la influencia de los cambios sociales en la...

29
11 "LA INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR DE LA ESPAÑA FRANQUISTA. SEGORBE COMO ARQUETIPO DEL MOMENTO" Autores: Sales Borrás, Estefanía; Añó Sanz, Vicente. Contacto: [email protected]; [email protected]/ Telf. 637150577 Resumen: La práctica física y deportiva es un elemento inherente al ser humano, un recurso de ocio, recreación, salud, educativo y profesional que ha sufrido los vaivenes de la sociedad. A pesar de tener constancia de la ejercitación del cuerpo ya en la prehistoria y las grandes civilizaciones no es hasta el siglo XVI cuando se ve ejecutado en un contexto educativo, bajo una orientación dual: la práctica militar y el desarrollo higiénico- pedagógico, esta última ganó fuerza con el paso de los años y en el siglo XIX se acuñó el término de Educación Física. La obligatoriedad de la asignatura en los centros escolares mediante legislación estatal, la promoción de la cultura física entre los religiosos y el aperturismo enfundado de la II República dieron carta blanca a la práctica físico-deportiva en los centros escolares durante los primeros años del siglo XX. Juegos, ejercicios corporales y actividades higiénico-pedagógicas que procuraban por la formación integral de los niños y jóvenes españoles, pero que con el estallido de la Guerra Civil en el año 1936 quedaron obsoletas y carentes de significación. La década de los años cuarenta se inició con el autoritarismo del bando militar, bajo órdenes de Francisco Franco, y las manifestaciones deportivas escolares adquirieron un carácter militar, de preparación para el combate y de instrucción patriota, muy lejos quedaba el proyecto de educación integral de principios de siglo. La decadencia del régimen franquista hacia los años sesenta y la ley de Educación Física del año 1961 fueron los dos enclaves que marcaron la inflexión en la orientación de la gimnasia escolar. Palabras clave: Educación Física, sociedad, escuela, España, franquismo.

Upload: trinhthuy

Post on 01-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

11

"LA INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR DE LA ESPAÑA FRANQUISTA.

SEGORBE COMO ARQUETIPO DEL MOMENTO"

Autores:

Sales Borrás, Estefanía; Añó Sanz, Vicente.

Contacto:

[email protected]; [email protected]/ Telf. 637150577

Resumen:

La práctica física y deportiva es un elemento inherente al ser humano, un recurso de

ocio, recreación, salud, educativo y profesional que ha sufrido los vaivenes de la

sociedad. A pesar de tener constancia de la ejercitación del cuerpo ya en la prehistoria y

las grandes civilizaciones no es hasta el siglo XVI cuando se ve ejecutado en un

contexto educativo, bajo una orientación dual: la práctica militar y el desarrollo

higiénico- pedagógico, esta última ganó fuerza con el paso de los años y en el siglo XIX

se acuñó el término de Educación Física. La obligatoriedad de la asignatura en los

centros escolares mediante legislación estatal, la promoción de la cultura física entre los

religiosos y el aperturismo enfundado de la II República dieron carta blanca a la práctica

físico-deportiva en los centros escolares durante los primeros años del siglo XX. Juegos,

ejercicios corporales y actividades higiénico-pedagógicas que procuraban por la

formación integral de los niños y jóvenes españoles, pero que con el estallido de la

Guerra Civil en el año 1936 quedaron obsoletas y carentes de significación. La década

de los años cuarenta se inició con el autoritarismo del bando militar, bajo órdenes de

Francisco Franco, y las manifestaciones deportivas escolares adquirieron un carácter

militar, de preparación para el combate y de instrucción patriota, muy lejos quedaba el

proyecto de educación integral de principios de siglo. La decadencia del régimen

franquista hacia los años sesenta y la ley de Educación Física del año 1961 fueron los

dos enclaves que marcaron la inflexión en la orientación de la gimnasia escolar.

Palabras clave:

Educación Física, sociedad, escuela, España, franquismo.

22

Introducción

Desde el principio de los tiempos las actividades físicas, motrices y deportivas,

han sido inherentes al ser humano. Prácticas lúdicas y deportivas faltas de organización

y reglamento, implantadas por los propios individuos, inherentes a los orígenes y

dependientes a la zona geográfica de residencia, la edad, el sexo o la clase social del

practicante. El esparcimiento era el principal motivo de la práctica simbólica, de juegos

de carrera, juegos de pelota, juegos rítmicos o de apuesta realizados en las calles o

plazas. Pero la utilización de estas prácticas físicas parcialmente organizadas y

enclavadas dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje se manifestó hace poco más

de cuatro siglos bajo la concepción unitaria de Educación Física, acuñada por Locke en

el año 16631.

Los inicios de la práctica de ejercicio entre los escolares surgió bajo las

directrices militares que impregnaban las distintas corrientes gimnásticas del siglo XVI,

cuando Mercurialis, Rosseau y Basedow alcanzaron el título de precursores de los

ideales pedagógicos aplicados a la práctica físico-deportiva (Blázquez, 2001). Estos

inicios no fueron fáciles y estuvieron claramente marcados por la lucha entre la

sociedad y los pedagogos o seguidores de la práctica física, los cuales procuraban por la

incorporación de la Educación Física al currículo educativo como asignatura

(Piernavieja, 1962). Tras un período extenso de negociaciones y sacrificios, el 9 de

marzo de 1883 siendo ministro don Germán Gamazo, los fines idílicos llegaron a buen

término y se institucionalizó la presencia deportiva en las instituciones educativas al

amparo de una norma que reconocía y pretendía regular dos aspectos esenciales, la

reordenación académica de la materia y la creación del primer centro de titulados

capaces de impartir docencia2. La Real Orden de 1 de septiembre de 1893 declaró la

gimnasia como obligatoria en la enseñanza, introduciendo otras consideraciones como

1http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/2990/2713 2 El Ministerio de Fomento creó una Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica en Madrid en el año 1883, bajo

órdenes de Don Alfonso XII y por la gracia de Dios, Rey constitucional de España. Las enseñanzas para docentes femeninas se

guiaron a través de la Escuela o Sección Superior de Educación Física Femenina en el año 1928. A medida que los estudiantes iban

acabando su formación teórico-práctica deportivas les iban destinando a las escuelas e institutos nacionales para ejercer su labor

profesional.

33

la programación de excursiones anuales al medio natural y la creación de un registro

pedagógico higiénico:

"La obligatoriedad de la Educación Física se aplica a los alumnos del primer

año y se dará en las dos primeras horas de la mañana (...), será alterna y se

dividirá en sesiones, según la talla y resistencia de los alumnos"3.

Las perspectivas que los tradicionalistas adoptan para elaborar la definición era

dual, por un lado la concepción de la Educación Física como elemento contribuyente al

desarrollo de las potenciales facultades y virtudes físicas y morales del hombre

(Carderera, 1881), y por otro lado considerado el conjunto de técnicas que capacitan

para su consecución (Benot, 1899). Esta revolución metodológico-pedagógica

propulsada con la incorporación del elemento gimnástico en el currículo favoreció a la

distinción de diferentes planteamientos de enseñanza de la cultura física entre los

discentes: el estereotipo gimnástico; el modelo empírico y el método natural. Pero, el

verdadero respaldo institucional, en pro de la gimnastica como elemento formativo,

llegó en el año 1889 con la celebración del Congreso Pedagógico de París, en el cual se

generó un paradigma contrario a los ejercicios militares escolares y en favor del juego

libre, dejando a la parte más pedagógica de la práctica física y al juego el protagonismo

y la base de nuestro sistema nacional de educación física. Nueve fueron las premisas,

hacia la programación de secuencias de ejercicios físicos, promulgadas por el director

general de Instrucción pública, Eduardo Vicentil y extensible todos los rectores de las

universidades, inspectores y profesores (Pastor-Pradillo, 1997):

1. Se elegirán los juegos que reporten mayor utilidad física, moral e intelectual.

2. Deberá excluirse todo juego que ofrezca un peligro.

3. Los juegos se adaptarán a la edad de los escolares, espacio disponible y la

estación del año.

