a la profesora de

grupo para que Alex logre un avance en el salón de clases.

En la categoría de evaluación psicopedagógica es importante

mencionar que la USAER, no proporcionó a la familia de Alex ninguna

información sobre la atención y apoyos brindados. Lamentablemente la

madre no recuerda que le hayan hecho alguna valoración y sólo se sabe

que lo aceptaron debido a que CAPEP lo recomendó. Los datos que se

recabaron sobre las actividades realizadas por la USAER es lo que Alex y

su madre pudieron recordar.

La mamá de Alex buscó ayuda de un psicólogo particular para que

le tratara ciertas problemáticas como la inquietud, agresividad y atención

dispersa. Este profesional realizó varias pruebas psicológicas como

Bender, que:

..se utiliza para evaluar la función Gestáltica visomotora tanto en niños como

en adultos, se puede detectar retraso en la maduración para el aprendizaje,

Page 129: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

129

así como diagnosticar daño neurológico y retraso mental.

Consta de 9 figuras geométricas impresas en negro sobre láminas de

cartulina blanca la primer figura se denomina A y las demás se numeran del

1 al 8. El Bender se puede evaluar de manera cualitativa y cuantitativa.

Cualitativa.- Se analizan los detalles y se estima la producción total. Se

observan características de la reproducción, qué determinantes se presentan y

con base a ello se establece un diagnóstico.

Cuantitativa.- Se atiende con mayor precisión al detalle pequeño, se califica

mediante puntuaciones que se convierten a normas estadísticas y se emite un

diagnóstico de normalidad- anormalidad. Indica si existe daño neurológico o

no. para evaluar a los niños se utiliza la escala Koppitz.158

Otra de las pruebas fue el dibujo de la figura humana:

La prueba se ha programado para niños de entre 5 y 12 años y permite

obtener un nivel general de la madurez mental (CI), así como posibles

indicadores emocionales159

La última de las pruebas realizadas fue el Test de la Familia:

Es un test proyectivo que evalúa fundamentalmente el estado emocional de

un niño, con respecto a su adaptación al medio familiar. Si bien existen

diversas versiones, la técnica más usada en la práctica clínica actual.160

A pesar de la aplicación de este tipo de pruebas, en ningún

documento se informa sobre el tipo de NEE que Alex presentaba y

mucho menos de cómo se debería trabajar con él, sólo menciona la

incomodidad de su persona hacia las personas que lo rodean.

Tomando en cuenta lo mencionado en el capítulo 2 apartado 2.4 que

nos habla sobre los diferente tipos de diagnóstico que pueden

158 Díaz, F, ”EXPOSICIÓN PERCEPTOMOTORA”, en Página Web: http://psicodiagnostico-

morelos.blogspot.mx/2010/02/exposicion-perceptomotora-iv.html [Consultado el 15-09-2011] 159 “Test Figura Humana (DFH)”, en Página Web:

http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/testdelafigurahumana/index.php

[consultado el 15-09-2011] 160 Quiróz, A, P, Rojas, “Test de Dibujo de la Familia”, en Página Web:

http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/114.html [Consultado el 10-08-11]

Page 130: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

130

realizarse para detectar el TDAH, se puede inferir que la aplicación

de las pruebas y los resultados que se entregaron no fueron

suficientes y por consiguiente tampoco arrojaron indicadores sobre

las NEE de Alex.

En lo concerniente a la categoría del plan de intervención

podemos mencionar que lo que se reporta no es en sentido estricto

una intervención psicopedagógica ya que no existe una planeación y

estrategias para el trabajo en la escuela y en la casa por parte de

CAPEP y USAER.

Esto tiene como base la información que de viva voz de Alex y

de su madre, proporcionaron y que se concretan a que el niño sólo

asistía dos horas a la semana a USAER y no había un trabajo

particular y específico. Como se menciona en el capítulo 2 apartado

2.5 los profesionales que atienden a un niño con TDAH deben diseñar

un plan de intervención que se oriente a trabajar de manera

estructurada sus funciones ejecutivas, coadyuvando así en el control

de su atención y regulación de su hiperactividad e impulsividad.

Page 131: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

131

Conclusiones

El TDAH es uno de los padecimientos que según los reportes

de investigadores y especialistas en la materia, se presenta con

mayor incidencia en la población infantil en edad escolar.

Los niños que presentan este trastorno manifiestan dificultades

en su atención, en su control del movimiento y en la inhibición de la

impulsividad, por lo que representan serias desventajas para las

exigencias de la escuela y para las múltiples tareas y actividades que

exige la vida cotidiana, razón por demás importante para que estos

niños se les ofrezca un tratamiento que implique varias áreas de

atención terapéutica que signifique ofrecerles ayudas para controlar y

regular muchos de los síntomas, así como habilitarles funciones para

lograr un mayor desempeño y rendimiento en su memoria,

concentración y planeación de las actividades.

Diagnosticar a un niño que presenta signos del TDAH no es

una tarea sencilla, se requiere de varios profesionales y de varias

pruebas, así como de observaciones para que de manera minuciosa y

completa se pueda en equipo confirmar el diagnóstico y proponer un

tratamiento que contemple varias áreas de terapia. Asimismo se debe

explicar detalladamente a los padres cuál fue la base clínica,

psicológica y pedagógica con base en la cual se confirmó el

diagnóstico, en qué consiste el trastorno y cuál es el tratamiento

más recomendable para las condiciones y características del niño.

