la instalación de agua en las hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de cl activo/l)....

68
número 138 año 2005 Hidrolización de cadáveres Diagnóstico mediante inmunoperoxidasa La instalación de agua en las granjas de conejos

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

número 138año 2005

Hidrolización de cadáveres Diagnóstico medianteinmunoperoxidasa

La instalación de agua en lasgranjas de conejos

Page 2: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 3: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

3Mar-Abr. 2005 nº 138

Nº 138año 2005Volumen 29Fascículo 2

editorial4

20

artículo original:La instalación de agua enlas granjas de conejos

J. Manzano, A.TorresE.T.S. Ingenieros Agrónomos.Universidad Politécnica de Valencia

intercun informa

artículo original:Parámetros físico-químicos y bacterioló-gicos de la hidrolización de cadáveres deanimales no rumiantes con bioactividades

C. Gutiérrez, F. Fernández, M. Andújar, J. Martín, P. Clemente y J.B. Lobera

6

31

46

Lonjas55

ASESCU informa56

39 artículo original:Diagnóstico medianteinmunoperoxidasa (IPX) en tejidos

Rafael [email protected]

artículo original:Conejas reproductoras: Resultados con optomega-50

F. LleonartNutrición y Terapeútica Veterinaria, S.L.

sumario

50 actualidad

Page 4: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

4Mar-Abr. 2005 nº 138

ed

ito

rial

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)Sede Social: C/Castañer, 12 08360 Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Electrónico [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano y C. Torres Maquetación: Daniel Fernández-Caro ChicoColaboradores: Ceferino Torres, Antonio Torres, F. Leonard, Rafael Baselga, Cándido Gutiérrez, Juan Lobera

Publicidad: Asescu Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20051504Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 47€ - Colectivos de 3 a 10: 46 € - 11 a 50: 37€ - 51 a 100: 26€ - más de 100: 21€

Cuotas anuales Resto del Mundo: 79€

En la actual sociedad la información es fundamental para poderdesarrollar una actividad profesional de un modo eficaz y rentable.La UE, tan lejana en la distancia, pero tan próxima en la legislación,

está cambiando poco a poco los hábitos y costumbres de la ganaderíaeuropea.

Ayer la UE prohibió el uso de determinadas molécula terapéuticas de usohabitual en la producción animal, provocando la aparición de procesospatológicos hasta la fecha prácticamente desconocidos. La enteropatíaepizoótica es la enfermedad que más perdidas económicas está origi-nando en el sector, pero también, podría ser la responsable de ocasionaruna crisis alimentaria que arruinaría a mucha gente por la falta de profe-sionalidad de alguien.

Hoy la UE está trabajando para que se pueda controlar todo el procesoproductivo de los alimentos, “de la granja a la mesa”. El objetivo es mini-mizar las perdidas económicas en caso de que se produzca alguna crisisalimentaria, localizando rápidamente a los responsables y de este modoevitando que se involucren a todos los productores, como sucedió con las·”vacas locas”. Nuevos conceptos como trazabilidad, APPCC, biosegu-ridad se están convirtiendo en palabras de uso habitual en las explota-ciones cunícolas.

Mañana la UE legislará sobre el bienestar de la especie cunícola. Ensectores, como la avicultura de puesta o el porcino, la normativa europeasobre bienestar animal está provocando cambios muy profundos en lasexplotaciones, obligando a realizar fuertes inversiones.

El 19 y 20 de mayo ASESCU, durante el Symposium de Cunicultura, va atratar estas cuestiones. El cunicultor del siglo XXI debe estar informado deprimera mano, por esto, la Asociación Española de Cunicultura ha invitadoa participar en el Symposium a los profesionales que mejor pueden hablarde estos temas. Pero además se presentarán los resultados de los distintosequipos de investigación que están trabajando para que la cuniculturaindustrial española sea la mejor del mundo.

Para saber antes que nadie ASESCU os invita a participar en el próximoSymposium de Cunicultura. Allí nos vemos.

Saber antes que nadie

Page 5: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 6: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

La instalación deagua en las granjasde conejos

El agua es esencial en la explotación cuní-cola. En la situación más completa es nece-saria para tres funciones:

• Bebida de los animales• Limpieza y red sanitaria (aseos, servicios,

etc.)• Sistema de refrigeración

Para bebida no puede faltar en ningún casoy hay que asegurar su suministro. El instintode beber es prioritario sobre todos los demáspor su relación con la supervivencia; portanto su importancia es vital. El agua es puesel principal alimento de los animales. Portanto su suministro es esencial, ya que suausencia tiene graves consecuencias nosólo sobre los resultados productivos si nosobre la propia existencia del conejo.Al diseño de la instalación de suministro deagua se le suele prestar poca atención si secompara con otras instalaciones, pero esmuy importante para conseguir unos resul-tados adecuados de los animales, dada surepercusión en el proceso.El objetivo de la instalación de fontanería esproporcionar agua de la calidad reque-rida, incorporando los medios necesarios,para cubrir las distintas necesidades de lagranja.

Agua de bebida

La necesidad de agua no sólo es cuantita-tiva si no que, además, tiene que reunir unaserie de requisitos cualitativos para cumplirplenamente con sus objetivos y no afectar ala salud ni causar problemas sanitarios a losanimales.En cuanto a las cantidades necesarias,éstas varían con la edad, el estado fisioló-gico y/o productivo y con la temperaturaambiental.En cualquier caso, el consumo de agua enel conejo está directamente relacionadocon la ingestión de materia seca, de talforma que cuanto mayor es el contenido deagua del alimento menor es el de agua yviceversa. Cuando se utilizan piensoscompuestos (granulado) que tienen muypoca humedad (15% aprox.), el consumode agua suele ser muy elevado. En orden demagnitud, el consumo de agua suelesituarse entre 1,70 y 3,5 veces el de materiaseca, dependiendo de factores como elestado fisiológico y la temperaturaambiental.En la Tabla 1 se recogen algunos valores denecesidades de agua para conejos, extra-ídas de la bibliografía.Como norma general se recomienda quelos animales puedan disponer de agua ad

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

6Mar-Abr. 2005 nº 138

J. Manzano* , A.Torres**E.T.S. Ingenieros AgrónomosUniversidad Politécnica de Valencia*[email protected]**[email protected]

Consideracionesprevias

Necesidades cualitativasy cuantitativas de agua

Page 7: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

INS

TA

LA

CIÓ

N D

EL

AG

UA

7Mar-Abr. 2005 nº 138

libitum, previendo unas cantidades para elcálculo de necesidades y dimensionado dela instalación de 200-250 g/día/kg PV.Por otro lado, el consumo de agua varía conla temperatura ambiental. En efecto, seobserva en la Tabla 2 la evolución delconsumo de pienso y agua en función de latemperatura ambiente.Cuando la temperatura ambiente es muyfría (5ºC) el consumo de pienso es muyelevado y, consecuentemente, el de agua,aunque la relación entre consumos depienso y agua es más bien baja (1,80). Parauna temperatura (18ºC) dentro de la zonatermoneutra disminuyen los consumos depienso y agua, y la relación entre ambos sesitúa en el mínimo, cuando el crecimiento esmáximo. Cuando la temperatura ambientalaumenta (30ºC) disminuye el consumo depienso, se incrementa mucho el de agua yla relación entre consumos de pienso yagua (3,14). Pero esta última relaciónaumenta drásticamente si la temperaturaambiente sigue aumentado: a 32ºC resultóser de 8,3 según Lebas et al. (1996).De hecho, como es bien conocido, unaforma de defensa frente al calor es elaumento de la ingestión de agua.En cuanto a las necesidades cualitativas,éstas se pueden concretar en cuatrograndes clases:• Características organolépticas (olor y

sabor)• Características fisicoquímicas• Composición química• Calidad microbiológicaEn la Tabla 2.1 se recogen diferentes pará-metros físico químicos que ha de cumplir elagua para declararse apta para el

consumo humano, condición que se puedeaplicar para conejos, obviamente. Otra cuestión es la temperatura del agua,esta debe ser aceptable para el consumo.El rango de temperaturas recomendadasen el agua va de los 10ºC a los 25ºC, fuerade ese margen el consumo puede reducirsehasta el 50% (Blas et al. 2000).En la Tabla 2.2 aparecen las especifica-ciones microbiológicas para aguas pota-bles.

Otras necesidades

La necesidad de agua para limpieza esobvia por razones higiénicas. Sus magni-tudes son difíciles de cuantificar ya quedependen del sistema de limpieza utilizadoy de las tareas de limpieza en las que seemplee agua. En efecto, no se suele realizaruna limpieza en granja diariamente conagua; si no cuando las circunstancias loaconsejan (v.g.: limpieza de jaulas, etc.). Elmayor consumo se realiza durante loscorrespondientes vacíos sanitarios, durantelos cuales la limpieza tiene que ser intensa ycon altos consumos. Se pueden consumiralrededor de 500 litros a la hora por toma demanguera o máquina de presión traba-jando.Una posible recomendación, siguiendo lasNormas Básicas para las instalaciones inte-riores de suministros de agua (Orden9/12/1975), sería preciso establecer uncaudal de diseño de 0,2 l/s para cada tomade fregadero o manguera. Con estacantidad se abastecen perfectamente lasmáquinas de limpieza de alta presión, cuyoscaudales típicos oscilan entre 0,04 l/s y 1,5 l/s.

INS

TA

LA

CIÓ

N D

EL

AG

UA

Tabla 1. Necesidades de agua para conejos

Tipo de animal/estado Cantidad de aguaAnimales jóvenes 120-200 ml./día

Coneja en lactación (gestante o no) 1.000 ml./día

Coneja seca o gestante 400 ml./día

Todos (norma general)200-250 g/día/kg PVDoble que el consumo de pienso

Fuente: Recopilación a partir de la bibliografía referenciada

Tabla 2. Efecto de la temperatura ambiente sobre el consumo de agua de conejos

Temperatura ambiente 5ºC 18ºC 30ºC

Humedad relativa (%) 80 70 60

Consumo de pienso (g/día) 182 158 123

Consumo de agua (g/día) 328 271 386

Relación agua/pienso 1,80 1,71 3,14

Ganancia de peso (g/día) 35,1 37,4 25,4

Fuente: Tomado de Lebas et al. (1996)

Page 8: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

8Mar-Abr. 2005 nº 138

Las necesidades de agua para refrigera-ción, cuando se tiene instalado un sistemade paneles evaporativos, vienen determi-nadas por la propia instalación y dependendirectamente del tipo de panel y de lalongitud que este ocupa. La estimación deeste consumo debe establecerse aten-diendo a recomendaciones del fabricantedel equipo. Como orientación se puededecir que los valores mínimos recomen-dados oscilan entre los 5 y los 10 l/min. ymetro lineal de panel (BLANES y TORRES,2.005).

Requisitos de la instalación para satisfacerlas necesidades

La instalación de agua para consumo de losconejos debe asegurar la disponibilidadpermanente de un agua apta paraconsumo (potable) y en condicionesadecuadas para ellos. Así pues hay queincorporar una serie de medios para conse-

guir ese doble objetivo de disponibilidad ypotabilidad. Además, la instalación defontanería se empleará como medio desuministro de medicamentos, sean preven-tivos o curativos.En la Figura 1 se recogen esquemática-mente tales medidas. Ya se han hablado delas características deseables para el aguade bebida. Una vez evitadas todas lasfuentes posibles de contaminación (pozosnegros, estercoleros,…) se van a requerirdistintos tratamientos. El agua puede sertratada frente a las bacterias mediantedesinfección por rayos ultravioletas o porcloración. Este último, por ejemplo, es eltratamiento más simple y barato usandolejía, siendo la dosis normal de 15 cm3 por100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otrotratamiento para evitar patógenos consisteen la acidificación del agua con ácidoacético (0,5 a1 litro por 1000 l de agua o de10 a 20 l de vinagre por 1000 l de agua). Parareducir nitritos y nitratos se ha de acudir filtrosde resinas o microfiltración (MÉNDEZ y VILLA-MIDE, 1989). Otras opciones muy intensivas a

Tabla 2.1. Composición y características del agua potable

Parámetro Niveles aceptables Niveles de riesgo

Sólidos disueltos 2.000 mg/L >3.000 mg/L

Conductividad 400 >1.400

pH 6,5-8,5 <4 y >9

Dureza (ºD) 8-18 (semidura) >25-30

Dureza (ºF*) 14,4-32,4 >45-54

Cloro residual libre (ppm: mg Cl/l) 0,2-1,5 ppm >2 ppm

Amonio 0,5 mg/L 0,5-2 mg/L

Nitritos <0,1 mg/L >10 mg/L

Nitratos <50 mg/L >500 mg/L

Cloruro Sódico <200 mg/L >350 mg/L

Cloruro (CL-) 50-200 mg/L >500 mg/L

Sodio (Na+) < 200 mg/L >900 mg/L

Hierro <0,2 mg/L >1 mg/L

Magnesio (Mg++) 50-100 mg/L >150 mg/L

Sulfatos (SO4=) <400 mg/L >1000 mg/L

Sulfitos 0 0

Manganeso <1mg/L >2mg/L

* Agua medianamente dura es aquella que tiene la dúrese comprendida entre 10 y 30ºFFuente: Tomado de Blas et al. (2000) y revisado según el R.D. 140/2003 en el que se establecen los criterios sanitarios de calidad de agua

Tabla 2.2. Parámetros microbiológicos

Parámetro Valor parámetroEschericia coli 0 UFC/1000 ml

Enterococo 0 UFC/1000 ml

Clostridium perfringens (incluidas las esporas) 0 UFC/1000 ml

Fuente: R.D. 140/2003

Page 9: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 10: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 11: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

11Mar-Abr. 2005 nº 138

INS

TA

LA

CIÓ

N D

EL

AG

UA

INS

TA

LA

CIÓ

N D

EL

AG

UA

la vez que caras, como la ósmosis inversa,pueden retener más del 99% de los contami-nantes existentes en el agua.

Origen del agua y red deacometida o captación

El agua puede provenir de los dos orígenessiguientes:• Red pública municipal• Pozo o manantial privadoLa primera situación es la deseable, porqueel agua suministrada es potable ya que hasido tratada, aunque suele ser relativamentecomún la existencia de ambos sistemas deabastecimiento con el fin de garantizar elsuministro ante fallos o averías.La tubería exterior de alimentación de aguaa la granja unirá el punto de acometida ocaptación con el comienzo de la instalacióninterior de la nave.En este sentido, para diseñar correctamentela instalación será preciso conocer, con sufi-ciente seguridad, unos datos referentes alpunto de captación. Así, si se parte de unared existente, se necesitará conocer lapresión de suministro y el caudal disponibleen la toma. Si resulta necesaria la ejecuciónde un pozo habrá de determinarse lacantidad de agua que puede suministrar elacuífero, así como los niveles estático ydinámico del pozo. En este caso seráimprescindible disponer de un análisis decalidad completo de las aguas de sumi-nistro.En el pozo habrá de instalarse un grupo debombeo, siendo aconsejable la existenciade una bomba de reserva y considerar lanecesidad de un grupo electrógeno enprevisión de cortes en el suministro eléctrico.También es conveniente la construcción deun depósito general de reserva. Su capa-cidad dependerá de cada explotaciónparticular y de la facilidad de recuperar elsuministro de agua, aunque existen reco-

mendaciones que fijan en quince los días deautonomía (FERRE, 1997). Dependiendo delos volúmenes de agua a almacenar, eldiseño de este depósito admite diferentesposibilidades, pasando como solucionestípicas desde el hormigón armado y elpoliéster reforzado con fibra de vidrio hastael polietileno.Los materiales más típicos para estas tuberíashasta la nave, considerando los diámetros ylas presiones habituales, son el PVC y el polie-tileno. Ambos instalados en zanja, aunque ladel PVC debe ser más cuidada, precisandouna cama de material fino para evitarroturas.

Elementos y característi-cas de la instalación de suministro de agua a losbebederos

Consideraciones generales y esquemageneral de la instalación

En la Figura 2 se expone un diagrama de lainstalación de agua típica, en el que serepresentan los posibles elementos de unesquema completo. Cada granja requieresu propio montaje adaptado a sus particula-ridades, aunque todas compartenelementos comunes a todas las distribu-ciones interiores.La instalación interior, precisará como puntode partida un sistema de filtrado, colocadotras el contador y la llave de paso general.Un filtro de mallas puede ser más que sufi-ciente para las necesidades de la granja. Elsegundo elemento básico al inicio de lainstalación será un sistema de cloración,tanto para el agua de bebida como para lalimpieza.

