la informaciÓn espacial e iconogrÁfica en la investigaciÓn antropolÓgica

Upload: nicolas-velasquez

Post on 09-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA INFORMACIÓN ESPACIAL E ICONOGRÁFICAEN LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICALA INFORMACIÓN ESPACIAL E ICONOGRÁFICAEN LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA

TRANSCRIPT

  • Conforme la disciplina antropolgicaha explorado y asumido diferentes campos deinvestigacin, tambin ha enfrentado el retode resolver acerca de los recursos necesariospara aprehender la realidad. Como disciplina,dispone de sus propias armas, que ha elabora-do a travs de su historia; tambin ha recurri-do a otras disciplinas, de las que ha utilizado y

    Cuadernos de Antropologa N14, 125-131, 2004

    adecuado tcnicas, instrumentos, conceptos yenfoques para el tratamiento de temas.

    De acuerdo con el avance de otras dis-ciplinas, de nuevas opciones tecnolgicas ymbitos de investigacin, se presentan nue-vas exigencias que constituyen el estmulo pa-ra la ampliacin y mejoramiento de los recur-sos disponibles, de tal forma que se espera el

    LA INFORMACIN ESPACIAL E ICONOGRFICAEN LA INVESTIGACIN ANTROPOLGICA

    Enrique Hernndez C.

    RESUMEN

    El ejercicio de la investigacin en Antropologa, ha llevado a que se experimenten diferen-tes formas de relacin y aprehensin de las realidades que son asumidas como objetos deestudio. Para cada caso, se hacen importantes ejercicios de exploracin y diseo de estrate-gias, procedimientos y tcnicas que posibilitan conocer, sistematizar, analizar e interpretaresas realidades.La oportunidad de realizar la investigacin Identidad cultural en Llano Grande de Paca-yas, permiti reflexionar sobre la importancia de promover la discusin, sobre los recursosde investigacin que actualmente son convocados por las personas que ejercen la antropo-loga, evaluar su pertinencia y compartir experiencias.La informacin espacial e iconogrfica, es un territorio de conocimiento con el que la An-tropologa se relaciona de manera creciente. Por ello, el texto que se propone, ofrece un pri-mer acercamiento para su delimitacin y compresin, al abordar temas como su definicin,usos, caractersticas, criterios de aplicacin y lmites.

    ABSTRACT

    The professional exercise of anthropological investigation has made to experiment differentforms of relationship and capture of realities that have been taken like study objects. Eachcase, makes important exercises of exploration and design of strategies, procedures andtechnics that make possible to know, to organize, to analyze and to interpret those realities.The opportunity to make the investigation, Identidad cultural en Llano Grande dePacayas, let me think about the importance to promote the discussion related to theresources of investigation that at the present are used by anthropologies, to evaluate itsimpact, to share experiences.Spatial and iconographic information is a kind of knowledge in constant relation withanthropology. For this reason the proposed study offers a first approach to its delimitationand comprehension, definition, uses, characteristics, and limitation of that information.

    Palabras clave: Informacin especial e iconogrfica, iconografa, espacio, antropologa.

  • 126 Cuadernos de Antropologa

    progresivo enriquecimiento del acervo conque ahora se cuenta.

    A continuacin se exponen de manera ge-neral, algunas consideraciones sobre lo que hasignificado la experiencia de trabajar con infor-macin espacial e iconogrfica en la investiga-cin antropolgica. Quienes ejercen la Antropo-loga, en su accin cotidiana, se mueven enespacios o territorios que han sido culturalmen-te construidos y en ellos enfrentan objetos eimgenes de diversa ndole, que han sido in-troducidos en respuesta o atencin a diversasnecesidades; tanto el espacio como los objetos eimgenes, son entes significantes, que en elcontexto especfico se constituyen en sistemasde significacin, que requieren ser descifradospara comprender su valor y sentido cultural.

    El propsito de este texto es abrir unapuerta a la discusin que se relaciona con esosrecursos de investigacin que constantementehan sido y son convocados para evaluar su per-tinencia y compartir el modo en que se decidehacer las cosas.