Page 132: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

132

Esta explicación deberá acompañarse de recomendaciones tanto del

tipo de tratamiento, si es el caso del uso de algún fármaco, para

observar posibles reacciones y contraindicaciones. Asimismo se

deberán hacer extensivas estas sugerencias a la escuela para que los

profesores y profesionales que en ella laboren y traten al niño, las

consideren en sus actividades escolares y en su intervención

particular de enseñanza.

Un seguimiento del tratamiento propuesto, servirá a todos los

profesionales que atienden al niño para considerar los cambios y

ajustes pertinentes, que en conjunto determinarán su mejora en su

interacción social y desarrollo cognitivo.

Por lo antes expuesto, se puede considerar que el TDAH es

una discapacidad que como tal, no es visible para los demás, pero sí

lo es, para quienes la viven y padecen, porque provoca alteraciones

de diverso orden que afectan su desarrollo mental, social y

emocional.

Como se ha mencionado el TDAH afecta actualmente a la

población infantil de los 4 años en adelante, muchos de ellos ya han

sido diagnosticados y tratados por los especialistas y otros

lamentablemente no. Es por ello importante que las escuelas de

educación básica cuenten con profesionales sensibles y

comprometidos con su labor formativa para observar y detectar

cualquier indicio que apunte a la sintomatología específica del TDAH

Page 133: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

133

como es la inatención, impulsividad e hiperactividad pero no para que

los etiqueten, sino para canalizarlos a servicios especializados en los

que se confirmará si padecen este trastorno, ofreciendo orientación y

tratamiento multimodal para propiciarle mejora y control en sus

dificultades atencionales, comportamentales y de interacción que le

redituarán un mejor desarrollo y desempeño escolar y social.

Por lo tanto los servicios de apoyo con los que cuentan las

escuelas de educación básica regular tienen como finalidad evaluar

psicopedagógicamente a los niños que presenten NEE, para orientar a

los profesores de aula regular sobre las estrategias didácticas que

deberán emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los

recursos y apoyos que se requieran para habilitar en los niños que

padecen este trastorno las funciones ejecutivas como el

razonamiento, inhibición de la respuesta, planificación conductual,

atención selectiva, organización y disponibilidad de la información.

Por lo antes expuesto, en el caso que se documentó y que

trató sobre un niño al que se le diagnóstico este trastorno y que fue

atendido por diferentes instituciones como el DIF, el CAPEP y una

USAER, no se le realizó un diagnóstico y tratamiento multimodal, lo

que hubiese sido el adecuado para confirmar si efectivamente él

padece este trastorno y asimismo realizar un trabajo terapéutico que

comprendiera tanto el ámbito familiar, el escolar y el social.

Page 134: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

134

El caso de Alex es uno de muchos que existen y sus NEE son

mínimas en comparación de otras discapacidades (parálisis, retraso

mental, sordera, etcétera), sin embargo son igualmente importantes

para que la escuela las atiende y brinde las ayudas y apoyos

pertinentes con los cuales el niño pueda recibir un enseñanza

individualizada en interacción social que representa la escuela regular.

Sin embargo esta atención requiere de información, formación y

compromiso por parte de profesionales como puede ser el pedagogo,

quien con base en el conocimiento sobre las dificultades que

representa este tipo de trastorno, y las técnicas e instrumentos para

detectar las NEE, podrá precisar cuáles serán las estrategias

pedagógicas más adecuadas a los requerimientos cognitivos,

emocionales y espaciales que el niño necesita para controlar y

regular sus dificultades específicas. Asimismo esta intervención exigirá

el trabajo conjunto con el profesor de aula regular quien participará

con su experiencia y junto con el pedagogo podrán diseñar las

adecuaciones curriculares particulares para que el alumno con este

trastorno logre un mejor desempeño escolar, participación y relación

social con sus compañeros y demás miembros de la comunidad

escolar.

Page 135: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

135

Matriz para el análisis de documentos anexos

N° del

anexo Tipo de documento

Institución que

extiende el

documento

Profesionales que

participantes en la

expedición del

documento

Aspectos que se reportan

Aspectos del

desarrollo y

psicomotriz

Cognición:

Percepción

Memoria

Lenguaje ateción

Interacción social.

Intervención/recomendaciones

1 Informe trimestral

CAPEP (transcrito a

mano, sin membrete

oficial y sin datos de

quien lo realizo y sin

firma)

No indica.

Se menciona el

problema de irrigación

cerebral, problemas

de psicomotricidad

fina

Problemas de lenguaje,

percepción no

corresponde a su edad.

(NEE)

Menciona que participa

en las asambleas de

grupo, sin embargo

dichas intervenciones son

fuera de lugar. (NEE)

No menciona.

2 Evaluación final CAPEP del Jardín de

niños Sacnité

Especialista y

Psicóloga

Menciona que el

alumno tuvo avances

en su motricidad fina

y gruesa.(NEE)

Menciona que tuvo

avances significativos en

su capacidad de análisis

y juicio para la resolución

de situaciones,

razonamiento numérico,

espacialy de

representación.