Figura 1. Requisitos de la instalación de agua

Figura 2. Diagrama de instalación

Page 12: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

12Mar-Abr. 2005 nº 138

A partir de este punto debe plantearse unared de fontanería doble. Por un lado ha deconsiderarse el suministro de los bebederosde los conejos y por otro las conduccionespara limpieza, vestuarios y aseos si loshubiera. Las necesidades de presión ycaudal para cada uso son lo suficientementedistintas como para recomendar esta distri-bución interior separada, y más aun si seprevé la existencia de agua caliente sani-taria.

Depósitos

Pueden existir varios depósitos en la instala-ción interior, los materiales típicos serían losplásticos o el poliéster.Todo el conjunto puede partir de un depósitogeneral o segmentarse los usos. En este ultimocaso y para los beberos, hay dos opcionesbásicas: comenzar por un depósito a niveldel suelo con un equipo de bombeo de bajapresión o por un depósito elevado que tengacota suficiente para alimentar los bebederosautomáticos por gravedad. Se puede inclusodiseñar una red de bebederos en la quecada línea esté surtida por su propio depósitoelevado de pequeño tamaño. En el caso dela alimentación por gravedad un depósitosituado entre 0,5 y 1,5 m de altura sobre losbebederos puede tener cota suficiente(Lebas et al. 1996)Los depósitos estarán equipados con boyade nivel constante, tapadera, válvulas decierre y válvulas de desagüe. Como en todala instalación es básico garantizar su higiene,limpieza y en la medida de lo posible la inci-dencia directa de la luz sobre el agua.

Elementos para los tratamientos sanitarios einyectores

Los equipos de cloración son diversos,dependiendo su selección de los volúmenesa aportar, el estado del cloro, la existencia ono de presión… En instalaciones pequeñaspuede ser inyectado en forma gaseosadesde una bala a presión con su correspon-diente elemento de regulación y control. Laotra forma típica de inyección es diluida enforma líquida, existiendo en el mercadoinyectores específicos.Como ya se ha comentado, una alternativaa la cloración es la desinfección por radia-ción ultravioleta. Existen equipos compactosde lámpara sumergida que pueden emple-arse en granjas con buenos resultados. Setrata de cámaras metálicas cerradas; en suinterior se acopla la lámpara de luz ultravio-leta de vapor de mercurio, circulando elagua alrededor de esta fuente de radiación.

Una ventaja de estos equipos frente a lacloración sería su menor mantenimiento.Otro elemento importante en la red de distri-bución a los bebederos es el equipo deinyección para las medicaciones. Constaráde una bomba dosificadora y de un depósitocon agitador. Las bombas inyectoras dosifi-cadoras pueden ser de dos tipos según suaccionamiento, hidráulicas o eléctricas. Lasprimeras actúan movidas por la presión de lacorriente de agua y han de colocarse en bypass. Con ellas se puede conseguir unainyección de producto químico proporcionala la corriente que circula por la tubería prin-cipal. Por otro lado ha de tenerse en cuentaque precisan de una presión mínima parafuncionar, lo cual puede condicionar suubicación en la instalación. Las inyectoraseléctricas funcionan independientementede la corriente de agua, precisan suministroeléctrico y resultan más caras que las inyec-toras hidráulicas. En ambos sistemas existe laposibilidad de regular los caudales introdu-cidos en la red.

Reguladores de presión

Controlar y regular la presión son funcionesque deben poder realizarse. Para la primerafunción se precisarán manómetros insta-lados, al menos, al comienzo de la instalacióny de las líneas de bebederos. El ajuste depresión será realizado automáticamente porválvulas hidráulicas reductoras de presión enla tubería principal o por válvulas reguladorasplásticas en las líneas de bebederos. Tambiénse pueden utilizar las llaves de corte insta-ladas para forzar la pérdida de carga nece-saria y reducir la presión, sin embargo estesistema precisa un ajuste manual(MONTALVO, 2004).Ha de tenerse en cuenta que un depósitoelevado sobre la línea de bebederos,dotado con una válvula de flotador yadesarrolla funciones de regulación depresión.

Conducciones

Los materiales más usuales para una distribu-ción interior en granja son plásticos. TantoPVC como Polietileno de diferentes resisten-cias son los habituales, aunque algunos fabri-cantes de material ganadero proporcionanvariantes. Cabe recordar en este punto laimportancia de utilizar materiales normali-zados en toda la instalación y en las conduc-ciones en particular, esta es una forma degarantizar la calidad, las especificaciones yla conectividad de las piezas y tubos.Otros materiales usados en fontanería, indi-

Page 13: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

13Mar-Abr. 2005 nº 138

cados si hay circuito de agua caliente otuberías expuestas, son los metálicos (aceroinoxidable y cobre).

Otros componentes de la instalación

La instalación de este conjunto se comple-taría con contadores si interesa medirconsumos, válvulas de desagüe al final de latubería y en los puntos bajos de la instala-ción, ventosas y un sistema de aviso quecontrole un aporte mínimo hasta el final decada línea de bebederos (FERRE, 1997).Siempre se puede automatizar todo elconjunto por medio de un programador,electroválvulas, contadores de pulsos, trans-ductores de presión, sondas de nivel, etc.,de los que existen en el mercado muchaoferta disponible.

Bebederos

Tipos y características generales

La tipología de bebederos es relativamenteamplia, resultando a veces confusa la termi-nología utilizada.Una posible clasificación podría ser lasiguiente:

El uso de bebederos automáticos estágeneralizado en las instalaciones intensivasmodernas, siendo su empleo aconsejablefrente a los bebederos tradicionales deabastecimiento manual. Los bebederostradicionales que se pueden encontrar enexplotaciones poco tecnificadas son los desifón, consistentes en una botella invertida yun recipiente, que ha de ser de fácillimpieza. El agua estancada y la falta dehigiene son motivos suficientes como paradesaconsejar su uso.Hay diferentes sistemas automáticos, siendolos más habituales los de chupete o gota agota, empujador o varilla y los de boya onivel constante. Estos bebederos automá-ticos son de fácil instalación y no suelenresultar de costes elevados.Respecto a la posible influencia del tipo debebedero sobre los rendimientos produc-tivos, en un trabajo realizado por el INRA y elITAVI, en 1971, donde estudiaron numerososbebederos comerciales, no se encontrarondiferencias en los rendimientos de losanimales (SURDEAU y HENAFF, 1984)Respecto a las condiciones que debe reunirun bebedero, extractadas de FERRE (1996),son las siguientes:• Los bebederos deben de estar a una

altura regulable, que facilite la localizacióndel agua y la bebida.

• Deben ser fáciles de limpiar, tener uncaudal adecuado, y evitar que se pierdaagua.

En referencia a la posición del bebederoestará, inicialmente, a unos 10 cm del sueloy no debe introducirse más de 2.5 cm en lajaula.

Bebederos

Suministroagua

Manuales Botella invertida (sifón) ManualSemi-automáticos

Botella invertida (bebedero automático)

Manual

AutomáticosChupeteCazoleta-BoyaVarilla-empujador

Red

Page 14: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

14Mar-Abr. 2005 nº 138

Un información interesante que deberíaaparecer en los catálogos comerciales,porque facilitaría los cálculos del proyectista,son la presión de funcionamiento del bebe-dero y el caudal que suministra, pero casinunca se proporciona. Normalmente sesuelen indicar los materiales, característicasgenerales de funcionamiento y los diámetrosde las piezas de conexión.Para averiguar las características de los bebe-deros y comprobar su funcionamiento, se hanrealizado unas pruebas en el Laboratorio deHidráulica de la ETSIA, sobre bebederoscomerciales estudiando parámetros útilespara el diseño de las instalaciones. Comopodría pensarse a priori, en la mayoría demodelos existe una relación directamenteproporcional entre la presión que recibe elbebedero y el caudal que este arroja. Aunquesuperar un determinado valor de presiónpuede acarrear varios problemas, en primerlugar las piezas de acople y las uniones noestán pensadas para valores elevados ypronto aparecerían fugas. Otra cuestión, quepodría parecer anecdótica, es la fuerza queha de realizar un conejo para beber. En unbebedero tipo chupete, que está conectadoa una tubería donde la presión es de 2 kg/cm2

(normal en una acometida a granja), la fuerzacon que un gazapo tiene que pulsar elvástago es de unos 250 gr., fuerza similar a supeso en determinados momentos de su ciclo.Los bebederos funcionan correctamente conpresiones inferiores a 5 m.c.a.; siendo total-mente correcto el suministro de agua desdeun depósito elevado, tal y como se hace enmuchas instalaciones. En cualquier casoparece recomendable introducir válvulasreductoras de presión si la conexión es directadesde la red general.

El caudal suministrado es variable según elmodelo considerado y, como ya se hacomentado, aumenta con la presión. A modode ejemplo, para una presión de 5 m.c.a. loscaudales obtenidos han oscilado entre los 0,4y 0,8 l/min.

Bebederos de chupete

Son bebederos en los que el conejo presionasobre un pequeño vástago que al desplazarsepermite el paso del agua. Existen modelos conmuelle y sin muelle (véase Figura 3). Éstosúltimos tienen como ventaja sobre los primerosque cierran mejor el bebedero cuando noactúa el conejo, evitando el goteo. Este goteodebido al cierre incorrecto del vástago, y lapérdida de agua que conlleva, es uno de losinconvenientes de estos bebederos.El problema se controla con la vigilancia ymantenimiento adecuado para evitarescapes de agua, al igual que posibles obtu-raciones. Otro inconveniente reside en que notodos los conejos son capaces de beberespontáneamente de ese bebedero y hayque enseñarles antes del destete. Para evitarproblemas se puede colocar en la jaula unrecipiente lleno de agua hasta que losgazapos se acostumbren (SURDEAU y HENAFF,1984).En algunos modelos existe la posibilidad deregulación del caudal en función de la presióndisponible.La parte del chupete suele ser de acero inoxi-dable, en ocasiones cromado.Bebedero chupete de muelleBebedero chupete de pistón

Bebederos de empujador o varilla empujadora

El conejo empuja una varilla que estáacoplada al cierre del tubito de suministro.Este cierre rota sobre un pequeño eje al serempujado y permite así el paso del agua.Estos bebederos suelen estar equipados conuna pequeña cazoleta bajo la salida delagua. Son cómodos para los animales,aunque también en ellos puede fallar el cierre

Figura 3. Tipos de bebederos de chupete

Figura 4. Bebedero de varilla (Fuente: Catálogo comercial de Extrona)

Page 15: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

15Mar-Abr. 2005 nº 138

INS

TA

LA

CIÓ

ND

EL

AG

UA

INS

TA

LA

CIÓ

N D

EL

AG

UA

INS

TA

LA

CIÓ

N D

EL

AG

UA

y rebosar el agua en la cazoleta. En la Figura4 se expone una fotografía de este tipo debebedero.

Bebedero de nivel constante

Son bebederos de cazoleta o recipiente, demayor tamaño que en el tipo anterior, equi-pados con una boya. Al descender el niveldel agua, y bajar la boya se abre el circuitode agua y se repone el nivel original. Elflotador vuelve a su nivel original y se cierraasí el circuito. En la Figura 5 se recoge undibujo de este tipo de bebedero.Los bebederos de nivel constante mediantesistema boya son interesantes por su como-didad para el conejo y su robustez. El mayorinconveniente que presentan reside en elriesgo de contaminación por parte de lasdeyecciones o pienso; esto obliga a unalimpieza diaria.

Bebederos semiautomáticos de botella

El bebedero instalado puede responder acualquiera de los tipos descritos con anterio-ridad. La diferencia reside en que no se sumi-nistra el agua al bebedero por medio de unatubería desde un depósito general, sino quecada bebedero tiene su propia botella queha de ser repuesta. La necesidad de mante-nimiento y mano de obra es superior, si seopta por un sistema semiautomático. Este sistema que se puede encontrar engranjas de pequeñas dimensiones y de tipofamiliar. En la Figura 6 se exponen dosmodelos comerciales de este tipo de bebe-dero.

Las instalaciones de fontanería para otros fines

Como ya se ha comentado, a partir delpunto de entrada de agua al interior de lagranja puede plantearse una red de fonta-nería doble o triple. Una específica para elsuministro de los bebederos de los conejos,descrita en un epígrafe anterior, y por otro lascorrespondientes a las conducciones paralimpieza, vestuarios y aseos, si los hubiera, y ladel sistema de refrigeración. Las necesi-dades de presión y caudal para cada usoson lo suficientemente distintas como pararecomendar esta distribución interior sepa-rada, y más aun si se prevé la existencia deagua caliente sanitaria.En la segunda instalación de fontanería hade considerarse en su diseño las tomas de

agua para las mangueras o para la máquinalavadora a presión, dependiendo delsistema incorporado, así como la de una pilade lavado para las tareas de limpieza deinstalaciones y equipos. Si existen aseos yvestuarios también habremos de tenerpresentes sus consumos.Mención especial merece la existencia desistemas de refrigeración adiabática conpaneles de humidificación. En este caso seprecisará una tercera instalación con tube-rías de distribución, canales de recogida,depósito con nivel constante y sistema debombeo propio. Constituye en si mismo unainstalación independiente, aunque debeestar conectada a la general para la reposi-ción de los volúmenes de agua perdidos enlos paneles.

Los cálculos de las instalacionesCaudales

Difícilmente circulará por la instalación deservicio a los bebederos todo el caudal insta-lado, es decir, no estarán todos los bebe-deros surtiendo agua en el mismo instante. Sise considerase esta hipótesis en los cálculosse obtendrían diámetros excesivamentegrandes. Para fijar unos caudales en laslíneas de servicio se puede emplear un coefi-ciente de simultaneidad, que multiplicadopor el caudal total instalado nos proporcio-naría un valor más realista para el cálculo. Encualquier caso, en granjas se recomienda nousar un coeficiente inferior a 0,2. Se puedeutilizar la siguiente expresión para el coefi-ciente de simultaneidad:

Siendo n el número de salidas.

Figura 6. Bebedero semi-auto-mático de cazoleta, nivelconstante, con botella dellenado manual (Fuente:Catálogos comerciales deCopele y Extrona)

Figura 5. Bebedero decazoleta, nivel constante(Fuente: Catálogocomercial de Gómez y Crespo)

Page 16: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

16Mar-Abr. 2005 nº 138

Diámetros y pérdidas

Una vez determinado el caudal, el siguientepaso sería calcular los diámetros y laspresiones mínimas en la instalación. Talcomo se indicaba anteriormente, unapresión de 5 m.c.a es más que suficientepara el funcionamiento de los bebederos, sibien se pueden alimentar a menos presiónpero este valor puede ser recomendablepara evitar fallos en el funcionamiento.Para el cálculo de los diámetros se podríarecurrir a métodos de optimización econó-mica. Sin embargo para una instalacióncunícola resulta mucho más práctico ydirecto, para llegar a un resultado casi idén-tico, calcular el diámetro fijando una velo-cidad del agua en la tubería. Un valoradecuado para una instalación interiorestaría alrededor de 1 m/s. El diámetro inte-rior teórico, que luego habría de ajustarse alos comerciales disponibles lo calcularíamosde la siguiente manera:

Siendo:S: sección de la tubería (m2)Q: caudal (m3/s)V: velocidad (m/s).A partir de las presiones mínimas fijadas y delos diámetros ya solo nos quedaría conocerla distribución de presiones en nuestra insta-lación y sobre todo en su inicio. Conocidoeste dato sabríamos la altura a la que se hade colocar el depósito, si han de modifi-carse los diámetros o los trazados de laslíneas, si ha de instalarse una bomba o si lared de distribución aporta suficiente presión.Para realizar este cálculo aplicaríamos deforma sistemática, el teorema de Bernouilli,mediante la siguiente expresión:

Siendo:P/y: la altura de presión en cada puntoz: la cota, i el punto de inicio, j el punto final

h: las pérdidas en el tramo considerado.

Para el cálculo de las pérdidas de carga sepueden recurrir a numerosas formulasdescritas en los manuales de hidráulica(MONTALVO, 2004). Las perdidas de cargalocalizadas se pueden estimar por medio deun coeficiente mayorante aplicado sobrelas perdidas por rozamiento (valores entre

1,05 y 1,25 son los usuales). Estas últimas sepueden resolver con suficiente precisión pormedio de una fórmula empírica como la deHazem–Williams. De esta forma las pérdidasse concretarían en la expresión:

Siendo:Km: coeficiente mayoranteL: la longitud de la línea considerada (m)C, : coeficientes para el material de latubería ( = 150 para tubos de PVC, PE yotros plásticos)El procedimiento a seguir para el resto de lasinstalaciones sería el mismo, tras la asigna-ción de caudales a tomas de agua, pilas,lavabos,...