4. Para los ejercicios corporales debe escogerse un sitio al aire libre.

5. Espacio interior luminoso y ventilado.

6. Deben excluirse los ejercicios meramente de fuerza.

7. Semanalmente verificarán los alumnos, por secciones, visitas y excursiones.

3"Gaceta de Madrid", 1 de septiembre de 1893. Citado en Pastor-Pradillo, J. L. (1997). El espacio profesional de la Educación

Física en España. Génesis y formación. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. p.27

44

8. El registro pedagógico higiénico de los alumnos lo llevará el profesor de

Gimnasia.

9. La enseñanza deberá limitarse a todos aquellos ejercicios higiénicos

recomendados por la ciencia, y sólo se empleará la gimnasia llamada de aparatos

en casos particulares.

Con el modelo marcado por el profesor Vicentil se dio por concluido el siglo

XIX, como primer enclave de consolidación de la práctica física escolar reglada

originada en el siglo XVI cuando las iglesias protestantes promovidas por Martín Lutero

fundaron escuelas en las que se procuraba por la formación básica de primer y segundo

grado donde se aprendía a leer y escribir, además de iniciarse en otras materias basadas

en el catecismo y la aritmética.

Metodología de la investigación

La investigación cualitativa se centra en la práctica de actividad física escolar

durante el período del régimen franquista y cómo repercute el contexto social en la

implantación de los programas de educación física en los colegios. El presente estudio

se centra en la zona valenciana, sirviendo como modelo para el resto del país, puesto

que se expone los ideales, actuaciones y manifestaciones deportivas que se desarrollaron

desde las instituciones, los centros educativos y las organizaciones juveniles bajo un

prisma global durante el período comprendido entre los años 1930-1975 principalmente.

Las pautas metodológicas llevadas a cabo en la investigación responden a la

formulación de la principal hipótesis, la selección de los participantes-informantes y el

establecimiento de diferentes instrumentos de extracción de los datos para

posteriormente analizarlos y establecer los resultados del trabajo, cerciorando la validez

y fiabilidad del estudio, con el fin de dotar de una mayor significación cualitativa

(Thomas, 2006).

La principal hipótesis es la influencia negativa de la Guerra Civil y los años de

régimen totalitario en la práctica física escolar y cómo esta es utiliza con fines atañidos

55

al franquismo. La educación física practicada en las escuelas durante los años de

posguerra fue reconstruida a través de las Organizaciones Juveniles bajo tintes

ideológicos y estético-corporales, claramente diferenciados entre chicos y chicas.

La recogida de datos tuvo varios enfoques, por un lado mediante informantes

vivos o familiares con dataciones constatables, por otro lado mediante documentación

de los archivos o bibliografía concernida a los movimientos histórico-sociales del siglo

XX en España. El estudio piloto del entorno y la población se planteó como la primera

opción para seleccionar a los informantes, estudiantes y docentes durante el régimen

franquista (actualmente con edades comprendidas entre los cincuenta y noventa años),

abriendo campo a familias de éstos para completar y/o ampliar información. Las

entrevistas fueron semi-estructuradas y semi-dirigidas formuladas con el objeto de

obtener una respuesta libre pero concreta. En segundo término se promovió el vaciado

del Archivo Municipal de Segorbe y la selección de bibliografía para contextualizar

toda la investigación y así dar respuesta a muchas de las actuaciones que se presentaron

en la sociedad.

El análisis de los datos se inició ya en el momento de la recogida de los mismos,

lo que permitió reorientar hacia otro tipo de preguntas o contrastar informaciones de

varios participantes con características similares. Una vez seleccionados, clasificados y

analizados los datos mediante transcripciones detalladas se procedió a la descripción

holística del fenómeno deportivo acontecido reconstruyendo aquello que ha ocurrido,

mediante una narración analítica.

Para constatar la fiabilidad y validez de los datos que configuran la

investigación, se ha realizado una triangulación de las informaciones entre las

entrevistas, las fuentes escritas y medios de comunicación, además del control de la

validez interna y externa de la investigación describiendo una acción positiva de la

fiabilidad mediante el uso de las técnicas mencionadas de comprobación de datos y

fuentes informativas.

66

Resultados

La parte principal de la investigación comienza con una aproximación del área

de educación física en las escuelas y su aparición formal en nuestro país, viéndose

desarrollada a lo largo de los años siempre de forma paralela a los acontecimientos

histórico-sociales del momento. Pero, sin duda, la manifestación e influencia más

notable torno a las prácticas físico educativas de los escolares durante el siglo XX se da

en el segundo tercio, donde la práctica deportiva sufre una canalización dependiente de

la política extrema que se vio desencadenada con los hechos bélicos de 1936.

La Educación Física, inicios del deporte organizado en las escuelas

Entrando en la transcripción y el análisis de los datos obtenidos no podemos

datar un momento exacto de inicio de las enseñanzas educativas generales en los

infantes en España, puesto que siempre fue un aspecto secundario, y dependiente del

ambiente, el ámbito geográfico y el contexto económico-social. Atañendo al modelo

valenciano y haciendo incidencia sobre los centros y espacios de enseñanza de Segorbe

cabe incurrir sobre las principales premisas que resaltaban en los ambientes rústicos de

la enseñanza4. La pureza del entorno hacía que la acción educativa recayera sobre

aquellas doctrinas útiles y fungibles en el día a día, siempre contando con la acción

saludable del medio ambiente, este hecho era muy favorable a la hora de plantear

actividades físicas con el alumnado, concepción utilitaria del ejercicio físico era

fundamento indispensable para la educación ideal:

"(...) Lo más ideal de todo sería que implantada de una manera obligatoria la

gimnasia en todas las escuelas oficiales y privadas de primera enseñanza, se

dotara también los edificios escuelas con campos y jardines de recreo donde

realizarse juegos y ejercicios físicos. Al mismo tiempo no permitir que ninguna

4 La concepción primitiva de la práctica física veía más que suficiente la gimnasia natural realizada por los segorbinos cuando

jugaban o ayudaban en las labores agrícolas. Esta concepción cambió con la introducción de la vertiente pedagógica de la Educación

Física.

77

clase de establecimientos se instalaran sin las debidas condiciones

higiénicas"(Mestre, 1987).

La primera información documental de un centro educativo en Segorbe es del

año 1771, momento en que había uno de los grandes centros educativos de la comarca,

el Seminario Diocesano, inaugurado durante el mandato del Obispo Fray Alonso Cano y

cuyo cometido principal era la formación literaria, religiosa y teológica de los jóvenes,

llegando a convertirse en un motor para el desarrollo educativo de la diócesis. Contaban

con una maestra y un maestro encargados de dirigir los estudios elementales de niños y

niñas, de forma independiente. Esta apertura de centro se vio reforzada por la inclusión

hacia el año 1778 y en plena expansión del Antiguo Régimen, del manifiesto a través de

la Real Junta General de Caridad donde se exponía la obligatoriedad de la escuela. La

elaboración de numerosos proyectos educativos en forma de escuelas patrióticas y los

ideales de dar servicio educativo a muchos de los niños que vivían en pleno abandono5

derivaron en la apertura de escuelas gratuitas de carácter semi estatal en el año 1780 en

las que primaba el aprendizaje de un oficio, la lectura y la escritura, pero ninguna de

ellas alcanzó la transcendencia necesaria para que hoy día existan manifestaciones

patentes en las que se refleje su labor.

Posteriormente, en el siglo XIX, diversos fueron los centros educativos que

desplegaron su labor pedagógica y formativa en Segorbe, posiblemente favorecido por

la "Ley Moyano" de 1857. Esta ley, impulsada por el gobierno moderado y que debe el

nombre a su promotor Claudio Moyano, estableció la implantación de una escuela de

primaria en los municipios de más de quinientos habitantes, una escuela de párvulos

para los lugares de más de diez mil habitantes, fraccionando la enseñanza en elemental

y superior, la obligada para los niños de seis a nueve años, así como gratuita para todo

aquel que no lo pudiera costear (Mayor, 2002). Por su parte, la escuela de párvulos pudo

iniciar su andadura en 1877 gracias a la contribución desinteresada de la Congregación

de las Hijas de la Caridad, patrocinadas por el Obispo don Marino Miguel Gómez,

siendo el primero de los cometidos el cuidado de los enfermos y las enseñanzas

educativas entre la población joven. El veintinueve de marzo de 1879, la escuela pudo

5 Actuación que viene a reforzar la promulgación de la Rel Cédula en el año 1783 y la gratuidad escolar para niños y niñas con bajos

recursos.