No menciona

Se sugiere continuar trabajando el

área de motricidad, y cursar la

primaria con apoyo. (EPP)

3 Informe médico del

área de neuropediatría DIF

Médico Especialista

en Neurología

Pediátrica.

No menciona. Se diagnóstica con

TDAH(DC) (EPP) No menciona

Sugiere apoyo psicopedagógico

especifico por la USAER, actividades

extracurriculares y tratamiento

farmacológico. (EPP) Apoyo

individualizado, sin estigmatizar al

alumno frente al resto del grupo.

(EPP)

4

Reporte Psicológico:

Pruebas aplicadas:

Prueba perceptora de

Bender, Prueba de

dibujo de la Figura

Humana y Test de la

familia.

Servicio particular Psicóloga Educativa.

Reporta que su edad

cronológica no es

acorde para su nivel

de maduración

visomotor. (EPP)

Presenta dificultad en el

área de aprendizaje. (EPP)

(NEE)

No menciona.

Se sugiere apoyo de regularización

y motivación, además de integrarlo

a psicoterapia individual y

posteriormente grupal para mejorar

su socialización. (EPP)

5

Oficio de información

de aprovechamiento

escolar.

Maestra de grupo y

Maestra de apoyo.

Escuela Primaria

Josefa Ortiz de

Domínguez.

No menciona.

Reporta que presenta un

ritmo de aprendizaje

lento, no termina

trabajos, periodos de

atención son cortos y se

distrae con facilidad.

(NEE)

Presenta poco control de

impulsos motores y

verbales, por lo que

generan conflictos con

sus compañeros, y tiene

dificultad para respetar

las reglas del salón y en

el recreo. (NEE)

No menciona.

Constancia de

Tratamiento y pruebas

psicológicas.

Centro de Tecnología

Adaptada (CTA)

perteneciente al DIF

Directora del Centro

y Psicóloga.

Informa que su edad

escolar está por

debajo de su edad

cronológica

Presenta disminución en

su capacidad de análisis,

síntesis, secuenciación,

anticipación planeación,

organización y

observación. (NEE)

Inclusión al menor en psicoterapia

formal, no descuidar el manejo y

seguimiento neurológico para el

TDAH. (EPP)

Page 136: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

136

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS:

Amstrong, T. Síndrome de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad ADD/ADHD

Estrategias en el aula, Paidós, Argentina, 2008.

Aranda, R. Educación Especial. Pearson Educación, España, 2008.

Barkley, R. Niños hiperactivos, como comprender y atender sus necesidades

especiales, Paidós, España, 1999.

Bautista, R. (Comp.) Necesidades Educativas Especiales., Aljibe, Málaga, 1993.

Best, J. Cómo investigar en educación. Morata, Madrid, 1978.

Bisquerra, R. (coord.) Metodología de la investigación educativa. Muralla, Madrid,

2004.

Brogna, P. Visiones y revisiones de la discapacidad. FCE, México, 2009.

Calderón, R. El niño con disfunción cerebral. Trastornos de lenguaje, aprendizaje y

atención en el niño. Editorial Limusa Noriega, México, 1990.

Castells, P. Nunca quieto, siempre distraído. ¿Tendrá TDAH (Trastorno por déficit de

atención con hiperactividad), Espasa Calpe, Madrid, 2006.

Cervera, G. Haro G., J., Martínez. Trastorno límite de la personalidad, Medica

Panamericana, Buenos Aires, 2005.

Elías, Y. y B, Estañol. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Bases

neurobiológicas, modelos neurológicos, evaluación y Tratamiento. México, Trillas,

2005.

Frola, P. Un niño especial en mi aula, Trillas, México, 2004.

García I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L., Mustri, A., y I. Puga. La

integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. SEP-

Cooperación Española, México, 2000.

Page 137: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

137

Hernández, G. Paradigmas en psicología de la educación, Paidós, México, 2006.

Huguet, T. “Evaluación psicopedagógica del alumnado y trabajo en red” en: Sánchez-

Cano, M y J. Bonals. (coords.). La evaluación psicopedagógica, Graó, España, 2005.

Janin, B; Frizzera, O.; Heuser, C; Rojas, Ma. C. y J. Tallis. Niños desatentos e

hiperactivos, Noveduc, Argentina, 2004.

Jiménez, F. y M. Villa. De la Educación Especial a educación en la diversidad. Aljibe,

Málaga, 1999.

Latapí, P. (coord.) Un siglo de educación en México II, Fondo de Estudios e

Investigaciones Ricardo J. Zevada/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/FCE,

México, 1999.

Mendoza, M. ¿Qué es el trastorno por déficit de atención? Una guía para padres y

maestros, Trillas, México, 2003.

Molina, S. Enciclopedia Temática de Educación Especial. Tomo I, CEPE, España, 1986.

Moreno, I. Hiperactividad: prevención, evaluación, y tratamiento en la infancia,

Madrid, Ediciones Pirámide, 2001.

Moyano, J. (comp.) ADHD ¿Enfermos o singulares?, una mirada diferente al síndrome

de hiperactividad y déficit de atención. LUMEN HVMANITAS, Argentina, 2004.

Orjales, I. Déficit de Atención con Hiperactividad: Manual para Padres y Educadores,

Madrid, CEPE, 2002.