Potencia de la bomba

Si se ha de instalar una bomba, su potencia(N en CV) se puede calcular mediante laexpresión:Siendo:

H: altura manométrica en mQ: caudal expresado en l/s

: el rendimiento del grupo.

Ejemplo de cálculo

Se determinará el diámetro de las conduc-ciones, la estimación del volumen de aguade bebida necesario y la potencia de labomba para una granja tipo, en la que eldepósito está a nivel del suelo y serebombea desde él hasta los bebederos. Setoma para el cálculo una granja cunícolade manejo rotacional, dividida en cincosalas. Cuatro de las salas se destinan a larotación de los lotes, quedando la quintapara animales de reposición y espera/cubri-ción. Cada lote está formado por 100 repro-ductoras; así, en un instante determinado seencontraran 900 conejos al final delengorde, 900 al comienzo del cebo, 100madres a punto del parto y las otras 100recién inseminadas y a media lactación(MANZANO et al. 2001). Las dimensiones de cada sala son de 12 x 7m2 y las de la granja de 12 x 35 m2, estandodotada con 100 jaulas agrupadas en 2 filas.En cada fila habrá 50 jaulas, equipadacada una de ellas con un bebedero. Suponiendo un bebedero tipo chupete de0,8 l/min de caudal se tiene un caudal insta-lado por línea de:

Page 17: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

El caudal de diseño:

El diámetro para cada línea:

Que se corresponde con un diámetronominal DN16 para PVC o DN 20 para PE40.Al comienzo de cada línea existiría llave decorte de 1/2.La tubería general que abastece a las líneasde sala tendría un caudal de diseño de:

Sería DN50 tanto para PVC como para PE40.La valvulería dispuesta será de 1 1/2 .Para determinar la presión al inicio de lalínea principal se tendría para las pérdidasde carga (usando PVC para las tuberías):

La presión al inicio, suponiendo que labomba se encuentra al nivel del suelo y losbebederos a 1,5 m y asignándoles unapresión de 5 m.c.a.

Los términos cinéticos se han consideradodespreciables.La potencia de la bomba será:

El volumen diario consumido queda:Vol =300 adultos x 1000 ml + 1800 gazapos x200 ml = 660 litros/día.

En la Figura 7 se presenta el esquema de lainstalación de bebederos calculada.

Referenciasbibliográficas y bibliografía de consulta

BLANES V., TORRES A. (2005). La refrigeraciónde las granjas cunícolas. Boletín deCunicultura, 134: 24-40. BLAS E., ROSELL J.M., DRONDA M.A. (2000).Alimentación y patología. En«Enfermedades del conejo». Tomo I.-Generalidades. p. 211-256. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.FERRÉ J.S. (1996). Alojamientos en cunicul-tura. En “Zootecnia. Bases de ProducciónAnimal. Tomo X. Producciones cunícola yavícolas alternativas”. Ediciones Mundi-Prensa.FERRÉ J.S. (1997). Alojamientos e instala-ciones en cunicultura. En “Zootecnia. Basesde Producción Animal. Alojamientos e insta-laciones (I)”. Ediciones Mundi-Prensa.LEBAS F., COUDERT P., de ROCHAMBEAU H.,THÉBAULT R.G. (1996). El conejo. Cría y pato-logía. – pp. Organización de la NacionesUnidas para la Alimentación y la Agricultura.Roma.MENDEZ J., VILLAMIDE M.J. (1989). Manejode la alimentación. En «La alimentación delconejo». p. 133-151-. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.Manzano, J. Torres, A. Un modelo de granjacunícola de tipo familiar. (2001). I Congresode Ingeniería para la Agricultura y el MedioRural. Volumen 2. 507-512MONTALVO T. (2004) Ingeniería Hidráulica.Ediciones Intertécnica.PASCUAL J.J., ROMERO G., DÍAZ J.R. (s/f).Explotaciones cunícolas. En «Catálogo deequipos y material ganadero». CD-ROM.Universidad Miguel Henández.SURDEAU Ph., HENAFF R. (1984) Producciónde conejos. Ediciones Mundi-Prensa.

17Mar-Abr. 2005 nº 138

INS

TA

LA

CIÓ

N D

EL

AG

UA

INS

TA

LA

CIÓ

N D

EL

AG

UA

Figura 7. Esquema instalación de bebederos

Page 18: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 19: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 20: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

Introducción

Los cadáveres animales y otros restosorgánicos constituyen según autores, elsegundo residuo de las explotacionesganaderas detrás de los estiércoles (Babotet al., 2001), o el tercer residuo generado enlas ganaderías por orden de importanciaen cuanto al volumen generado, por detrásde la emisión de gases (CO2, Amoníaco,SH2, Metano, etc), y después de los estiér-coles generados (Lobera, 2002).La cantidad de cadáveres generados enuna explotación ganadera depende delcenso de animales y de los índices demortalidad para cada especie, y dentro deésta para cada sistema de tenencia deanimales y en cada fase productiva de losanimales. Según el MAPA, la media anualde residuos de cadáveres en granja se esta-blece en unos valores, que a nuestro juicio,son muy conservadores y están recogidosen la siguiente tabla 1.Desde el 1 de mayo de 2003, momento enque entró en vigor el Reglamento CE1774/2002 de 3 de octubre, por el que seestablecen las normas sanitarias aplicables

a los subproductos animales no destinadosa consumo humano, el hecho más desta-cable es que desde esta fecha quedaprohibido el enterramiento de todas lasespecies, no sólo bovino y ovino, sinotambién porcino, aves, conejos, etc., quemueran en las explotaciones ganaderas. Lavigencia de la normativa comunitaria ha

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

20Mar-Abr. 2005 nº 138

Parámetros físico-químicos y bacteriológicos de la hidrolizaciónde cadáveres de animales norumiantes con bioactivadoresResumen de los resultados del estudio preliminar

C. Gutiérrez*, F. Fenández**, M. Andújar**, J. Martín**,P. Clemente*** y J. Lobera***** Cátedra de Patología General y Médica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad deMurcia** Centro Integrado de Formación y Experimentación Agraria (CIFEA) de Lorca*** Ecotrax Ambiental de Lorca**** Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) LaAlberca

Incineradora de residuos

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Page 21: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

HID

LIS

IS D

E C

AD

ÁV

ER

ES

HID

LIS

IS D

E C

AD

ÁV

ER

ES

21Mar-Abr. 2005 nº 138

creado, en la práctica un grave problemaa los nuevos sectores afectados, y esteproblema es extensible a la mayor parte delos países de la UE, que no cuentan conplanes, ni con la infraestructura de reco-gida e incineración de cadáveres deanimales, necesarias para efectuar la elimi-nación de tales residuos.

Objetivo general del estudio

La Hidrolización de Cadáveres mediante lautilización de Bioactivadores, pretendecrear una nueva solución para el problemaque presenta la eliminación y/o destruc-ción de cadáveres y restos de animales norumiantes en las explotaciones ganaderas.Ya que con la aplicación del alginatosódico integral como favorecedor de lahidrólisis de los cadáveres, estos restosanimales se podrán eliminar sin que segeneren malos olores, obteniendo comoresultado un producto que pueda ser utili-zado agronómicamente y sin poder conta-minante, ni de riesgo para la salud.

Material y Método

MATERIAL

AnimalesDebido a la enorme importancia que tienela ganadería porcina en la regiónmurciana, en este estudio preliminar se haactuado sobre cadáveres de cerdos,exclusivamente. En este caso se haactuado sobre un único cadáver deporcino, que en esta fase inicial, ha proce-dido de una cerda de vientre preñada deunos 200 Kg. de peso vivo, y que hacausado baja por alguna enfermedadhabitual de esta especie, cuya declaraciónno es obligatoria y no está sometido a unproceso de eliminación de cadáveresconcreto, obligado por ley.

Cuba de hidrolizaciónSe trata de una pieza esférica, totalmenteestanca, con un diámetro de 2.350 mm ycon una capacidad para 6.500 litros, y unpeso en vacío de unos 150 Kg.. Está equi-pada con los siguientes elementos: unaboca de acceso de 700 mm de diámetrocon tapa de cierre; un tubo sonda de 160mm para la extracción de líquidos ymuestras, con tapa de cierre; un tubo deextracción de aire de 110 mm que vaequipado con un aspirador o rotor eólicopara favorecer la ventilación interior y conello mejorar el rendimiento del equipo; yademás, 3 orejetas de elevación para lamanipulación de la cuba en vacío. Constaademás de una toma de agua, y de unasonda eléctrica que regula el funciona-miento de una resistencia eléctrica, que enforma de anillos tapizan la primera mitad dela cuba, cuyo objeto es mantener latemperatura alrededor de los 40ºC, en losprimero momentos de actividad de la cubay favorecer la acción enzimática.

Cuba de hidrolización instalada para su uso

Detalle del Ascophyllum nodosum

Tabla 1. Media anual de residuos de cadaveres engranja

Tipo de ganado Toneladas de residuos/añoVacuno 89.000

Avícola 72.000

Ovino y Caprino 58.000

Porcino 47.000

Equino 10.800

Cunícola 5.750

TOTAL 282.550Fuente: MAPYA (2003)

Page 22: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

22Mar-Abr. 2005 nº 138

Este digestor es de la marca RESMAT® y estáconstruido en poliéster y fibra de vidriotermoestable.

BioactivadorPara la mejora del proceso natural de hidro-lización de cadáveres animales se utilizaráun bioactivador, que consiste en unproducto hecho a base de algas marinasFeofíceas o algas pardas (Ascophyllumnodosum), llamado Gel-60® de la firmaBiopolym, que potenciará las fermenta-ciones que se lleven a cabo en la cuba dehidrolización de cadáveres.El componente más importante de esteproducto natural es el ácido algínico (enforma de alginato sódico también llamadoalgin). Esta sustancia es un carbohidratoque se obtiene de varias especies de algasmarinas de color marrón (Feofíceas), porextracción alcalina. Éste es un ácido orgá-nico de alto peso molecular (PM: 200.000)que se presenta en forma de un copolímerocompuesto de numerosas cadenas deácido polimanurónico y de ácido poligulu-rónico, de forma alterna y sin frecuencia,con un alto número de grupos carboxilos, loque le confieren su alta capacidad deintercambio catiónico. Por lo tanto, el ácidoalgínico y por supuesto los alginatos,actúan como un intercambiador orgánicode iones, con una alta capacidad de inter-cambio iónico, que se puede estimar enunas 30.000 mval/cm2 (Catálogo Byopolim).Los radicales de los polímeros que contieneel producto, actúan sosteniendo y englo-bando el amoníaco, sulfhídrico, mercap-tanos y los ácidos grasos volátiles (AGV),bajando las concentraciones de estoselementos en el ambiente, y de esta forma,

los malos olores de la granja y sus alrede-dores son prácticamente inapreciables. El alginato sódico activa el proceso dedescomposición de los cadáveres deanimales, acelerando el proceso de auto-lisis total en fase líquida. En un reducidoperíodo de tiempo, es capaz de licuar lasmasas blandas (un mes) y también las óseas(dos meses más). La digestión se produceen fase líquida, por lo que existe la nece-sidad de incorporar agua para el consumobacteriano, y por consiguiente la cuba dehidrolización debe tener agua antes deincorporar el Gel-60®, y durante los procesosde descomposición, recebar con agua lacuba, para que los cadáveres animalesestén cubiertos al menos en sus dos terceraspartes. (Ecotrax Ambiental, 2002)

MÉTODOS

Manejo de la Cuba de HidrolizaciónSe han seguido los siguientes pasos (indi-cados por la empresa ECOTRAXAmbiental), a la hora del manejo de lacuba de hidrolización:• Llenado hasta el 25%, aproximadamente,de la capacidad de la cuba de hidroliza-ción, con agua de riego, a la que se añadióuna predilución de Gel-60® en agua, prefe-rentemente tibia, a razón de 5 litros de Gel-60®de Biopolym en 20 litros de agua, y unavez hecho esto, se incorporó a la cuba dehidrolización, después se introdujo elcadáver de una cerda de vientre,preñada, de más de 200 Kg. de peso vivo,muerta esa misma mañana en una explo-tación porcina cercana al lugar de ubica-ción de la cuba de hidrolización(Diputación de Purias, Lorca). A la cerda, y

Estructura del alginato

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

Page 23: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 24: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 25: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

25Mar-Abr. 2005 nº 138

previamente a la introducción en la cubase le abrió la cavidad abdominal, con el finde favorecer la acción de los alginatos,enzimas y bacterias. El cadáver se introdujopor la escotilla prevista para tal fin, de lacuba de hidrolización, y se añadió aguahasta que el cadáver del animal se cubrióen sus 2/3 partes, al menos.• Recebar la cuba con agua, atendiendoa las pérdidas por evaporación, siempreque sea necesario, es decir cuando elcadáver animal no esté recubierto en sus2/3 partes.• En las siguientes reutilizaciones de la cubade hidrolización, sólo habrá que añadir 1 ccde producto Gel-60® por cada kilo quepesen los cadáveres añadidos, y porsupuesto recebar de agua, si fuese nece-sario. Es muy importante que en ningúnmomento la cuba de hidrolización sequede sin agua, pues podría paralizar laactividad del alginato, enzimas y bacteriasque participan en el proceso.

Recogida de muestrasDurante el tiempo que dure los procesos dehidrolización enzimática del cadáver (3meses aproximadamente), se han recogidomuestras una vez a la semana, lo más asép-ticas posible del líquido de la cuba de hidro-lización, previa agitación y homogeneiza-ción de todo su contenido, para su posterioranálisis microbiológico en el laboratorio. Losanálisis microbiológicos fueron los necesa-rios para la determinación de presencia dedeterminadas bacterias tales como:Escherichia coli cepa 0157:H7, Vibriocholerae, y las del género Salmonella,Clostridium, Shigella en general.

Análisis bacteriológicosLos análisis bacteriológicos realizados sehan llevado a cabo en los Laboratorios delServicio de Enfermedades Infecciosas deColectividades de la Facultad deVeterinaria de la Universidad de Murcia

Análisis físico-químicosA la vez que se han recogido las muestrasmicrobiológicas, se han tomado datos dediferentes parámetros físico-químicos delcaldo de la cuba, tales como: tempera-tura, pH, potencial REDOX y Conductividadeléctrica, todos ellos mediante aparatosportátiles de la marca Hanna Instrument(mod. HI 8424 y HI 8733), datos que fuerontomados “a pie de cuba”, es decir en elmomento de recoger las muestras para suanálisis microbiológico. También se tomaron datos de la concen-tración de gases en el interior y a 5 metrosde distancia de la mencionada cuba. Paraello se utilizó la sonda portátil de la marcaDräger modelo MiniWarm, con capacidadpara detectar los siguientes tipos de gases:Oxígeno (en %), Metano (en ppm),Sulfhídrico (en ppm) y Amoníaco (en ppm). Y por último señalar que también se ha reali-zado una observación objetiva, por escrito,y se han tomado unas fotografías delestado de descomposición en que seencuentra el cadáver animal, antes derecoger la muestra, con el fin de docu-mentar perfectamente, todo el proceso dedescomposición con este sistema.

Toma de datos físico-químicos

Tabla 1. Resultados de los parámetros físico-químicos analizados

Día 1* Día 5* Día 14* Día 20* Día 28* Día 34* Día 41* Día 48* Día 55* Día 63* Día 70* Día 77* Día 83* Día 90* Día 97* Día 104*

Tª Sondacuba

27ºC 39ºC 39ºC 40ºC 39ºC 41ºC 39ºC 40ºC 39ºC 39ºC 40ºC 39ºC 41ºC 40ºC 39ºC 39ºC

Tª Liquido 28ºC 37,2ºC 44,2ºC 44,7ºC 46,9ºC 45,6ºC 45,6ºC 46,2ºC 42,2ºC 41,6ºC 40,2ºC 39,3ºC 39,4ºC 39,7ºC 40,1ºC 39,1ºC

C. Eléct. (1) - 3,6 12,13 13,30 17,0 16,8 17,3 17,0 17,51 18,04 17,27 14,93 12,78 12,66 11,66 10,82

REDOX (2) - -208,0 -315,5 -319,3 -337,6 -344,2 -340,2 -340,5 -403,0 -397,0 -364,0 -411,0 -433,0 -406,0 -394,3 -396,0

pH - 6,31 6,19 6,18 6,49 6,70 6,79 7,11 7,30 7,28 7,17 7,13 7,03 7,13 7,06 7,12

* Días desde el inicio del Estudio Preliminar(1) Conductividad eléctrica medida en dS/m2

(2) Índice REDOX, medido a los 3 minutos de introducir la sonda, y expresado en mV.