    No puede decirse que la iconografa, lasemitica o el registro de espacios sean tcnicasde o para la investigacin; ms bien, son instru-mentos conceptuales que hacen posible el an-lisis de situaciones, hechos y objetos que debencomprenderse o explicarse, en el marco de labsqueda del conocimiento.

    As, la escritura como dispositivo visual,articulado, dispuesto a representar algo y el len-guaje formal, como cuerpo de conceptos suscep-tible de ser representado, no importa cmo, sontambin recursos de la investigacin sin que seanconsiderados como tcnicas. (Greimas, 1994: 21)

    En el proceso de investigacin, el regis-tro del espacio y de las representaciones grficasque van desde un anuncio publicitario, hasta losrecursos decorativos en el interior de las casas,tiene sentido porque ellos contienen uno o va-rios elementos culturales de significacin en eltratamiento de un tema. En tal sentido, el usoque se haga de los elementos depende del tema,de los objetivos y propsitos tratados.

    En primera instancia, en el trabajo icono-grfico y de registro espacial se deben diferenciardos acciones:

    a) El Registro. Consiste en la anotacin oarchivo de la informacin (recoleccin enel campo), para su posterior uso, en laque se puede recurrir a diversas tcnicase instrumentos especficos: el dibujo deobjetos o escenas culturales, el croquisde sitios abiertos o cerrados, la fotografa,el video, la graficacin de recorridos y demovimientos coreogrficos, etc.

    b) El Anlisis. Implica un complejo procesode relaciones entre teora y realidad, cu-yo desenlace debe ser un conocimientonuevo. A. Rapoport, ilustra lo anterioral afirmar: si existe una interaccin en-tre la gente y el medio ambiente, tieneque existir algn mecanismo que la for-mule; ejemplos: el medio ambiente comouna forma de comunicacin no verbal, yel medio ambiente como sistema simb-lico. (Rapoport, 1978: 18)

    Las formulaciones conceptuales que pro-pone Rapoport enlazan tres elementos: el serhumano, el medio en el que acta y la culturaque intermedia en esa relacin; por consiguien-te, la informacin iconogrfica y espacial seconstituyen en representaciones culturales, cu-yo anlisis hace posible la comprensin de pro-cesos especficos y permiten descifrar las causasy consecuencias del ser y hacer de pueblos ypersonas.

    Tanto en el registro como en el anlisis, sepueden reconocer o generar procedimientos einstrumentos especficos que hacen posible laidentificacin y manejo de hechos o situaciones,se constituyen en datos tiles para comprendermejor situaciones socioculturales; el ingenio delinvestigador se pone a prueba ante la necesidadde hacer una buena seleccin de los hechos.

    Segn las circunstancias, el investigadorpuede hacer uso de informacin iconogrfica yde registro espacial como elementos del proce-so de investigacin; es decir, como datos quedespus del anlisis, permiten aprehender larealidad y facilitar su comprensin. Tambinese tipo de informacin puede constituirse enapropiada evidencia para ratificar resultados o

  • 127HERNNDEZ: La informacin espacial e iconogrfica...

    conclusiones mediante el uso de otros datos; enesa circunstancia, la informacin espacial e ico-nogrfica se constituye en ilustracin y a vecesen punto de llegada del proceso de anlisis.

    La siguiente ilustracin ejemplifica for-mas de uso de la informacin. Expresa grfi-camente cmo se pueden sintetizar las con-clusiones o los resultados de unainvestigacin, en este caso aplicados a la rela-cin de pertenencia e interaccin, establecidaentre las personas y algunos de los espacios enque stas habitan. Dibuja la distribucin deun conjunto de poblados, as como la relacinde dependencia respecto de un centro admi-nistrativo, que ordena y da sentido de integra-cin a las relaciones.