Parellada, M. TDAH Trastorno por déficit de atención e hiperactividad,De la infancia

a la edad adulta, España, Alianza, 2009.

Peisekovicius, R. Rápido, rápido, rápido el niño hiperactivo, American Book Store,

México.

Polaino-Lorente y C. Ávila. Como vivir con un niño hiperactivo, comportamiento,

diagnóstico, tratamiento, ayuda familiar y escolar. 2000. Narcea, España.

Page 138: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

138

Rickel, A. y R. Brown. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y

adultos, Manual Moderno, México, 2008.

Rossello I. M. Psicología de la atención. Editorial Pirámide, Madrid, 1998.

Sánchez-Cano, M. y J. Bonals. La evaluación psicopedagógica, Graó, España, 2005.

Sánchez, E. Principios de Educación Especial. CCS, Madrid, 2001.

Sánchez, P. (coord) “Aprendizaje y Desarrollo” No. 4. La Investigación Educativa en

México 1992-2002, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México, 2003.

Stake, R. Investigación con estudio de casos, Morata, Madrid, 2007.

Tomás, J. y M. Casas (eds.). TDAH: Hiperactividad. Niños movidos e inquietos,

Laertes, España, 2004.

Vallés, A. Alumnos con Inatención, Impulsividad e Hiperactividad. Intervención

Multimodal, EOS, Madrid, 2006.

Van-Wielink, G. Déficit de Atención con Hiperactividad, Trillas, México, 2004.

HEMEROGRÁFICAS

Álvarez, A. “El estudio de caso: una estrategia ideal para realizar investigación de

procesos de integración educativa” en: Revista educ@upn, dossier, 2010, núm. 3,

Universidad Pedagógica Nacional, consultado el 31-01-12 en página web:

http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=257:el-estudio-de-

caso-una-estrategia-ideal-para-realizar-investigacion-de-procesos-de-integracion-

educativa&catid=211:num-03&Itemid=115

Dirección de Educación Especial y SEP Articulo 41 comentado de la Ley General de

educación Cuadernos de integración educativa, 2. 1994.

Escalante, I. “Puntos señalados en el Seminario-Taller de Concentración I”, 22-10-09,

México: Opción de Campo Integración/Inclusión Educativa-UPN.

Page 139: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

139

García, I y L. Escalante. “La Integración Educativa En Escuelas Formales No

integradas. Estudio de casos” en: Revista Entre Maestr@s, vol. 8, núm. 24, primavera

2008. Universidad Pedagógica Nacional, México.

Garrido, L. Adaptaciones curriculares: guía para los profesores tutores de educación

primaria y educación especial. Madrid, CEPE, 1993.

Gutiérrez, L. Lineamientos técnicos Pedagógicos de la USAER. Orientación Educativa

de la Licenciatura en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco,

México, 2007.

INTERNET

Banús, S. Test de la Figura Humana, en Página Web:

http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/testdelafigur

ahumana/index.php [Consultado el 10-08-2011].

Fernández, A y B. Calleja. Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH).

Abordaje multidisciplinar, en Página Web: http://www.abudah.org/tdah 2004.pdf

[Consultado el 22-06-2012].

La integración educativa en México en página web: http://neeespeciales.blogspot.com

[Consultado el: 25-11-2008].

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Página Web:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf [Consultado el 28-09-2010].

Diaz, F. Expocición Perceptomotora, en Página Web; http://psicodiagnostico-

morelos.blogspot.mx/2010/02/exposicion-perceptomotora-iv.html [Consultado el 10-

08-2011].

Diccionario Enciclopédico en página web

http://es.thefreedictionary.com/h%C3%A1ndicap [Consultado el 02-09-2010].

Page 140: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

140

Diccionario Manual de la Lengua Española En página web

http://es.thefreedictionary.com/h%C3%A1ndicap [Consultado el 02-09-2010].

Diccionario Médico Enciclopédico en Página Web;

http://diccionario.medciclopedia.com/l/2008/locus-ceruleus/ [Consultado el 10-08-

10].

Jefatura del Estado español. Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. Ley

orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990 en Página Web:

http://www.filosofia.org/mfa/fae990a.htm [Consultado el 25-08-2009].

Herreros, O., Rubio B., Sánchez, F. y R. Gracia. Etiología del trastorno por déficit de

atención con Hiperactividad: una revisión en Página Web: etiología_TDAH. Una

_revisión-O. Honeros_y_otros[1].pdf.Adobe reader [Consultado el 15-05-2009].

Modelos Cognoscitivos en la Construcción del Aprendizaje de la Maestría Tecnología

Educativa. en Página Web: http://aprendiendodesdeeleden.blogspot.mx/2007/11/que-

es-la-cognicin.html [Consultado el 10-10-2008].

Quiróz, A. y P. Rojas. Test de Dibujo de la Familia, en Página Web:

http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/114.html [Consultado el 10-08-2011].

Reglas de Operación del Programa Integración Educativa en Página Web:

http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2002/r11_educacion/completo

s/ro_integracioneducativa_2002.htm. [Consultado el 28-09-2010].

Ruiz, Beatriz. en: Página Web:

http://proyectocas.iespana.es/document/supdiredesp.htm. [Consultado el 05-11-2008].

Torres, K. Trastorno por déficit de atención. en Página Web:

http://www.psicopedagogia.com/trastorno-por-deficit-de-atencion [Consultado el 19-

05-2009].