HID

LIS

IS D

E C

AD

ÁV

ER

ES

HID

LIS

IS D

E C

AD

ÁV

ER

ES

Page 26: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

26Mar-Abr. 2005 nº 138

ResultadosDurante todo este tiempo, y con una perio-dicidad semanal, se ha procedido a latoma de parámetros físico-químicos y dedos muestras para su posterior análisisbacteriológico en la Facultad deVeterinaria de la Universidad de Murcia,con los resultados que se recogen en lassiguientes tablas 1, 2 y 3.Hay que reseñar, que el día 8 de julio de2003, que coincide con el día 90 delestudio, se envió una muestra al Laboratorioprivado “Centro de Análisis de Aguas S.A.”sito en el Polígono Industrial de Lorquí(Murcia) para su análisis mineralógico ybacteriológico, resultando los valores de latabla 4.

Por último, y como observaciones reco-gidas en las Hojas de Campo utilizadas enel estudio, caben reseñar las siguientescuestiones. Durante todo el proceso sólo seha apreciado mal olor (como “a rancio”)entre los días 14 al 48, y esto sólo en lascercanías inmediatas de la cuba (± 5metros) sin destapar, a partir de esta

AR

TÍC

UL

O O

RIG

I-

Aparato para la medición de la concentración de gases

Tabla 2. Resultados de los análisis bacteriológicos

día 5* día 14* día 20* día 28* día 34* día 41* día 48* día 55* día 63* día 70* (1) día 77* día 83* día 90* día 97* día 104*

T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C. T.S. L.C.

E. Coli + + - - +? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Salmonella + + - - - - - - - - +? - - - +? +? - - - - - - - - - - - - - -

Shigella + + - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - +? - - -

Clostridium - + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

V. Coli - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

(*) Días desde el inicio del Estudio Preliminar ; T.S.: muestra recogida del tubo sonda de la cuba de hidrolización; L.C.: muestra recogida del líquido en contacto directo conlos cadáveres; +: presencia de gérmenes en la muestra; -: ausencia de gérmenes en la muestra; +?: posible contaminación de la muestra.

Tabla 3. Resultados de los análisis de concentración de gases

día 55* día 70* día 83* día 97* día 104*

5m B.C. 5m B.C. 5m B.C. 5m B.C. 5m B.C.

Oxigeno 20,9 15,6 20,9 18,8 21,2 19,4 20,9 19,2 20,9 19,9

Metano 0 14 0 5 0 0 0 5,5 0 4

Sulfhídrico 0 22 0 4 0 3 0 2 0 4

Amonaco 0 63 0 50 0 100 0 81 0 94

(*) Días desde el inicio del Estudio Preliminar; (*) Días desde el inicio del Estudio Preliminar; 5m.: muestra recogida a 5 m. de lacuba; B.C.: muestra recogida a boca de cuba. El Oxígeno está expresado en %, el resto de gases en ppm

Tabla 4. Resultados del análisis efectuado a la muestrarecogida el día 90 de la experiencia.

AnálisisBacteriológico:

Colonias a 22ºC : 48.800 UFC en 1 ml.Bacterias Coliformes: 0 UFC en 100 ml.Clostridium S. Reductores: 7.000 en100 ml.

Análisis mineralógico:

Aniones: Cationes:

Bicarbonatos:2.161,29 mg/lCloruros:481,41 mg/lSulfatos:30,91 mg/lCarbonatos:0,00 mg/lNitratos:0,00 mg/lNitritos:0,00 mg/l

Calcio: 401,20 mg/lSodio: 360,47 mg/lPotasio: 156,40 mg/lMagnesio: 117,95 mg/lAmonio: 46,40 mg/lManganeso: 1,55 mg/lPlomo: 1,400 mg/lBoro: 0,95 mg/lHierro: 0,16 mg/lCobre: 0,154 mg/lCadmio: < 0,010 mg/l

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

Page 27: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

distancia, no se apreciaba ningún tipo deolor extraño, sólo se apreciaba mal olorcuando ésta se destapaba, despare-ciendo cuando volvía a cubrirse. Por otrolado, en ningún momento del estudio se haapreciado que el cadáver fuera coloni-zado por ningún tipo de insecto, no siendoatacado por ninguna larva, estando la pielsobrenadante intacta hasta su disolución. Eldía 97 ya sólo se notaban pequeños restosdel cadáver por debajo de la espuma quetodo lo cubría.A partir del día 14 apareció una sustanciade consistencia grasa y color marrónoscuro, que lo impregnó todo. Más tarde, eldía 41, se aprecia la formación alrededordel cadáver de una espuma de colorblanco. Esta espuma creció durante lossiguientes días hasta alcanzar los 25 cm deespesor el día 70, pero entonces estaespuma se volvió de un color gris, mante-niéndose en ese espesor hasta el día 83,volviendo a crecer el día 90 para volver adecrecer en días sucesivos, aunquetodavía se mantiene.El cadáver ha sufrido las lógicas altera-

ciones aunque estas han sido aceleradaspor el bioactivador, siendo los fetos delechones ya formados los primeros endesaparecer el día 20. En cuanto alcadáver de la cerda se puede decir que hadesaparecido el día 97, en el que sólo senotaban pequeños restos por debajo de lacapa de espuma blanquecina que locubría todo.En el líquido que se ha ido obteniendocomo muestras se ha apreciado un oscure-cimiento continuo, aumentando el númerode partículas en suspensión desde el inicio. El agua utilizada en la cuba de hidrolización

al comienzo del estudio, y la utilizada en losrecebados sucesivos, presentó lossiguientes parámetros físico-químicosmedios:

Temperatura líquido 27,7ºCCond. Eléctrica (dS/m2) 1,29REDOX (3 min.) (mV) +130,05pH 7,73

Estado del cadáver a los 28 días del inicio de la hidrolización

Capa de espuma formándose alrededor del cadáver (T + 55)

Page 28: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

28Mar-Abr. 2005 nº 138

Solamente se recebó la cuba de hidroliza-ción con agua los días 14 y 41, y con Gel-60el día 14, en el que se añadió 2 litros más ala cuba.

Discusión

Parámetros físico-químicos

En cuanto a los parámetros físico-químicos sepueden apreciar varias cuestiones. En primerlugar la temperatura: la temperatura querecoge la sonda que lleva incorporada lacuba, se mantiene estable a todo lo largode la duración del estudio entre los 39-42 ºC,aunque como vemos en las tablas 1a, 1b y1c, las temperaturas obtenidas del líquido ensu interior sí que han variado a lo largo de laexperiencia, desde los 28ºC del día 1 hastalos 46,9ºC del día 28 (posiblemente alre-dedor de esos días se alcanzaran tempera-turas un poco más altas, rondando los 50ºC,aunque lamentablemente, no se reco-gieron), luego se aprecia un período detiempo de unas 4 semanas de duración, enel que la temperatura está estabilizadaentorno a los 45 ºC, para posteriormentebajar y estabilizarse otra vez entorno a los40ºC. Los días de máximas temperaturascoinciden con los períodos de máxima acti-vidad bacteriana, que en esos momentosllevan a cabo la degradación de los princi-pios inmediatos, en los que de manera resu-mida, podemos decir, que los glúcidos sevan a escindir en ácido láctico y alcoholes;los lípidos, mediante procesos de oxidaciónvan a dar lugar a ácido butírico y acético; ylos prótidos en aminoácidos que a su vezpueden llegar a formar aminas ácidas,ácido fosfórico y bases púricas y por últimoamoníaco. Todos estos procesos se acom-pañan de la aparición de gases como elamoníaco, el sulfhídrico, nitrógeno libre yanhídrido carbónico (González, 1997), eincluso en condiciones de falta de oxígenose produce metano, por la acción de bacte-rias metanogénicas anaerobias, cuestiónque se ha repetido en nuestro estudio, tal ycomo se desprende del análisis de gases apartir del día 55 del comienzo del trabajo.Por otro lado, la conductividad eléctrica,que nos da una idea de la concentraciónde sales de una solución, mantiene nivelessuperiores a 17 dS/m2 durante un granperíodo de tiempo, entre los días 28 y 70(ambos inclusive), alcanzando el nivelmáximo el día 63, con un valor de 18,04. Estoes esperable, pues estas sales provienen dela actividad del alginato, enzimas y bacte-rias sobre el cadáver, en su labor de hidroli-

zación. Por lo que resulta lógico que unosdías después de la máxima actividad hidro-lítica se corresponda con un aumento de laconcentración de iones primero y luego desales (debido a sus interacciones) en ellíquido resultante, y el consiguienteaumento de la conductividad eléctrica delmismo. Además este hecho lleva apare-jado otro, como es el descenso del poten-cial REDOX, que alcanza su punto másbajo, unos días más tarde, el día 83, con unvalor de –433,0 mV, alcanzando, en esemomento el líquido de la cuba, su mayorcapacidad reductora de todo el períodobajo control.En cuanto al pH, decir que éste parámetrose ha mantenido prácticamente establedurante todo el período y en valorescercanos a la neutralidad, entre 6,18 (lige-ramente ácido) y 7,30 (ligeramente básico)el día 55.

Parámetros bacteriológicos

En cuanto a los resultados bacteriológicos,y según reflejan los datos de la tabla 2,obtenidos de los análisis realizados en losLaboratorios del Servicio de EnfermedadesInfecciosas de Colectividades de laFacultad de Veterinaria de la Universidadde Murcia, los gérmenes de los génerosSalmonella y Shigella, así como losEscherichia coli, desaparecen de la cubade hidrolización a partir de las dos semanasde iniciado el estudio (14 días), con la únicapersistencia de los gérmenes del géneroClostridium, los cuales, debido a su especialcaracterística a esporular cuando seencuentran en condiciones ambientalesadversas, hace que sea muy difícil su elimi-nación de los resultados de los análisis. Enefecto las bacterias del género Clostridiumcomprenden hasta 83 especies (Cato et al.,1986), siendo además microorganismosextraordinariamente ubicuos, resultandoalgunos de ellos patógenos para el hombrey los animales (Smith, 1975). De hecho hayespecies de Clostridium que actúan demanera natural en la descomposición delos cadáveres, sobretodo en condicionesde anaerobiosis. Es conocido por losmédicos forenses, que el proceso dedescomposición de los tejidos orgánicosestá propiciado de forma preponderantepor bacterias (generalmente anaerobias)presentes en el interior del propio individuo,algunas de ellas pertenecientes al géneroClostridium, y que no son patógenas. Enlíneas generales, los grupos bacterianosmás importantes implicados en el procesoA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

Page 29: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

HID

LIS

IS D

E C

AD

ÁV

ER

ES

HID

LIS

IS D

E C

AD

ÁV

ER

ES

29Mar-Abr. 2005 nº 138

de descomposición de un cadáver son losque componen la flora intestinal habitualdel individuo en vida, sin olvidar los que seencuentran en otras vísceras huecas (víasrespiratorias altas, árbol bronquial, etc.).También tienen interés los hongos saprofitosdel cadáver y las bacterias mineralizantes.Así que durante la hidrolización del cadáverse producen fermentaciones y desprendi-mientos de gases y cuerpos volátiles: desdesulfhídrico, hidrógeno, hidrocarburos, hidró-geno fosforado, pasando por el amoníaco,el indol y el escatol y diversos mercaptanos,todo ello acelerado, en nuestro estudio porla utilización del bioactivador. Se sabe que el predominio de la flora sapro-fita, responsable de la putrefacción odescomposición microbiana de los tejidosorgánicos, determina la anulación de losgérmenes patógenos, a medida queavanza la putrefacción. Sin embargo,existen microbios con cierta resistencia(esporulados) que puede sobrevivir a estaacción (Torrent, 1982). Esto coincide con losresultados bacteriológicos obtenidos, tantolos realizados en los Laboratorios delServicio de Enfermedades Infecciosas deColectividades de la Facultad deVeterinaria de la Universidad de Murcia,como el realizado en el Laboratorio privado“Centro de Análisis de Aguas S.A.” sito en elPolígono Industrial de Lorquí (Murcia), en laausencia de bacterias coliformes y en lapresencia de Clostridium, y en éste últimolaboratorio, además se cuantifica elnúmero de Unidades Formadoras deColonias (UFC) de Clostridium sulfito reduc-tores en 7.000 UFC por 100 ml.

Debido a que no se han encontrado datossobre la bacteriología del líquido resultantede la hidrolización de cadáveres en labibliografía consultada, se han comparadocon los datos microbiológicos de los purinesde cerdo, toda vez que propugnamos suutilización conjunta como fertilizante agrí-cola.Así vemos que, para Strauch y Ballarini(1994), la aplicación del purín puede tenerimplicaciones en la salud humana sobretodo cuando se aplica en cultivos deconsumo en crudo o en los que las partescomestibles hayan estado en contacto conél. Y esto se puede aplicar también allíquido resultante de la hidrolización decadáveres, en su utilización agronómica,aunque las cifras de este último, son osten-siblemente más bajas. Otros estudios reali-zados, como el realizado con purín en brutosobre cultivos en la Región de Murcia(Tortosa et al., 2002), se informa sobre losrecuentos para cada uno de los gruposmicrobianos estudiados en el suelo (bacte-rias, actinomicetos, mohos, levaduras y coli-formes) mostrando a los coliformes comolos más destacados tras la incorporación delos purines de cerdo al suelo (pasando de 3NMP/ml. a 2.200 NMP/ml. después de unatercera aplicación de purines al terreno),con recuentos de bacterias del suelo quellegaban hasta 107 UFC/ml. (muy semejantea la cifra observada en el trabajo deDaudén [1995] que es de 106 UFC/ml.), peroaunque los coliformes evolucionaron deforma espectacular a medida que seaumentaba la dosis de purín de cerdo, losniveles descendían de igual maneradespués de recolectado el cultivo. Por otrolado, cifra de UFC de clostridios obtenidaen el liquido de la hidrolización (70 UFC/ml)es menor (unas 100 veces menor) a laobservada en otros estudios realizadossobre purín de cerdo, que estiman la pobla-ción de clostridios sulfito reductores entre2·103 y 7·103/ml. (Rodríguez Moure et al.,1989; Tarrafeta, 1991; Daudén,1995).Normalmente, algunos gérmenes como elEscherichia coli, Listeria monocytogenes yalgunas Salmonellas, entre otros, dismi-nuyen rápidamente su número por la nece-sidad de competir por nutrientes del tipo delos carbohidratos con las bacterias meta-nogénicas, mientras que otras bacteriascomo los clostridios (Cl. jejuni) utilizanaminoácidos y vitaminas liberados durantela degradación del material proteico y decélulas muertas, siendo baja la compe-tencia por esos sustratos, por lo que la persis-tencia es mayor (Picot y Amigot, 2001).

Page 30: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

30Mar-Abr. 2005 nº 138

Parámetros mineralógicos

De los resultados del análisis llevado a cabo porel Laboratorio privado “Centro de Análisis deAguas S.A.” sito en el Polígono Industrial deLorquí (Murcia), se desprende que el líquido dela cuba de hidrolización puede ser consideradocomo un agua bicarbonatada cálcica, perocon una gran cantidad de bacterias (48.800UFC en 1 ml.), y que además presenta 3.823,99mg/l de sólidos disueltos, con un pH neutro, concantidades de cloruros y de sodio muchomenores que el que presentan los purines (de481 mg/l y 360 mg/l respectivamente en el casodel líquido de la hidrolización, frente a los 910mg/l para los cloruros y entre 410mg/l – 920 mg/lpara el caso del sodio, en los purines [Lobera etal., 1998] ), presentando cantidades inferiorestambién en el caso de los otros minerales anali-zados, contando además este líquido con474,27 mg/l. de CO2 libre, y que presentandouna dureza total de 148,75º Francés.