88

abrir nuevas dependencias dentro del Hospital de Segorbe6, creada por disposición

testamentaria del canónigo de la población, don Mariano Gisbert7. Más tarde, en 1882,

las Hijas de la Caridad consiguieron fundar el "Colegio de la Anunciación", destinado a

la formación e instrucción de señoritas. Siguiendo la estela de los colegios de enseñanza

infantil y primaria llegaron los de enseñanzas superiores, como es el caso del primero

que hay constancia en el año 1864 fue inaugurado el "Colegio Privado de Segunda

Enseñanza de Segunda Clase de Segorbe" en el antiguo Convento de Santa Ana.

Únicamente tuvo una continuidad de cuatro años y su reglamento de régimen interno

había sido aprobado el diez de julio del mismo año por el Rector de la Universidad de

Valencia, contaba con dieciocho títulos, entre los cuales no destacaba ninguna materia

relacionada con la actividad física o gimnástica. El centro estaba dirigido a colegiales

entre diez y catorce años, tanto externos como internos. Inexistentes los centros que

desempeñaban los estudios medios desde el año 1868 en septiembre de 1891 abrió sus

puertas el Colegio de Segunda Enseñanza, centro agregado al Instituto de Castellón,

dirigido por don José Tomás Escrig. Sus primeras matrículas estuvieron compuestas por

un grupo de veintiún alumnos que se instalaron en las dependencias de un edificio que

antes había sido una fábrica de hilaturas de algodón, perteneciente a Teresa Guía, y

estaba situado frente a la Glorieta (Pérez, 1998). Fechado el uno de junio de 1898,

denominado "Colegio de Primera y Segunda Enseñanza de Nuestra Señora de la Cueva

Santa". El programa de actos de dicho centro, que hoy día se conserva en el archivo

municipal, decía así:

“Inauguración del colegio de primera y segunda enseñanza agregado al

Instituto de Castellón, edificio ubicado en la antigua fábrica de tejidos de

algodón propiedad de Teresa Guía (frente a Paseo de la Glorieta). Colegio de

Nuestra Señora de la Cueva Santa”. Dicho colegio se regía por un reglamento

interno instalado por su director, Don Camilo Gil Vicente (licenciado en

farmacia y Bachiller de ciencias) y por el Instituto de Castellón al cual estaba

6 El Hospital no estaba destinado a la curación de enfermos, sino que se encargaba de la práctica de la caridad cristiana. En el año

1783 aprovechando los materiales del viejo castillo comenzó su construcción

como "Casa de la Caridad", también usado como hospital en el año 1804 debido a una gran epidemia que azotó el municipio.

Información cedida por el Archivo Municipal de Segorbe.

7Consultado el 16 de enero del 2016 en la página electrónica: http://hijascaridad.org/pamplona/c_educa/centros/centro17.html

99

adscrito. Los artículos establecidos que mayor relevancia tienen con la

actividad física son los siguientes:

Artículo 43: El recreo consistirá en ejercicio físico y gimnástico y en juegos que

tiendan al desarrollo físico.

Artículo 45: Las horas destinadas a recreo, son las que los colegiales podrán

emplear en aprender enseñanzas de adorno (gimnasia, música, dibujo lineal y

de figura).

Artículo 49: El recreo consistirá en ejercicios físicos y gimnásticos, en juegos

que tiendan al desarrollo físico y en los de ajedrez, damas, dominó y otros, sin

mediar interés.

Los desequilibrios de la Educación Física en el siglo XX

El siglo XX podría estar considerado como el siglo de las múltiples

fluctuaciones en materia deportiva escolar debido a los vaivenes a los que se vio

sometida, todos ellos inherentes al contexto social del momento, por el trasiego

histórico que aconteció en nuestro país, las revueltas militares, dictaduras, guerras y el

ansiado aperturismo democrático de finales de los setenta. La Educación Física de

principios del siglo estuvo notablemente influenciada por las corrientes pedagógicas de

los alemanes Spoanger y Natrop, impulsando a su vez la renovación de la escuela

española en la figura de Sanz del Río, que fijó las tendencias alemanas en los sistemas

educativos de la Institución Libre de Enseñanza. Las enseñanzas físicas y deportivas

fueron sucediéndose y madurando en torno a tres grupos fundamentales, los pedagogos,

los médicos y los higienistas, tratando de introducir en la escuela importantes mejoras

en la prevención de enfermedades, mejorando el control del desarrollo físico sirviéndose

completamente de la gimnasia y juego populares. Pero, por desgracia, estas actividades

deportivas, de colonias y de tendencia humanista quedarían mermadas con la dictadura

de Primo de Rivera en la década de los años veinte, el cual intentó que el garante de la

ordenación e implantación de la Educación Física en toda España fuera mediante el

ejército a través de la Escuela Central de Gimnasia:

1010

"Todo esto demuestra la necesidad de que la unidad de doctrina que nuestra

Escuela Central de Gimnasia ha conseguido e implantado en el Ejército, se

aplique a todos los centros docentes del Estado y de las Diputaciones y

Municipios, asó como a las Sociedades particulares que por cualquier concepto

tengas relaciones con ellos" (Gaceta de Madrid, nº1).

Durante la dictadura se muestra un interés por dar solución global a la Educación

Física, ya presente en su totalidad en el contexto socio-educativo, tal y como se

manifiesta en el Real Decreto del 8 de mayo de 1925. Para ello, se creó una comisión

organizadora integrada por representantes de diferentes ministerios: gobernación,

guerra, marina e instrucción pública, los cuales pusieron nuevamente de manifiesto la

tradición atlético-militar que vinculaba la práctica de Educación Física a la formación

militar, agrupándose en torno a la salud-mejora de la raza y desarrollo corporal.

En Segorbe surgieron nuevos colegios durante la primera década del nuevo siglo

donde los estudiantes venían dispuestos a someterse al aprendizaje de la lecto-escritura

como objeto principal para tener una mayor valía y cultura, tanto en niveles de

parvulario, de enseñanza primaria8 o secundaria. Durante los años 1900 y 1901, por

Real Decreto, se establecieron diversas leyes competentes con materia educativa y

actividades físicas. Tras la introducción de la enseñanza primaria de forma obligada,

incluyendo la materia de Educación Física en el año 1901 se produjo la consecuencia

más directa en la actividad escolar municipal, la construcción de un centro de estudios.

En el año 1907, “El Patronato de Nuestra Señora de la Esperanza” fue el centro

educativo de segunda enseñanza para niños ubicado en un solar de la calle Santo

Domingo, fundado por don Miguel Marín y regido por don Secundino Burgueras9:

“El día 7 del próximo Enero del año 1907, Dios mediante se inauguró en su

domicilio social el antiguo convento de Santo Domingo, el Patronato y Escuelas

de Nuestra Señora de la Esperanza”.

8 La Enseñanza Primaria abarcaba desde los cinco hasta los doce años, dividida en escuelas de régimen mixto, unitarias y graduadas.