Page 141: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

141

ANEXOS DE DOCUMENTOS OFICIALES

Expediente escolar de Alex

ANEXO 1

Evaluación inicial CAPEP 1/2

Page 142: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

142

Evaluación inicial CAPEP 2/2

Page 143: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

143

ANEXO 2

Evaluación final de CAPEP 1/2

Page 144: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

144

Evaluación Final de CAPEP 2/2

Page 145: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

145

ANEXO 3

Expediente médico de Alex

Diagnóstico emitido por el neurólogo del DIF

Page 146: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

146

ANEXO 4

Expediente psicológico de Alex

Reporte psicológico 1/3

Page 147: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

147

Reporte psicológico 2/3

Page 148: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

148

Reporte psicológico 3/3

Page 149: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

149

Expediente escolar de Alex

ANEXO 5

Oficio emitido por la escuela primaria

“Josefa Ortiz de Domínguez”

Page 150: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

150

Expediente de Alex

ANEXO 6

Constancia de Tratamiento emitida por el CTA

1/4

Page 151: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

151

Constancia de Tratamiento emitida por el CTA 2/4

Page 152: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

152

Constancia de Tratamiento emitida por el CTA 3/4

Page 153: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

153

Constancia de Tratamiento emitida por el CTA 4/4

Page 154: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

154

Anexos 7

Entrevista No. 1: La Familia

Elementos Respuesta Observaciones

1.1 Estructura familiar.

Padre, madre y Alex

El padre es alcohólico

en rehabilitación, ambos

tienen matrimonios

anteriores, el padre con

dos hijos mayores a

Alex, la madre con tres

hijos

1.2 No. Integrantes

Edad de los padres

La familia cuenta con tres integrantes

Padre de 55 años

Madre de 45 años

1.3 ¿Cómo está

conformada?

¿Qué lugar ocupa Alex?

Alex es hijo único en esta pareja y es el

más pequeño para ambos.

Dinámica

1.4. Relación padres

Relación hermanos

Relación padres e hijos

Relación padres: la relación entre ellos es

distante, tienen problemas de pareja, aun así

tratan de ayudarse ya que a Alex le afecta

emocionalmente la distancia entre ellos.

Relación padres-hijo: tratan de apoyar a Alex

para que no tenga ningún tipo de adicción.

Relación hermanos: Alex tiene mayor relación

con los hermanos maternos.

Relación hermanos-Alex: la relación entre ellos

es atenta ante las necesidades, nos es

afectiva, está basada en el respeto hacia el

otro.

Por un lado el padre le

deja más

responsabilidad a la

madre.

Alex tiende a probar sus

curiosidades sin medir el

riesgo o las

consecuencias que

puedan tener.

1.5 Dónde viven

En qué trabajan

Vive en casa propia sin embargo es un

terreno compartido entre familiares paternos.

Padre. Trabaja de taxista

Madre trabaja por cuenta propia

Alex sólo se dedica a estudiar.

Page 155: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

155

1.6 Cuál es el rol familiar

Alex tiene la obligación de participar en las

labores domésticas y la escuela.

Los padres aportan económicamente en la

casa, la madre se encarga de que no falte

nada en la casa (necesidades básicas) y

realizar las labores domésticas junto con

Alex.

El padre sólo se encarga de aportar

económicamente al hogar.

Vivencia de la

discapacidad

Detección de la

discapacidad.

Demanda

Información discapacidad

Se detectó un problema de epilepsia

aproximadamente a los 3 meses de nacido, al

entrar al kinder se le detectó el TDAH.

Demanda: Fue realizada por la madre de Alex

al observar un desempeño diferente al de sus

compañeros.

Al momento de ser canalizado al DIF se le

otorgó a la madre la información pertinente

sobre la discapacidad, se mantiene

informada sobre los avances y focos rojos

sobre esta discapacidad por medio de

artículos y programas de radio.

Intervención familiar

Apoyo escolar

Disposición

Motivación

Manejo

Ha tenido el apoyo necesario para el trabajo

escolar por parte de la madre, insiste en que

realice dichas actividades.

Ambos padres expresan para que Alex tenga

un avance significativo.

No tiene la motivación que necesita, muestran

sobreprotección y le causan inseguridad en

el manejo de responsabilidades.

Al padre le cuesta trabajo entender que Alex

tiene un problema neurológico por el que

necesita mayor atención. Ambos trabajan todo

el día por lo tanto la disposición de tiempo y

dinero no es suficiente.

Page 156: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

156

ANEXO 8

Entrevista No. 2: Madre de Alex

1. Características del sujeto de estudio

Indicador Pregunta Respuesta comentario

Datos generales (los elementos

del embarazo, sus

complicaciones el tiempo de

duración del parto, o

enfermedades pre, peri o

posnatales) (DC)

¿Observó alguna

irregularidad en el

desarrollo, o

comportamiento de Alex

durante su primer año de

vida?

Se detectó epilepsia

aproximadamente a los 3 meses de

nacido.

¿Cómo fue detectado? Al principio notaba que se ponía

de color rojo, después con el paso

del tiempo observé cómo se

encogía al mismo tiempo de

ponerse rojo, decidimos llevarlo al

médico llevarlo al médico del IMSS

y fue cuando le hicieron estudios,

le diagnosticaron epilepsia, tiempo

después se le atendió en el DIF. y

fue cuando le hicieron estudios.