    Vistos como tcnicas, el trabajo icono-grfico y el registro espacial presentan las si-guientes caractersticas:

    Diversidad: En el trabajo de campo, el et-ngrafo tropieza con infinidad de hechos y si-tuaciones, que a primera vista resultan tilespara la investigacin planteada, por lo que serequieren pautas bien definidas que permitan la

    adecuada seleccin de lo que se registra. De lamisma forma, la diversidad de hechos cotidia-nos, sin la formulacin previa del objeto de estu-dio, alcances y objetivos, los hechos carecen devalor. Desde ese punto de vista, el principal crite-rio de seleccin entre el conjunto de hechos loconstituye la intencionalidad y la sistematiza-cin previa de los alcances de la investigacin.

    Comodidad: No siempre se poseen lascondiciones ideales (luz, instrumental de di-bujo o registro, tiempo, disponibilidad de laspersonas, equipo, aceptacin, apoyo fsico,etc) para hacer un dibujo, tomar una foto-grafa, anotar un movimiento dancstico ocaptar un desplazamiento, por lo que el in-vestigador debe prever formas alternativaspara registrar la informacin o tomar previ-siones con anterioridad.

    Cuando el registro es ejecutado en el si-tio, sin ms recursos que el papel y el lpiz, esposible que el mismo no sea ms que un borra-dor, dibujo o croquis a mano alzada, que re-quiere su reproduccin posterior o la comple-mentacin con otras anotaciones quefuncionen como ayuda memoria.

    Fuente: Investigacin realizada sobre Identidad Cultural en Llano Grande de Pacayas, 2002.

  • 128 Cuadernos de Antropologa

    Complejidad: El registro espacial o ico-nogrfico siempre es una representacin de larealidad, por lo que quedan por fuera elementosdel contexto. En consecuencia, se debe tener encuenta la posibilidad de ampliar o complemen-tar la informacin contenida en cada registroespecfico y no olvidar el entorno.

    Durante el registro, la presencia del inves-tigador en la vida cotidiana de un grupo humanopor lo general provoca diferentes reacciones enlos actores socioculturales, por lo que se debenofrecer respuestas adecuadas a preguntas, talescomo: qu est haciendo? o para qu lo est ha-ciendo?. De igual manera, se deben tomar encuenta las poses o alteracin actoral de las perso-nas que intervienen en el hecho registrado.

    Si se pretenden jerarquizar los procedi-mientos iconogrficos y de registro espacial conotras tcnicas o procedimientos, se debe reco-nocer que su ubicacin es intermedia, ya quedifcilmente se pueden realizar esas acciones, side previo no se ha utilizado alguna forma de ob-servacin, entrevista, conversatorio, registrodocumental o histrico, etc.

    El registro espacial o iconogrfico tam-poco es el ltimo paso; en su condicin de in-ventario puede ser ampliado o complementadocon otras tcnicas, adems del posterior proce-so de estudio de esa informacin, que por logeneral requiere del anlisis desagregado delos elementos constitutivos de los hechos re-gistrados.

    De acuerdo con lo anterior, ms que ha-blar de ventajas comparativas con otras tcni-cas, la recoleccin y uso de informacin icono-grfica y espacial se deben considerar comocomplementaria a otros recursos investigativos.

    Se debe otorgar gran importancia a losaspectos que determinen la pertinencia, viabili-dad y factibilidad del uso de esos recursos, loscuales estarn fundamentalmente ligados a ladefinicin del tema de estudio.

    An cuando el de la iconografa y el re-gistro espacial no son de uso generalizado, o deltodo explcito en la Antropologa, son de sumautilidad, pues ambos refieren contenidos sim-blicos, que se constituyen en sntesis figurati-vas del ser y hacer cultural de los individuos ylos pueblos.

    En diferentes informes de investigacinse aprecia la introduccin de grficos, fotos,mapas, etc, con fines ilustrativos o de ubicacin(al estilo National Geographic); pero conformela Antropologa toca nuevos terrenos de investi-gacin, esos recursos, que antes slo eran ilus-traciones, se constituyen en elementos de an-lisis, pues contienen informacin que haceposible una mayor y mejor comprensin de loshechos culturales; ejemplos de inters para es-tudios en Antropologa Urbana, etnohistricos,de cultura popular, marginalidad, etc.