Conclusiones

• Alrededor del día 14 comienzan a seratacadas las partes blandas (carne, grasa yvísceras) del cadáver comenzando la fermen-tación butírica de la grasa corporal, que haceque aparezca un mal olor penetrante.Después aparece a partir del día 48 unafermentación caseica de la proteína (olor “arancio”), y a partir del día 83 aparece lafermentación amoniacal, según los datosobtenidos de la medición de gases y de lasobservaciones realizadas. Todo ello coincidecon lo apuntado en los manuales de medi-cina forense, aunque sucede de manera másacelerada en el caso de la hidrolización conbioactivadores.

• Las partes duras comienzan a ser atacadaspor las enzimas el día 41, como lo demuestrala aparición de esa espuma blanca alrededordel cadáver, y que continua hasta el día 104 ysiguientes.

• El líquido resultante de la hidrolización decadáveres, con los resultados obtenidos hastael momento, es semejante al purín que seobtiene en una granja de cerdos conven-cional tanto por sus características físico-químicas como bacteriológicas (aunque conniveles más bajos en los conceptos bacterio-lógicos y mineralógicos), por lo que cabeesperar su posibilidad de empleo conjunto(purín-líquido de la hidrolización) como abonoorgánico, toda vez que este líquido lleva en sucomposición aminoácidos simples (conse-cuencia directa de la hidrolización), muy utili-zados en la agricultura, y no contiene propor-ciones alarmantes de metales pesados, ni de

bacterias, que puedan ocasionar perjuicio enel medio ambiente, si se utiliza en dosis agro-nómicas adecuadas.

• Sin embargo, sería conveniente la realizaciónde un proyecto de investigación más ambi-cioso que este estudio, en el que se abarcarael estudio de más variables (relativas a másgérmenes, concentración de gases elimi-nados, presencia de aminoácidos libres,mayor número de presencia de metalespesados, etc) y con una rutina de muestreosmayor, y por supuesto con otros tipos decadáveres animales.

BibliografíaBABOT D., MARTíNEZ L. y TEIRA M.R. 2001 “Gestión de subproductos yresiduos porcinos” Rev. Mundo Ganadero mayo: 34-7.BERGA A. 2001 “Gestión medioambiental en la explotación gana-dera” Rev. Mundo Ganadero mayo: 32-3.CATáLOGO BIOPOLYM PLUS FZ GRANULADO (Schulze & Hermsen,GmbH) Linea Bioalgeen. Cat·logo.CATO E.P., GEORGE W.L. y FINEGOLD S.M. 1986 “Genus ClostridiumProzmowski 1880” En “Bergeyís Manual of systematic Bacteriology(Sneath P.H., Mair N.S., Sharpe M.E. y Holt J.G. eds), vol 2 Williams &Wilkins, Blatimore, pp:1141-96.DAUD…N A. 1995 “Estudio de la microflora bacteriana aeróbica yf˙ngica de interÈs sanitario y medioambiental, en los purines gene-rados en la provincia de Teruel” Tesis Doctoral. Universidad deZaragoza. pp: 1-297.ECOTRAX AMBIENTAL “Hidrolización de cad·veres”. Presentación 2002.EQUIPO DEL L.A.R. 1993 “Guia para la remisión de muestras alLaboratorio Regional Agrario” Consejer”a de Medio Ambiente,Agricultura y Agua de la Región de Murcia. 65 p·gs.GONZáLEZ C.F. 1997 “Los insectos y la muerte” En “Los artrópodos y elHombre” Bolet”n SEA n 20. Zaragoza.LOBERA J.B., MARTíNEZ RANGEL P., FERRáNDEZ F. y MARTíN J. 1998“Reutilización agronómica de los purines del cerdo” Serie TÈcnica y deEstudios de la Consejeria de Agricultura, Agua y Medio Ambiente dela Comunidad Autónoma de la Región de Murcia n 21 pp: 1- 81.LOBERA J.B. 2002 “Los otros residuos en las explotaciones porcinas” 1Premio del Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia. pp: 1-25.PICOT A. y AMIGOT J.A. 2001 “Aspectos sanitarios de la producción yutilización de los residuos de ganado porcino. Legislación” ITEA vol 97An 3: 180-203.RD 2224/1993, de 17 de diciembre, sobre normas sanitarias de elimi-nación y transformación de animales muertos y desperdicios deorigen animal y protección frente a agentes patógenos en piensos deorigen animal. RD 324/2000 (BOE n 58 de 3 de marzo de 2000) sobre normas b·sicasde ordenación de las explotaciones porcinas.RD 1098/2002 de 25de octubre, por el que se regula la alimentaciónde aves rapaces necrófagas con determinados animales muertos ysus productos.REGLAMENTO CE 1774/2002 de 3 de octubre por el que se establecenlas normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no desti-nados a consumo humano.RODRíGUEZ MOURE A.A., BASCUAS J.A., GASPAR SAN MARTíN P.,TARRAFETA L., P…REZ ORDOYO L. y PELLICER ALONSO S. 1989“Microorganismos bacterianos aislados de un ensayo de depuraciónde purines de cerdo mediante lagunaje profundo” Anaporc 75: 5-7.SMITH L.D. 1975 “Clostridium perfringens” En “The PathogenicAnaerobic Bacteria” de Smith L. et al., Publ., Springfield, pp: 115-76.STRAUCH D. y BALLARINI G. 1994 “Hygienic Aspects of the Productionand Agricultural Use of animal Wastes” J. Vet. Med. B., 41: 176-228.TARRAFETA L.A. 1991 “Estudio de un ensayo anal”tico sobre la depu-ración de purines en explotaciones industriales” Tesis doctoral.Universidad de Zaragoza. pp: 1-219.TORRENT M. 1982 “Zootecnia B·sica Aplicada” Ed. Aedos. España. pp:482-84.TORTOSA J.L., FAZ A., PALOP A., LOBERA J.B., AND⁄JAR M. y M…NDEZM.T. 2002 “Evolution of some microbiological properties of soils by theaplication of pig slurry in semiarid Mediterranean areas: PreliminaryAnalyses” Sustainable use and management of soils in arid andsemiarid regions. SUMASS 2002, vol II: 208-10.Solicitar a [email protected]

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

Page 31: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

��������������

������� �����

������������

���� �������

������ �����

��� �������

����

���������������

�����������

������

�������������� �

�������

��������������

����������

���� ������

��

�����

��� ����� �� �

� �! �������"

��#�� ��$� %�

&''(

� � ��#

#� �"�) #��%�

���� �" ��%� �%*

�����������������

���� �����������

Page 32: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

��������������������������������� ������� ���� !�"#����$����!�������$������%�������� �����&���������� �������������� ����� ��� ���'������������ �����������������(����$������ ���� ��������� ���������������� �����������$������� �%��)����������� �������� ���� �� ��������������� ����� ������������������������������ ����������������� ���� ������������������������ ���������������������������������������� ������������������������������� ����� ���������� ����������������� �!�������������������� ������ ����������������������'*� ���� ������� �� ������ ���� �� �+� � �����&�� �"� �� �� �&��'

�����&���$�+� �&������ ������������ �&���&���������,������-�����$,��� ���.�������/�������� �������� ���� ��� ������0������� �����&��� ���)�� �� ���� �� ��� ����� ����� ��� ���� �� ��� � ���� !�"#����*'

1�����������������2����������/��3�������������� ����%����&����3$������������$�� ��� �����������������(���������+$���������$� �����-� �����-��/�� ���&� �%��������/����� ��� ���������0������������������������(� ��������� !�"#����'

���������,45��164�� ������� ������ �������������� ����$� �&��&���������� �����%����� �����������7�����,�-��&���.�'������ ��&3�������&��������������������������������������(�����$����������$���� ������%����������������������������������������-��&� ����%����������������� �����������%���� �������� ��������� ��.�����0�'

8���� �����������3���.����������-� �������,��� ��$����� ������������ �����������������������������

�+����,�����-���.�&/&'01'��2�����3���42�

5�&��2�� ����� ���� .������ ����� �� �� �� � ����� %�� �� ����3� �� ��(��� �5556������6�7�'

�416�95����������������������������������������"������/(80+&''8

Page 33: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

5�����:

���.�� ��: 4;&�����1����������:

���� ����: ��������+�5���:

4;&�����<���: = >�������� ����:

��������������������� ��������������������� ������������� ����� ��� �����������

�" �����%��" � �#� 9� %����%� #������% �#�� �� � �" �� �%�/(80+&''8

" ��!���� ���������������#�����$��������� ����%�!� �������������� ����������&�' '�

������(� ��� �$���������)*�����

��������������������������������

1�������,��&��� ��������-� ���:/; ������ ����������� ���

������ ������9 ����:&; �?������ ����������� �����:8;

������ ������������ � ����:1; <�����:(;���� �-� ���

�������������� ��������

�������=��� ��:/'; 9'�8�&������:/8;

�������@����� �:1�������.��://; 9'������&��8������:/(;

9�5�:/&; 1�&���������7����:/<;

9'������&��:/1; <�����:/0;

���������������������������� ��������

�6/���������������#A9�$��A4��

�6&�,��&��� ��������-� ����#A9�$��A4��

�61�����������������#A9�$��A4��

����������������������

1�&�������������&���:

Page 34: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

�9��������������"��������������32����������������&''8

��6/�4;&���������������� ������&����������������

��6&�@��������������� ���

��61�@����������(������

��68�@����������&� >��

��6(�@���������(���

��6<�5<5�8�@�68�9

������47������������:�����������������������;

@����

@����

@����

@����

@����

@����

���6/�4;&����� ������&����� ����������&��������./�

���6&�4;&�����&� >��������� �&�������� ����

���61�4B��� ���������&��/��������� ������%����� ��>�������� ��������

���68�1��������������� �����������(���

����� �����������3������������������� �������������������� �����

���&��

���&��

���&��

���&��

����6/�4B���(�/������� �����.�.��

����6&�4B���(�/�������������

����61�4B����&������������������������ �����&���

����68�4B��������(�/�����.������������0�

����6(�����.�.�����&������(�/�����.�������������������&������

����6<�?����&������(�/�������(��������������������.����

����60����� ����&������ ����������������������� ��-� ���

����6=�4B��������� ����������.����.��������&� >���C�>&�����

����6�>�4B��������� ��������� >��.��������&� >��C>&�����

����6/'�4B������� ������.���������� �-� ���

��������������������&''8

D�/����

D�/����

������

D�/����

E('�����.�.�

����

����

1�����

1�����

1�����

9��� �?�����#������

��������,���������:/;���������������� ����:&;����������������� �����,���������:1;

Page 35: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

9�6�/�1�&������������ �����

9�6�&������

9�6�1�F��

9�6�8����(���� ��� ����$�(����$�� �

9�6�(�9&��+��'���,'�'

9�6�<�?���������+�&�� �&����

9�6�0�1�&���+������

9�6�=��(��

9���6�/��&����������� � ����� ���.�

9���6�&�=�&��������� � ����� ���.�

9���6�1�=�&��������� � ������� ��

9���6�8��������������� � ����� ���.�

9���6�(��������������� � ������� ��

9������!�������@���7��������������&''8

9�6�/�������������&�������;�� � 9�6�(�<��������������� �-� ���

9�6�&������������������ ����� 9�6<������������ ����&��������(�����

9�6�1�������������(��������&�� 9�6�0�F��

9�6�8�������������(������� ������������.��� 9�6�=�<�������&�������� �-� ���

9���������7��������7������:������������A?6;

9�6�/�4�.�� ���.���� ����-��/�����#A9�$��A4��

9�6�&�4�.�� ���.���� ������������#A9�$��A4��

9�6�1������

������������������.��+�������� ��������#A9�$��A4��

9�6�8�1��������� ����� �������#A9�$��A4��

9�6�(�9���- ������.���''''''''''''&��

9�6�<�9���- ���� �������''''''''''''&��

9������������������������������

4B���������� 4B���@������#A9�$��A4��

9��6�/���%���� ����������� 9��6�8���%���� �����������

9��6�&�1������ ��������-� ��� 9��6�(�<���������� �-� ��GGG�

9��6�1���%���� ������&�%��������������� ����

9�����������������&''8�:�����;

9�6�0��������� ��������&3�� ������������#A9�$��A4��

9�6�=������ ��������&3�� �������� ���#A9�$��A4��

9�6�>����� �����#A9�$��A4��

9�6/'�9���&������&��� ������ ��3.����#A9�$��A4��

9�6//�1�-� �����#A9�$��A4��

9�6/&�<����� ,����� ����� �#A9�$��A4�� +������������

9����3��������������&''8�:�����;

Page 36: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

9���6�/����������������3�� �

9���6�&�8������� ���������.���������������/���

����������5������.��������:����������:/;

����� ������9�H1���$��(���� ����:&;

� ����=���� ��������:1;

����<���$����� ��:

9���6�1����� ���������9

9���6�8�,����� ��������(�����

1� �������&����/����� ������

���������

��������

�� ������- ����.>� ���

?��������������.������

=����������+ ������&��&����/���

� �(���������������� �������������������(��.���������+�/�����������

8�/����

9�������&� ��&������������

9���6�(��&��/�&��������������� ���

������ ������; ���������I!��&

������ ������������� ���� ��� ���I!��&

9���6�<������� ����������-� ����

9���6�0����(��&����D������

� ������ :/;

D���� :&;

9���6�=�8���������(�����

��.������

��5����&������

�������� ���

B@�����:�;�������������C������ !�����:�;������������������������D��

9�����������������E��������

9���������������"�/(80+'8

������ ���7��

�.��� ���� ���&� ������������ ���

�.�������� ������ ���7��

%@���������*

Page 37: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

� � ��#�#� �"�) #��%������ �" ��%� �%

,��� ���� �������� ���������������&�.��+���-�����

� ��� �&��������� ������ ����$����� �&�$����

���/���� ��� �����%��-� �����������-��&� ������ ����

����� ����&�����'

�����&���$� ,��� ���>������� �������� ��;��&�

�� ����������&���������1������+�8��$� �������

��� � ���+�� ���������� ��1������F���,$� 9'8'

���������&��/��+�>���������� �$�-�������&�����

���.���������%���������������������%����5����<

���1<4�@<9�F���,$�9'8'��������������������

���� ���$�+� �&������� �����,������-������ ��� ��'

���2��$��������������������� ����������� �&���

��-��&� ������������ �����������2�� ��+� ��������

���� ������ ����$��+������������&������-�&����

��� ����&�'

�%� �%� �� �� � ���F�� �%�� ��� � " � ������#

�&�;�����������������

!"#�$�!$"%$&'

!���('�� ����

����('����2����������

� �������.�

���+���2(���

$(�)*���!+"'

5�� �&���� �����+���-�(�����������&�����������2�� ��

�� �������.��>�����%������%�����������'���������� ���

�� �� ����2�� � �0���&��� ��� ��%����� �� ��� +� ��2(���'

���������2����������$� � &���2����������� � ����+� �

>� &�����������������������2�$��� �����3������������ �&�

(����� ���'

9�.�&�����������'

,!�-��%.�"!���/�� � ����0'

���(��:�!"!�E � F�������� �� 1������:� "J$�!� (

��������:���$�J�( 8������:���$ ��(

Page 38: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 39: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

39Mar-Abr. 2005 nº 138

Gazapo que presentaba síntomas nerviosos, principal-mente opistotonos (cabeza hacia atrás), movimientosincoordinados e hiperestesia. La clínica hacia sospe-char de un proceso nervioso causado por el parásitoEncephalitozoom cuniculi.

DIAGNÓSTICO MEDIANTE IPXDIAGNÓSTICO MEDIANTE IPX

Rafael [email protected]

Muchos de los patógenos responsables delas enfermedades en los conejos son bacte-rias que crecen fácilmente en medios decrecimiento bacteriano (Pasteurella multo-cida, Salmonella spp. Staphylococcusaureus, Escherichia coli, etc.). Al aislar estasbacterias las podemos identificar, hacer unantibiograma o una autovacuna.

Sin embargo otros muchos patógenos, fundamentalmente los virus de la Mixomatosis y la Enfermedad VíricaHemorrágica, o algunas bacterias como Clamidia psitacci, Leptospira interrogans, Mycoplasma pulmonis, o pará-sitos como Encephalitozoon cuniculi son difíciles de aislar por cultivo y por eso se utilizan otras técnicas. En nuestrocaso utilizamos la inmunocitoquímica utilizando como sustrato la peroxidasa (inmunoperoxidasa; IPX).

Cepa de Pasteurella multocida en agar sangre incubado a 37º Cdurante 24 horas en aerobiosis. Obsérvese el aspecto mucoso de lascolonias.