¿Cómo se dio cuenta de

que Alex tenía un desarrollo

diferente al de los otros

niños?

Cuando Alex entro al kínder

comencé a notar que Alex no

terminaba los trabajos en clase,

siempre o la mayoría de las veces

se distraía con mucha facilidad, le

pregunte a la profesora de su

salón como era su

comportamiento, me decía que

siempre estaba distraído, pocas

veces terminaba el trabajo que

estaban realizando la mayoría de

las veces se salía de repente del

aula. Por lo que mi inquietud fue

muy grande comencé a investigar y

a observar los síntomas o

conductas que presentaba las

cuales eran diferentes a las de sus

compañeros o niños de su edad,

se lo comenté a la profesora de

grupo y lo mandó a CAPEP, al cual

asistió unos meses porque ya

estaba por terminar el curso, por

lo que me recomendaron buscar

una escuela que tuviera USAER.

Page 157: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

157

También asistió al DIF a terapias

de lenguaje donde me dijeron que

el problema que tenía era

neurológico.(DC), (EPP)

Por lo que ud., ha

observado, ¿cuáles son las

actividades que más se le

dificultan a su hijo?

Lenguaje, motricidad, No termina

sus trabajos, los deja incompletos

y ahí es donde no se distinguir si

es porque no le entiende, hay

veces que hace las cosas bien

entra en su flojera,

irresponsabilidad y en

desesperación, cuando no

entiende se enoja y hace enojar a

los demás, cuando las cosas no le

quedan como él quiere hacerlas se

le da una opción que no toma en

cuenta y mejor se molesta.(NEE)

¿Cuáles actividades son las

que él dice que se le

dificultan?

Matemáticas, la conducta, lenguaje

y psicomotricidad. (NEE)

¿Cree usted que su hijo

requiera de algún apoyo?

Si, requiere apoyo escolar.

Principales necesidades

detectadas (NEE)

¿Qué actividades realiza

con facilidad?

La computadora y le gusta mucho

ayudarle a su tío en mecánica.

¿Qué actividades son las

que él dice que no se le

dificultan?

Hacer amigos, ciencias naturales y

la química.

Principales capacidades o

fortalezas detectadas (NEE)

¿Cuánto tiempo lleva con

apoyo de USAER?

6 años

¿Qué instituciones le han

atendido?

CAPEP, USAER y Neurólogo, el DIF

y un psicólogo particular.

2. Historia de escolarización

¿Cómo se enteró de esas

instituciones?

La profesora de preescolar lo

mandó a CAPEP y para la primaria

me recomendaron buscarle una

con USAER para seguir con la

Page 158: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

158

Educación regular (PI)

atención especial. (DC)

¿Qué le dijeron en estas

instituciones?

Que me apoyarían para que Alex

desarrollara el lenguaje y la

motricidad, porque eran los

problemas que el presentaba.

¿Ha notado algún avance? Muy pocos.

¿Cuál era el

comportamiento de Alex en

el salón?

Se distraía con facilidad, se paraba

constantemente, y no participaba

en clase, en ocasiones se

comportaba altanero, sobre todo

en periodos de exámenes.(NEE)

¿Durante el recreo cómo se

comportaba?

Por lo regular no tenía amigos, se

la pasaba solo.

¿Cómo lo trataban los

profesores?

Pues le exigían menos que el resto

del grupo, algunos le ayudaban a

repasar y otros le preguntaban sus

dudas.

¿Participaba en clase? A veces, aunque muchas de ellas

no son corresponden al tema o no

son correctas, otras sí.

¿Molestaba a sus

compañeros, tenía un

comportamiento agresivo?

No, se paraba constantemente,

pero no molestaba a sus

compañeros, y no era agresivo.

¿Qué necesidades

educativas presentaba?

En operaciones de aritmética, en

lectoescritura y en el orden y

secuencia.(NEE)

Page 159: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

159

ANEXO 9

Entrevista No. 3: Maestra del DIF

Maestra de Apoyo del Centro de Tecnología Adaptada (CTA) del DIF

Ejes Pregunta Respuesta comentarios

Concepción del

maestro(a) sobre

la NEE del

alumno.

¿Qué es el CTA? Los Centros de Tecnología Adaptada

son servicios asistenciales con la

finalidad de promover la integración y

el desarrollo humano, individual y

colectivo, proporcionando tratamiento

rehabilitatorio mediante el apoyo de

tecnología de punta. El programa que

lo integra, que tecnológicamente se

traduce en la instalación de

computadoras con acceso a Internet

adaptadas para personas ciegas y

débiles visuales, sordos, personas con

problemas de comunicación, con

alteraciones neuromotoras y problemas

de aprendizaje.

El programa se creó con el propósito

de acercar a la población a los

servicios de prevención y detección

temprana de las disfunciones físicas y

mentales, así como para apoyar el

proceso de rehabilitación en aquellas

personas con discapacidad o

susceptibles de padecerla, lo que

permite lograr la plena integración

familiar, laboral y social.

Qué problemas de aprendizaje

presenta Alex..

