consejo breve › archivos › pdf › presentacionprogprev › ... · las estrategias de consejo y...

21
Consejo breve

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consejo breve

La diversificación del consumo de drogas y las condiciones actuales de uso, generan nuevos escenarios de atención y demandan diseños específicos de intervenciones acordes a las necesidades de la población.

Prevención indicada

Se dirige a grupos de la población que están expuestos a condiciones de uso o abuso de tabaco y alcohol, o bien, que ya han experimentado con otras drogas, sin cumplir criterios de abuso o dependencia.

Objetivos de la prevención indicada

Evitar la transición de la experimentación a la habituación o la dependencia

Disminuir las consecuencias negativas del consumo

Reducir el número y tipo de sustancias de uso

Estrategias en CIJ

1) Detección temprana de indicadores de consumo experimental u ocasional

2) Intervención mediante consejo breve

3) Orientación motivacional para el cambio conductual

4) Canalización oportuna de casos a servicios de tratamiento

Consejo breve

Es una estrategia que motiva a la persona al uso de recursos propios y los de su red social para generar un cambio conductual que favorezca su salud.

Objetivos:

Reducción de riesgos y daños.

Disminución del consumo.

Abstinencia.

Dirigido a personas con consumo experimental de riesgo, sin abuso ni dependencia.

Ventajas

Constituye un método proactivo, que moviliza los recursos personales para un cambio de conducta conveniente a la salud de la persona.

Más breve que un tratamiento.

Elementos del consejo breve

Brindar retroalimentación.

Mensaje de autoresponsabilidad.

Dar consejo claro a fin de inducir el cambio.

Proporcionar un menú de estrategias de ayuda para el cambio.

Usar un estilo empático.

Promover la autoeficacia.

Las estrategias de consejo y el plan de intervención se adaptarán según el nivel de consumo, las características de la sustancia, los riesgos asociados y la motivación para el cambio de la persona.

Nivel de consumo Intervención

Consumo de riesgo de tabaco y/o alcohol

Breve (una a tres sesiones)

Consumo experimental de otras drogas Moderada (cinco a siete sesiones)

Policonsumo (experimental de drogas y de riesgo de tabaco y/o alcohol)

Intensiva (más de ocho sesiones) y derivación a tratamiento según la droga de impacto

Abuso o dependencia de alcohol, tabaco u otras drogas.

Derivación inmediata a tratamiento.

Procedimiento

Suele aplicarse de manera individual.

En CIJ se lleva a cabo de manera grupal (4 a 12 personas), considerando la demanda de atención y el tipo de sustancia consumida, sin embargo, el riesgo, el consumo y el plan de cambio se valoran individualmente.

Se informa sobre:

La progresión y las características de los trastornos por el uso

Efectos de la droga en las relaciones sociales

Comportamiento y los estados de ánimo

Dificultades que puede enfrentar al tratar de dejar o disminuir el consumo.

Criterios de inclusión

Intención de participar en el proceso de cambio.

Firma del consentimiento informado o carta compromiso.

No presentar estado emocional alterado o intoxicación por alguna sustancia psicoactiva.

Características del consejo

Veraz, claro y objetivo

Discurso alentador, amable y firme hacia el participante.

Invitación a tomar una decisión y realizar una acción inmediata para reducir el consumo, riesgos y daños asociados.

Cuestionamiento de la abstinencia como medio para inducir al cambio.

Metas a alcanzar

Reducir riesgos y daños asociados al uso de drogas.

Disminuir la cantidad y frecuencia de consumo.

Lograr la abstinencia del consumo.

Afrontar y evitar las posibles recaída.

Plan de acción

Consiste en la calendarización de actividades para modificar la conducta de consumo y reducir los factores predisponentes o de riesgo.

Se debe considerar:

– Tipo de sustancia

– Patrón de consumo

– Motivación al cambio

– Problemas asociados al consumo

– Servicios, recursos y redes de apoyo

Características del plan de acción

Realista y con metas susceptibles de alcanzar

Diseño conjunto con el participante

Uso de autoregistros

El paciente tiene un rol activo en la intervención

Valoración de la abstinencia

Estrategias para facilitar el consejo

Orientar a los participantes para encontrar motivaciones hacia el cambio de conducta

Ofrecer opciones de cambio para maximizar el sentimiento de control sobre la intervención

Identificar el impacto del uso de sustancias sobre las distintas áreas de su vida

Ayudar a reconocer y desalentar las conductas que interfieran con el progreso hacia la meta planteada

En resumen, se deben trabajar…

Riesgos y daños asociados al consumo de la sustancia

Costos y beneficios de modificar el consumo de drogas

Establecimiento de una meta de reducción del consumo

Identificación de recaídas y planes de acción al respecto

Registro del consumo y selección de metas

Exploración del curso en que se cumple la meta

Análisis de las metas de vida a corto y largo plazo, y su influencia en el consumo de sustancias

Puesta en práctica de estrategias y habilidades para la solución de problemas

Habilidades cognoscitivas, emocionales, conductuales y sociales para evitar y afrontar recaídas

www.cij.gob.mx www.cij.org.mx [email protected]

www.facebook.com/cij.oficial www.facebook.com/JuventudVSadicciones

www.facebook.com/cij.internacional

CIJ Contigo, D. F.: 52-12-12-12 De amigo a amigo, Jalisco: 38-36-34-63