    Se puede concluir, que la informacin es-pacial e iconogrfica es un recurso de gran uti-lidad para la Antropologa, que cada da gana te-rreno, especialmente en la prcticainterdisciplinaria y, por la influencia de otrasdisciplinas como la semitica.

    Criterios de seleccin y uso de la informacin

    En primera instancia, se debe advertirque el uso de los recursos iconogrficos y de re-gistro espacial depende del tema u objeto de es-tudio, enmarcado en los condicionantes de per-tinencia, viabilidad y factibilidad. Tambin sedebe tomar en cuenta que, las tcnicas o instru-mentos seleccionados o construidos, debenatender la necesidad de recoger la informacinfundamental para el tratamiento de un tema,con el menor esfuerzo posible (sea este econ-mico, de tiempo, fsico, etc). Por lo tanto, la in-formacin espacial o iconogrfica es pertinenteen aquellos estudios en los que es necesario elreconocimiento sobre:

    l El uso que se hace de las imgenes y delespacio en un determinado contexto, his-trico, cultural, poltico.

    l Los cambios que por la accin humanaregistran las reas habitacionales, de re-creo, de circulacin, etc.

    l Las modificaciones o alteraciones tempo-rales que se hacen de un lugar o una ins-talacin, para dar cabida a un evento quees legtimo a los ojos de una determina-da comunidad, en un momento dado, por

  • 129HERNNDEZ: La informacin espacial e iconogrfica...

    ejemplo: celebraciones y actividades ri-tuales.

    l Finalmente, los espacios construidosson el reflejo de procesos histricos, eco-nmicos y sociales que sintetizan infor-macin sobre la forma en que una comu-nidad, pueblo o ciudad, se ha constituidoa travs del tiempo.

    Por su parte, la viabilidad establece la re-lacin antes enunciada, entre lo que se estudiay los recursos con los que se estudia, de ah quese debe contestar la siguiente interrogante:permiten los instrumentos iconogrficos y es-paciales, captar informacin requerida para in-dagar y dar respuesta a los interrogantes funda-mentales del tema de investigacin?

    Larissa A. de Lomnitz, al estudiar la margi-nalidad en Mxico, sugiere que el pas, en todassus caractersticas econmicas, polticas y socia-les, constituyen el ecosistema, es decir, un sistemaglobal de recursos y condiciones de vida para to-dos los habitantes, (1984: 29), lo que la lleva aplantear la matriz ecolgica, como instrumentoterico para la interpretacin de las migracio-nes, las que a su vez pretenden ser explicadas enla indagacin de tres etapas identificables: eldesequilibrio, el traslado y la estabilizacin.

    En cada una de esas etapas es posibleidentificar indicadores iconogrficos y espacia-les que hacen visible el uso del modelo tericopropuesto por Lomnitz, adems del mapeo mi-gratorio y la ubicacin habitacional a lo largode las tres etapas.

    Fuente: Investigacin realizada sobre Identidad Cultural en Llano Grande de Pacayas, 2002.

    Lourdes

    PacayasLlano Grande

    Los ngelesPlantn

    San Martn

  • 130 Cuadernos de Antropologa

    La anterior ilustracin contiene infor-macin relacionada con la forma en que semapea la distribucin de familias en un pobla-do rural y sus orgenes, como unidad socialautnoma.

    La factibilidad, como criterio, se asociacon las posibilidades que tiene el investigadorpara el uso de determinado instrumento, frenteal tema de investigacin, de ah que debe tomaren cuenta su experiencia, disponibilidad de re-cursos instrumentales complementarios (c-mara fotogrfica o de video, habilidad para el di-bujo) acceso a capacitacin -si la requiere-posibilidad de la teora para acceder al anlisisdel material disponible, etc.

    El registro espacial es una forma ms derecoleccin de informacin con fines cientficosy lo que se registra en s mismo puede no tenerningn valor; ste se potencializa frente a laproblematizacin del tema de estudio y los ob-jetivos de la investigacin.