Riñón de coneja adulta en el que se observan pequeñasdepresiones de la corteza y cápsula renales, que microscópi-camente corresponden con áreas de nefritis intersticial. Sonlesiones producidas por el parásito protozoo Encephalitozoomcuniculi, detectado en este órgano mediante inmunoperoxi-dasa indirecta.

Diagnóstico medianteinmunoperoxidasa (IPX)en tejidos

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

Page 40: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

Al recibir los animales en el laboratorio se hace una necropsia,se observan las lesiones y síntomas del animal y se toman losórganos adecuados siguiendo las sospechas del veterinario.Con las muestras tomadas podemos hacer un diagnósticomicrobiológico e inmunocitoquímico.

Encephalitozoom cuniculi detectado en células renales de conejomediante inmunoperoxidasa indirecta. Se empleó un anticuerpopoliclonal en conejo (Uppsala Suecia). Sustrato AEC en DMF.Contraste Hematoxilina de Mayer. Campo claro 1000 x. Animales decebo con sintomatología nerviosa, parálisis de músculos mandibu-lares y barbilla mojada. Diagnóstico diferencial con Toxoplasmagondii, Listeria monocytogenes y Chlamydia psittacci. El parásito seobserva teñido con claridad.

Chlamydia spp detectada en una célula epitelial procedentes deun muestra cervical. La detección del antígeno se realizó medianteinmunoperoxidasa indirecta, empleando un anticuerpo monoclonalgénero específico, MAb anti Chlamydia genus C5-C8 clones(Argene, Biosoft). Sustrato AEC en DMF. Contraste Hematoxilina deMayer. Campo claro 1000 x. Clamidia aparece teñida en el centrode la célula infectada.

Necropsia del conejo, animal entero.

Extracción pulmones de conejo.

Órganos de conejo separados y listos para su procesamientolaboratorial.D

IAG

ST

ICO

ME

DIA

NT

E I

PX

DIA

GN

ÓS

TIC

O M

ED

IAN

TE

IP

X

40Mar-Abr. 2005 nº 138

Page 41: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

-Los órganos necropsiados en los que se observan lesioneslos utilizamos para sembrarlos individualmente en mediosde crecimiento bacteriano (microbiología) y al mismotiempo las muestras se procesan para realizar los estudiosinmunocitoquímicos.

Siembra de los órganos en los que se ha observado lesiones enplacas que facilitan el crecimiento de las bacterias. Al apoyarel órgano en la placa depositamos en la placa las bacteriasque puedan encontrarse y que luego se multiplicaran en laestufa de cultivo.

Simultáneamente se toman otros trozos de la misma muestrapara hacer IPX.

Page 42: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

42Mar-Abr. 2005 nº 138

La muestra procesadas se traslada a un tubo Eppendorfdonde se lava varias veces para eliminar cualquier detrituscelular, restos metabólicos, etc. En todos los casos el tuboestá numerado e identificado para evitar errores.

DIA

GN

ÓS

TIC

O M

ED

IAN

TE

IP

XD

IAG

ST

ICO

ME

DIA

NT

E I

PX

Los tejidos se disgregan para separar las células porque en la inmunocitoquímica (IPX) trabajamos concélulas individualizadas..

En el fondo del tupo Eppendorf se ve un pellet formado por lascélulas que se han obtenido al final del proceso. Sobre estascélulas hacemos el estudio inmunocitoquímico (IPX).

La muestra centrifugada que contiene las células quesupuestamente están infectadas con virus, bacterias y/omycoplasmas. Para comprobarlo se extienden en un portadonde se dejan secar y se fijan con alcohol.

En cada uno de los pocillos del porta se deposita una alícuotade la suspensión celular. Todo se hace por duplicado (arriba yabajo) para tener controles de todos los estudios.

Extracción de células para IPX a partir de un pequeño trozo de tejido. Fotos de la secuencia del proceso.

Page 43: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

43Mar-Abr. 2005 nº 138

Con una micropipeta se añade en cada pocillo un anticuerpo espe-cífico solamente frente a un patógeno. Si el patógeno está en elporta se unirá al mismo, sino será eliminado en los lavados siguientes.

Las células las podemos obtener a partir dehisopos que han raspado los órganos.

Lectura de IPX. Todas las muestras se leen en un micros-copio por personal especializado. Todos los resultados seprocesan y se envían inmediatamente al veterinario en48 horas.

-Después de fijar las células al porta añadimos un anti-cuerpo primario específico frente a los patógenos quequeremos estudiar: Mixomatosis, Vírica hemorrágica,Leptospiras, Clamidias, Mycoplasmas, etc.

-Tras una incubaciónlos resultados se leen almicroscopio (1000x).En todos los casos haycontroles para evitarfalsas lecturas.

Además la técnica también la podemos emplear utilizandolas células que se descaman con un hisopo. Estas muestrasson fáciles de tomar y reducen sustancialmente el coste dela analítica porque el laboratorio no tiene que procesar yeliminar los animales remitidos.

-Incubamos la muestra a 37ºC y con humedad para permitirque los anticuerpos se unan a los Mycoplasmas presentes enla muestra, luego lavamos los portas para eliminar los anti-cuerpos que no se hayan unido porque los patógenos no estánpresentes (muestras negativas).

Este dibujo esquematiza el proceso. Sobreun porta añadimos los anticuerpos primarioy secundario y tras lavar para eliminar losque no han reaccionado en ausencia delpatógeno se añade el sustrato.

20041130_93.jpg Los portas se lavan varias vecespara eliminar los anticuerpos que no se hayan unidoa los patógenos.

-En una segunda etapa añadimos el anticuerpo secundario para que se una alprimer anticuerpo (solamente en el caso de que haya patógenos). Este anti-cuerpo lleva incorporada una enzima para positivizar la unión. Luego, utilizamosuna solución bloqueante para evitar las reacciones inespecíficas y añadimos unsustrato que reacciona con la enzima unida al anticuerpo secundario.

Page 44: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

44Mar-Abr. 2005 nº 138

Diferentes autores han estudiado elpapel de los ácidos omega-3 en los

animales, habiéndose demostrado consti-tuyen parte muy importante de susmembranas celulares, actuando ademásprecursores de las prostaglandinas, prosta-ciclinas y leucotrienos, ejerciendo por ellodestacadas funciones en la reproducción,sistemas cardiovascular y nervioso, aparatodigestivo y procesos inmunitarios (Tabla 1),no obstante no se han establecido todavíacon precisión sus necesidades nutricio-nales.Se han señalado en algunas especiesanimales mejoras fisiológicas relacionadasdos ácidos poliinsaturados en paticular: loseicosapentanoico –EPA- y docosahexa-noico –DHA- por sus efectos reproductivos(Burke, 1996, Staples, 1999, 2002, Petit, 2002),incremento de la producción lechera (Petit,2002), vitalidad de recién nacidos (Mateos,2004), aumento de las defensas, etc.Los conejos reciben por su régimen alimen-ticio exclusivamente ácidos omega-3 deorigen vegetal, en dosis variables y posible-mente limitados para las exigencias de unaproducción intensiva. Se han realizadomuchos estudios publicados en ganado

vacuno, porcino y ovejas, pero nuncahasta la fecha habían sido presentadodatos relativos al efecto concreto de losácidos EPA y DHA (de origen no vegetal) enconejas reproductoras.Durante meses hemos hecho un segui-miento de las respuestas de OPTOMEGA-50* incorporado en la alimentación deconejas reproductoras en explotacionesreales –no en centros experimentales-,exponiéndose los hallazgos obtenidos encondiciones de manejo práctico yambiental de nuestras latitudes.La prueba y anotaciones que analizamosse llevaron a cabo en una granja cunícolapara producción de carne, analizando losdatos obtenidos el año 2004 en la unidad

Conejas reproductoras:resultados con optomega-50F. LleonartNutrición y Terapéutica Veterinaria, S.L.

Introducción

Tabla 1. Efectos biologicos de los acidos poliinsaturados omega-3 de origen marino y susrespuestas en los animales

Efectos biológicos Respuestas de asociadas*

Metabolismo celular en generalAumento de producción de leche (cantidad y calidad).Protección cutánea. Mejora de la visión. Sistema circulatorio.

Bloqueo de la síntesis de prostaglandinasNormalización uterina y su recuperación funcional.Aumento de los niveles de progesterona.Protección de la gestación (efecto anti-abortivo).

Aumento de reserva y sus efectos metabólicos

Vitalidad, sistema nervioso central, especialmente en reciénnacidos.

Leucotrienos Aumento de la protección celular y anticuerpos.

ÁC

IDO

S O

ME

GA

-3Á

CID

OS

OM

EG

A-3

ÁCIDOS OMEGA-3ÁCIDOS OMEGA-3

Page 45: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 46: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

de maternidad en que se produjeron 4.707partos de 26 bandas. Los primeros 8 meses(enero – agosto) la alimentación se realizócon pienso comercial base y los 4 mesesrestantes (septiembre-diciembre) con elmismo pienso con adición del indicadoproducto. La homogeneidad del manejopráctico, genética y tipo de piensopermiten realizar un análisis objetivo de lasituación.La adición ácidos de los grasos poliinsatu-rados de origen marino -EPA y DHA- comosuplemento alimenticio, se efectuó con unproducto que dada su composición esta-blecida y garantizada nos permitía ajustarcon exactitud en las conejas las dosiseficaces de 40 mg/kg p.v. y día descritaspor la literatura como eficaces para otrasespecies ganaderas.

Material y método

Los datos que se analizan se refieren a laproducción total del año 2004 de unagranja cunícola de tipo medio situada en lacomarca de “Les Garrigues” (Lleida)centrándonos sólo sobre los datos dematernidad. • Instalación y equipo: La explotación, de

tipo industrial, cuenta con una instalacióncerrada para maternidad y una estruc-tura ligera tipo túnel para engorde y repo-sición; ambas con buen aislamientotérmico. La granja dispone 900 huecospara madres, en jaulas flat-deck concuatro hileras dobles provistas de come-deros interiores llenados manualmente yabrevamiento tipo chupete. El sistema derecogida de deyecciones se realizamediante fosa profunda. El estado demantenimiento es correcto considerandoque la granja lleva varios años de funcio-namiento.

• Animales: La granja en maternidadtrabaja en régimen de sobre-ocupación,utilizándose conejas blancas híbridas ycruzadas a partir de las mejores hembrasde la propia granja. Para inseminación seutilizan machos mejorados para producircarne.

• Alimentación: Para la maternidad seutilizó a lo largo del año un pienso comer-cial único para madres elaborado por unfabricante acreditado, con la salvedaddel alimento el último cuatrimestre (deseptiembre a diciembre) que estabasuplementado solo con OPTOMEGA-50 a4 Kg/Tm.

• Manejo: La explotación se organizaba en

tres bandas, con inseminaciones quince-nales; o sea en ciclos de 45 días. Lasconejas eran inseminadas 10 - 12 díasdespués del parto, acoplándose a lanueva banda las conejas vacías de labanda anterior más reposiciones paraformar bandas de alrededor de 300hembras. La palpación se realizaba entrelos 9 y 11 días después de la inseminación.La inseminación cada banda la realizabael propio cunicultor, previa inducción delcelo y provocación de la ovulaciónmediante los sistemas habituales. El semenutilizado era preparado por el propio cuni-cultor.

• Producto utilizado: El suplemento a que seha hecho referencia es un productonatural basado en aceite de salmón conestabilidad garantizada de dos años yque contiene un 23 % de EPA + DHA, 2,5g/Kg de vitamina E y un equivalente ener-gético de 5.500 Kcal/Kg.

Resultados

Tras un año de producción, se han resumidolos datos de 3 periodos naturales de 4meses; los dos primeros (enero – agosto)corresponden a la alimentación base. Apartir del 1º de septiembre el pienso paramadres fue enriquecido a base de losomega-3 de origen marino.La tabla 2 resume los resultados más desta-cados. La fertilidad general de la granja erade tipo medio bajo, hecho del que novamos a entrar en consideración porconcurrir en el mismo numerosas variables. • Fertilidad: Durante los 4 últimos meses del

año, con pienso con OPTOMEGA-50 ysobre 9 bandas se registraron un 8,53 %Á

CID

OS

OM

EG

A-3

ÁC

IDO

S O

ME

GA

-3

46Mar-Abr. 2005 nº 138

Page 47: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

47Mar-Abr. 2005 nº 138

más de gestaciones (76,30 % vs 67,77 %)respecto a los 8 primeros meses del año, loque contribuyó al aumento del númerode partos (2.257 partos por banda frente auna media cuatrimestral anterior de1.721). No obstante la variabilidad de lasfertilidades entre las distintas bandasseñala hubo estadísticamente sólo unatendencia.

• Nacidos vivos por parto: Es de destacar elsignificativo aumento del número degazapos nacidos vivos por parto (9,37respecto a la producción anterior situadaen 8,53), lo cual significa que se aumentó

0,84 gazapos nacidos por camada desdela incorporación de OPTOMEGA-50 alpienso (resultado estadísticamente muysignificativo p<0,01). Este incrementocontribuyó pasar desde una media de12.226 gazapos nacidos por cuatrimestre -los dos primeros cuatrimestres- a 17.608gazapos en el último (+ 5.382 gazapos).

• Destetados por parto: Paralelamente alaumento de la cifra de nacidos, seapreció un incremento de la producciónde gazapos, pues antes se venían deste-tando 6,40 gazapos por nido y parto,luego se destetaron 7,26 (valor muy signifi-cativo p<0,01), aspecto al que contribuyóalgo la disminución de la mortalidad degazapos en los nidos (- 6,8 %).

Comentario

Los datos de producción, teniendo encuenta las particularidades de la granja,mostraron una mejora estadísticamentemuy significativa de la media de número degazapos nacidos por parto considerando eltipo de genética utilizada y la media de losocho meses anteriores (8,53) con el piensobase.El aumento de nacidos por parto fue inme-diato para alcanzar una media de 9,37gazapos vivos por parto, después de recibirel pienso con OPTOMEGA-50 de con unaumento importante de la cifra de naci-mientos totales (durante los dos primeroscuatrimestres nacieron respectivamente12.992 y 11.465 gazapos y en el tercer cuatri-mestre nacieron 17.608 gazapos). Estudiosno publicados obtenidos en otras granjashan señalado aumentos de prolificidadsimilares.Esta mejora consideramos hay que atri-buirla a que los ácidos EPA y DHA contri- A

LIM

EN

TA

CIÓ

NA

LIM

EN

TA

CIÓ

N

Tabla 2. Resumen de los datos de producción de las 26 bandas producidas en la granja alo largo del año 2004

9 ene-30-abr(control)

15 may-22 ago(control)

3 sep-26 dic(+ OPTOMEGA)

Bandas por cada periodo 9 8 9

Media conejas/banda 301 296 328

Inseminaciones realizadas 2.714 2.372 2.958

Madres gestantes (palpación)(% gestación / inseminadas)

1.80266.40

1.64069,14

2.25776,30

Partos (camadas vivas) 1.500 1.363 1.879

Total gazapos nacidos 12.992 11.465 17.608

Media nº nacidos / parto 8,66 b 8,41 b 9,37 a

Total gazapos destetados 9.591 8.855 13.813

Media nº destetados / parto 6,39 b 6,50 b 7,26 a

Page 48: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

48Mar-Abr. 2005 nº 138

buyen a reducir la síntesis de prataglan-dinas PG2 , contribuyendo a normalizar lamucosa uterina, promover la secreción deprogesterona y proteger los embriones(Mattos, 2000; Burke, 1997).El aumento del número de nacidosaumentó de forma lineal el número degazapos destetados por parto, pasando de6,45 a 7,26, con posterior efecto importantí-simo sobre la producción.No se han podido obtener los datos depeso al destete pues en la granja no efec-tuaban dicho control, por lo que nopodemos ofrecer datos al respecto, pese alcomentario de que los gazapos destetadosen los últimos meses eran más robustos ypesados hecho relacionado con elaumento de la producción lechera, lo cualse manifestaba visiblemente por la vita-lidad, sanidad y desarrollo de los gazaposPor lo que se refiere a la fertilidad hubo unligero avance pasando del 67,77 % de losocho primeros meses del año al 76,30 % alintroducir OPTOMEGA-50, no obstante estasdiferencias no han resultado estadística-mente significativas. Consideramos que lavariabilidad de factores que suelen influirsobre la fertilidad de las conejas –induccióndel celo, inseminación e inducción de laovulación y factores ambientales- influyenexcesivamente en análisis a largo plazo.