9 Archivo Municipal de Segorbe.

1111

En la planta baja del edificio se practicaba la oratoria10

y en la primera planta se

realizaban las enseñanzas de Bachillerato. Los alumnos del centro acompañados por tres

sacerdotes realizaban excursiones los jueves por la tarde, al Pinar de San Juan, a la

Cartuja, la Masía de Cuenca, al Manantial de la Esperanza o a las fuentes del río

Palancia, “La Fuente de Juanalves”, y ahora llamada “Fuente de los 50 caños”. La

religión era la principal actividad que inculcaban a los pequeños, prueba de ello es el

obsequio que recibían los alumnos que mejor resultado habían sacado en los exámenes

y que más horas dedicaban en el oratorio. El regalo no era otro que un retal de tela para

que pudieran hacerse un pantalón o una camisa. Además del edificio, el colegio del

“Patronato” disponía de un frontón ubicado al principio de la calle Caridad, el llamado

“trinquete de los curas”, y una sala con elementos para hacer gimnasia y columpios. El

horario de las enseñanzas estaba diferenciado según la edad de los niños: Escuela

diurna, tres horas de duración; escuela de tarde para niños de siete a catorce años, con

dos horas y media de duración, y escuela nocturna, dirigido a niños desde los diez años

y a jóvenes de hasta veinticinco años que no pudieran asistir a las anteriores por trabajo,

siendo esta de dos horas de duración. Las enseñanzas que se realizaban en el centro eran

las siguientes: Doctrina Cristiana; Historia Sagrada; Lectura, Escritura y Gramática de

la Lengua Castellana; Aritmética; Geometría; Contabilidad Mercantil; Historia de

España y Universal; Geografía; Rudimentos del Derecho; Agricultura; Nociones de

ciencias físicas, químicas y naturales; Dibujo; Francés; Trabajos Manuales, así como

Higiene y fisiología humana, disciplina que mayor relación tenía con la práctica de

actividades gimnásticas y culto al cuerpo.

Tras los primeros años de vida de la escuela del "Patronato", en marzo de 1927,

don Marcelino Blasco, vicario general del Obispado, y presidente del Patronato de niños

y jóvenes, manifestó ante el presidente los deseos del señor Obispo, de la junta y de los

padres de familia de Segorbe, que no era otra que encargar a los religiosos la tutela de

las escuela y niños del "Patronato". Una vez expuesta la demanda al encargado, Fray

Luis Fullana Mira, se procedió a la inauguración el 9 de octubre de 1927 haciendo el

discurso de apertura el padre Luis Colomer11

. En el año 1918 se organizó en Segorbe, y

10 Como anécdota destacar que el centro estaba cuidado por un portero que antes de que los alumnos subieran a clase les obligaba a

entrar en el oratorio para oír mira. 11Consultado el 14 de enero de 2016 de la página electrónica: http://www.ofmval.org/5/01con/01cerr/08segorbe.php

1212

a través del colegio "Patronato", el Batallón Infantil. Dicho batallón servía para

desarrollar en los niños el espíritu militar y patriótico a través del deporte y siendo el

medio de crear en ellos el espíritu de disciplina y de obediencia a los superiores12

, pero

estaban mal vistos por los pedagogos y defensores de la propagación de la Educación

Física:

"Los batallones escolares podrán tener cualquier otra justificación, excepto la

pedagógica, en momentos de excitación patriótica; por ejemplo, cuando la

defensa del honor nacional todo lo inunda; pero no pueden constituir un sistema

permanente de educación (...) no es, pues, extraño que el Congreso Pedagógico

de París de 1889 se declarase contrario a los ejercicios militares y en favor

del juego libre (...)" (Sirera, 2008).

Las congregaciones religiosas no fueron las únicas encargadas en la formación y

adiestramiento de los niños segorbinos, puesto que las Escuelas Nacionales surgieron en

el año 1905 bajo el nombre “El Parque”, pero no fue hasta el año 1908 cuando se vieron

totalmente realizadas:

"Las escuelas se construyeron en el año 1908 a expensas del capital

intransferible de los propios de la ciudad y con la subvención del 25 por 100 del

coste de las obras alcanzada del gobierno de S. M. por la mediación del ilustre

hijo adoptivo de Segorbe, el Exmo. Sor. D. Juan Navarro- Reverter y Gomis".

La masiva afluencia de escolares y la diversidad de edades propició a la

construcción de varias localizaciones como la plaza de la Cueva Santa o la Glorieta

Municipal, y fue en esta última donde se encontraban las escuelas de párvulos

inauguradas el diez de marzo de 1933 en el "Parque de los Mártires" hoy llamada

"Glorieta Municipal". Disponía de dos secciones escolares donde se separaban los

chicos y las chicas. La Educación Física promulgada en las escuelas durante estos

primeros años del siglo XX incluía los contenidos de "Nociones de Higiene y

12 En España se iniciaron a principios del siglo XVIII de mano de la dinastía de los Borbones, siendo el primer batallón valenciano

el "Batallón Escolar del Colegio Imperial de Niños Huérfanos de San Vicente" en el año 1902. Información consultada el 19 de

enero de 2016 en la página electrónica: http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=id:0001307324&lang=es&log=19040901-

00000-00015/Nuevo+mundo+(Madrid

1313

Fisiologías Humanas, Trabajos Manuales y Ejercicios Corporales" para así formar al

niño "para las labores rudas del organismo y la entereza de la personalidad", mediante

la "gimnasia pedagógica, los juegos y la natación" (Pastor Pradillo, 2005). Aunque

estas prácticas no quedaban aisladas, y se complementaban con las excursiones

escolares que se realizaban por el término de Segorbe o paisajes naturales del entorno o

el disfrute con los juegos tradicionales, actividades físicas propuestas por los maestros

encargados.

Los manuales y libros de texto en los cuales se plasmaba la actividad física no

eran necesariamente utilizados por los docentes, ni en la etapa de enseñanzas primarias

ni en la de enseñanzas secundarias, pero ciertos profesores hacían uso de éstos para

crear una tendencia teórico-conceptual de la gimnástica. Estos manuales tenían rasgos

comunes que se centraban en el carácter excesivamente teórico y enciclopédico, la

inadecuación de los objetivos a la materia, los niveles y las características de los

alumnos, la insuficiente adaptación a los discentes, así como la inclusión de materias y

materiales de poca utilidad. Uno de los libros que se llegaron a utilizar en Segorbe, así

como en muchos otros municipios de la geografía valenciana fue "El libro de la

Escuela", en el cual se exponía a modo de guía para los profesores y de textos de

seguimiento para los alumnos las principales enseñanzas. Además, tal y como remarca

en la primera página del plan de estudios era viable la modificación de la obra en

función del curso en el que se debía impartir:

"En las clases de párvulos se adaptará el primer grado en concepto de

preparatorio; en las escuelas unitarias se graduará la enseñanza, clasificando a

los niños en tres grupos, y cada uno de estos estudiará el grado que en orden

numeral le corresponde; en las escuelas graduadas se adapta perfectamente a

las mismas"13

.

La capacitación del profesorado se intentó resolver confiando a la Escuela de

Toledo, organismo que en colaboración con el Ministerio de Instrucción Pública y

Bellas Artes pretendía mejorar la raza por la extensión de la práctica de Educación

13 Asociación provincial de maestros nacionales (1930). El libro de la Escuela. Castellón.

1414

Física en toda la nación. La organización de estos cursos y publicaciones

metodológicas, con función unificadora de enseñanzas, se plasmó en la conocida

"Cartilla Gimnástica", elemento referencial de los docentes durante los años veinte y

treinta14

(Pastor Pradillo, 2005). La Cartilla se estructuraba en función de la edad

escolar a la que iban dirigidas las enseñanzas, diferenciando una dirección gimnástica

para párvulos hasta ocho años y otra a partir de esa edad. El modelo militar se convierte

en el método común para ambos sexos con la justificación de su semejanza de

aplicación de los juegos y la gimnasia educativa en la que se basa:

"La conveniencia de disminuir en las lecciones de gimnasia para niñas la

necesidad de los ejercicios de suspensión y dedicar una atención especial y

constante a aquellos otros como los abdominales, laterales, etc., que dirigen su

acción al cinturón muscular que, debidamente tonificado, será el corsé natural

que sustituya el corsé artificial, de forma inverosímiles, perjudiciales

generalmente, sustitución beneficiosa en alto grado para las importantes

funciones que la Naturaleza reserva a la mujer" (De Lucas, 2000).