En particular en el área cognitiva, en

cuanto a su percepción y memoria,

además de su impulsividad, interrumpía

las indicaciones que se le daban, sus

periodos de atención eran cortos, se

distraía con muchísima facilidad,

platicaba en demasía, todo este

conjunto se síntomas por así decirlo,

hacia que tuviera problemillas en la

escuela tanto en el proceso de

enseñanza aprendizaje, como en lo

afectivo y social. (NEE) (EPP)

Page 160: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

160

Qué tipo de intervención tuvo

Alex.

Por la demanda que tiene el CTA y el

problema en particular de Alex, las

asesorías eran una vez por la semana

con una hora de duración, se trabajó

en el área de Atención, con

mecanismos efectivos, es decir, trabajar

en períodos de 15 minutos con lapsos

de descansos de 5 minutos, en cuanto

al proceso de metacognición, se daban

a desmenuzar las ecuaciones paso por

paso, y de repetición, para su mejor

comprensión. Se trabajó también la

impulsividad, a que aprendiera a no

interrumpir y a esperar su turno.(EPP)

(NEE)

¿Se realizó evaluación continua? Si la hubo, por medio de los test

psicométricos, donde indican los

avances obtenidos y se les entrega una

constancia de tratamiento, dirigida a la

escuela, Cabe mencionar que los

avances los proporciona la madre, que

es nuestro monitor, pues nos indica las

mejorías y/o los avances.(DC)

En el caso de Alex Ud. mantenía

una comunicación con la escuela

u otros especialistas.

No, con la escuela no, sólo lo que nos

indicaba la mamá y con el neurólogo

ya que él trabaja en el DIF y sólo por

vía del expediente.

Qué recomendaciones hizo el

CTA a la familia de Alex para el

trabajo en casa.

Sólo tener una guía y una supervisión

constante, centrarlo en sus tareas y

evitar los distractores.

Page 161: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

161

ANEXO 10

Entrevista No. 4: La madre de Alex.

Entrevista estructurada realizada a la mamá de Alex

1. ¿Toma medicamento para controlar la

epilepsia?

Si, se lo recetó el neurólogo

2. ¿Cuáles y durante qué periodo? Al principio clonazepan, valproato de

magnesio, durante los primeros tres años.

3. ¿Qué efectos o complicaciones tuvo la

medicación?

Ya estando con medicamento seguía

convulsionando, le dieron mal el

medicamento, que no despertaba.

4. ¡Le informaron de los ventajas y

desventajas de la medicación?

Sí.

5. ¿Cuándo supo que Alex no tenía un

desarrollo igual al de los niños de su

edad?

Desde los 8 meses de edad, y fue más

notorio al ingresar al kínder.

6. ¿Cómo se enteró que Alex tenía TDAH? Porque no terminaba sus trabajos escolares.

7. ¿Fue medicado? ¿Cuáles medicinas

tomaba para el TDAH?

Si, nootropil y después ritalin

8. ¿Notó algún cambio en su hijo? Sí, avanzaba más en sus trabajos escolares.

9. ¿Recibió información sobre el TDAH? Sí.

10. ¿Recibió algún apoyo por parte de la

escuela?

Sí.

11. ¿Cuál? Estuvo en CAPEP y USAER

12. ¿Cómo fue la intervención o apoyo que

Alex recibía en la USAER?

Buena, mejoraba en sus trabajos, pero en lo

social no mejoraba, se enojaba fácilmente y

no tenía muchos amigos

13. ¿La USAER le informaba sobre la forma

en que trabajaba con Alex y los

avances que tenía?

Si, de manera personal

14. ¿Le entregaron algún informe por escrito

o algún resultado de las pruebas que le

aplicaron?

No, ninguno

15. ¿Usted notó avances en Alex? Sí

16. ¿Cuáles? Empezó a respetar su turnó

17. ¿Qué opinión tiene usted de la USAER? Qué es buena.

Page 162: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

162

Anexo 11

Notas de campo

Fecha: 06 de abril 2009 No. De Observación:1

Se asistió a la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez, para

obtener una entrevista con el personal de USAER que labora en dicha

escuela, sin embargo fue negada por la responsable del área, debido a

que argumentó que necesitábamos un escrito autorizado por la

Secretaria de educación Pública (SEP), para acceder a las instalaciones y

poder realizar las observaciones así como las entrevistas con el

personal.

Fecha: 16 de abril 2009 No. De Observación:2

Se asistió a la casa de Alex para realizar la primera entrevista a

la madre, con la finalidad de informarle de lo acontecido en la visita a

la escuela primaria de Alex, por lo que se acordó que las

observaciones se harían en la casa, para observar sus tareas

domesticas y extracurriculares.

Fecha: 28 de abril 2009 No. De Observación:3

Alex, es un niño inquieto y con atención dispersa, toma

medicamentos el ritalin para el TDAH y la carbamazepina para su

epilepsia, por lo que se le dificulta mantener la atención por mucho

tiempo, por lo regular se distrae cada 15 o 20 minutos

aproximadamente, se le complican las tareas de matemáticas, además

se le repite varias veces lo que tiene que hacer, constantemente

interrumpe su trabajo para conversar de algún tema distinto a lo que

está haciendo o simplemente se levanta y comienza hacer otras labores

sin terminar además no atiende instrucciones, le preocupa no ver las

caricaturas. (DC) (NEE) (EPP)

Page 163: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

163

Fecha: 06 de mayo 2009 No. De Observación:4

Alex tuvo unas vacaciones difíciles, la madre comenta que tuvo

problemas familiares con su padre, debido a su alcoholismo, cabe

mencionar que su padre es alcohólico retirado, pero en ocasiones

recae, (según la madre estas ocasiones son escasas) además de que a

él le preocupa su ingreso a la secundaria, está nervioso por dos

razones una porque su primera opción no es de su agrado y la

segunda porque es un reto difícil, estas preocupaciones no dejan que

Alex se concentre, se distrae con más facilidad, y habla demasiado.