Al margen de otras consideraciones,desde la introducción de OPTOMEGA-50hubo una mejora progresiva del porcentajede bajas en nido, en que pese a la irregula-ridad apreciada entre distintas bandas seredujo del 24,4 % en 8 meses al 17,6 % en elúltimo cuatrimestre, punto que es motivo deseguimiento y mejora, junto con la correc-ción de determinados problemas subclínicos en las madres.

El mejor peso de los gazapos deste-tados, valor no cuantificado enesta granja seguramente ha contri-buido, según señala el propio cuni-cultor a reducir a la mitad la morta-lidad de los gazapos del ulteriorengorde, amen diversas mejoras enla distribución del agua.

Conclusiones

En las condiciones y situación de laexplotación, se han analizado losresultados de ocho meses antes ycuatro meses después de introducirOPTOMEGA-50 en el pienso demadres. En este periodo se reali-

zaron en total 8.044 inseminaciones, hubo4.742 partos y nacieron 42.065 gazaposnacidos vivos.

La número de nacidos por partoaumentó significativamente 0,84 gazapos(p<0,01).La mejora de prolificidad causó una mejorasignificativa de 0,81 del número de gazaposdestetados por parto (p<0,01), anotándoseademás una tendencia a disminuir lamortalidad en los nidos (-6,8 %).La fertilidad de los cuatro meses en que seañadió OPTOMEGA-50 en el pienso mejoróun 8,53 % respecto a l periodo de 8 mesesprecedente, si bien la variabilidad entre lasbandas analizadas permitió demostrar solouna tendencia al incremento.En el futuro es preciso seguir analizandonuevos aspectos como son fertilidad, pesode los gazapos al destete, viabilidad eíndice de reposición de madres.Se presentan por primera efectos de losácidos EPA y DHA en conejas reproduc-toras.La adición al pienso de 40 mg/Kg/p.v. deEPA+DHA produjo un inmediato y significa-tivo aumento de nacidos por parto -de 8,53a 9,37- y destetados –de 6.45 a 7,26-.

Figura 1. Representación gráfica de la prolificidad por parto (númerode nacidos vivos por parto) y nº de destetados. OPTOMEGA-50 fueintroducido el día 1º de septiembre y los efectos se presentaron en lasegunda banda.

Page 49: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 50: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

Uno de sus pilares básicos deInnovacions Ramaderes SAT, hasido la Investigación, el Desarrolloy la Innovación en cunicultura; Suobjetivo ha sido ofrecer a susclientes la máxima garantía ycalidad en su producto.La empresa TÜV INTERNACIONAL

CATALUNYA GRUP TÜV RHEILAND, SL.que gestiona activi-dades de certificación de sistemas de calidad deempresas TÜV-CERT y que cuenta con auditores cualifi-cados para las auditorias en dicha institución, ha reali-zado la certificación para su planta de Roquetes.Puede decirse que es la primera empresa nacional certi-ficada con la norma ISO 9001:2000 en: INVESTIGACIÓN,DESARROLLO, EXTRACCIÓN, PREPARACIÓN y COMER-CIALIZACIÓN DE DOSIS DE SEMEN DE CONEJO.

Un año más la Asociación de Cunicultores del AltEmporda ha organizado la “Mostra Gastronómica delConill i Fira de l´Artesania”.En esta edición la organización invitó a dos prestigiososcocineros con el objetivo de presentar a los asistentes ala Mostra las excelentes cualidades culinarias de lacarne de conejo.En primer lugar intervino Isma Prados que presentódiversas alternativas de preparación de la carne deconejo especialmente orientadas para los solteros. Lacarne de conejo es una carne excelente y en la actua-lidad se puede adquirir en las grandes superficies endiversas presentaciones que permiten cocinar fácil-mente una gran cantidad de platos sabrosos.Por otra parte “l´ávia Remei”, cocinera colaboradora dediversas emisoras de radio, habló sobre “la cocina tradi-cional del conejo” recordando a los participantes losmuchos y ricos platos que las abuelas elaboraban conel conejo como base fundamental de estos.La “Mostra Gastronómica” contó con la participaciónde restaurantes de Vilafant y la Comarca que prepa-raron una gran variedad de platos elaborados conconejo.

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

ACTUALIDADACTUALIDAD

50Mar-Abr. 2005 nº 138

INNOVACIONS RAMADERES SAT. OBTIENE LA CERTIFICACIÓN DECALIDAD ISO 9001:2000

LA CONSEJERÍA DEAGRICULTURA DE CASTILLALA MANCHA ORGANIZA UNCURSO DE FORMACIÓNCUNÍCOLA

“9 MOSTRA GASTRONÓMICADEL CONILL”

La cunicultura, como acti-vidad pecuaria, ha experi-mentado en los últimos añosuna importante evoluciónalcanzando una conside-rable relevancia y uncreciente interés. Conceptos como ProducciónGanadera Integrada y Trazabilidad de los alimentosimplican que la actividad ganadera se entienda enun nuevo contexto, no sólo como un conjunto delabores destinadas a la obtención de productos o alengorde de animales, sino como una EmpresaAlimentaria, con todas las obligaciones y responsabi-lidades que ello supone.En esta jornada nos proponemos conseguir lossiguientes objetivos:• Conocer la nueva normativa legal sobre ordena-ción de las explotaciones cunícolas• Informar a los cunicultores sobre aspectos básicosde Producción Ganadera Integrada y de laTrazabilidad de los alimentos• Analizar las obligaciones de los cunicultores endentro del proceso productivo• Repasar algún sistema de trazabilidad aplicable alas explotaciones cunícolas.

Page 51: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

51Mar-Abr. 2005 nº 138

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

“6ª MOSTRA DE LACUINA DEL CONILL”Entre los días 11 y 20 de marzo pasados, laAsociación de Cunicultores del VallèsMaresme organizaron la 6ª “Mostra de laCuina del Conill”.El objetivo de la Mostra fue el de ensalzarlas excelencias de la carne de conejo yhacer disfrutar a los comensales a través deun excelente menú de degustacióncompuesto por ocho platos elaborados porel Chef el prestigioso restaurante de Mataró“Can Baladía”.Los participantes en esta muestra gastronó-mica degustaron los siguientes platos:• Virutas de conejo al Orly.• Saquitos de sesos fritos.• Riñones al oporto.

• Tarrina de hígado al Pedro Ximénez.• Ensalada de osobuco en escabeche.• Tallarines salteados con paletilla y pesto

de tomillo.• Costillitas braseadas con muselina de

alioli.• Lomo relleno de acelgas, pasas y

piñones.

La Ley 83/1980, de 31 de diciembre, dearrendamientos rústicos, fue derogada porla Ley 49/2003, de 26 de Noviembre, que ensu disposición transitoria primera establece:«Los contratos de arrendamiento y apar-cería vigentes a la entrada en vigor de estaLey, se regirán por la normativa aplicable altiempo de su celebración». En este sentido,el artículo 38 de la anterior Ley 83/1980, de31 de diciembre, de arrendamientosrústicos, establece:«podrá acordarse por las partes la actuali-zación de la renta para cada anualidadpor referencia al último índice anual deprecios percibidos por el agricultor, esta-blecido por el Ministerio de Agriculturapara los productos agrícolas en general opara alguno o algunos de los productosprincipales de que sea susceptible la finca,atendidas sus características y lacostumbre de la tierra. Del mismo modo,tratándose de fincas cuyos principalesproductos sean ganaderos, podrátambién referirse la actualización al índicede los precios de alguno o algunos de susproductos».Por tanto procede publicar los índices de

precios percibidos por los agricultores yganaderos en 2004, a efectos de la actua-lización de las rentas de los arrendamientosrústicos anteriores a la entrada en vigor dela nueva Ley 49/2003, de 26 de noviembre,de arrendamientos rústicos, puesto quepara los celebrados a partir de su entradaen vigor, en su artículo 13, se prevé quesalvo pacto en contrario, la renta se actua-lizará para cada anualidad por referenciaal índice de precios al consumo.En su virtud, esta Secretaría GeneralTécnica difunde los valores del índice anualde precios percibidos por los agricultores yganaderos en 2004

Publicado en el BOE nº 73 del 26 de marzode 2005

RESOLUCIÓN de 7 de marzo de 2005, de la Secretaría GeneralTécnica, por la que se da publicidad a los índices de preciospercibidos por los agricultores y ganaderos en 2004, a los efectosde la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos.

Clase deíndice

Valor anualen 2004

(2000=100)

Porcentaje devariación

sobre 2003

Conejospara abasto

107,34 – 6,15

Page 52: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

El MAPA va a organizar,durante los días 27 y 28 dejunio, un curso destinado a laformación de los docentesque se encargaran deformar a los cunicultores enmateria de Bioseguridad yBienestar de la especie cuní-cola, tal y como exige el RDde ordenación deExplotaciones Cunícolaspublicado el pasado año.El curso se va a celebrar enla Centro Nacional deCapacitación de SanFernando de Henares(Madrid). Los costes deestancia y manutenciónserán de:• Comida o cena: 5,00 Euros• Alojamiento: 12,00 Euros (habitación

individual) y 10,00 Euros (habitación doble)El alojamiento y manutención de los alumnosque asistan a los cursos serán gratuitos paraaquellos que tengan la condición de traba-jadores de las distintas administracionespúblicas; o de técnicos de organizacionescooperativas o profesionales agrarias; o depostgraduados universitarios interesados enformarse en materia de políticas e instru-mentos de desarrollo rural y en metodologíaque les capacite como promotores decambio, para desempeñar un puestotécnico de agente de desarrollo rural enprogramas de esta índole.La solicitud de inscripción a los cursos de estePlan de Formación se remitirán al CentroNacional de Capacitación de San Fernandode Henares, teléfono: 91 347 92 00; fax: 91 34792 28 y correo electrónico: [email protected] Esta solicitud se puede encontrar en elsiguiente enlace.http://www.mapya.es/desarrollo/pags/cursos/Solicitudplan.pdfEl plazo de presentación de solicitudes finali-zara el 27 de mayo. El coordinador comunicara a los solicitantesla admisión o denegación de la solicitud. Si elsolicitante admitido no puede asistir, deberácomunicarlo al coordinador correspondienteal menos con DOS días de antelación alcomienzo del curso

Ficha técnica del Curso:Lugar : Centro Nacional de Capacitación deSan Fernando de Henares (Madrid) Fecha: 27 y 28 de junio de 2005 Coordinador: Rubén Sánchez MartínezTelef.: 91 347 69 53E-mail: [email protected]: Adecuar la formación de los opera-dores y operarios de las explotaciones cuní-colas a las exigencias en materia de biose-guridad y bienestar animal establecidas en elReal Decreto 1547/2004 de ordenación deexplotaciones cunícolas. Dirigido a: Técnicos del sector de la produc-ción cunícola. Contenido:• El Real Decreto 1547/2004 de Ordenaciónde Explotaciones Cunícolas. Revisión general.• Bioseguridad:

- Conceptos básicos de sanidad animal.Bioseguridad.- Legislación vigente en materia de sanidadanimal. Conceptos de sanidad animal ybioseguridad recogidos en el Real Decreto1547/2004.- Medidas de bioseguridad en explota-ciones cunícolas de todo tipo.

• Bienestar animal en cunicultura:- Conceptos básicos de bienestar animal.Bienestar animal en cunicultura.- Legislación vigente en materia de protec-ción de los animales en explotaciones, en eltransporte y durante el sacrificio.- Aspectos de bienestar animal recogidosen el Real Decreto 1547/2004.

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

52Mar-Abr. 2005 nº 138

Curso de FORMACIÓN DE FORMADORESEN BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR ANIMALEN LAS ESPECIES CUNÍCOLAS

Page 53: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 54: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 55: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

55Mar-Abr. 2005 nº 138

El primer trimestre ha sido bastantecomplicado para la producción deconejos. El invierno que hemos

pasado, con días con cambios bruscos detemperatura, pero también con otros conunas temperaturas extremadamentebajas a lo largo de todo la jornada provo-caron un desgaste de los animales, facili-tando el desarrollo de diversos procesospatológicos, entre otros la mixomatosis.Esta enfermedad está causando estragosen diversas zonas de España, haciendoque la producción se vea muy mermada. El comportamiento de los mercados euro-peos ha sido similar al español. Durante elprimer trimestre la cotización media enFrancia ha sido de 1,60 euros, y en Italia de1,58 euros,, cotizaciones muy próximas a lamedia de España, 1,55 euros,. Como resul-tado de este precio medio los movi-mientos entre países no han sido dema-siado fluidos, provocando unestancamiento del mercado español.Como consecuencia de esto el mercadonacional ha tenido que absorber la mayorparte del conejo sacrificado, razón por la

que no se han alcanzado los niveles decotización de los dos últimos años por estasfecha.En este periodo INTERCUN ha insertadodiversas recetas de carne de conejo en elprograma de Karlos Arguiñano, esta vez, enTele 5. Como consecuencia de estas suge-rencias de preparación de la carne deconejo el mercado no ha sufrido tantocomo se podría esperar.El próximo trimestre será difícil, como se hademostrado históricamente, los meses demayo y junio no son los preferidos por losconsumidores para el consumo de estasana y nutritiva carne.

LONJASLONJAS

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

Trimestre con no muchosproblemas

SemanaBellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Francia Italia2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004-05

1 3/01/2005 1,70 1,70 1,65 1,65 1,62 1,62 1,59 1,59 1,64 1,64 0,00 1,55 1,77

2 10/01/2005 1,70 1,20 1,65 - 1,62 - 1,59 - 1,49 1,64 0,15 1,58 1,71

3 17/01/2005 1,55 1,30 1,50 - 1,47 - 1,44 - 1,49 1,20 -0,29 1,63 1,68

4 24/01/2005 1,55 1,45 1,50 1,40 1,47 1,37 1,44 1,34 1,55 1,30 -0,25 1,60 1,64

5 31/01/2005 1,55 1,65 - 1,60 0,00 1,57 0,00 1,54 1,55 1,39 -0,16 1,60 1,54

6 7/02/2005 1,55 1,65 - 1,60 0,00 1,57 0,00 1,54 1,42 1,59 0,18 1,60 1,46

7 14/02/2005 1,55 1,55 1,40 1,50 1,37 1,47 1,34 1,44 1,39 1,59 0,20 1,60 1,39

8 21/02/2005 1,45 1,55 1,40 1,50 1,37 1,47 1,34 1,44 1,55 1,49 -0,06 1,60 1,40

9 28/02/2005 1,65 1,65 1,55 1,60 1,52 1,57 1,49 1,54 1,63 1,49 -0,14 1,65 1,44

10 7/03/2005 1,65 1,80 1,65 1,75 1,62 1,72 1,59 1,69 1,83 1,59 -0,24 1,65 1,54

11 14/03/2005 1,65 1,80 1,85 1,75 1,82 1,72 1,79 1,69 1,83 1,74 -0,09 1,68 1,63

12 21/03/2005 1,85 1,80 1,85 1,75 1,82 1,72 1,79 1,69 1,83 1,74 -0,09 1,72 1,66

13 28/03/2005 1,85 1,80 1,85 1,75 1,82 1,72 1,79 1,69 1,83 1,74 -0,09 1,76 1,65

14 4/04/2005 1,85 1,80 1,85 1,75 1,82 1,72 1,79 1,69 1,83 1,74 -0,09 1,74

15 11/04/2005 1,85 1,80 1,85 1,75 1,82 1,72 1,79 1,69 1,83 1,74 -0,09 1,73

16 18/04/2005 1,85 0,00 1,85 0,00 1,82 0,00 1,79 0,00 1,83 1,74 -0,09 1,72

Valores en euros

Page 56: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

Durante los días 19 y 20 de mayo, en elpalacio de congresos de Valladolid, secelebrará la trigésima edición del

Symposium de cunicultura de ASECU. Enesta ocasión la Asociación Española deCunicultura ha contado con la colabora-ción de Matadero de conejos HERMI, S.L.para la organización del más importanteevento de la cunicultura que se celebraráen España durante este año.El XXX Symposium de Cunicultura cuentacon el patrocinio del INIA, InstitutoNacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria, el ITA, InstitutoTecnológico Agrario de Castilla y León, laDirección General de ProducciónAgropecuaria de la Junta de Castilla yLeón, el Excmo. Ayuntamiento deValladolid, la Exma. Diputación Provincialde Valladolid y la empresa Gómez yCrespo.Por otra parte los organizadores cuentancon la colaboración la s siguientesempresas del sector: Cargill España, S.A.,Ceva Salud Animal, Extrona, Copele,Laboratorios Calier, S.A., LaboratoriosOvejero, S.A., Merial Laboratorios, AndrésPintaluba, Red UPV Eladil Redondo, INCO,Química Farmacéutica Bayer, S.A. ,Saprogal, Nanta, ASA, Fatro-Uriach,Laboratorios Hipra, Elanco España, S PVeterinaria, Farmak.