Los programas educativos del Segorbe republicano de los años treinta

constituyeron un aspecto fundamental de la pedagogía moderna bajo el nombre de

"crianza", "juegos escolares" o simplemente "educación física", gozando de un amplio

respaldo de grandes instituciones. Durante la II República, se hizo un esfuerzo por

integrar la Educación Física en la escuela, cambiando el corte militarista que había

adquirido en le Dictadura de Primo de Rivera en los años veinte, Manuel Azaña

reconocía la necesidad de desarrollar la Educación Física:

“Constituye una de las preocupaciones del gobierno, que considera que la

extensión del hábito deportivo es la base de toda política sanitaria (…) debiendo

olvidar un poco el deporte espectáculo para preocuparse por el deporte función

social” (Pujadas, 2011).

14 Se declaró obligatorio el uso de la "Cartilla Gimnástica" mediante el Real Decreto de 18 de junio de 1924, hasta agosto de 1931.

1515

“Es indudable la necesidad de crear terrenos deportivos suficientemente

dotados, accesibles a todos los ciudadanos. Pero el Estado poco puede hacer en

esta cuestión. Son los municipios principalmente, quienes deben atender a la

satisfacción de esa necesidad” Azaña (1932)15

.

Obligatoriedad Educación Física Escolar en el siglo XX

1900 1900

R.O.

31-7

1901 1903 1918 1926 1930 1931 1932 1934

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

1º-6º 1º-4º 1º-6º 2ºy3º 1º-4º 1º-6º 1º-6º Entre clases

Gimnasia

Juegos y

ejercicios

corporales

Gimnasia y juegos

Ejercicios

corporales

Ejer.

físicos

Trabajos

prácticos

Ejer.

prácticos

Servicios

deportivos

Tabla I: Obligatoriedad de la Educación Física en el siglo XX y cursos competentes.

Pero, los nuevos progresos y el ideal de cambio acabó meses después con el

estallido de la Guerra Civil en el año 1936. Durante tres largos años se dio el mayor

conflicto bélico español, en el cual el país se vio inmerso en el caos, los desequilibrios y

la carrera armamentística, reflejo del odio existente entre el bando republicano y el

bando nacional. Fue en ese momento cuando todos los logros pedagógicos que había

alcanzado la gimnasia escolar volvió hacia sus orígenes militares. La Guerra Civil

marcó el desarrollo de la Educación Física y la juventud, viéndose dictaminadas sus

ideologías en un folleto editado por la secretaría de Educación de ¡¡Alerta!! en el

Madrid republicano:

“¡¡Jóvenes!! La educación física es la base de todo ejército fuerte y disciplinado.

Necesita forjar una juventud de recio temple y vasta cultura, con una profunda

labor en educación física y deportes, para que, si se considerar necesario, esta

15 Cita de Manuel Azaña en el artículo de Rivero, A. y Rodriguez, G. (2009). “Los campeonatos escolares en España: Breve síntesis

histórica” para la revista Materiales para la Historia del Deporte VII.

1616

juventud pueda intervenir, en el frente o en la retaguardia, de un modo tan

decisivo que sea un ejemplo. Hasta ahora no se ha efectuado la educación física

de la masa juvenil española, porque el Estado no le ha prestado nunca ni la más

mínima atención, y unido esto a la indiferencia con que la edad es mirada por

muchos compañeros, se ha convertido en un problema difícil, que afecta

esencialmente al futuro de nuestra juventud, por lo que es preciso darle una

solución a toda costa (…) Sí, camaradas; Cometéis un lamentable error los que

no os preocupáis de educaros físicamente en nuestras clases. Para vosotros,

precisamente para conseguir que os cultivéis en lo físico, lo mismo que en lo

manual o intelectual. Los que hayáis asistido al Congreso-Alianza de la Juventud

madrileña habréis podido apreciar la importancia que allí se ha concedido a la ef

por dos personalidades tan destacadas como nuestro glorioso general Miaja y el

presidente del Instituto de Pedagogía y Sanidad, el compañero Pardo (…).

Dentro de muy breve plazo estarán terminadas las fichas médicas de todos los

alumnos y podrán efectuarse carreras de velocidad, saltos, lanzamientos, basket-

ball, natación, etc. Todo ello bajo la dirección de compañeros capacitados, que

harán de la juventud los hombres fuertes que nuestro pueblo necesita” (Cagigal,

1996).

Con el alzamiento militar y la victoria del bando nacional el planteamiento

educativo de lo corporal aparece en torno a dos conceptos, por una parte el de

Educación Física planteado desde un punto de vista científico y sistemático el cual era

desarrollado en la Escuela Central de Gimnasia del Ejército de Toledo y practicado en la

instrucción militar de ambos bandos; por otra parte, el concepto de actividad física

recreativa como elemento disuasorio y de entretenimiento de los infantes pero siguiendo

las pautas del ejercicio militarizado16

. La llegada del General Franco al poder provocó la

constitución de la "Nueva España", con un mantenimiento de los valores patrios

fundados en la iglesia17

y la organización de la Falange Tradicionalista de las JONS18

.

16 Las llamadas "Colonias de Verano", nacidas con una filosofía higienista y que servían de soporte a los programas de Educación

Física escolar, desaparecen de raíz y son suplantadas por los "Campamentos o Albergues", organizados por el Frente de Juventudes

y Sección Femenina y la Obra Sindical de Educación y Descanso.

17El ministro de educación de aquel entonces, Pedro Sainz Rodríguez se hizo eco de los patrones que establecía la dictadura,

poniendo a la religión como una de las incipientes premisas que actuaba en oposición a los principios laicos de la etapa republicana.

El laicismo era considerado como una aberración a la España verdadera, es por ello que la enseñanza de la religión se convirtió en

1717

Se funda el Consejo Nacional de Educación Física y Deporte emergió, cuyas

atribuciones eran organizar, regular y dirigir las enseñanzas y práctica del deporte y la

cultura física en el plano nacional. Creando en el año 1941 la Delegación Nacional de

Deportes (BOE, 1945)19

que pasaría a asumir todas las competencias en Educación

Física, anteriormente llevadas por el Comité Olímpico Español desde el año 1902.

Tras el cese de la Guerra el mantenimiento de los valores patrios estuvo

sustentado por dos grandes pilares de la sociedad de la época, por un lado la iglesia y

por otro la organización política de la Falange bajo la creación del Frente de Juventudes,

por ley el 6 de diciembre de 1940, recayendo posteriormente la potestad de actuación en

las figuras de los Delegados Nacionales de Educación Física y Deportes, siendo el

primer delegado José Moscardó Iturbe en el año 1941:

“En el curso 1941-1942 quedarán establecidas en todos los Centros de primera

y segunda enseñanza, oficial y privada, las disciplinas de Educación Política,

Física y Deportiva, conforme a las normas y programas que dicte

periódicamente la Delegación Nacional del Frente de Juventudes”20

.

una material muy importante durante el Bachillerato, con una preeminencia similar a asignaturas como filosofía y siempre

acompasada con valores como la autoridad y la disciplina. López Íñiguez, J. () La educación durante la Guerra Civil y los comienzos

de los años cuarenta basada en los principios ideológicos de Acción Española. Universidad de Valencia.

18En 1941 se promulga el decreto por el que se crea la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, presidida en primera

instancia por José Moscardó.

19 La Delegación Nacional de Deportes se presenta como un organismo supremo y ejecutivo del ámbito del deporte y la Educación

Física en nuestro país, estableciendo en su artículo primero que “tiene a su cargo la dirección y fomento de la educación física

española” y reseñando en su artículo segundo que tiene entre sus fines “dirigir técnica y administrativamente la educación física y

los deportes” y “disciplinar la educación física y el deporte español para la formación conforme a las normas del Movimiento, de

una juventud sana y fuerte de espíritu y cuerpo, mediante organizaciones directas o siguiendo e inspeccionando las realizaciones que

lleven a cabo otros organismos del Estado y del Movimiento”. Así mismo se le confieren competencias en la emisión de informes

oficiales, formar e intervenir en la formación del personal docente, regir la construcción de campos para la práctica, estimular el

desarrollo de la industria nacional para la construcción de material y ejercer la inspección de “todas y cada una de las

manifestaciones de Educación Física y Deportes, vigilando el cumplimiento de las disposiciones y reglas y el mantenimiento de la

unidad doctrinal”. Publicado en el Boletín Oficial de la Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S. nº28, agosto de

1945, en Javier Coterón López “La Educación Física en los primeros años del Franquismo (1939-1945)”.