    Lmites

    Por lo anterior, los principales lmitesque puede presentar este recurso instrumentalson la formulacin misma de la investigacin ylas habilidades de quien la aplica, en cualquierade las dos fases, de recoleccin o anlisis.

    Se debe reconocer que la operacin consiste en una muy fuerte re-duccin de las cualidades de ese mundo; porun lado, slo los rasgos exclusivamente visua-les del mundo natural son, en ltimo anlisis,, mientras que el mundo est pre-sente para todos nuestros sentidos y, por otrolado, slo las propiedades planarias de esemundo son, en ltima instancia, y representables sobre superficies artifi-ciales, mientras que la extensin nos es dadaplenamente en su profundidad colmada de vo-lmenes. Los del mundo -los trazosy las placas- as seleccionados y transpuestossobre un lienzo son verdaderamente poca co-sa en comparacin con la riqueza del mundonatural; son identificables como figuras, perono como objetos del mundo. (HernndezAguilar, 1994: 22).

    Otra limitacin la pueden constituir losfactores de contexto, tales como: a) contar condemasiados elementos para incorporar en unsolo registro, lo que debe llevar a la discrimi-nacin. b) Intervencin de elementos de con-texto que alteren la escena o hecho culturalque se desea registrar. c) El carcter dinmicode los hechos que se registran, algunos espa-cios cambian su funcionalidad segn horariosy pocas del ao, lo que puede dificultar la re-coleccin de la informacin. d) Cuando se re-gistran danzas, desplazamientos, ubicaciones,se debe tener en cuenta que la duracin esmuy corta y los contenidos pueden ser muycomplejos, por lo que se requiere afinar muybien la forma de registro y la seleccin de loque se necesita registrar.

    Para hacer uso de los recursos espacialese iconogrficos, por lo general no estn dadoslos instrumentos, hay que elaborarlos ante cadasituacin investigativa, y ser sta la que deter-mine las caractersticas y condiciones de suaplicacin. Los elementos expuestos en las p-ginas anteriores slo pretenden un acercamien-to a esas posibilidades de aplicacin instrumen-tal en la investigacin antropolgica; su uso yresultados dependern en ltima instancia de latemtica a la que se les aplique, as como del in-ters, la iniciativa y creatividad de quien decidausarlas.

    Bibliografa

    De Lomnitz, Larissa. (1984). Cmo sobrevivenlos marginados. Mxico: Siglo veintiunoeditores.

    Galindo Cceres, Luis Jess. (Coordinador).(1998). Tcnicas de investigacin en so-ciedad, cultura y comunicacin. Mxico:Addison Wesley Longman.

    Greimas, Algirdas J. (1994). Semitica figura-tiva y semitica plstica. Figuras y es-trategias, en torno a una semitica de lovisual. Seleccin, traduccin e introduc-cin de Gabriel Hernndez Aguilar. Mxi-co: Siglo Veintiuno Editores.

  • 131HERNNDEZ: La informacin espacial e iconogrfica...

    Hernndez Camacho, Enrique, et al. (1984).Expresiones arquitectnicas y culturalesen la ciudad satlite de Hatillo. (Tesis deLic. en Antropologa) San Jos, C.R.: Uni-versidad de Costa Rica.

    _______(1992). La identidad cultural Concep-to base del plan maestro de sealizacinde una ciudad. Memorias del encuentrode integracin para el desarrollo culturalde Amrica Latina y el Caribe. Ecuador:Universidad laica Eloy Alfaro de Manab.

    ______(2002). Identidad Cultural en LlanoGrande de Pacayas (Tesis de maestra enAntropologa). San Jos, C.R.: Universi-dad de Costa Rica.

    Hernndez Sampieri, et al. (1998). Metodologade la Investigacin. (2. Ed.) Mxico: McGraw Hill Interamericana.

    Rapoport, Amos. (1978). Aspectos humanos dela forma urbana. Barcelona: EditorialGustavo Gili.