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

La cunicultura española se reúne en ValladolidEl XXX Symposium de ASESCU reunirá al sector enla gran cita anual de la cunicultura española.

56Mar-Abr. 2005 nº 138

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Empresas colaboradoras

Page 57: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 58: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 59: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

59Mar-Abr. 2005 nº 138

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Programa CientíficoDurante los dos días de duración delSymposium se van a tratar diversos temas deactualidad y, además, se presentaran losresultados de las investigaciones realizadaspor los más importantes equipos tanto deEspaña como de Portugal.Seguridad alimentaria, producción animal,bienestar de la especie cunícola, productosalternativos son los temas que se tratarandurante el primer día, jueves 19. Asuntos como Trazabilidad, implantación desistemas APPCC, Bioseguridad seránexpuestos y debatidos por los asistentes a lasesión dedicada a Seguridad Alimentaria.Esta contará con la participación de D.Ignacio Arranz, director de la AgenciaEspañola de Seguridad Alimentaria, queexpondrá las nuevas obligaciones de losproductores de instaurar sistemas de trazabi-lidad en las explotaciones cunícolas.

Otro tema importante de este primer día delSymposium será el bienestar de la especiecunícola. A parte de tres comunicacionespresentadas por dos grupos de investiga-ción, el profesor Xiccato, de la Universidaditaliana de Padua, realizara una profundarevisión de las últimas investigaciones sobre eltema y de sus implicaciones directas en lasexplotaciones cunícolas europeas. Por otraparte Jordi Ferrés de la EFSA, AgenciaEuropea de Seguridad Alimentaria,expondrá la situación actual en la que seencuentra la legislación europea sobre elbienestar de la especie cunícola.Durante el segundo día del Symposium sepresentarán diversos trabajos de investiga-ción en Nutrición y Genética, concluyendola jornada con la presentación de los resul-tados del proyecto INIA sobre enteropatíamucoide del conejo. El Dr Javier Garcíaexpondrá las conclusiones alcanzadas eneste proyecto sobre el papel de la alimenta-ción en este proceso patológico. Por últimoel Dr Badiola presentará la Etiopatogenia dela Enteropatía Epizoótica del conejo.

Programa socialLa organización del Symposium ha realizadoun gran esfuerzo para hacer los asistentes aeste evento disfruten de la ocasión. Para estose han preparado un gran número de activi-dades encaminadas a conocer la ciudad deValladolid y la Rivera del Duero.La cena de gala que se celebrará el jueves19 de mayo será el acto de conmemoraciónde las treinta ediciones de Symposium decunicultura de ASESCU.

ActividadesComplementarias

Durante la celebración del Symposium decunicultura de ASESCU se celebrará unaJornada sobre Inseminación Artificial, organi-zada por EXOPOL. Esta se celebrará el jueves,19 de mayo, por la tarde. También se celebrará una muestra comer-cial, durante la celebración del Symposium,en la que las más importantes empresas delsector presentan sus productos a los partici-pantes en el eventos. Este año la muestra secelebrará en el Palacio de Cristal del Centrode Congresos de Valladolid, y contará con laparticipación de las siguientes empresas: Saprogal, Calier,Copele, Red UPV-EladilRedondo, Nanta,Laboratorios Ovejero,Gómez y Crespo,Intercun, Farmak,Laboratorio Hipra y Extrona.

Page 60: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

60Mar-Abr. 2005 nº 138

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Jueves, 19 de mayo

9:00 h Inscripciones y acreditación de participantes.10:00 h Apertura del XXX Symposium de Cunicultura.

Seguridad Alimentaria ( 1ª parte)

10:15 h Nuevas tendencias en la comercializaciónde la carne de conejo.D. Álvaro Robles Alcalá. UNIQ

11:00 h Trazabilidad y paquete de higiene de losproductos alimentarios.D. Ignacio Arranz Recio, Director de la AgenciaEspañola de Seguridad Alimentaria

11:45 h Pausa para café.12:15 h Implantación de un sistema APPCC en una

granja de conejos.D. Luis Sevilla. Veterinario Matadero de ConejosHERMI, S.L.

13:00 h Comunicaciones libres: Producción Animal.• Efecto del virus de Mixomatosis en el tractoreproductor del conejo macho adulto. Estudiopreliminar.A. Pages-Manté y D. Torrents. Laboratorios HIPRASA.• Resultados del Estudio Preliminar sobre:“Parámetros físico-químicos y bacteriológicos dela hidrolización de cadáveres de animales norumiantes con bioactivadores”.Gutiérrez C.1, Ferrández F.2, Andújar M.2, Martín J.2,Clemente P.3 y Lobera J.B.4(1)Cátedra de Patología General y Médica de laFacultad de Veterinaria de la Universidad deMurcia (2) Centro Integrado de Formación yExperimentación Agraria (CIFEA) de Lorca (3) Ecotrax Ambiental de Lorca (4) Instituto Murcianode Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario(IMIDA) La Alberca• Necesidad de disponer de "estudios demercado" sobre la producción, y consumo, deconejo y de mejorar las ENC del MAPA, con cola-boración internacional.Jaume Camps i Rabadà.

14: 00 h Comida de trabajo Restaurante MonticoFeria, situado dentro del Recinto Ferial

Bienestar animal

16:00 h Condiciones de bienestar animal en laespecie cunícola, últimos avances.

Dr. G. Xiccato, Dr. A. Trocino. DipartimentoScienze Zootecniche, Università di Padova, Italia

16:45 h Rol de la Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria (EFSA) en relación a la legislacióneuropea sobre bienestar y salud animal, especiecunícola: La comisión técnica de salud y bienestarde los animales (AHAW Panel).D. J. Ferrés Secretariado científico del AHAWPanel. EFSA

17:30 h Comunicaciones libres: Bienestar Animal• Estudio de la densidad sobre el crecimiento indi-vidual de los gazapos durante el periodo deengorde.Baena, P.L.1, Torres, C.2, García, M.L.1, Muelas, R.1,Aniorte, V.1, Argente, M.J.1(1)División de Producción Animal. Dpto. deTecnología Agroalimentaria. Universidad MiguelHernández de Elche. (2) Dpto. de Ciencia Animal.Universidad Politécnica de Valencia. • Enriquecimiento ambiental en conejas repro-ductoras alojadas en jaulas individuales. María G.A. 1, Salduendo D. 1, López M1, Buil T.1 yAlierta S2.(1) Departamento de Producción Animal y Cienciade los Alimentos. Facultad de Veterinaria (2) Servicio de Apoyo a la Experimentación Animal(SAEA) Vicerrectorado de Investigación.Universidad de Zaragoza • Estudio del comportamiento de machosGigante de España en jaula enriquecida con latasde refresco vacías. M.C. Carrilho1, A. B.Gracia2, M. López1

Dpto. de Producción Animal y Ciencia de losAlimentos. (1) Unidad de Producción Animal.

(2) Unidad de Nutrición y Alimentación Animal 18:15 h Comunicaciones libres: Productos alterna-

tivos• Eficacia de Toyocerin® en conejos de engorde.Esteve-Garcia E.1, Rafel O.1, Jiménez G.2(1) Institut de Recerca i TecnologiaAgroalimentaries (IRTA) (2) ASAHI VET, S.A.• Resultados de los ácidos eicosapentanoico ydocosahexanoico (EPA y DHA) sobre la fertilidad,prolificidad y producción lechera de las conejas.Francesc Lleonart Roca Nutrición y TerapéuticaVeterinaria, S.L.

19:00 h Asamblea General de ASESCU.

Miércoles, 18 de mayo17:00 h – 20:30 h Inscripciones y acreditación de participantes.

Programa del XXX Symposium deCunicultura de ASESCU

Page 61: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 62: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

62Mar-Abr. 2005 nº 138

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Viernes, 20 de mayo

9:00 h Comunicaciones libres: Nutrición• Efecto del manejo de la alimentación y deltipo genético sobre los rendimientos produc-tivos de conejas primíparas.Victor Pinheiro 1; José L Mourão 1; CarlaCarvalho(1) Departamento de Zootecnia, UTAD, VilaReal• Efecto de la adición de propilenglicol en elpienso sobre los rendimientos de conejasreproductoras.Nicodemus N., Gómez Conde M.S.,Chamorro S., Rodríguez Granados J.D.,García J., De Blas, J.C.Departamento de Producción Animal,Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos, Universidad Politécnica deMadrid,• Efecto del tipo y nivel de oxidación de lagrasa empleada en el pienso sobre su diges-tibilidad en conejos de cebo.Casado C., Biglia S., Moya V.J., Cervera C.Departamento de Ciencia Animal.Universidad Politécnica de Valencia. • Valoración nitrogenada de productos desoja y harinas de girasol en conejos.Llorente A., García A.I., Nicodemus N.,Villamide M.J., Carabaño R.Dpto. Producción Animal, E.T.S. IngenierosAgrónomos• Ingestión de pienso en gazapos lactantes:efecto estacional y relación con la ingestiónde leche.Soler M.D.1, Blas E.2, Cervera C.2, Biglia S.2,Casado C.2, Fernández Carmona J.2(1) Departamento de Producción Animal yCiencia y Tecnología de los Alimentos,Universidad Cardenal Herrera-CEU (2)

Departamento de Ciencia Animal,Universidad Politécnica de Valencia• Efecto del nivel y tipo de proteína enpiensos de gazapos sobre parámetrosproductivos y salud intestinal.Chamorro S.1, Gómez Conde M.S.1, Pérez deRozas A.M.2 , Badiola I. 2, Carabaño R.1, DeBlas C.1(1) Departamento de Producción Animal.E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnicade Madrid.

(2) CReSA (UAB-IRTA). Campus de Bellaterra.Barcelona

11:00 h Pausa para café

Seguridad Alimentaria ( 2ª parte)

11:30 h Medidas de bioseguridad en cunicul-tura.

D. F. Javier González González. VeterinarioNANTA, S.A.

12:30 h Comunicaciones libres: Genética.• Estudio de los factores que determinan lalongevidad en una población de conejo decarne.J. P. Sánchez, R. Peiró, C. Torres, M. BaselgaDepartamento de Ciencia Animal,Universidad Politécnica de Valencia (UPV), • Efecto de la selección por velocidad decrecimiento sobre las características de lacanal y de la carne de conejo.Pascual M., Peris I., Vidal-Jordan M., Pla M.Departamento de Ciencia Animal.Universidad Politécnica de Valencia.• Efecto de la selección por prolificidad ylongevidad sobre el desarrollo de las conejasprimíparas. Resultados preeliminares.Theilgaard P., Año V., Sanchez J.P., BaselgaM., Pascual J.J.Departamento de Ciencia Animal.Universidad Politécnica de Valencia.

13:30 h Comida de trabajo. RestauranteMontico Feria, situado dentro del RecintoFerial

Proyecto INIA sobre Enteropatía Epizoótica

15:30 h Presentación del Proyecto.Dª. Isabel Vázquez. INIA. y Dr IgnacioBadiola, CReSA

15:45 h Resultados sobre las investigacionesen nutrición.Dr. Javier García. Dpto. Producción Animal.ETSI Agrónomos. Universidad Politécnica deMadrid.

16:30 h Etiopatogenia de la EnteropatíaEpizoótica del Conejo.Dr. Ignacio Badiola. CReSA (UAB-IRTA).Campus de Bellaterra. Barcelona.

18:00 h Clausura del XXX Symposium deCunicultura de ASESCU.

Page 63: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 64: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 65: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

65Mar-Abr. 2005 nº 138

Jornada EXOPOL sobreInseminación ArtificialJueves, 19 de mayoInicio a las 16:00 h en la sala 2 del centro decongresos de Valladolid.

El objetivo de esta Jornada de trabajo esexplicar a los asistentes el porque de lastécnicas utilizadas en el manejo sanitarioporcino y se discutirá su utilidad en cunicul-tura. Al ser una Jornada eminentementepráctica el programa se adaptará a laspreguntas de los asistentes.

ProgramaManejo sanitario en porcino. Erradicación ycontrol de enfermedades. Bioseguridad delsemen.Dr. Alberto Morillo director técnico paraPolonia y Rumania de Smithfield, USA.Comparación etiología conejos-porcino.Dr. Rafael Baselga director de ExopolDiagnóstico y Autovacunas.

Programa social

Miércoles, 18 de mayo21:30 h “Valladolid Lucesy Sombras”Salida del Hotel ZenitImperial (calle Peso, 4)Visita guiada por elcentro histórico y gastro-nómico de la ciudad.

Acceso libre para los congresistas y susacompañantes, previa inscripción en laoficina del Symposium.

Jueves, 19 de mayo20:30 h Cata vertical de vino. Dirigida por un experto enólogo. ClaustroPrincipal del Museo Patio Herreriano.Acceso libre para los congresistas y susacompañantes.22:00 h Gran cena de Gala “XXXSymposium de Cunicultura”Con motivo del trigésimo aniversario de laorganización del Symposium anual decunicultura de la Asociación Española deCunicultura se celebrará una cena degala.Coste 60eurosLugar de celebración: Patio Herreriano

Para la asistencia es necesaria la inscripciónen la oficina del Symposium.

Sábado, 21 de mayo.Visita a la Ribera del Duero.Salida a las 10:00h de la Plazade Poniente, regresodespués de comer.Visita de Museo Provincialdel Vino de PeñafielEl Museo Provincial del Vinose encuentra en el Castillode Peñafiel, próximo a lacapital de la provincia. En elrecorrido por las diferentessalas se muestra la culturadel vino y los aspectos rela-cionados con la producción,desde que la uva nace en elviñedo hasta el consumo,pasando por las diferentesmaterias estrechamente relacionadas conla viticultura. Es el punto central del vino deCastilla y León.En la planta baja del Museo se explica laplanta de la vid, la viticultura, la vinificación,los artesanos del vino, los útiles de medida,la crianza y la reserva, los consejos prácticospara degustar los diferentes vinos, la cata,la calidad, el consumo y comercialización.En la planta superior se explica el vino y larelación con la mitología, con la Historia, laLiteratura y el Arte, y con las fiestas y lagastronomía.Asimismo se realizan una degustacióncomentada.Visita a Bodegas de la Ribera del Duero.Acceso libre para congresistas y acompa-ñantes, previa inscripción en la oficina delSymposium.

Actividades Complementarias

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Page 66: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con

Programa social paraacompañantes

Jueves, 19 de mayo. Visita guiada por el centro histórico ycomercial de la ciudad.A partir de las 10:00 h visita guiada por elcentro histórico y comercial de la ciudad.Salida de la sede del Symposium.Incluye visita por la ciudad en Autobús turís-tico en el que se relata brevemente lascaracterísticas urbanísticas de la zona queva recorriendo, haciendo hincapié en losedificios, conventos, monumentos, museos,parques naturales y palacios de su entornoy alrededores, con datos de interés decarácter histórico, artístico, arquitectónicoy urbano, combinado con datos y fechasde interés cultural y festivo. Acceso libre los acompañantes de loscongresistas, previa inscripción en la oficinadel Symposium.Comida libre.A partir de las 16:00 h.Viaje en el barco turístico 'Leyenda delPisuerga'. El acompañante, desde Las Moreras hastaArroyo-La Flecha, contempla a lo largo deltrayecto las aguas verdosas del río, la grandiversidad de arbolado -sauces, álamos,fresnos, alisos y olmos- y la variedad defauna, como patos, palomas y gansos. Eltrayecto de doce kilómetros, a una velo-cidad de quince por hora, atraviesa siete

puentes de la ciudad. A su vez, desde lacubierta uno descubre una ciudad distintade colores verdosos.Acceso libre para los acompañantes de loscongresistas, previa inscripción en la oficinadel Symposium.

Viernes, 20 de mayo.Festival Internacional de Teatro y Artes deCalle de Valladolid

Acceso libre para los acompañantes de loscongresistas, previa inscripción en la oficinadel Symposium.

Mar-Abr. 2005 nº 13866

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Page 67: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con
Page 68: La instalación de agua en las Hidrolización de ... · 100 litros de agua (40 g de Cl activo/l). Otro tratamiento para evitar patógenos consiste en la acidificación del agua con