20 Orden del Ministerio de Educación Nacional del 16 de octubre de 1941, artículo primero, extraído del artículo de Javier Coterón

López “La Educación Física en los primeros años del Franquismo (1939-1945)”.

1818

Desde ese mismo instante desaparece la coeducación, como respuesta al

exterminio de todo vestigio republicano, separando los colegios en escuelas de niños y

escuelas de niñas, siendo diferente la programación21

de Educación Física, la vestimenta

deportiva e incluso el tiempo destinado a la misma. Las Escuelas Nacionales fueron las

encargados de aplicar la Ley de Enseñanza Primaria de 1945, durante la mañana y por

las tardes en los centros de instrucción propios de las Organizaciones Juveniles

Españolas del Movimiento, el Frente de Juventudes para chicos y la Sección Femenina,

para chicas. Basando su enseñanza en la religión, y tratando de introducir en las mentes

y en los corazones de los niños las excelencias de la patria, la juventud y robustez,

aspectos mantenidos hasta bien entrados los años setenta. Cada sexo desempañaba un

papel definido en materia gimnástica, los niños con ejercicios viriles y de carácter

militar:

“El cuerpo viril al servicio de altas metas genera un discurso plagado de

terminología épica, pero carente de referencias teóricas y de propuestas

concretas (…) la educación física de los hombres tiene un poder educativo,

disciplinante, higiénico y constituye una finalidad moral en sí misma que le

aleja de vicios o tentaciones malsanas (…) caracterizando la práctica físico-

deportiva bajo comportamientos sometidos a la ideología imperante, como

disciplina, subordinación, acatamiento de la autoridad, aceptación caballeresca

de un revés, lucha noble, cohesión, espíritu de lucha (…) (Moscardó, 1941)22

”.

Y las jóvenes rigiéndose por ejercicios en los que se pudieran potenciar los

valores típicamente femeninos, un firme propósito puesto en práctica por toda la masa

social femenina (escolares, universitarias, aprendices, cumplidoras, mandos, deportistas

y mujeres rurales):

“El deporte constituye una forma de expresión y por eso cada época, y aún más

cada pueblo, lo hace de distinta manera; en consecuencia cada sexo tiene que

21 La libertad de cátedra también fue otro de los elementos que se restringió, publicándose programas y normas educativas de

obligado cumplimiento por todo el colectivo docente.

22 Publicación: Javier Coterón López “La Educación Física en los primeros años del Franquismo (1939-1945)”.

1919

practicarlo de diferente forma (…) Nuestra Gimnasia Educativa, cuyo fondo

estaba tomado de la gimnasia del sueco Ling, de las enseñanzas del danés

Lindhard, de la modernísima tendencia de Maja Carlquist, de las aportaciones

de la finlandesa Ellen Börjstein, ha sido enriquecida con una gran variedad de

ejercicios, inspirados unos y tomados por entero otros, de nuestras danzas

populares. Es por ello que le da el toque español. También emplea la Gimnasia

Rítmica de Dalcrozze, empleando para ella música clásica. Para los niños se

usan mejor los cuentos gimnásticos que escuchar la voz de mando” (Manrique,

2008).

Las niñas debían proceder a la práctica de gimnasia rítmica, bailes regionales y

gimnasia sueca con la intención que el ejercicio no influyera de forma negativa en su

feminidad y en la posterior maternidad de forma obligatoria, como se puede apreciar en

el compendio histórico elaborado por Luís Pablo Rodríguez (2003) o la investigación

del profesor Pérez Samaniego (2008):

“La Sección Femenina basa la Educación Física de las mujeres en ciertos items

a tener en cuenta: La gimnasia que subdivide en gimnasia educativa o

correctiva, gimnasia rítmica y cuentos gimnásticos; los deporte so juegos

deportivos, que divide en baloncesto, balón volea, balón mano, hockey,

natación, esquí, tenis; del mismo modo que la SF excluye el atletismo por

considerarlo masculinizante y poco femenino; y la danza, que sigue las dos

líneas esenciales: danza clásica y bailes populares” (Rodríguez, 2003).

Vida católica, amor a la patria y cohesión familiar, bajo estas tres premisas

giraba la educación y el adoctrinamiento de la mujer durante el período conocido como

el franquismo, para ello desde la Sección Femenina dirigida por Pilar Primo de Rivera

y seguida por las diferentes Delegadas Provinciales confeccionaron un programa de

buenas tareas subordinado por el carácter ideológico-militar de la época. Los principales

quehaceres pautados estaban relacionados con las labores o trabajos manuales, la cocina

y la educación, aunque el ejercicio físico con carácter estético llegó a establecerse como

una de las actividades primordiales de las jóvenes, desde su enfoque del culto al cuerpo

como medio para conseguir una figura esbelta femenina para el contento a sus esposos.

2020

Una de las publicaciones pioneras sobre la Gimnasia Femenina y más representativas

de las actividades gimnásticas decía así:

“… podríamos afirmar que la mujer con mayor motivo que el hombre, necesita

indispensablemente ejercitarse en una gimnasia racional orientada hacia la

obtención de mayor belleza vigorosa y saludable”. “Si consideramos que la

naturaleza femenina es más complicada que la del hombre, aquella sólo

podrá fortificar mediante ejercicios gimnásticos razonados y en consecuencia

prácticos, que tonifiquen sus músculos, más débiles, con movimientos

apropiados”. “Aun cuando las mujeres generalmente, se preocupan mucho

más de su silueta, sin dar gran valor a los efecto resultantes de la gimnasia

como medio de conseguir aquella, sin embargo, se perfila una corriente

propicia, en estos tiempos modernos, de obtener una figura escultural. Y, no

obstante, solamente los ejercicios gimnásticos harán a la mujer sana, vigorosa y

elegante a la vez” (Clot, 1955).

Las diferencias entre sexos fueron un hecho más que evidente en este período de

represión dictatorial, que se reflejó en los diferentes programas escolares que se

llevarían a término durante mediados del siglo XX. Por un lado, las alumnas se regían

por un programa que combinaba la parte práctica y la teórica, basada en contenidos

deportivos, de juego, baile y gimnasia educativa. Estos contenidos se daban a lo largo

de tres períodos, la enseñanza elemental de seis a diez años, el perfeccionamiento hasta

los doce y la iniciación profesional hasta los quince. Mientras que el programa de los

alumnos diferenciaba cuatro grados: párvulos de tres a cinco años, primer grado hasta

los siete, segundo grado hasta los diez y tercer grado hasta los catorce, que dedicaban su

tiempo de práctica física a las diferentes lecciones educativas, juegos organizados y

libres, canto, colonias y paseos escolares, ejercicios gimnásticos recreativos, gimnasia

educativa y natación. Mediante la ley vigente en 1945 se acogieron las instrucciones

para una reorganización educativa, estableciendo en su artículo 10 las siguientes

afirmaciones:

"La gimnasia educativa, los juegos y deportes, elegidos entre los más

eficaces por su tradición o por su interés pedagógico, son instrumentos

2121

inmediatos del desarrollo físico de los escolares y mediatos de su formación

intelectual y moral" (Pastor Pradillo, 2005).