(NEE)

Fecha: 15 de mayo 2009 No. De Observación:5

La casa de Alex es pequeña, él tiene su propio cuarto, es

desorganizado, y tiene muchos juguetes, no le gusta que sus primos

jueguen con ellos.

Alex utiliza un vocabulario que no es el adecuado para la edad,

es muy agresivo con las personas que lo rodean y cuando lo agreden,

se defiende. (NEE)

Fecha: 21 de mayo 2009 No. De Observación:6

La indagación en la historia escolar que el alumno ha llevado

reporta que ha sido atendido desde la preescolar por el Centro de

Atención Psicopedagógica a la Educación Preescolar (CAPEP), algunas

estrategias que se emplearon al momento de su integración en la

escuela regular están registradas en documentos oficiales

proporcionados por la mamá, además la madre comenta que la

estancia de Alex en el jardín de niños fue difícil, debido a que no le

gustaba estar en el aula escolar, se salía del salón sin pedir

autorización por la profesora en turno, por lo que solo vagabundeaba a

los alrededores de los salones, esto lo hizo durante su primer año

escolar. (NEE) (EPP)

Page 164: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

164

Fecha: 29 de mayo 2009 No. De Observación:7

La mamá comentó que tuvo que buscar una escuela primaria que

contará con la USAER, para que Alex continuara con el apoyo

psicopedagógico, la incorporación a la primaria fue difícil para él le

costó adaptarse a las exigencias escolares además de la falta de

motricidad tuvo problemas con la lecto-escritura, y en las operaciones

lógico matemáticas(EPP) (NEE)

Fecha: 15 de junio 2009 No. De Observación:8

Cuando Alex entro a la primaria fue atendido por la USAER, sin

embargo, según la madre indica que no se le dio algún reporte o registro

de los avances de dicha unidad. Las asesorías que Alex tomaba eran una

vez por semana con una hora de duración, además no eran particulares,

sino que se atendían a los niños por grado de manera simultánea, esto

parece indicar falta de coordinación en la intervención debido a que eran

varios niños con distintas NEE y capacidades, intervenidos por una

Maestra de apoyo.(EPP) (NEE)

Fecha 15 de julio de 2009 No. De Observación:9

La experiencia de Alex en la USAER al menos en los últimos tres

años (de cuarto grado a sexto grado), no fueron de su agrado, debido a

que la maestra de apoyo era demasiado exigente, no tenía una trato

agradable, en voz de Alex relata que: no le gustaba que se pararan, que

no hablaran, que se sentaran derechos, que escribieran bien, les gritaba y

no les tenia paciencia, era muy autoritaria. Esto deja ver que la

formación de la maestra de apoyo no era la ideal para atender a niños

con NEE con o sin discapacidad.(PI)

Fecha: 4 de septiembre 2009 No. De Observación:10

El comportamiento de Alex en casa, es inquieto, separa de la silla,

se dirige al sillón, se para nuevamente, sale la casa y entra de nuevo, no

puede mantenerse en lugar por mucho tiempo. En sus labores cotidianas

relata madre que se puede tardar todo el día recogiendo su cuarto.(NEE)

Page 165: La integración educativa de un niño con trastorno por ...200.23.113.51/pdf/29054.pdf · (TDAH) 45 2.1 Definición 46 2.2 Etiología 55 2.3 Tipología 61 2.4 Diagnóstico 70 2.5

165

Fecha: 08 de septiembre 2009 No. De Observación:11

Alex realiza sus tareas escolares y se puede observar que le cuesta

trabajo, debido a que se cansa rápidamente, se distrae con facilidad, se

para constantemente a pesar de los esfuerzos que realiza su mamá

mantenerlo tranquilo y en su lugar. (NEE)

Fecha: 18 de septiembre 2009 No. De Observación:12

Esta observación tiene como finalidad ver a Alex en su ámbito social

y familiar, con tíos, primos y amigos. Como dato curioso se puede observarlo

conviviendo muy bien, sin embargo se nota, que no se junta con los niños de

su edad, sino con más pequeños, dando la impresión que se siete bien

siendo líder. Pero por otro lado le gusta convivir con los adultos, es amable

y también se siente cómodo.

Fecha: 16 de octubre 2009 No. De Observación:13

Al hacer sus tereas escolares le cuesta realizar las operaciones

lógico-matemáticas y la lectoescritura, sin embargo cuando ayuda a su papá

en cuestiones de mecánica entiende perfectamente que es lo que tienes que

hacer y cómo hacerlo, sin que les estén insistiendo. Comentan sus padres

que todo lo que tiene que ver con carros se entusiasma y le llama la

atención y le dedica el tiempo necesario. (NEE)