En ese momento, la Educación Física se presentó como instrumento político al

servicio de la reconstrucción nacional, como necesidad social o tratado como elemento

de cohesión nacional al focalizar la atención en los logros deportivos. La lección de

gimnasia militar realizada entre los escolares segorbinos de primera enseñanza se

enfocaba en torno a las tablas gimnásticas analíticas con ejercicios exigentes y de alto

contenido físico que se planteaban en los centros nacionales de forma semanal y se

alternaban con prácticas deportivas más generalistas:

"Este plan-programa es el que constituirá el esqueleto o armazón de todas

las lecciones. De ahí que sea el esquema general de base de los ejercicios,

mejor dicho de la tabla semanal y ésta de la lección diaria. El esquema

comprenderá: a)ejercicios de orden; b)id. preparatorios (movimientos de

piernas,brazos,cabeza, tronco y combinados); c)id. gran extensión; d)id.

suspensión; e)id. equilibrio; f) un juego; g) ejercicios dorsales; h)id.

abdominales; i) id. locomoción; j)id. laterales; k) id. salto; l)id. calmantes y

respiratorios" (Mestre, 1987).

La obsesión por el autoritarismo y la pérdida de la libertad ciudadana trajo

consigo represión, miedo y máximo control social, siendo los docentes unos de los

colectivos más perseguidos durante estos años, es por ello que en el año 1939 un

contingente numeroso de intelectuales decidió abandonar el país por miedo. En el año

1939, un contingente numeroso de intelectuales, profesores y artistas, contrarios al

nuevo régimen, deciden abandonar el país por miedo a la represión. Auxiliados por el

Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE) o la Junta de Ayuda a

los Refugiados Españoles (JARE) llegaron a diferentes destinos internacionales, siendo

los más populares Francia y Latinoamérica. Para conseguir que se promoviera esta

nueva visión de la Educación Física, siempre fundamentada en los principios

establecidos por la dictadura franquista, la labor de los maestros era la clave

fundamental. Es por ello que los docentes fueron los máximos perseguidos durante estos

años ya que eran considerados como un agente modernizador, eran seguidores de la

2222

escuela laica y democrática y respetaban la conciencia de los infantes. La depuración, el

exterminio y el cambio e incluso "evangelización" de estos profesionales fue uno de los

compromisos que se adquirió por parte de los militares exaltados. La reposición de estos

profesionales de la enseñanza (Contreras, 1992)23

, en manos de militares y religiosos,

actuó de forma inmediata para poder aprovechar la vulnerabilidad de las familias

contrarias a la dictadura y la exasperación de los seguidores del bando azul:

"Vivimos en su plena realidad el sentido ascético y militar de la vida porque

lo religioso y lo militar son los únicos medios serios y enteros de entender la

vida. Mitad monjes y mitad soldados, como decía José Antonio. La

pedagogía del sacrificio. La pedagogía de vivir crucificado con Cristo.

Precisamente todo lo contrario a esa pedagogía biológica que acabamos de

exponer, la cual se funda en el juego como instrumento de placer para

satisfacer una necesidad.(...) A esta Pedagogía nuestra, la bautizamos con el

nombre de pedagogía del dolor, en contraposición a la que se adueñaba de

nuestras escuelas, llamada del placer. Pero no ese angustioso y mortificante

dolor que agota las energías, sino el dolor que las eleva, que estimula, que

vivifica, que perfecciona" Talavero (1938)24

.

El esquema general de educación físico-militar se veía desarrollado por los

maestros en las escuelas propias del régimen, para ello contaban con referencias

prácticas de enseñanza con el principal objetivo de garantizar un aprendizaje basado en

la instrucción militar-nacional y que girara en torno a las premisas funcionales de la

concepción falangista española. Una prueba práctica de tabla gimnástica para alumnos

de primera enseñanza y alumnos de parvulario del "Parque" construida en base a las

directrices del plan general sería el siguiente:

23 La Delegación Nacional de Educación Física y Deportes del año 1941 y el Ministerio de Educación Nacional, a través de sus

planes y programas, acogerán la designación de los profesores de Educación Física , a través de la Delegación Nacional de la

Sección Femenina, Juventud y Sindicato Español Universitario. La formación de estas personas se realizaba en las academias

Nacionales del Movimiento "Isabel la Católica" y "José Antonio".

24 Director de uno de los centros modelos de Falange, en el año 1938. Consultado el 13 de enero de 2016 en la página electrónica:

http://www.museopedagogicodearagon.com/educacion_guerra_dictadura.php

2323

"Tabla primera.

Ejercicios de orden:

1- a. Formar hilera,

b. Enseñar la posición de firmes y descanso (F.D.).

c. Alineación por el frente.

d. Desplazamientos laterales (un paso).

Ejercicios preparatorios:

2- a. Posición: pies cerrados a discreción (P. ce.).

b. Posición piernas abiertas a discreción (P. abr.).

3- a. Manos caderas (M. c.) a discreción.

b. Brazos cruz (Br. cr.).

4- a. Flexión cabeza atrás (Fl. cab. at.)

Ejercicios equilibrio:

5- a. Marchar sobre una raya marcada en el suelo de cinco metros de longitud.

Ejercicios locomoción:

6- a. Actitud del cuerpo durante la marcha ordinaria.

b. Actitud del cuerpo durante la marcha paso ligero.

Ejercicios salto:

7- a. Firmes/ Elevación sobre la punta de los pies.

b. Puntillas/ Botar (enseñar cómo).

Ejercicios respiratorios:

8- a. Firmes/ Elevación de brazos en cruz (F./ El. br. cr.)

Nota.- El signo/ señala la posición de partida, separada del ejercicio que ha de

ejecutarse" (Mestre, 1987).

La metodología que se veía aplicada en niveles de enseñanzas primarias en todo

el país en general y en las escuelas de Segorbe en particular, reflejaba los principios

didácticos de la Cartilla Gimnástica Infantil ya iniciada en el año 1924. La estructura de

la sesión, los ejercicios, el diseño, así como los objetivos, recursos y materiales

empleados se regían por la filosofía conservadora ya iniciada décadas antes. A través de

una práctica lúdica, informal y extraescolar, antecedentes de la actividades deportiva

adaptada a esas primeras edades escolares denominado "pre deporte".

2424

Período Edad Finalidad

Primero 7-9 Orientación física

Segundo 10-12 Formación física

Tercero 12-14 Perfeccionamiento psico-fisiológico

(iniciación deportiva)

Tabla II: Finalidades de la práctica física educativa en las enseñanzas primarias

(Pastor Pradillo, 2005).

Las enseñanzas de secundaria tampoco quedaron exentas de las diferencias

educativas en cuanto a los contenidos dependientes al sexo del alumnado. Para los

alumnos se publicaron unas "Tablas de Gimnasia y juegos pre deportivos" especificas

para cada uno de los seis cursos de bachillerato, de diez a dieciocho años. Para la

Sección Femenina se publicó unas "Lecciones de educación física para 1ª y 2ª

enseñanza y Comercio", vigentes hasta la década de 1960. Estos elementos

propagandísticos con claras pretensiones normalizadoras de enseñanza acontecieron en

cada uno de los pueblos de la geografía española:

"Introducción: 1º Marcha , carrera, ejercicios individuales estimulantes;

2º ejercicios de orden. Parte correctiva: ejercicios de brazos, piernas y cuello,

cabeza, tronco, abdominal y dorsal y ejercicios estimulantes de piernas. Parte

funcional: ejercicios de equilibrio, ejercicios fundamentales de brazos,

ejercicios de marcha, ejercicios de salto y ejercicios de tronco. Parte final:

marcha o juego sencillo de corta duración" (Pastor Pradillo, 2005)25

.

Durante décadas la única posibilidad de estudios medios en la comarca se había

centrado en el Seminario Conciliar de Segorbe, colegio de estudios eclesiásticos, y de

una llamada “Academia” donde algunos alumnos preparaban los exámenes para el

Instituto Nacional de forma libre. Durante los años cincuenta surgió el Instituto Laboral

Agrícola y Ganadero, localizado en el “Patronato” durante el curso académico 1952-

1953 y años más tarde también se creó la modalidad de fruticultivo. Tras este primer

25 "Programa de Educación Física", publicado por la Sección Femenina en el año 1951.

2525

curso del "Centro de Enseñanzas Profesional" de este centro de enseñanzas pasó al

segundo piso del Ayuntamiento del municipio, contando con treinta alumnos, siendo

todos ellos varones (Zona Zero, 2010). Los alumnos preferían los talleres y las

asignaturas ya entonces conocidas como “Marías” que eran la Educación Física, la

música y la formación del Espíritu Nacional, evidentemente, debido al gran atractivo en

los contenidos y las sesiones presenciales, las actividades escolares prácticas eran las

que mayor arraigo y aceptación tenían entre los jóvenes. Isaac Alloza Ciércoles fue el

primer formador de espíritu nacional y educación física en el recién inaugurado Instituto

Laboral de enseñanza media, las clases gimnásticas se realizaban en el campo de fútbol

del “Sisterre” y en el Batán de Traber, aunque cualquier lugar emblemático del

municipio era escenario para las numerosas exhibiciones gimnásticas que realizaban los

escolares para el deleite de sus vecinos:

"Atendiendo también a la salud del cuerpo, los alumnos del Instituto forman

también sus tablas de gimnasia bajo las direcciones del profesor de

Educación Física, y componen equipos de baloncesto, balonmano, para que

sus músculos les infunden optimismo y alegría" (Briga nº1, 1953).

Un año después pasó a la antigua casa cuarte de la guardia civil, ubicado en la

plaza de los Mesones, dicho lugar duró escasamente un año ya que las clases se

impartieron del año 1954- 1964 en el antiguo hospital de Segorbe. Cabe destacar que las

clases de educación física se realizaban en la Glorieta y la plaza del Agua Limpia, por

falta de instalaciones deportivas26

. A finales de los años cincuenta se fueron

incorporando las chicas de forma progresiva, llegando a salir durante los años sesenta

las primeras promociones femeninas en conseguir estudios medios. Debido a la gran

afluencia de estudiantes durante la década de los sesenta cambio nuevamente la

ubicación a la calle Fran Luís Amigó, terrenos que se reservaron a la construcción del

centro educativo y hoy día siguen destinados para el mismo uso.

El transcurso de los años y la decadencia del régimen franquista que

vislumbraba cierto aperturismo económico, cultural y social hacia los años sesenta se

aunó a uno de los acontecimientos más relevantes en materia de Educación Física, de la

26 En el 1957 se puso el nombre de “Nuestra Señora de la Cueva Santa”, asignación que perdura hasta nuestros días.

2626

mano de José Elola Olaso. El manifiesto de la Ley del año 1961 (B.O.E. de 23 de

diciembre), donde la Educación Física y el Deporte sería usado como instrumento eficaz

para la formación del hombre, más allá de los tintes ideológicos, persiguiendo el

desarrollo del individuo de forma integral sin represión. Esta ley de la década de los

sesenta supuso un punto de inflexión en la práctica física que se venía practicando desde

el fin de la guerra en el año 1939, mostrando su lado más universal y formador, así pues

se ratificó la obligatoriedad de esta disciplina en todos los grados de la enseñanza. En

ella se daba continuidad a las directrices más profundas de la concepción físico-

educativa y abogaba por un componente democrático reflejado años más tarde con el

fallecimiento de Franco en el año 1975, la promulgación de la Constitución Española en

1978, la modificación de los organismos encargados del control físico-deportivos y la

nueva Ley de 1980.

Conclusiones

La actividad física esporádica existía desde el principio de los tiempos,

antecesora a la práctica organizada.

La práctica deportiva en las escuelas nació en el siglo XVI, pero no se formalizó

bajo la concepción de Educación Física hasta el siglo XIX.

Congregaciones y escuelas religiosas fueron los primero organizamos educativos

encargados de la ejecución física como enseñanza entre los alumnos, bajo el

amparo de la Ley Moyano y la ampliación educativa en niveles de primaria.

La Educación Física adquirió gran relevancia en el primer tercio del siglo XX y

los contenidos versaban sobre las normas higiénico-pedagógicas, práctica de

tablas de gimnasia, juegos, así como excursiones y paseos en el medio natural.

La Guerra Civil supuso un impasse en la práctica físico-deportiva.

La práctica deportiva escolar en la posguerra estuvo muy controlada por el

bando militar y adoctrinaba bajo ideales patrióticos y militares a los niños.

Se dio una separación de sexos en los años cuarenta, así como en los contenidos

gimnásticos, los niños se preparaban para el combate y las niñas cultivaban su

estética.

2727

Las Organizaciones Juveniles seguían con el adiestramiento físico de los

jóvenes, supeditado a las órdenes del régimen.

La década de los años sesenta, la decadencia del franquismo y la Ley del año

1961 promulgada por Elola Olaso supuso un punto de inflexión y aperturismo en

el país y en materia físico-educativa.

El contexto histórico y los cambios sociales han sido claros condicionantes en la

práctica físico-educativa, tanto en la cantidad y la calidad de la misma como en

la forma.

Referencias bibliográficas

Bernot, E. (1899). Errores en materia de educación. Madrid. p.123.

Blázquez, D. (2001). La Educación Física. Barcelona: INDE.

Cagigal, J.M. (1996). Jose María Cagigal. Obras Selectas. Cádiz: COE.

Cardena, M. (1881). Principios de educación y métodos de enseñanza. Madrid.

Clot, E. (1955). Gimnasia Femenina. Barcelona: Ed. Juventud.

Contreras, O. (1992). Orígenes y evolución de la formación inicial del profesorado de

Educación Física. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.

nº15. 73-86.

De Lucas, J.M. (2000). Historia de la Educación Física Oficial. España 1900-1936.

Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. p.216.

Manrique, J. C. (2008). La mujer y la Educación Física durante el Franquismo.

Valladolid: Universidad de Valladolid. 224-225.

Mayor, A. (2002). Historia de la Educación Física Infantil en España en el siglo XIX.

Madrid: Universidad de Alcalá. 23-29

Mestre, J. (1987). Valencia 1936-39. La cultura deportiva de un pueblo. Valencia:

Ayuntamiento de Valencia. .202-209.

Pastor-Pradillo, J. L. (1997). El espacio profesional de la Educación Física en España.

Génesis y formación. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Pastor- Pradilllo, J. L. (2005). Educación Física y Currículum. Historia de una

asignatura a través de sus programas (1883-1978). Madrid: P.A.M. Editoriales.

35-120.

2828

Pérez, P. (1998). Segorbe a través de su historia. Segorbe: Publicaciones de la Mutua

Segorbina.

Piernavieja, M. (1962). La Educación Física en España, antecedentes histórico-legales.

Madrid: Bermejo.

Pujadas, X. (2011). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-

2010). Madrid: Alianza Editorial. p. 132.

Rodriguez, L.P. (2003). Compendio histórico de la actividad física y el deporte.

Barcelona: Masson. p. 367.

Sirera, C. (2008). Cuando el fútbol no era el rey. Los deportes en el espacio público de

la ciudad de Valencia (1875-1909). Valencia: Universidad de Valencia.164-165.

Thomas, J. R. (2006). Métodos de investigación en la actividad física. Madrid:

Paidotribo.

Prensa y artículos

Briga (1953), nº1, Segorbe.

Boletín Oficial de la Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S.

(1945) nº28.

Coterón, J. “La Educación Física en los primeros años del Franquismo (1939-1945)”.

Educación Física y Deporte (2015), nº1-v.34.

Gaceta de Madrid (1925), nº1. p.765.

IES Nuestra Señora de la Cueva Santa (2010)."Zona Zero (1953-2013)". Segorbe.

Rivero, A. y Rodriguez, G. (2009). “Los campeonatos escolares en España: Breve

síntesis histórica” para la revista Materiales para la Historia del Deporte VII.

Webgrafía

2929

Franciscanos de Valencia, http://www.ofmval.org/5/01con/01cerr/08segorbe.php,

acceso 14 de enero de 2016.

Hemeroteca digital,

http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=id:0001307324&lang=es&log=1

9040901-00000-00015/Nuevo+mundo+(Madrid, acceso 19 de enero de 2016.

Hijas Caridad, http://hijascaridad.org/pamplona/c_educa/centros/centro17.html, acceso

16 enero 2016.

Museo pedagógico de Aragón,

http://www.museopedagogicodearagon.com/educacion_guerra_dictadura.php,

acceso 13 febrero de 2016.